Está en la página 1de 4

Ética y Comunicación - UNISAL 2020

Docente: Lic. Luján Kammerer.

Trabajo Práctico Grupal


López: “Derechos humanos, ética y comunicación”

Formar pequeños grupos (máximo 3 integrantes), debatir y reflexionar sobre las siguientes
cuestiones que se desprenden de la lectura del texto:

1) ¿Están de acuerdo con el autor en que la información se ha transformado en


mercancía? ¿Por qué?
2) Además de la búsqueda de la verdad, ¿qué otra virtud/virtudes tiene el periodismo
para ustedes?
3) ¿Saben lo que es la colegiación obligatoria? ¿Comparten la idea de que “entre los
periodistas no puede haber colegiación obligatoria”? ¿Por qué? Fundamentar.
4) ¿A qué se refiere el autor con que la ética periodística es referencial y voluntaria?
5) ¿Se les ocurre algún ejemplo de pérdida de credibilidad del periodista o de
información sesgada en los medios?
6) ¿Conocen el Estatuto del Periodista Profesional? En caso afirmativo, ¿qué función
cumple?

Fecha de entrega: miércoles 29 de abril (vía campus). No enviar por mail. Se habilitará
el espacio de Tarea para tal fin. Indicar los nombres de los integrantes del grupo.

Cualquier inquietud o consulta nos comunicamos a través del foro.

Éxitos!!!

ALUMNOS:

 Alejandro Fumagalli
 Facundo de los Santos
 Franco Berardi
Ética y Comunicación - UNISAL 2020
Docente: Lic. Luján Kammerer.

DESARROLLO

1)  En cuanto a la información, puede decirse que sí, se ha transformado en mercancía. Alineado a
lo expuesto en el texto, vale decir que el periodismo ha ido mutando a lo largo de la historia, se ha
profesionalizado, pero también se ha llenado de intereses. A principios del S.XX, cuando el oficio
fue tomando cuerpo, la credibilidad pasaba por cantidad de publicaciones, es decir, si tenías más
de cincuenta publicaciones en algún diario o revista, y este era serio o profesional ya eras
periodista, no era necesario el título.

Si bien fue necesario su perfeccionamiento, este no ha venido solo, sino que se ha ido
contaminando de intereses políticos y empresariales, dejando así a la credibilidad en manos del
rating, el “clima” de la noticia (musicalización de fondo para entristecer o alegrar; gestos faciales,
con toda su comunicación no verbal a cuestas, y tonos del/la presentador/a), de lo que se decide
decir, pero por sobre todo, lo que se decide no decir. De este modo, no se dice la verdad, se crea
verdad.

En términos de posmodernismo puro, hoy hablamos de post verdad. En donde no sabemos cuán
verídico es un hecho, pero lo leí en el diario a la mañana, lo escuche en la radio mientras iba a
trabajar, en el trabajo hablé de ello con mis compañeros (que, salvo excepciones, la gran mayoría
consume los mismos medios, consecuencia de la concentración de los mismos), lo hable con mi
pareja/amigos a la tarde, y a la noche lo veo en el “prime-time” del noticiero de las 21 hs, que no
va a hacer más que reforzar la información que me llegó durante todo el día. Y entonces, es
verdad.

Entonces, cuando hablamos de información, ¿cuán libre somos? Si, hoy contamos con medios
alternativos, como Anfibia, Angular, La Garganta Poderosa, Futurock, etc. Que lejos de
mercantilizar información, visibilizan situaciones, noticias, hechos, que son tapados o ignorados
por los grandes medios.

Sumado a ello, los que consumen ese tipo de medios, son parte de una franja etaria determinada,
y de una clase ideológica distinta a la mediáticamente hegemónica.

De este modo si, han transformado la el criterio y el manejo de la información, para hacerla
circular hoy como mercancía. Oscilando entre la libertad de prensa y la libertad de empresa.

2) El (buen) periodismo trata de llegar a la verdad o, al menos, a una parte importante de ella.
Busca todas las fuentes posibles, incluidas las que son difíciles o peligrosas de alcanzar.
Comprueba los hechos y hace juicios explícitos acerca de la calidad de las pruebas. Una de sus
formas más puras es la del testigo presencial de acontecimientos importantes. También, el buen
Ética y Comunicación - UNISAL 2020
Docente: Lic. Luján Kammerer.

periodismo trata de contar la historia, de describir, mostrar, explicar y analizar, tan clara y
éticamente como sea posible, haciendo que la materia sea accesible a públicos que de otra forma
no la conocerían. Esas son o deberían ser las virtudes del buen periodismo.

3)  La colegiación profesional es una institución que surge desde los orígenes del ejercicio habitual
de ciertas actividades laborales u oficios, que posteriormente se convertirían en lo que hoy
conocemos como profesiones, y consiste en la reunión o asociación de personas de la misma
actividad, cuyo principal objeto era la representación de los intereses colectivos de los miembros
de estas corporaciones frente al Estado.

Históricamente, muchos Estados americanos han tenido una asociación nacional de periodistas a
la que deben afiliarse quienes deseen ejercer el periodismo profesionalmente. Muchos sostienen
que esas asociaciones son importantes porque permiten que se reglamente la práctica del
periodismo, promoviendo así la profesionalidad y un periodismo de mayor calidad. Al mismo
tiempo, dejar en manos del Estado el control de quiénes pueden practicar el periodismo, da lugar
a abusos y puede llevar a la restricción de la libertad de expresión.

La colegiación obligatoria de periodistas, en cuanto impida el acceso al uso pleno de los medios de
comunicación social como vehículo para expresarse o transmitir información, es incompatible con
el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por eso, compartimos que no
puede ni debería existir una colegiación obligatoria.

 4) Entre la ética profesional, entendiendo esta como el buen desempeño de un profesional en su
ámbito laboral, y la Deontología, definida como “la ciencia de lo que se debe hacer”, trata de
ubicarse a la ética periodística. Siendo esta difícil de encuadrar ya que al hecho de ser referencial y
voluntaria hace imposible su universalización.

¿Qué es ser referencial y voluntaria?

Significa que el periodista se ve vagar en la dualidad de ser dependiente laboral y


económicamente de un sector con intereses, con una ideología o línea política bien marcada,
cargado de inversionistas y políticos (muchas veces coinciden estos en el mismo individuo). Pero a
su vez debe responder ante un derecho universal que es buscar, difundir y resguardar la verdad.
Entonces esto lleva a que el criterio sobre la conceptualización de la información sea ambiguo.
Quedando en manos de cada uno desempeñarse como profesional abarcándola como un bien
público o como una mercancía.

5) En Argentina hay muchos periodistas que a través de los años han perdido su credibilidad, por
ejemplo, el periodista Luis Majul que, en su programa de televisión por cable “La Cornisa”, en
estos años ha dicho información falsa o manipulada o ha sido verificada como no verdadera. Por
Ética y Comunicación - UNISAL 2020
Docente: Lic. Luján Kammerer.

otro lado, están los periodistas deportivos como Sebastián “pollo” Vignolo, que buscan la
espectacularización de los hechos y la información deportiva. 

6) El Estatuto Profesional del Periodista, que está contemplado en la Ley Nº 12.908, en sus
artículos 1° y 2°, estipula y define qué o quién es un periodista profesional, un colaborador
permanente y quién no es un periodista profesional.

También podría gustarte