Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CORREDORES DE ERUPCIÓN: ESTUDIO


RADIOGRÁFICO PANORÁMICO EN CANINOS
SUPERIORES EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS EN EL
CENTRO RADIOLÓGICO “CLIODIN” DE LA CIUDAD
DE SANGOLQUÍ EN EL AÑO 2015
Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la
obtención del Título de Odontólogo

Autor: Coronel Montenegro Caroll Alejandra


Tutora: Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

Quito, enero 2017


© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Coronel Montenegro Caroll Alejandra en calidad de autora del trabajo de investigación:

Corredores de erupción: Estudio radiográfico panorámico en caninos superiores en niños de

10 a 12 años en el Centro Radiológico “CLIODIN” de la ciudad de Sangolquí en el año 2015,

autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me/nos

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

……………………………………………………..

Caroll Alejandra Coronel Montenegro

C.I. 050343403-7

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Navarrete Angulo Nilda Eugenia en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por CAROLL ALEJANDRA CORONEL

MONTENEGRO; cuyo título es: CORREDORES DE ERUPCIÓN: ESTUDIO

RADIOGRÁFICO PANORÁMICO EN CANINOS SUPERIORES EN NIÑOS DE 10 A 12

AÑOS EN EL CENTRO RADIOLÓGICO “CLIODIN” DE LA CIUDAD DE SANGOLQUÍ

EN EL AÑO 2015, previo a la obtención de Grado de Odontóloga, considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para sr sometido

a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 5 días del mes de diciembre del 2016

…………………………………………………………………..

Dra. Nilda Eugenia Navarrete Angulo

DOCENTE – TUTORA

C.C. 170453975-3

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas, Dra. Mishel Proaño y Dra. Narcisa
Coloma.
Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención
del título de Odontólogo presentado por la señorita Caroll Alejandra Coronel
Montenegro.
Con el título:
Corredores de erupción: estudio radiográfico panorámico en caninos
superiores en niños de 10 a 12 años en el centro radiológico “CLIODIN” de la
ciudad de sangolquí en el año 2015.
Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) Aprobado

Fecha: 01-02-2017
Para constancia de lo actuado firman:

Nombre/Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Oscar Salas 18 ……………….

Vocal 1 Dra. Mishel Proaño 19 ……………….

Vocal 2 Dra. Narcisa Coloma 19 ……………….

iv
DEDICATORIA

“Si me dieran a elegir, volvería a nacer en esta


familia” C.C.

Cecilia Montenegro, Jorge Coronel, Andrés


Coronel y Fabby Coronel, son mi inspiración y mi
fortaleza. Este camino ha sido difícil, pero los tuve
junto a mí a diario.

Todos los pequeños o grandes logros de mi vida


son por y para ustedes.

Los amo FAMILIA.

¡LO LOGRÉ!

v
AGRADECIMIENTO

A mis padres, Cecilia y Jorge, por darme la oportunidad de vivir. Y mis ñaños,
Fabby y Andrés, LOS AMO.

A mi gloriosa, Universidad Central del Ecuador, por acogerme todos los años
de la carrera.

A mi tutora, Dra. Nilda Navarrete, gracias por el apoyo y la ayuda que me supo
brindar día a día. Ha sido como una madre.

Al Dr. Fernando Aguilera, pocas personas son tan amables y bondadosos.


Gracias por apoyarme sin ningún interés.

A Washington German+, gracias porque confiaste en mi desde que niña. Cada


paso que daba me guiabas desde arriba.

A Galito Montenegro e Hilda Vizuete, gracias abuelitos por sus oraciones.

A Patricio Reinoso, Ruth Sánchez y Byron Reinoso, me acogieron como a una


hija más en una ciudad que no era la mía.

A Karen Fiallos, Mayra Valenzuela, Pamela Quinapanta, Evelyn Morales y


Alexandra Quispe, porque en esta vida amigas se cuentan con la palma de la
mano, gracias!

A Pioja, Moe, Curley y Larry; mi hija y mis nietos, gracias por alegrar mis días
y ser mi felicidad.

Y por último, flaco gracias por darme la oportunidad de vivir todas las buenas
y malas experiencias de mi vida. Sé que vienen muchas cosas más, siempre
bendíceme.

Amén

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS:

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….. v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………… vii

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………………. x

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………… xi

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………………… xii

RESUMEN………………………………………………………………………………….. xiii

ABSTRACT………………………………………………………………………………… xiv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema ………………………………………………………….16


2. Objetivos………………………………………………………………………………17
2.1.Objetivo general…………………………………………………………………...17
2.2.Objetivo específico ……………………………………………………………..17
3. Justificación ………………………………………………………………………….18
4. Hipótesis ……………………………………………………………………………….18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

5. Revisión de la literatura (Marco Teórico) ……………………………………………..19


5.1.Desarrollo y erupción dentaria……………………………………………………..19
5.1.1. Origen de los tejidos dentarios……………………………………………..19
5.1.2. Odontogénesis………………………………………………………………19
5.1.2.1 Período de iniciación………………………………………………..20
5.1.2.2.Período de proliferación…………………………………………….20
5.1.2.3.Período de histodiferenciación………………………………………21
5.1.2.4.Período de morfodiferenciación……………………………………..22
5.1.2.5.Periodo de aposición…………………………………………………22
5.1.3. Calcificación ……………………………………………………………….23
5.2. Fisiología de la erupción: erupción, cronología y secuencia………………………23
5.2.1. Erupción de la dentición temporal………………………………………...24
5.2.2. Reabsorción radicular y fisiológica de la dentición temporal……………..26

vii
5.2.3. Erupción de la dentición permanente……………………………………...26
5.3. Análisis de corredores de erupción como determinantes de extracciones seriadas...27
5.3.1. Patrón de erupción…………………………………………………………28
5.3.1.1.Etapas de los patrones de erupción………………………………...29
5.3.1.1.1. Primera etapa: folicular…………………………………29
5.3.1.1.2. Segunda etapa: primera de erupción activa……………..30
5.3.1.1.3. Tercera etapa: primera de equilibrio…………………….30
5.3.1.1.4. Cuarta etapa: segunda de erupción activa………………30
5.3.1.1.5. Quinta etapa: segunda de equilibrio…………………….31
5.3.2. Curvas de erupción………………………………………………………...32
5.3.3. Tipos de curvas de erupción……………………………………………….32
5.3.3.1.Abiertas o cerradas…………………………………………………32
5.3.3.1.1. Independientes………………………………………….32
5.3.3.1.2. Entrelazadas …………………………………………….33
5.3.3.1.3. Interrumpidas …………………………………………...34
5.3.4. Análisis de los corredores y curvas de erupción…………………………..34
5.3.4.1.Columna de erupción………………………………………………34
5.3.4.1.1. Incisivos…………………………………………………34
5.3.4.1.2. Premolares ……………………………………………...34
5.3.4.1.3. Segundos molares……………………………………….34
5.3.4.1.4. Primeros molares………………………………………..34
5.3.5. Procedimiento de análisis de los corredores de erupción…………………34
5.3.6. Extracciones seriadas……………………………………………………...36
5.4. Caninos superiores: Generalidades…………………………………………………37
5.4.1. Erupción de los caninos superiores………………………………………..37
5.4.2. Trayecto de los caninos superiores………………………………………..37
5.4.3. Morfología de los caninos superiores……………………………………..39
5.4.4. Análisis de los corredores y curvas de erupción………………………….40
5.4.4.1.Análisis de Ericson y Kurol (modificación de Lindauer y
colaboradores)……………………………………………………...41
5.4.4.2.Análisis de Power y Short………………………………………….42
5.4.4.3.Análisis de Warford y colaboradores………………………………42

CAPÍTULO III

Metodología

6. Tipo de investigación………...…………………………………………………………….43
6.1. Observacional…………………………………………………………………………43
6.2. Descriptivo…………………………………………………………………………….43
6.3. Transversal…………………………………………………………………………….43
7. Población y muestra………………………………………………………………………..43
7.1. Criterios de inclusión………………………………………………………………….43
7.2. Criterios de exclusión…………………………………………………………………43

viii
7.3. Tamaño de la muestra………………………………………………………………...44
7.4. Selección de la muestra……………………………………………………………….44
8. Variables…………………………………………………………………………………...45
8.1.Conceptualización de las variables……………………………………………………45
8.1.1. Variable dependiente………………………………………………………..45
8.1.2. Variable Independiente……………………………………………………...45
8.2.Materiales y métodos…………………………………………………………………..49
8.2.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos …………………………..49
8.2.2. Técnicas para procesamiento y análisis estadístico de datos ………………49
8.2.3. Estandarización ……………………………………………………………..49
8.3.Aspectos éticos…………………………………………………………………………49
9. Aspectos administrativos……………………………………….……………………………50
9.1.Recursos humanos……………………………………………………………………..50
9.2.Recursos materiales……………………………………………………………………50
9.3.Plan de trabajo y cronograma de actividades …………………………………………51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS………………………………………………………………………………….53

10. Toma y manejo de datos……………………………………………………………………..54


11. Análisis de resultados………………………………………………………………………..55

CAPÍTULO V

12. Discusión …………………………………………………………………………………….73


13. Conclusiones…………………………………………………………………………………75
14. Recomendaciones …………………………………………………………………………...76
15. Bibliografía ………………………………………………………………………………….77
16. Anexos / apéndices ………………………………………………………………………….81

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tablas de frecuencia: descripción de la población……………………………………52

Tabla 2. Edad…………………………………………………………………………………….53

Tabla 3. Cuadrante izquierdo: análisis de Ericson y Kurol *Género……………………………55

Tabla 4. Cuadrante izquierdo: análisis de Power y Short * Género……………………………..57

Tabla 5. Cuadrante izquierdo: análisis de Warford y colaboradores * Género………………….59

Tabla 6. Cuadrante derecho: análisis de Ericson y Kurol * Género……………………………..61

Tabla 7. Cuadrante derecho: análisis de Power y Short * Género……………………………….63

Tabla 8. Cuadrante derecho: análisis de Warford y colaboradores * Género……………………65

Tabla 9. Tabla cruzada: análisis de Ericson y Kurol * Cuadrante……………………………….67

Tabla 10. Análisis de Power y Short * Cuadrante……………………………………………….69

Tabla 11. Análisis de Warford y colaboradores * Cuadrante…………………………………...71

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Cronología de erupción dentaria de los dientes temporales………………………...26

Cuadro 2. Cronología de erupción dentaria de los dientes permanentes……………………….28

Cuadro 3. Patrones de erupción…………………………………………………………………29

Cuadro 4. Determinación del pronóstico de caninos maxilares………………………………..50

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Período de iniciación………………………………………………………………….20

Figura 2. Período de proliferación………………………………………………………………20

Figura 3. Período de histodiferenciación………………………………………………………..22

Figura 4. Período de morfodiferenciación………………………………………………………22

Figura 5. Período de aposición…………………………………………………………………..23

Figura 6. Primera etapa folicular………………………………………………………………...30

Figura 7. Segunda etapa, primera de erupción activa……………………………………………30

Figura 8. Tercera etapa, primera de equilibrio…………………………………………………...31

Figura 9. Cuarta etapa, segunda de erupción activa……………………………………………..32

Figura 10. Quinta etapa, segunda de equilibrio………………………………………………….32

Figura 11. Cara labial y lingual del canino superior…………………………………………….40

Figura 12. Cara mesial y distal del canino superior………………………………………….....40

Figura 13. Borde incisal del canino superior…………………………………………………….41

Figura 14. Análisis de Ericson y Kurol…………………………………………………………..42

Figura 15. Análisis de Power y Short……………………………………………………………43

Figura 16. Análisis de Warford y colaboradores………………………………………………..43

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Solicitud de acceso a las radiografías panorámicas digitales………………………….81

Anexo 2. Certificado de aceptación del uso de las radiografías panorámicas digitales…………82

Anexo 3. Consentimiento informado…………………………………………………………….83

Anexo 4. Ficha de recolección de datos………………………………………………………….84

Anexo5. Certificado del Subcomité de Ética…………………………………………………….87

Anexo 6. URKUND……………………………………………………………………………...88

xii
Tema: “Corredores de erupción: Estudio radiográfico panorámico en caninos superiores en niños
de 10 a 12 años en el Centro Radiológico “CLIODIN” de la ciudad de Sangolquí en el año 2015”

Autor: Coronel Montenegro Caroll Alejandra

Tutora: Navarrete Angulo Nilda Eugenia

RESUMEN

Los Corredores de Erupción se analizan para observar e interpretar la situación y condición de


cada diente en relación a sus estructuras vecinas. En el caso del canino superior vamos a encontrar
al corredor de erupción más largo y sinuoso, hecho por el cual, será necesario un estudio
radiográfico panorámico para evitar alteraciones durante su proceso de erupción dental.
Empleando un estudio transversal, descriptivo y observacional, se realiza trazos en radiografías
panorámicas digitales de pacientes de 10 a 12 años, por medio de los análisis de Ericson y Kurol,
Power y Short, y Warford para determinar la probabilidad de erupción normal del canino superior
a través de su corredor de erupción. Encontrando mayor afectación en pacientes de 10 años, de
género femenino con un ligero porcentaje de predominancia del cuadrante superior derecho.
Observando concordancia entre los resultados de los análisis de Power y Short y Warford, mas no
con el análisis de Ericson y Kurol.

Palabras claves: CORREDORES DE ERUPCIÓN; CANINO SUPERIOR; ERUPCIÓN;


IMPACTACIÓN.

xiii
TITLE: “The runners of eruption: study of radiographic panoramic on superior canines on
children ages 10 – 12. In the radiologic center “CLIODIN” city of Sangolqui, year 2015”.

Author: Coronel Montenegro Caroll Alejandra

Tutor: Navarrete Angulo Nilda Eugenia

SUMMARY (ABSTRACT)

The runners of eruption analyze to observe and interpret the situation and the condition of that
every single tooth has relationship with their neighbors structures. In a superior canine case were
going to find the runner of eruption long, curvy and sinuous is necessary to study radiographic
panoramic to avoid alteration during the process of dental. Implying a study that transversal,
descriptive, and observational it makes you have a stroke on radiographic panoramic digitally for
the patients of 10 – 12 years old by analyzers called Ericsson, Kurol, Power, Short and Warlord to
determine the probability of the eruption of the high power canine to encounter the runner of
eruption. A large major side effect has been found on patients who are 10 years old, whom are
females and has a large percentage of predominance that are quadrant to the high power of the law.
Observing the pattern of the results, they agreed the analyzers of Power, Short and Warlord were
correct unlike Ericson and Kurol.

Key words: RUNNER OF ERUPTION, SUPERIOR (HIGH POWER) CANINE, ERUPTION,


IMPACT.

xiv
1. INTRODUCCIÓN
La erupción dentaria es un proceso, escoltado de movimientos curvos espontáneos a través
de los cuales los dientes hacen su aparición en la cavidad bucal, influenciado por
determinantes genéticos y del medio ambiente. (1) En la especie humana, durante toda la
vida existe movimientos de deslizamientos y acomodación en el proceso de erupción
dental, las información que se posee sobre el crecimiento y desarrollo de la dentición se
fundamenta en estudios observacionales de la anatomía prenatal y en los resultados que
nos pueden aportar las radiografías obtenidas en los pacientes a los largo del tiempo,
pudiendo recopilar información de tipo descriptivo y cronológico. (2)
Las características anatómicas y morfológicas del canino superior lo convierten en el diente
con mayor potencial de supervivencia en la arcada. Desde un punto de vista funcional, los
caninos son considerados dientes claves en la oclusión. Con un gran protagonismo estético,
dan armonía al frente anterior y la línea de sonrisa. (2)
La erupción de los caninos superiores debe ser seguida con frecuencia, ya que es la segunda
pieza dental que presenta alteraciones en su erupción, después de los terceros molares; éste
seguimiento se debe ejecutar con procedimientos de observación clínica, como
radiográfica, para tener la posibilidad de ir guiando el trayecto de erupción. Desde los 8 a
10 años de edad se empieza a palpar la prominencia del canino en el fondo del vestíbulo;
si no se palpa a los 10 años, está indicado realizar un estudio radiográfico para valorar la
posición y reabsorción radicular del canino temporal. (2)
Para obtener un corredor de erupción permeable del canino superior es necesario hacer una
serie de análisis en cuando a corredores y curvas de erupción. El resultado de estos análisis
nos deja establecer un diagnóstico y pronóstico preventivo o temprano. Evitando que el
canino tenga una erupción ectópica por falta de estudio previo. (2) (3)

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los caninos superiores son los dientes más comúnmente impactados, solo superados por
los terceros molares. (7) La impactación del canino maxilar se produce en
aproximadamente el 2% de la población caucásica y es 2 veces más común en las mujeres
que en los hombres. Su incidencia en el maxilar superior es más del doble que en la
mandíbula. (8) (9) Se debería sospechar de caninos incluidos en dos momentos: antes de
los 10 años, si existe antecedentes de caninos impactados y si el paciente tiene incisivos
pequeños, conoides o agenesias (impactación palatina), y después de los 10 años si existe
asimetría en la palpación de la eminencia canina, si no se palpan los caninos o si hay
inclinación del incisivo lateral hacia distal. (2)

Con estos antecedentes el presente estudio se enfocará en analizar radiografías panorámicas


digitales con el fin de identificar espacios, angulaciones y posiciones de los caninos
superiores en relación a sus estructuras vecinas en niños de 10 a 12 años. Mediante este
procedimiento podríamos determinar la correcta erupción del canino superior a través de
su corredor.

¿El canino superior presenta un corredor de erupción permeable?

16
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Objetivo General

1. Determinar y comparar los corredores de erupción por género a través del estudio
radiográfico panorámico en caninos superiores de niños de 10 a 12 años en el
Centro Radiológico CLIODIN de la ciudad de Sangolquí en el año 2015

 Objetivos específicos

1. Evaluar la edad que presenta mayor incidencia de corredor de erupción


interrumpido en caninos superiores.
2. Comparar según el estudio qué género presenta más incidencia de retenciones en
caninos superiores.
3. Verificar y comparar cuál es el lado (derecho o izquierdo) más afectado por
malposición de caninos superiores.

17
4. JUSTIFICACIÓN

La importancia del desarrollo armónico de la erupción dentaria nos lleva a realizar


un estudio complementario sobre una de las piezas dentales que presentan mayor
incidencia con alteraciones en su erupción, como son los caninos superiores. A
través del empleo de radiografías panorámicas que nos reforzará la visión del
continente para mejorar el diagnóstico.
Por medio de este estudio observaremos radiográficamente que los caninos
superiores podrían presentar una curva de erupción muy tortuosa e interrumpida,
pero un análisis previo a su erupción ayudaría a evitar su retención. Mediante
mediciones de ángulos, distancias y posiciones se logrará determinar cuál será el
mejor tratamiento. Tomando en cuenta que lo clínico siempre va coadyuvado con
lo complementario, en éste caso las radiografías panorámicas digitales.

5. HIPÓTESIS
HA1: La mayor cantidad (más del 50%) de pacientes evaluados presentan un
corredor de erupción ininterrumpido
H01: No se observa una cantidad representativa de pacientes con un corredor de
erupción ininterrumpido

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

5.1.DESARROLLO Y ERUPCIÓN DENTARIA


La erupción dentaria es un proceso largo e íntimamente relacionado con el
desarrollo y crecimiento óseo, maduración biológica y orgánica del paciente
infantil, a través del cual los dientes hacen su aparición en boca. (10)
El grado de desarrollo del paciente pediátrico se va a expresar en la edad dental, de
la misma forma que el desarrollo filogenético de la dentadura se expresará en el
cambio de su fórmula dentaria. (10)

5.1.1. ORIGEN DE LOS TEJIDOS DENTARIOS


Los procesos primordiales (primitivos) se encargan del desarrollo de la cara,
iniciándose a partir de la cuarta semana de vida embrionaria. En sentido cefálico
la cavidad bucal primitiva o estomodeo hallamos el proceso frontal, masa del
ectodermo (epitelio embrionario) y mesénquima (tejido conectivo embrionario)
cubriendo la parte anterior de la vesícula cerebral del embrión (proencéfalo).
Los procesos maxilares están rodeados por el estomodeo mientras que los
procesos mandibulares se ubicarán por debajo de la cavidad bucal primitiva,
conectándose en la línea media por una depresión llamada cópula. (10)
A la quinta semana intrauterina los procesos maxilares crecerán en dirección
central (delante), y los procesos mandibulares se fusionan como resultado del
crecimiento mesenquimatoso en la cópula originando una estructura única. (10)
En la sexta y séptima semana, se agrupan lateralmente los procesos maxilares y
mandibulares al estomodeo, disminuyendo la apertura bucal. Al mismo tiempo
dará inicio la invaginación del epitelio bucal al mesénquima subyacente da cada
maxilar, esta estructura se denominará lámina dental epitelial primaria. (10)
(11)

5.1.2. ODONTOGÉNESIS
La odontogénesis es un proceso embriológico complejo en el que interviene los
tejidos embrionarios del ectodermo y mesodermo, separados por una capa basal,
para formar el germen dental. En la sexta semana de desarrollo embrionario
aparece mayor actividad en las zonas más internas del ectodermo dando origen
a la lámina dental. Partiendo de este proceso las estructuras del mesodermo se
añaden, empieza la proliferación e histodiferenciación de los gérmenes
dentarios. (10) (11)
Lo clasificaremos en cinco períodos:

5.1.2.1.Período de iniciación o de brote: A la sexta semana de vida intrauterina la


capa basal se organiza linealmente sobre la membrana basal, sobre ésta se
organizan 20 lugares específicos (10 maxilares y 10 mandibulares) donde las

19
células más internas (estrato basal) se multiplican a mayor velocidad originando
los brotes o gérmenes dentarios. (10) (12)

Figura 1. Período de iniciación o de brote

Fuente: Boj J.R, 2010

5.1.2.2.Período de proliferación: A la undécima semana embrionaria los brotes


dentarios se invaginan por la fuerza de crecimiento de las células
ectomesenquimatosas, resultado de la proliferación el germen pasará a tomar la
forma de un casquete. (12)

Figura 2. Período de proliferación

Fuente: Boj J.R, 2010

Cada germen dental se constituye por el órgano del esmalte (origen epitelial), la
papila dental (origen ectomesenquimal) y el saco dental (origen mesodérmico). (10)

20
Órgano del esmalte presenta:

 La capa externa o epitelio dental externo


 Porción central o retículo estrellado
 Capa más interna o epitelio dental interno
 Retículo intermedio

La papila dental se invagina por debajo y por dentro para formar la pulpa y la dentina.
El saco dental rodea al órgano dentario y la papila dental dando origen al cemento y al
ligamento periodontal (estructura de soporte dentario). Por lo tanto:

 Órgano dental origina el esmalte


 Papila dental origina la dentina y la pulpa
 El saco dental da origen al ligamento periodontal

5.1.2.3.Período de histodiferenciación: A la catorceava semana de vida intrauterina


el casquete crece hacia el mesodermo formando una especie de campana, y el
mesodermo dará origen a la papila dental. El interior de la membrana basal se
organiza para formar el esmalte. La condensación del mesodermo externo a la
campana formará el saco dental que dará origen al cemento y ligamento
periodontal. La lámina dental se va contrayendo hasta ser un cordón para formar
una extensión que dará lugar al futuro diente permanente. (10) (11) (12)

Figura 3. Período de histodiferenciación

Fuente: Boj J.R, 2010

5.1.2.4.Período de morfodiferenciación: A las 18 semanas de vida fetal las células


del germen dentario se organizan y determinan la forma y tamaño de la corona
dental. Las células del epitelio interno se diferencian en ameloblastos (células
secretoras de esmalte), ubicándose en las cúspides o bordes incisales y luego en
el cuello del diente. Al mismo tiempo las células de la papila dental

21
(preodontoblastos) se diferencian en odontoblastos encargados de formar la
dentina. Y a la vez la parte central de la papila dental origina la pulpa. (11) (12)

Figura 4. Periodo de morfodiferenciación

Fuente: Boj J.R, 2010

5.1.2.5.Período de aposición: Esta fase final se caracteriza por el crecimiento


aposicional en forma de capas de una matriz no vital por una matriz tisular
(ameloblastos y odontoblastos). Los centros de crecimiento depositan matriz de
esmalte y dentina en las uniones amelodentinarias y cementodentinarias. (10)

Figura 5. Período de aposición

Fuente: Boj J.R, 2010

5.1.3. CALCIFICACIÓN

Sobre la matriz tisular se depositarán sales minerales en especial calcio y


fósforo, el proceso se inicia en las cúspides y bordes incisales de los dientes.
(10)

Los dientes deciduos comienzan su calcificación entre la 14 y 18 semanas de


vida intrauterina en el siguiente orden:

22
 Incisivos centrales: 14 semanas
 Primeros molares: 15 semanas y media
 Incisivos laterales: 16 semanas
 Caninos: 17 semanas
 Segundos molares: 18 semanas

Los ápices de los dientes deciduos se cierran desde el año y medio a los 3 años
después de su aparición en boca. (10)

Los dientes permanentes comienzan su calcificación en el momento del nacimiento.


Los primeros molares inician la calcificación, seguidos por los incisivos centrales
superiores e inferiores y laterales inferiores conjuntamente con ambos caninos.
Seguidos por los incisivos laterales superiores al año de vida, los primeros
premolares a los dos años y los segundos premolares a los dos años y medio. Los
segundos y terceros molares presentan un margen de variabilidad bastante amplio.
(10) (12)

5.2.FISIOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN: ERUPCIÓN, CRONOLOGÍA Y


SECUENCIA

Definiremos a la erupción dental al momento en el cual una serie de fenómenos


posibilita la migración del diente desde el sitio de origen en el interior de los
maxilares, hasta su situación funcional en la cavidad bucal. (10)

La formación y maduración o calcificación de los gérmenes dentarios que se originó


a partir de la odontogénesis empieza su movimiento de forma rápida cuando
comienza el desarrollo de la raíz. A partir de 1-2 mm de longitud de la raíz, en los
tabiques alveolares se inicia el crecimiento, y al mismo tiempo se desarrolla la
membrana periodontal. (10)

Con una longitud entre la mitad y los 2/3 de su longitud final, empieza la
perforación de la encía (epitelio oral y dentario) que ha sufrido una fusión,
queratinización facilitando la exposición del diente, ya que la corona se acerca a la
cavidad oral. (10)

La formación completa de la corona clínica de la pieza dentaria tendrá como


consecuencia la eliminación del retículo estrellado, a su vez el epitelio reticular
interno y externo se convertirá en la vaina reticular de Hertwing, determinando el
tamaño y forma de la raíz. (10)

Las células mesenquimales que se encuentran fuera del diente originará a los tejidos
duros de la raíz, cuando se ponen en contacto con la dentina radicular se
diferenciarán en cementoblastos. Se mineralizarán formando una capa fina de
cemento que a su vez va a rodear la dentina radicular. Al tiempo que crece la raíz,
la vaina radicular de Hertwig se fragmenta y desaparece. (10)

23
El proceso eruptivo depende de varios factores como:

 Crecimiento de la raíz dental


 Proliferación de la vaina epitelial de Hertwig
 Fuerza ejercida por los tejidos vasculares alrededor y debajo de la raíz
 Crecimiento del hueso alveolar y posterior aposición en el fondo
 Crecimiento de la dentina, constricción pulpar, crecimiento de la membrana
periodontal por maduración del colágeno presente en el ligamento
periodontal
 Acción muscular que rodea a la dentadura
 Reabsorción de la cresta alveolar y el desarrollo de los tabiques alveolares.
(10)

5.2.1. ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

La aparición de los dientes deciduos se basa en hechos notables en cavidad bucal


del niño, observamos un enrojecimiento e hinchazón de la mucosa oral que
luego se convertirá en una zona isquémica donde el diente perforará la encía.
Este proceso empezará, en promedio, a los 6 meses de edad y la secuencia
eruptiva es:

 Incisivo central inferior


 Incisivo central superior
 Incisivo lateral superior
 Incisivo lateral inferior
 Primer molar inferior
 Primer molar superior
 Canino inferior
 Canino superior
 Segundo molar inferior
 Segundo molar superior

Entre los 24 y 36 meses de edad ha ocurrido la aparición de 20 dientes de la


dentición decidua, y a los 3 años se encontrarán totalmente formados y en
oclusión. Considerándose un rango de 36 meses como normal, con una
variación de ± 6 meses. (10) (12)

Dentición primaria
Maxilar superior
Diente Empieza la Cantidad de Esmalte Erupción Raíz
formación esmalte completo completa

24
de tejido formado al
duro nacimiento
Incisivo 4 meses in Cinco sextos 1.5 meses 7.5meses 1.5 años
central útero
Incisivo 4.5 meses in Dos tercios 2.5 meses 9 meses 2 años
lateral útero
Canino 5 meses in Un tercio 9 meses 18 meses 3 años 3
útero meses
Primer 5 meses in Cúspides 6 meses 14 meses 2.5 años
molar útero unidas
Segundo 6 meses in Puntas de 11 meses 24 meses 3 años
molar útero cúspides aún
aisladas
Maxilar inferior
Incisivo 4.5 meses in Tres quintos 2.5 meses 6 meses 1.5 años
central útero
Incisivo 4.5 meses in Tres quintos 3 meses 7 meses 1.5 años
lateral útero
Canino 5 meses in Un tercio 9 meses 16 meses 3 años y 3
útero meses
Primer 5 meses in Cúspides 5.5 meses 12 meses 2 años 3
molar útero unidas meses
Segundo 6 meses in Puntas de 10 meses 20 meses 3 años
molar útero cúspides aún
aisladas
Cuadro 1. Cronología de erupción dental de los dientes temporales

Fuente: Pinkham J.R, 1994

25
5.2.2. REABSORCIÓN RADICULAR Y FISIOLÓGICA DE LA DENTICIÓN
TEMPORAL

A los 3-4 años de edad se ha completado la formación radicular que empezó al


año de su erupción en los 20 dientes deciduos del niño. (10)

La reabsorción radicular fisiológica consiste en procesos intercalados en los


cuales los períodos de reabsorción activa se alternan con otros más largos de
reposo. Mientras el proceso reparador restaura la inserción periodontal de la
zona que fue reabsorbida, se deposita cemento radicular ordinario en la
superficie radicular. (10)

5.2.3. ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE

La segunda dentición se verá influenciada por factores hormonales, diferencia de


género (mujer-hombre), presentando un adelanto de unos 3 a 7 meses en las
mujeres.

A los 6 años erupciona el primer diente definitivo, el primer molar permanente. De


los 6 años y medio a los 7 años erupcionará el incisivo central inferior; continuando
lo incisivos centrales superiores, seguidos de los incisivos laterales inferiores y
superiores a los 8 años. Este recambio lo denominamos dentición mixta primera
fase, el recambio lateral y posterior llevarán el nombre de dentición mixta segunda
fase. (10) (11)

En este punto vamos a notar una diferencia en el orden de erupción de los dientes
superiores e inferiores. En la arcada inferior vamos a empezar el canino, primer y
segundo premolar, terminando con el segundo molar (3-4-5-7). En la arcada
superior el canino aparecerá después del primer premolar y antes del segundo
premolar (4-3-5), terminando con el segundo molar. (10) (11)

Dentición secundaria
Maxilar superior
Incisivo 3 a 4 meses 4 a 5 años 7 a 8 años 10 años
central
Incisivo 10 a 12 4 a 5 años 8 a 9 años 11 años
lateral meses
Canino 4 a 5 meses 6 a 7 años 11 a 12 años 13 a 15 años
Primer 1 año 6 5 a 6 años 10 a 11 años 12 a 13 años
premolar meses, a 1
año 9 meses
Segundo 2 años a 2 6 a 7 años 10 a 12 años 12 a 14 años
premolar años 3 meses

26
Primer Al En 2.5 a 3 años 6 a 7 años 9 a 10 años
molar nacimiento ocasiones,
algún
vestigio
Segundo 2.5 años a 3 7 a 8 años 12 a 13 años 14 a 16 años
molar años

Maxilar inferior
Incisivo 3 a 4 meses 4 a 5 años 6 a 7 años 9 años
central
Incisivo 3 a 4 meses 4 a 5 años 7 a 8 años 10 años
lateral
Canino 4 a 5 meses 6 a 7 años 9 a 10 años 12 a 14 años
.Primer 1 año 9 5 a 6 años 10 a 12 años 12 a 13 años
premolar meses a 2
años
Segundo 2 años 3 6 a 7 años 11 a 12 años 13 a 14 años
premolar mesesa2.5
meses
Primer Al En 2.5 a 3 años 6 a 7 años 9 a 10 años
molar nacimiento ocasiones,
algún
vestigio
Segundo 2.5 a 3 años 7 a 8 años 11 a 13 años 14 a 15 años
molar

Cuadro 2. Cronología de erupción dental de los dientes permanentes

Fuente: Pinkham J.R, 1994

5.3.ANÁLISIS DE CORREDORES DE ERUPCIÓN COMO DETERMINANTE


DE EXTRACCIONES SERIADAS

R. Bunnon, en 1743, realiza por primera vez extracciones de dientes deciduos para
impedir posibles problemas de oclusopatías, y desde esa época, no existieron
cambios de alto interés en esa conducta terapéutica que, en 1929, Kjellgren definió
como extracciones seriadas. La terapéutica de este concepto se centra básicamente
en remover, con razonamiento y secuencia, las piezas dentarias que no presentan
un óptimo espacio de erupción para ceder a las otras que permanecerán de forma
definitiva; con el objetivo de obtener una óptima alineación dentro del perímetro
del arco disponible, con el empleo o no de tratamiento ortodóntico. (1)

27
En la actualidad es posible aumentar el perímetro adquirido gracias a la Ortopedia
Funcional Maxilar, al tratarse de un tratamiento precoz va dirigido específicamente
a los maxilares mas no a los dientes. Obteniendo un crecimiento armonioso;
evitando gran cantidad de extracciones, y por el contrario va a incrementar el
crecimiento y por tanto una correcta masticación. (1)

Según el análisis de los corredores de erupción y al mismo tiempo de las curvas de


erupción podremos determinar el criterio de selección y secuencia de las
extracciones seriadas a realizar. (1)

5.3.1. PATRÓN DE ERUPCIÓN

El patrón de erupción, de atrición dentaria, de masticación, y de pérdida de los


dientes hacen parte integrante de la armonía del todo, ontogenética y
postontogenéticamente. (1)

Los factores que influyen en el patrón de erupción son:

 Genéticos y del medio ambiente


 Enfermedades sistémicas
 Hábitos
 Interferencia mecánica.

La erupción influye sobre el desarrollo y maduración de los reflejos masticatorios,


crecimiento vertical de la cara y rotación posterior o anterior de la mandíbula. (1)

De acuerdo a la cronología de erupción dental, cada diente se basa en un orden y


tiempo para surgir en la cavidad oral y desaparecer de ella; en el caso de los dientes
deciduos que serán sustituidos por los permanentes, y éstos a la vez caerán por causas
naturales o externas en la senilidad. (1)

Patrón de caída natural de los dientes deciduos Dientes permanentes


Función masticatoria Función masticatoria
Dientes permanentes Tiempo
Edad Biotipo
Biotipo Condiciones de senilidad
Cuadro 3. Patrones de erupción

Fuente: Simoes Wilma, 2004

El patrón de erupción fue dividido en 4 etapas: preeruptivo, intraalveolar,


intraoclusal y oclusal. Otros lo dividen en tres fases: preeruptiva, prefuncional y
funcional.

5.3.1.1.ETAPAS DE LOS PATRONES DE ERUPCIÓN

28
5.3.1.1.1. Primera etapa: Folicular; el proceso de erupción se inicia con la fase
folicular de crecimiento concéntrico del folículo dentario al interior de los
maxilares. Hay un momento y duración exacta para cada etapa de erupción.
Después de la 1ᵃ etapa siguen 4 etapas más:
 1ᵃ fase de erupción activa (2ᵃ etapa);
 1ᵃ fase de equilibrio en las niñas (3ᵃ etapa), 5 a 11 años, terminando
aproximadamente a los 13 años; en los niños, de 6 a 12 años, terminando
aproximadamente a los 14 años, dependiendo, en ambos, del diente
considerado,
 2ᵃ fase de erupción activa (4ᵃ etapa) con duración de 2 a 3 años, terminando
de los 16 a 18 años, dependiendo del sexo y del diente considerado;
 2ᵃ fase de equilibrio (5ᵃ etapa) 18 años; relacionado, probablemente, con la
culminación de crecimiento condilar. (1)

Figura 6. Primera etapa folicular


Fuente: Simoes W, 2004

5.3.1.1.2. Segunda etapa: 1ᵃ fase de erupción activa, se caracteriza por un


movimiento rápido los dientes completos hacia el plano oclusal. La
distancia que presenta del Canal Dentario Inferior (CDI) permanecerá
constante durante toda la actual etapa de erupción dentaria. El hueso
alveolar solo se reabsorberá por encima de la corona en erupción más no
por el lugar de formación radicular. La formación de la raíz no va a ser
determinante de la erupción dental en este momento. Permitiendo que las
raíces se sigan formando gracias a la erupción dentaria (erupción es causa,
no efecto). (1)

29
Figura 7. Segunda etapa, primera de erupción activa
Fuente: Simoes W, 2004

5.3.1.1.3. Tercera etapa: 1ᵃ fase de equilibrio, el movimiento de los dientes es nulo.


No se ha perdido la fuerza de erupción en esta etapa, sino que el conjunto
de fuerzas ejercidas van a ser responsables de un equilibrio en el proceso de
erupción. El 3er. molar no participa en esta fase pues sus raíces continúan
formándose, en cierta forma, no se estableció aun su patrón de erupción. (1)

Figura 8. Tercera etapa, primera de equilibrio


Fuente: Simoes W, 2004

5.3.1.1.4. Cuarta etapa: 2ᵃ fase de erupción, la formación de las raíces no es la


determinante de esta etapa. Los 1ᵒs molares permanentes inferiores ya
presentarán el cien por ciento de sus raíces antes de iniciar esta etapa pero
van a participar en la misma, mientras que los 2ᵒs molares permanentes
inferiores y los 2ᵒs premolares completarán la formación de las raíces en el
inicio de esta etapa. Esta etapa se desarrolla como resultado de la fuerza de
crecimiento condilar que separa los maxilares de su posición inicial. El
patrón de crecimiento general, en esta etapa de gran actividad en los
adolescente de 12 a 14 años y medio afecta más al hueso de la mandíbula
que a cualquier otro hueso de la cara. El término de esta fase
aproximadamente rodea los 18 años y de ella, por la edad, concluimos que
no existe participación los deciduos. Pero el 3er. molar ya presenta un patrón
propio e irregular en relación a los otros. (1)

30
Figura 9. Cuarta etapa, segunda de erupción activa
Fuente: Simoes W, 2004

5.3.1.1.5. Quinta etapa: 2ᵃ etapa de equilibrio, al terminar el crecimiento condilar la


posición de los dientes antagonistas se establece y ya no habrá movimientos
significativos. En cuanto a la oclusión céntrica, la edad no es posible
establecer. Esta situación de equilibrio no significa que dinámicamente no
se hagan presentes los movimientos eruptivos; sólo que la forma
postontogenética sería diferente. (1)

Figura 10. Quinta etapa, segunda de equilibrio


Fuente: Simoes W, 2004

Después de la quinta etapa existen movimientos eruptivos postontogenéticos, que


aumentan lenta y progresivamente la distancia que existe entre el cemento y
esmalte, así como también la distancia mucogingival. Los movimientos van a ser
contínuos en los dientes como en los tejidos que rodea el área del proceso alveolar.
A los 18 años ha cesado la actividad del crecimiento condilar y con ello los dientes

31
se encentran en su posición establecida con los antagonistas para evitar más
movimientos. Llegando a la parte final del proceso eruptivo. (1)

5.3.2. CURVAS DE ERUPCIÓN

La trayectoria que recorren los dientes al erupcionar no es simple, sino que deben
realizar movimientos curvos por el interior de los maxilares y de la cavidad oral,
teniendo la influencia de la masticación y de su propio desarrollo en los maxilares. Por
otro lado, los maxilares, en cuanto a su desarrollo, dependerán y se influenciarán de los
movimientos de erupción de los dientes y el proceso masticatorio. (1)

Los dientes erupcionados y los anquilosados coinciden en cuanto a la edad y distancia


que existe entre estos y el Canal Dentario Inferior; realizando una gráfica a través de
una curva sigmoidea. (1)

En conclusión, el término Curva de Erupción se refiere a:

1°) Curva resultante al relacionar la edad y distancia al Canal Dentario Inferior o a


dientes anquilosados.

2°) Curva descrita por los dientes dentro de los maxilares y de la cavidad oral. (1)

5.3.3. TIPOS DE CURVAS DE ERUPCIÓN

Las curvas de erupción van por dentro de los corredores dando origen a columnas, en
el caso de presentar algún tipo de alteración que no sea posible corregir a tiempo se
convertirán en:

5.3.3.1.Abiertas o cerradas, pueden verse involucradas en alteraciones de dientes


vecinos o antagonistas, acarreando una composición de curvas clasificadas
como:
5.3.3.1.1. Curvas Independientes, cuando la abertura o cierre de las curvas de
erupción altera las curvas de los dientes antagonistas.
Luego de erupcionar la pieza dentaria se mueve en dirección a un engranaje
cuspídeo ideal, las cúspides van a darnos la guía en el proceso eruptivo.
Determinando a las curvas independientes, cuando la curva del diente
superior presenta su movimiento en dirección vestibular y la del antagonista
en dirección lingual dando origen a una mordida cruzada (MC) vestibular
o de Sim. (1)
5.3.3.1.2. Curvas Entrelazadas, cuando la abertura o cierre de las curvas de erupción
alteran las curvas de los dientes vecinos y los corredores confúndanse.
En este caso vamos a tener como resultado Mordida Cruzada-MC con
engranaje cuspídeo equivocado, por lo tanto, no se consideran curvas de
erupción independientes. (1)

32
5.3.3.1.3. Curvas Interrumpidas, cuando la apertura o cierre de las curvas de
erupción alteran las curvas de los dientes vecinos, impactándolos e
impidiendo el desarrollo completo de las 5 etapas de erupción, esas curvas
se interrumpen por bloqueo del corredor de erupción. A la vez que se retire
la causa del impedimento, se completa la erupción. (1)

5.3.4. ANÁLISIS DE LOS CORREDORES Y CURVAS DE ERUPCIÓN


Las curvas de erupción van a estar ubicadas dentro de verdaderos corredores al
interior de los maxilares, por donde los dientes deben ir guiados en el proceso
eruptivo, con la finalidad de obtener un crecimiento armonioso. Si el
crecimiento es de aparición rápida pero de duración corta (fásico), el diente
saldrá de su corredor y altera la fuerza, velocidad y secuencia de erupción,
llegando incluso a interferir con corredores de dientes vecinos y/o antagonistas,
creando un mayor problema de oclusopatía. (1)
El análisis de las curvas y corredores de erupción se basa en la observación e
interpretación de la situación y condiciones de cada diente relacionándolos a
estructuras vecinas, en determinada edad, para decisión de posible(s)
extracción(es). (1)
Este análisis va a partir de radiografías panorámicas, que se complementan con
radiografías periapicales. La experiencia clínica confirma la necesidad, en
ciertos casos, de radiografías panorámicas hasta semestrales. Importante:

5.3.4.1.Columna de erupción.- Es la relación geométrica entre el diente permanente


y el deciduo, o el corredor dejado por este. Puede ser: continua, rota, ectópica y
obstruida. (1)
De acuerdo al diente analizado y con un crecimiento armonioso, el camino de
los corredores se verá, por vestibular o lingual, cerca o distante, pero termina
en la cresta alveolar correctamente. Las columnas rotas pueden ser fisiológicas
(ángulo entre los largos ejes del antecesor y sucesor entre 15° y 25°) según el
diente y la edad. (1)

5.3.4.1.1. Incisivos: Los incisivos inferiores permanentes presentan una localización


inicial hacia lingual y los superiores permanentes hacia vestibular, pero al
final de la erupción ocupan sus posiciones armoniosamente. (1)
5.3.4.1.2. Premolares: Los premolares están inicialmente en vestibular, después
siguen una dirección lingual, en el caso de los inferiores o palatina, en los
superiores. Los segundos premolares al igual que los caninos, presentan
curvas de erupción más sinuosas que los otros. (1)

5.3.4.1.3. Segundos molares: Los 2°s. molares inferiores permanentes, parecen partir
de una posición distal y lingual hacia mesial y vestibular, en tanto que ocurre
todo lo contrario con los superiores. (1)

33
5.3.4.1.4. Primeros molares: Los 1°s. molares permanentes presentan una curva de
erupción menos variable. La cúspide mesiovestibular tendrá el papel de ser
guía en la erupción dental. Si no llegan a un correcto engranaje, vamos a
tener un resultado frecuente que es la Mordida Cruzada-MC vestibular,
también llamada Mordida Cruzadas-MC vestibulares o de SIM. (1)

5.3.5. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE LOS CORREDORES DE


ERUPCIÓN

El primer paso para realizar el análisis de los corredores de erupción consiste, en


observar dentro de cada corredor, cuál es el diente permanente que se ubica más
próximo a la cresta alveolar presentando paredes adecuadas para guiares
correctamente en el proceso de erupción. Al examen clínico y radiográfico debemos
tener en cuenta, que la fuerza, velocidad y secuencia de erupción de cada diente se
guíe a través de un patrón armonioso complementando un todo y viceversa. Al
poder detectar algo patológico, es decir, nos encontramos con algún elemento que
está en otra secuencia de tiempo y espacio se debería optar oportunamente a la
extracción o serie de extracciones seriadas. (1)

En varias ocasiones vamos a tener un corredor totalmente formado y permeable,


pero el permanente, al contrario, está con una inclinación desfavorable que
necesitará un enderezamiento del corredor. En este caso el permanente presenta una
columna de erupción con dirección incompatible con el corredor. (1)

La reabsorción de las raíces hace posible la caída de dientes deciduos. Si esta


reabsorción se ve alterada en cuestión de tiempo, ya sea por la pérdida precoz o por
la retención de las piezas dentarias tendremos alternativas, tales como, el uso de
mantenedores de espacio o extracciones seriadas respectivamente. Las siguientes
condiciones pueden modificar la erupción de los dientes permanentes:

 Restauraciones desbordantes y caries, principalmente interproximales en


dientes deciduos,
 malos hábitos,
 trauma oclusal,
 inflamaciones,
 infecciones y pulpectomías, éstas condiciones aceleran la erupción de
permanente.
 La pulpectomía y las anquilosis retardan la erupción del permanente. (1)

Se cree que al existir agenesia del temporal también nos veremos frente a una
agenesia del permanente, pero esta reciprocidad no siempre es de esa forma.
Cuando hay agenesia del permanente, el deciduo la mayoría de ocasiones, queda
retenido y con una rizólisis retardada; la agenesia, es múltiple. Las causas más

34
frecuentes de rotaciones, inclinaciones e impactación de los dientes permanentes se
otorgan a reabsorciones desiguales de raíces de deciduos. Un diagnóstico
preventivo y acompañamiento son necesarios para corregir, en gran medida, los
problemas mencionados. Si encontramos una columna con inclinación para la parte
externa de su corredor, y además, la curva de erupción está interrumpida,
entrelazada y su período de erupción se retrasó, va a ser necesario llevar al diente
permanente a su lugar en el arco dentario mediante un proceso quirúrgico. (1)

Para determinar la secuencia de extracciones se debe tener en cuenta la calcificación


del diente permanente; en el caso de presentar una erupción retrasada, la pared del
diente vecino también retrasará su formación, alterando al corredor. Por lo tanto:

1. Este proceso va a comenzar con la extracción del diente deciduo cuyo


sucesor esté más próximo de la cresta alveolar; sin importar si el problema
se presente en la curva de otro diente permanente. (1)
2. Esperamos que el diente permanente ocupe el lugar del deciduo que
extrajimos anteriormente, al erupcionar va a formar la pared del corredor de
erupción del diente vecino. (1)
3. Se extrae al siguiente deciduo que era el segundo sucesor más próximo a la
cresta alveolar, así formamos una pared para junto con el diente permanente
que ya erupcionó. (1)
4. Se espera que el permanente ocupe el lugar del segundo diente extraído, del
mismo modo se formará otra pared para el corredor de erupción del vecino.
(1)
5. Por último, se va a extraer el deciduo que presenta el problema
originalmente, pero ahora ya tiene un corredor de erupción listo y permeable
originado por una serie de extracciones anteriores. (1)

En ocasiones, no es necesario realizar todo el procedimiento, pues con la


extracción de un deciduo será suficiente para formar el corredor del diente
permanente que se presenta problemas en su curva de erupción. (1)

Aunque no hay indicaciones establecidas pero se debe tener mucho criterio y


sentido común en cuanto a la selección, secuencia y época en la que se deben
realizar correctamente las extracciones en bases individuales. (1)

5.3.6. EXTRACCIONES SERIADAS

Al realizar el análisis de corredores de erupción; para extraer un diente o, a su


vez, una serie de dientes de forma sucesiva, se basan en criterios según el orden
de importancia.

1. Tipo de oclusión.
2. Influencia sobre el Impulso Incisivo del Desarrollo (IID) o desarrollo
en sentido pósteroanterior.

35
3. Etapas de desarrollo de los dientes permanentes.
4. Edad del paciente.
5. Análisis de las columnas de erupción.
6. Análisis de los corredores de erupción. (1)

36
5.4.CANINO SUPERIOR: GENERALIDADES

5.4.1. ERUPCIÓN DE LOS CANINOS SUPERIORES


Al hablar del canino permanente, en cuanto a su cronología, mencionamos que
el germen de los caninos superiores se forma a las 30 semanas de vida
intrauterina, después de 4 a 5 meses inicia el proceso de mineralización. Su
corona completa su formación a los 6 a 7 años y erupcionan entre los 11 y 12
años completando su crecimiento radicular 2 a 3 años después de la erupción,
(2)
En el arco superior, el canino permanente generalmente hace erupción después
del primer premolar y después de la exfoliación del segundo molar deciduo.
Aquí, el canino permanente de mayor tamaño se crea espacio moviendo el
primer premolar distalmente hacia el espacio dejado por el segundo molar
temporal perdido. (2) (13)
El canino superior recorre 22 mm, en promedio, de los 5 a 15 años, presentando
la curva más irregular y a los 3 años se localiza bien alto con la corona hacia
mesial y una pequeña inclinación palatina. Después de los 7 a 8 años desciende
en dirección oclusal, tocando la raíz del incisivo lateral permanente, en este
momento si hubiera un defecto y persistiera esta dirección podrá provocar
reabsorciones en el incisivo lateral, lo cual ocurre rara vez. (1) (14)
Los folículos de incisivos y caninos en período de desarrollo están colocados
por lingual de las raíces temporales. (2) (15)
Alteraciones de velocidad de erupción están más relacionadas a la etapa de
desarrollo del diente permanente que a la edad del paciente. Los dientes
posteriores llevan de 2 a 5 años para llegar a la cavidad oral, y de 12 a 20 meses
a partir de este punto, después de la corona completa, etapa 6 de Nolla, y en
inicio de formación de la raíz para alcanzar la oclusión. (14)

5.4.2. TRAYECTO DEL CANINO SUPERIOR


Los caninos son los dientes permanentes que tienen el período de desarrollo
más largo, así como, el camino que recorre desde su formación se presenta muy
tortuoso y largo, va desde la parte lateral de la fosa piriforme en donde el germen
se ha formado (posición más alta), por debajo de la órbita, en la pared anterior
del antro nasal. (16)
En el maxilar superior, el canino permanente se encuentra en su posición más
alta a los tres años, su cúspide se dirige hacia mesial y palatino. Comienza su
movimiento hacia el plano oclusal de forma gradual, va enderezándose hasta
parecer que se choca con la parte distal de la raíz del incisivo lateral superior,
desde este punto se verticaliza, aunque, al erupcionar en la cavidad bucal se
observa una inclinación hacia mesial marcada. (17) (18)
Cuando los incisivos laterales en sus porciones más estrechas de la raíz están
próximos a los caninos en desarrollo, se va a presentar un abultamiento
localizado hacia vestibular denominado “Señal de Quintero”. Es necesario

37
ubicarlo y realizar su palpación, la ausencia de esta señal puede darnos un
diagnóstico temprano de una alteración probable en el canino superior. (2)
La erupción ectópica del canino superior se pudo haber causado por alteraciones
bioquímicas en el germen dentario, traumatismos pre y pos erupción,
alteraciones dentomaxilares, extracciones tempranas de dientes primarios y
trayectos sumamente tortuosos en el proceso de erupción. Las consecuencias de
la presencia de alteraciones en la erupción pueden ser:
 Reabsorción de la raíz del incisivo lateral adyacente, ésta no va a presentar
sintomatología, por ello, su resultado puede ser fatal ya que llegaría a afectar
la vitalidad del lateral. Se puede descubrir las reabsorciones a partir de los
10 años, a través de un estudio radiográfico panorámico o periapical,
presentando mayor incidencia en el género femenino.
 Anquilosis del canino,
 Formación de quistes,
 Infecciones. (2) (3)

La probabilidad de encontrarse con caninos incluidos se puede realizar en dos


momentos:

1. Antes de los 10 años: si presentara antecedentes de caninos impactados, o si


presenta incisivos laterales relativamente pequeños, conoides o una
agenesia (impactación palatina). (19)
2. Después de los 10 años: si a la palpación de la eminencia canina notamos
cierta asimetría o, a su vez, si los laterales se encuentra inclinados
distalmente. (19)

38
5.4.3. MORFOLOGÍA DE LOS CANINOS
Su raíz es triangular, corona pentagonal, redondeada en sus cinco lados
manteniendo una gran simetría en conjunto; sus proporciones radiculares son,
en general, el doble de grandes comparadas con su corona, dimensiones
vestíbulopalatino son mayores a las mesiodistales. (20)
El perfil de las caras vestibular y lingual contiene una serie de curvas y arcos,
excepto por el ángulo que existe en la punta de la cúspide. Esta cúspide tiene
una cresta mesial incisal, y otra incisal distal. (20)
La mitad mesial de la corona contacta con el incisivo lateral, y la mitad distal,
con el primer premolar. Por ello, las arcas de contacto están a distintos niveles
cervicoincisalmente. (20)
Desde la cara vestibular, la mitad mesial de la corona parece parte de un
incisivo, mientras que la mitad distal parece la porción de un premolar. Este
diente parece constituir una solución de continuidad entre los dientes anteriores
y posteriores de la arcada. (18)
Es evidente que la construcción de este diente presenta un refuerza
vestibulolingual que se contrapone a la dirección de las líneas de fuerza que
actúan sobre él. La parte incisal (incidente) es más gruesa
vestibulolingualmente que la de ningún otro incisivo central y lateral maxilar.
(21) La dimensión vestibulolingual es, aproximadamente, 1 mm mayor que la
del incisivo central maxilar. El diámetro mesiodistal acostumbra a ser 1 mm
menor.
El cíngulo del canino maxilar tiene un desarrollo mayor que el del incisivo
central. La raíz del canino maxilar es, habitualmente, la más larga de todas,
aunque en ocasiones la del canino mandibular tiene la misma longitud. La raíz
es gruesa vestibulolingualmente con depresiones de desarrollo por mesial y
distal que aseguran el anclaje de este diente al maxilar. (12)

Figura 11. Cara labial y lingual del canino superior

Fuente: AGUANA, K. COHEN, L. PADRÓN, L.

39
Figura 12. Cara mesial y distal del canino superior

Fuente: AGUANA, K. COHEN, L. PADRÓN, L.

Figura 13. Borde incisal del canino superior

Fuente: AGUANA, K. COHEN, L. PADRÓN, L.

5.4.4. ANÁLISIS DE LOS CORREDORES Y CURVAS DE ERUPCIÓN


El canino permanente tiene la curva más sinuosa. (2) El canino superior puede
presentar alteraciones en su proceso de erupción, si éstos problemas se mantiene
y persisten, cambian el rumbo del corredor pudiendo provocar la reabsorción
del incisivo lateral permanente (raras veces sucede), o seguir un camino que lo
llevará a la situación de incluido. Puede presentar dolor por la rizólisis del
incisivo lateral, es la primera alerta de una falta de corredor del canino; pero
también puede presentar una inclusión del canino permanente, por falta de
extracción del deciduo que no inició la rizólisis, o que en ocasiones es
incompleta. Solo por éstas circunstancias es necesaria la extracción del canino
deciduo. El canino permanente en la maxila, después de tocar la raíz del incisivo
lateral, se coloca en posición más vertical y alcanza la cavidad oral en posición
más alta y mesial, pero termina su trayecto en el espacio y posición correctos.
(1)
5.4.4.1.Análisis de Ericsosn y Kurol (modificación de Lindauer y colaboradores)

40
En este primer análisis para determinar el corredor de erupción se diagrama
cuatro sectores que delimitamos por tres líneas (una mesial, una central y una
distal) en toda la extensión del incisivo lateral adyacente.
 Sector I: Se ubica distal a la tangente proximal distal. Pronóstico favorable
 Sector II: Corresponde a la mitad lateral distal del lateral. Pronóstico
regular
 Sector III: Ubicado en la mitad mesial. Pronóstico desfavorable
 Sector IV: Zona ubicada mesial a la tangente proximal mesial. Pronóstico
desfavorable. (3)

Figura 14. Análisis de Ericson y Kurol (modificación de Lindauer y colaboradores)

Fuente: Upezegui J, Echeverri E, Ramírez D, Restrepo L, 2009

La ubicación de la cúspide de la corona del canino nos va a permitir determinar en


el sector que se ubica. El pronóstico va a ser favorable cuando la cúspide se
encuentre en el sector I, si la cúspide se va ubicando a sectores mesiales el
pronóstico empeora, con un riesgo de impactación del 87% en el sector III y del
99% en el sector IV. (3)

5.4.4.2. Análisis de Power y Short


En éste análisis vamos a formar un ángulo mediante el trazo de líneas entre el eje
longitudinal del canino y la línea media perpendicular al borde de la radiografía
pasando por la espina nasal anterior. El ángulo formado puede dar como
resultado:
 Pronóstico favorable, si el ángulo se encuentra entre los 0 a 15°.
 Pronóstico regular, cuando la angulación va entra los 16 y 30°.
 Pronóstico desfavorable, cuando el ángulo va superando los 31°. (3)

41
Figura 15. Análisis de Power y Short

Fuente: Upezegui J, Echeverri E, Ramírez D, Restrepo L, 2009

5.4.4.3.Análisis de Warford y colaboradores


Obtenemos el pronóstico a través de la angulación que formamos trazando una
línea bicondilar (parte superior del cóndilo) en la radiografía panorámica y
otra línea en el eje longitudinal del canino. Los pronósticos de acuerdo a la
angulación serán:
 Pronóstico favorable: cuando el ángulo que formamos entre las dos
estructuras es > a 75°
 Pronóstico regular: cuando el ángulo se encuentra entre 74-59°
 Pronóstico desfavorable: si el ángulo es < a 51°. (3)

Figura 16. Análisis de Warford y colaboradores

Fuente: Upezegui J, Echeverri E, Ramírez D, Restrepo L, 2009

42
CAPÍTULO II

6. METODOLOGÍA
6.1.TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal.

 Observacional, porque no se manipulará de ninguna manera la variable


independiente que en este caso sería el corredor de erupción de caninos
superiores.
 Descriptivo, ya que se va a observar y describir la posición en la que se
encuentran los caninos superiores dentro del cuadrante respectivo en
relación a su corredor de erupción.
 Transversal, ya que se va a evaluar una sola vez la variable de estudio que
sería el corredor de erupción de caninos superiores.

6.2.POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de estudio son todos los niños entre 10 a 12 años que acudieron al
Centro Radiológico “CLIODIN” ubicado en la Provincia de Pichincha, ciudad de
Sangolquí, cantón Rumiñahui en la Urbanización San Jorge en las calles: Río Coca
152 y General Enríquez, durante los meses de enero a diciembre del año 2015, que
presenten caninos superiores en erupción en sus radiografías panorámicas digitales.

6.2.1. Criterios de inclusión

 Radiografías panorámicas digitales de pacientes de género masculino y


femenino que presenten sus caninos superiores en proceso de erupción en
radiografías panorámicas.
 Radiografías panorámicas digitales de pacientes entre 10 a 12 años.
 Radiografías panorámicas digitales de pacientes que no presenten patologías.

6.2.2. Criterios de exclusión

 Radiografías panorámicas digitales que presentan agenesia de los incisivos


laterales superiores.
 Radiografías panorámicas digitales en los que se observe agenesia de caninos
superiores.

 Radiografías panorámicas digitales en la que se observe agenesia del primer


premolar superior.

 Radiografías panorámicas digitales en las que se observe dientes


supernumerarios en el maxilar superior.

43
 Radiografías panorámicas digitales que presenten quistes, tumores o abscesos.

6.3.TAMAÑO DE LA MUESTRA
Presentando un universo de 150 radiografías panorámicas digitales sin ningún
criterio excluyente en el año 2015. A través de criterios de inclusión planteados en
el proceso de selección obtuvimos un tamaño de población finita de 100
radiografías con los requerimientos necesario para realizar la investigación.
La muestra se calcula con la siguiente formulación:

Z= 1,96 (95% DE CONFIABILIDAD)


e= 5,00% (1% - 10% MARGEN DE ERROR)
N = 100 Tamaño de la población
P= Probabilidad a favor
Q= Probabilidad en contra
El tamaño de la muestra es de: 79 que por facilidades de estudio se realizará a toda
la población, muestreo exhaustivo (censo).

6.4.SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra es No probabilística y por Conveniencia, por lo tanto se estudiará a
todos los 100 pacientes atendidos en el Centro Radiológico “CLIODIN” ubicado
en la Provincia de Pichincha, ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui en la
Urbanización San Jorge en las calles: Río Coca 152 y General Enríquez, que
presenten caninos superiores en erupción en sus radiografías panorámicas.

44
7. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
A) VARIABLE DEPENDIENTE:

 Corredores de erupción de caninos superiores: el corredor de


erupción dará la opción de un correcto desarrollo dental; el canino
superior se desarrolla en una curva de erupción muy sinuosa debiendo
realizar un estudio preventivo y lograr una correcta oclusión.

B) VARIABLES INDEPENDIENTES:

Variables sociodemográficas:
 Edad: es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. En
el caso de un ser humano, generalmente se expresa como un número
entero de años o como un número entero de años y meses. En bebés,
puede expresarse en meses, semanas o días según cuál sea la unidad más
significativa. (21)
 Género: es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los
individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y
hacen posible una reproducción que se caracteriza por una
diversificación genética. (22)
 *Variables Radiográficas
 Cuadrante superior afectado (derecho o izquierdo): de acuerdo al
cuadrante afectado es posible obtener datos estadísticos, teniendo en
cuenta que podría existir el mismo grosor y espesor de las tabla óseas
tanto en el lado derecho como el izquierdo.

45
7.1.DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO

Variables Independientes

Edad de los pacientes


Género de los pacientes

Variable sociodemográfica
Cuadrante superior afectado (derecho o
izquierdo)
Variable radiográfica

Variable Dependiente

Corredor de erupción de caninos


superiores

46
Variable Dependiente

Variable Definición Determinante Indicadores Escala


operacional

Ordinal

1. Sector I
Sector II
Corredores de erupción del

Canino Sector III


superior Sector IV
canino superior

Es la situación y 2. Favorable: 0-
condición de cada 15°
diente en relación Observacional
Regular: 15-
a sus estructuras Angulación del
Calibrador 30°
vecinas según la canino
digital Malo: >31°
edad superior en
3. Favorable:
relación a los
>75°
incisivos
Regular: 75°
laterales.
y 59°
Malo: <59°

47
Variables Independientes

Variable Definición Determinantes Indicadores Escala


Operacional

Variables Sociodemográficas

Edad del Período de Años Radiografía Ordinal:


paciente tiempo que ha cumplidos panorámica
transcurrido 1. 10
desde el 2. 11
nacimiento hasta 3. 12
la fecha de la
entrevista y
exploración
clínica bucal y
dental expresada
en años. (21)

Género del Característica Según género Radiografía Nominal:


paciente fenotípica el biológico panorámica
sujeto, que Hombre
diferencian a la
mujer del Mujer
hombre. (22)

Variables Radiográficas

Cuadrante Ubicación en la Cuadrante I Radiografía Nominal:


superior que el canino (derecho) panorámica
afectado superior Derecha
(derecho o presente mayor Cuadrante II
afectación por (izquierdo) Izquierda
izquierdo)
falta de corredor
de erupción.

48
7.2.MATERIALES Y MÉTODOS

7.2.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Inicialmente se solicitó personalmente al propietario del Centro Radiológico
“CLIODIN” el uso de las radiografías panorámicas digitales del año 2015 que
fueron tomadas en dicha institución, ubicado en la Provincia de Pichincha,
ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui en la Urbanización San Jorge en las
calles: Río Coca 152 y General Enríquez (Anexo 1) para lo cual se presentó el
ante- proyecto de la investigación.
Luego de aprobado el anteproyecto, se procederá a la revisión del banco de
radiografías del Centro Radiológico “CLIODIN ubicado en la Urbanización
San Jorge en las calles: Río Coca 152 y General Enríquez, y se elegirá las
radiografías que cumplan todos los criterios de inclusión para proceder al
llenado de la ficha de recolección de datos (Anexo 2).
CONSENTIMIENTO INFORMADO (Anexo 3)
Los datos obtenidos del estudio aplicado en las radiografías panorámicas
digitales, se procesarán en un ordenador, empleando Microsoft Excel 2010. Se
procederá a analizar y filtrar los datos para su tabulación y posterior
presentación de resultados en gráficos y tablas.

7.2.2. Técnicas para procesamiento y análisis estadístico de datos


Se iniciará el proceso de recolección de datos con la utilización del equipo
PANAURA, de procedencia japonesa, año de fabricación 2010, a través de la
técnica estándar con película de acetato térmico Fiju Film 150 NIF 20*25
(8*10).
El procedimiento se realiza mediante un análisis de las radiografías
panorámicas, utilizando la pantalla de la computadora se procede a trazar en
papel calcográfico el canino definitivo, incisivo lateral y central para analizar
cualitativamente los corredores de erupción según Wilma Simoes. (1)
Utilizando las medidas propuestas por Ericson y Kurol se determina la
inclinación del canino superior tomando en cuenta cinco sectores. (3)
El análisis estadístico de resultados se presenta mediante cuadros y gráficos
estadísticos en Excel y la parte de inferencia estadística se realiza con prueba
NO PARAMÉTRICA Chi cuadrado de Pearson que serán procesados en el
paquete estadístico SPSS versión 22.

7.2.3. Estandarización
Para garantizar un correcto llenado de la ficha de recolección de datos y
optimizar el tiempo de trabajo, se procede a realizar una estandarización por
parte del investigador con el personal del Centro Radiológico “CLIODIN”,
utilizando los valores designados en los estudios analíticos de Ericson y Kurol,
Power y Short, Warford y colaboradores que se presentan a continuación: (3)

49
Cuadro 5. Determinación del pronóstico de caninos maxilares

Fuente: Upezegui J, Echeverri E, Ramírez D, Restrepo L, 2009

Ver Anexo 4

7.3.ASPECTOS ÉTICOS
De acuerdo Art. 207 y 208 del Capítulo 1, Libro Quinto de la Ley Orgánica de
Salud del Ecuador. Esta investigación, es una investigación sin riesgo: Son
estudios en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada
en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan
en el estudio, entre los que se consideran: entrevistas, revisión de expedientes
médicos, y otros, en los que no se los identifique ni se traten aspectos sensitivos de
su conducta.

8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1.Recursos Humanos:

 Tutor. Dra. Navarrete Angulo Nilda Eugenia


 Un profesional capacitado en estadística, estandarizado para llevar acabo el
análisis de los resultados.

8.2.Recursos Materiales:

Para los datos radiográficos se usaran:


 100 formatos de fichas de recolección de datos
 Una impresora de inyección a tinta
 Películas de acetato Fuji Film
 Bolígrafo azul
 Calibrador digital

Para el análisis estadístico se usará:

 Una computadora personal


 Un paquete SPSS versión 22

Fuentes de financiamiento

50
Esta investigación será autofinanciada.

8.3.PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mayo Junio Julio Agost Septie Oct Noviem Dicie Ener
o mbre ubre bre mbre o

Revisión de X X
la teoría

Aprobación X
del Tema

Elaboración X X X X X X X
del
Anteproyect
o

Recolección X
de datos

Redacción X X
del marco
teórico

Aplicación y
recopilación
de datos de X
la
investigació
n

Tabulación X
de los
resultados

Elaboración X X X
del informe
final

8.4.PRESUPUESTO

51
N° ITEM CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 Revisión bibliográfica --- --- 25
2 Material de papelería --- --- 50
3 Internet --- --- 10
4 Movilización --- --- 50
5 Computadora portátil 1 500 500
6 Pago a estadístico 1persona 100 100
7 Impresiones y empastados --- --- 100
TOTAL GENERAL DE GASTOS 835

52
CAPÍTULO IV

9. RESULTADOS
9.1.PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
TABLA 1. TABLAS DE FRECUENCIA: DESCRIPCIÓN DE LA
POBLACIÓN

GÉNERO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Masculino 51 51,0 51,0 51,0

Femenino 49 49,0 49,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

GÉNERO

Femenino
49% Masculin
o
51%

Al analizar los resultados del estudio mediante tablas de frecuencia, obtenemos un mayor
porcentaje en el género masculino con el 51% y en el género femenino con el 49% de la muestra;
porcentajes similares, pero con una mínima diferencia.

TABLA 2. EDAD

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido 10 52 52,0 52,0 52,0

11 22 22,0 22,0 74,0

12 26 26,0 26,0 100,0

53
Total 100 100,0 100,0 Se

concluye que en el caso del estudio de todo el universo de los niños y niñas entre 10 a 12 años
hubo mayor afectación en el género masculino. (1% de diferencia).

EDAD

12 años
26%

10 años
52%

11 años
22%

El resultado derivado del análisis de datos a través de la tabla de frecuencia, en cuanto, a la edad
concluye: una mayor incidencia en la edad de 10 años con un 52%, le siguen los de 12 años con el
26 % y la edad con menor incidencia corresponde al rango de 11 años con el 22%.

Se deduce que se puede realizar el estudio radiográfico panorámico desde los 10 años (mayor
incidencia) para evaluar la correcta posición y permeabilidad del corredor de erupción en caninos
superiores, como método de diagnóstico preventivo.

54
TABLAS CRUZADAS: GÉNERO

TABLA 3. CUADRANTE IZQUIERDO: ANÁLISIS DE ERICSON Y KUROL *

GÉNERO

Tabla cruzada

GÉNERO

Masculino Femenino Total

CUADRANTE Sector I Frecuencia 29 25 54


IZQUIERDO:
ANÁLISIS DE % 56,9% 51,0% 54,0%
ERICSON Y Sector II Frecuencia 12 7 19
KUROL
% 23,5% 14,3% 19,0%

Sector III Frecuencia 8 10 18

% 15,7% 20,4% 18,0%

Sector IV Frecuencia 2 7 9

% 3,9% 14,3% 9,0%

Total Frecuencia 51 49 100

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor Gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 4,574 3 0,206

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,206 es mayor que 0,05 (95% de
confiabilidad), luego las proporciones del Cuadrante Izquierdo por Análisis de Ericson y Kurol
son similares por género.

55
CUADRANTE IZQUIERDO: ANÁLISIS DE ERICSON Y KUROL
GÉNERO

Sector I Sector II Sector III Sector IV

56,90%
51,00%

23,50%
20,40%
15,70% 14,30% 14,30%

3,90%

Masculino Femenino

El estudio a través de tablas cruzadas arrogan los siguientes resultados:

Masculino: De acuerdo al análisis de Ericson y Kurol obtuvimos en el sector I el 56,90%, en el


sector II un 23,5%, en el sector III un 15,7% y en el sector IV el 3,9%.

Determinando que más del 50% de los pacientes analizados, en el género masculino, presentan un
corredor de erupción permeable.

Femenino: Después de realizar el análisis de Ericson y Kurol de los datos obtenidos se concluyó
en los siguientes porcentajes de acuerdo a cada sector: sector I con el 51,00%, sector II con el
14,3%, sector III con el 20,4% y sector IV con el 14,3%.

56
TABLA 4. CUADRANTE IZQUIERDO: ANÁLISIS DE POWER Y SHORT * GÉNERO

Tabla cruzada

GÉNERO

Masculino Femenino Total

CUADRANTE Favorable: 0-15° Frecuencia 41 31 72


IZQUIERDO:
ANÁLISIS DE % 80,4% 63,3% 72,0%
POWER Y
Regular: 15-30° Frecuencia 6 11 17
SHORT
% 11,8% 22,4% 17,0%

Malo: >31 Frecuencia 4 7 11

% 7,8% 14,3% 11,0%

Total Frecuencia 51 49 100

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3,639 2 0,162

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,162 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del cuadrante Izquierdo por Análisis de Power y Short son similares por género.

57
CUADRANTE IZQUIERDO: ANÁLISIS DE POWER Y SHORT
GÉNERO

Favorable: 0-15° Regular: 15-30° Malo: >31

80,40%

63,30%

22,40%

11,80% 14,30%
7,80%

Masculino Femenino

Masculino: De acuerdo al cuadrante evaluado, en este caso, el izquierdo se consiguió los siguientes
resultados: Favorable: 0-15° con el 80,40%, Regular: 15-30° con el 11,80% y Malo: >31 con el 7,80%.

Femenino: Favorable: 0-15° con el 63,30%, Regular: 15-30° con el 22,40% y Malo: >31 con el 14,30%.

En el género masculino se obtiene un porcentaje mayor de permeabilidad del corredor de erupción, al


compararlo con el género femenino. Determinando que se hallan más problemas de erupción en los
caninos superiores de los pacientes de género femenino.

58
TABLA 5. CUADRANTE IZQUIERDO: ANÁLISIS DE WARFORD Y COLABORADORES *
GÉNERO

Tabla cruzada

GÉNERO

Masculino Femenino Total

CUADRANTE Favorable: >75° Frecuencia 41 31 72


IZQUIERDO:
ANÁLISIS DE % 80,4% 63,3% 72,0%
WARFORD Y
Regular: 75° y 59° Frecuencia 7 11 18
COLABORADO
ES % 13,7% 22,4% 18,0%

Malo: <59° Frecuencia 3 7 10

% 5,9% 14,3% 10,0%

Total Frecuencia 51 49 100

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3,839 2 0,147

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,147 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del Cuadrante Izquierdo por Análisis de Warford y colaboradores son similares por
género.

59
CUADRANTE IZQUIERDO: ANÁLISIS DE WARFORD Y
COLABORADORES
GÉNERO

Favorable: >75° Regular: 75° y 59° Malo: <59°

80,40%

63,30%

22,40%
13,70% 14,30%
5,90%

Masculino Femenino

Masculino: Favorable: >75° con el 80,40%, Regular: 75° y 59° con el 13,70% y Malo: <59°con el 5,90%

Femenino: Favorable: >75° con el 63,30%, Regular: 75° y 59° con el 22,4% y Malo: <59°con el 14,30%

La tabla cruzada nos revela un mayor porcentaje de problemas en la erupción del canino superior en los
pacientes evaluados en el género femenino. El porcentaje rodea los 8.40% de diferencia entre los hombres
y las mujeres.

60
TABLA 6. CUADRANTE DERECHO: ANÁLISIS DE ERICSON Y KUROL * GÉNERO

Tabla cruzada

GÉNERO

Masculino Femenino Total

CUADRANTE Sector I Frecuencia 24 20 44


DERECHO:
ANÁLISIS DE % 47,1% 40,8% 44,0%
ERICSON Y
Sector II Frecuencia 16 12 28
KUROL
% 31,4% 24,5% 28,0%

Sector III Frecuencia 7 10 17

% 13,7% 20,4% 17,0%

Sector IV Frecuencia 4 7 11

% 7,8% 14,3% 11,0%

Total Frecuencia 51 49 100

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,244 3 0,523

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,523 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del cuadrante derecho por análisis de Ericson y Kurol son similares por género.

61
CUADRANTE DERECHO: ANÁLISIS DE ERCSON Y KUROL
GÉNERO

Sector I Sector II Sector III Sector IV

47,10%

40,80%

31,40%

24,50%
20,40%

13,70% 14,30%

7,80%

Masculino Femenino

Masculino: Sector I con el 47,10%, sector II con el 31,4%, sector III con el 13,7% y sector IV con el 7,8%

Femenino: Sector I con el 40,80%, sector II con el 24,5%, sector III con el 20,4% y sector IV con el
14,3%

62
TABLA 7. CUADRANTE DERECHO: ANÁLISIS DE POWER Y SHORT * GÉNERO

Tabla cruzada

GÉNERO

Masculino Femenino Total

CUADRANTE Favorable: 0-15° Frecuencia 38 31 69


DERECHO:
ANÁLISIS DE % 74,5% 63,3% 69,0%
POWER Y SHORT
Regular: 15-30° Frecuencia 9 10 19

% 17,6% 20,4% 19,0%

Malo: >31 Frecuencia 4 8 12

% 7,8% 16,3% 12,0%

Total Frecuencia 51 49 100

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor Gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,057 2 0,358

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,358 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del cuadrante derecho por Análisis de Power y Short son similares por género.

63
CUADRANTE DERECHO: ANÁLISIS DE POWER Y SHORT
GÉNERO

Favorable: 0-15° Regular: 15-30° Malo: >31

74,50%

63,30%

20,40%
17,60% 16,30%
7,80%

Masculino Femenino

Masculino: Favorable: 0-15° con el 74,50%, Regular: 15-30° con el 17,60% y Malo: >31 con el 7,80%

Femenino: Favorable: 0-15° con el 63,30%, Regular: 15-30° con el 20,40% y Malo: >31 con el 16,30%

En el cuadrante derecho los resultados arrojados por el análisis de Power y Short determinan que el género
femenino tienen menor probabilidad de presentar un corredor de erupción permeable, al contrario, que en
el género masculino, hay un gran porcentaje de erupción normal de los caninos superiores.

64
TABLA 8. CUADRANTE DERECHO: ANÁLISIS DE WARFORD Y COLABORADORES *
GÉNERO

Tabla cruzada

GÉNERO

Masculino Femenino Total

CUADRANTE Favorable: >75° Frecuencia 40 31 71


DERECHO:
ANÁLISIS DE % 78,4% 63,3% 71,0%
WARFORD Y
Regular: 75° y 59° Frecuencia 7 10 17
COLABORADOR
ES % 13,7% 20,4% 17,0%

Malo: <59° Frecuencia 4 8 12

% 7,8% 16,3% 12,0%

Total Frecuencia 51 49 100

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,965 2 0,227

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,227 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del cuadrante derecho por Análisis de Warford y colaboradores son similares por
género.

65
CUADRANTE DERECHO: ANÁLISIS DE WARFORD Y
COLABORADORES
GÉNERO

Favorable: >75° Regular: 75° y 59° Malo: <59°

78,40%

63,30%

20,40%
13,70% 16,30%
7,80%

Masculino Femenino

Masculino: Favorable: >75° con el 78,40%, Regular: 75° y 59° con el 13,70% y Malo: <59°con el 7,80%

Femenino: Favorable: >75° con el 63,30%, Regular: 75° y 59° con el 20,4% y Malo: <59°con el 16,30%

En el género femenino, mediante este análisis, obtenemos resultados similares a los anteriormente
determinados. Habrá menor probabilidad de presenciar una erupción normal en caninos superiores en las
mujeres, y una probabilidad mayor en los hombres.

66
TABLA 9. Tablas cruzadas: ANÁLISIS DE ERICSON Y KUROL * CUADRANTE

Tabla cruzada

CUADRANTE

Cuadrante Cuadrante
Izquierdo Derecho Total

ANÁLISIS Sector I Frecuencia 54 44 98


DE
ERICSON % 54,0% 44,0% 49,0%
Y KUROL
Sector II Frecuencia 19 28 47

% 19,0% 28,0% 23,5%

Sector III Frecuencia 18 17 35

% 18,0% 17,0% 17,5%

Sector IV Frecuencia 9 11 20

% 9,0% 11,0% 10,0%

Total Frecuencia 100 100 200

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,972 3 0,396

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,396 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del Análisis de Ericson y Kurol son similares por género.

67
ANÁLISIS DE ERICSON Y KUROL
CUADRANTE

Sector I Sector II Sector III Sector IV

54,00%

44,00%

28,00%

19,00% 18,00%
17,00%
11,00%
9,00%

Lado Izquierdo Lado Derecho

Cuadrante Izquierdo: Sector I con el 54,00%, sector II con el 19,0%, sector III con el 18,0% y sector IV
con el 9,0%

Cuadrante Derecho: Sector I con el 44,00%, sector II con el 28,0%, sector III con el 17,0% y sector IV
con el 11,0%

Se puede observar, en el género femenino, que el porcentaje aumenta conforme el los estándares se van
agravando. Al contrario, en el género masculino, los porcentajes van disminuyendo conforme el problema
se va haciendo crónico.

68
TABLA 10. ANÁLISIS DE POWER Y SHORT * CUADRANTE

Tabla cruzada

CUADRANTE

Cuadrante Cuadrante
Izquierdo Derecho Total

ANÁLISIS Favorable: 0-15° Frecuencia 72 69 141


DE POWER
Y SHORT % 72,0% 69,0% 70,5%

Regular: 15-30° Frecuencia 17 19 36

% 17,0% 19,0% 18,0%

Malo: >31 Frecuencia 11 12 23

% 11,0% 12,0% 11,5%

Total Frecuencia 100 100 200

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,218 2 0,897

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,897 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del Análisis de Power y Short son similares por género.

69
ANÁLISIS DE POWER Y SHORT X CUADRANTES

Favorable: 0-15° Regular: 15-30° Malo: >31

72,00%
69,00%

17,00% 19,00%
11,00% 12,00%

Cuadrante Izquierdo Cuadrante Derecho

Cuadrante Izquierdo: Favorable: 0-15° con el 72,00%, Regular: 17,00° con el 17,60% y Malo: >31 con
el 11,00%

Cuadrante Derecho: Favorable: 0-15° con el 69,00%, Regular: 15-30° con el 19,00% y Malo: >31 con el
12,00%

70
TABLA 11. ANÁLISIS DE WARFORD Y COLABORADORES * CUADRANTES

Tabla cruzada

CUADRANTES

Cuadrante Cuadrante
Izquierdo Derecho Total

ANÁLISIS Favorable: >75° Frecuencia 72 71 143


DE
WARFORD % 72,0% 71,0% 71,5%
Y
Regular: 75° y 59° Frecuencia 18 17 35
COLABOR
ADORES % 18,0% 17,0% 17,5%

Malo: <59° Frecuencia 10 12 22

% 10,0% 12,0% 11,0%

Total Frecuencia 100 100 200

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica (2
Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson ,217 2 0,897

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) = 0,897 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad),
luego las proporciones del Análisis de Warford y colaboradores son similares por género.

71
ANÁLISIS DE WARFORD Y COLABORADORES X
CUADRANTE

Favorable: >75° Regular: 75° y 59° Malo: <59°

72,00% 71,00%

18,00% 17,00%
10,00% 12,00%

Cuadrante Izquierdo Cuadrante Derecho

Cuadrante Izquierdo: Favorable: >75° con el 72,00%, Regular: 75° y 59° con el 18,00% y Malo: <59°con
el 10,00%

Cuadrante Derecho: Favorable: >75° con el 71,00%, Regular: 75° y 59° con el 17,0% y Malo: <59°con
el 12,00%

72
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN
Los caninos maxilares durante su proceso de erupción recorren un corredor muy
largo y tortuoso, desde la pared lateral de la fosa piriforme, en donde se forma
aproximadamente a los 4 o 5 meses de vida. La dificultad que presentan durante su
período eruptivo convierte a los caninos maxilares como los segundos dientes
definitivos con mayor frecuencia de impactación; siendo primero, los terceros
molares. (23) (24)
Este estudio determinó que la incidencia de un corredor de erupción interrumpido
en el género femenino es dos veces más común que en el género masculino como
en estudios realizados por Dachi y Howell (25), Becker (26) y Upegui &
colaboradores (3). Y una mayor incidencia a los 10 años de edad con un 52%,
seguidos por los pacientes de 12 años con un 26% y finalmente con un 22% en los
pacientes de 11 años.
En cuanto a la condición unilateral es más frecuente que la bilateral según Prskalo
y colaboradores en un 87.5% (27) , Dachi y Howell reportaron un 92% (25), Upegui
& colaboradores encontró un valor del 69.4% (3). En la presente investigación
encontramos que la condición unilateral predominante al igual que las anteriores
investigaciones.
En los resultados obtenidos en relación al cuadrante comprometido, los estudios
realizados por Kuftinec (28) reportaron una ligera afectación al lado izquierdo.
Mientras que en la población estudiada por Upequi & colaboradores (3) muestran
una prevalencia mayor en el lado derecho; éste resultado coincide con el resultado
obtenido en la presente investigación, presentando una mayor incidencia en el lado
derecho aunque en un porcentaje casi imperceptible. Según el análisis de Ericson y
Kurol se obtuvo un 28% en el lado derecho, mientras que en el izquierdo un 27%;
en el análisis de Power y Short un 31% en el cuadrante derecho y el 28% en el
izquierdo; y finalmente, en el análisis de Warford y colaboradores se obtuvo el 29%
a la derecha y el 28% en el lado izquierdo.
Basados en estudios de Lindauer y colaboradores (29), Warford y colaboradores
(30) y Power y Short (31), utilizan la sectorización y angulación del canino respecto
a planos de referencia predictores a la impactación canina. La determinación de un
pronóstico malo, entre los sectores III y IV, según Upequi & colaboradores (3)
determinan un 35%, promedio similar al de Warford con un 48.5% (30) y Lindauer
con el 41.4% (29). En la actual investigación obtuvimos un 34.7% en el género
femenino, y un 19.6% en el género masculino del cuadrante derecho; y en el
cuadrante izquierdo, en el género femenino un 34.7%, y en el género masculino el
20.5%.
Power y Short (31)concluyeron que los caninos estudiados con un pronóstico bueno
representan el 32%, el pronóstico regular es del 51% y un 17% del estudio
corresponde a un pronóstico malo; Upegui & colaboradores encontraron un 20% en
un pronóstico bueno, el 65% corresponde al regular y el 15% al pronóstico malo.

73
Los resultados que se obtuvo en la actual investigación presentan un pronóstico
bueno en el género masculino en un 80.40%, un 11.8% de pronóstico regular y el
7.8% de malo; comparado con el género femenino que determinó el 63.3% de
bueno, 22.4% de regular y 14.3% de malo en cuanto al cuadrante izquierdo. En el
cuadrante derecho se obtuvo un 74.5% en el género masculino, en el regular un
17.6%y un malo en un 7.8%; mientras que el género femenino presenta 63.3% en
el bueno, 20.4% en el regular y 16.3% en el malo. Concluyendo que el género
femenino presenta una mayor incidencia en cuanto a presentar un corredor de
erupción no permeable y un mayor porcentaje de impactación del canino superior.
El corredor de erupción sinuoso aumenta la probabilidad de impactación; autores
como Dachi y Howell reportan un 0.92% en pacientes caucásicos (25); en pacientes
europeos Thilander y Myrberg obtiene el 2.2% (32), mientras que Ericson y Kurol
el 1.7% (33). En Colombia encontramos un reporte de 2.9% en poblaciones
caucásicas (3), mientras que en una población de Otavalo –Ecuador encontramos el
3.93% de impactación en caninos superiores. Aguilera y Palacios (2) en su estudio
concluyen que se presenta una tendencia de impactación del 2% de total general.

9.2.ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS


Los resultados alcanzados en el estudio serán presentados por parte del investigador
responsable al momento de la defensa pública, una vez expuestos se encontrarán
disponibles en el repositorio y en la biblioteca de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador.

74
10. CONCLUSIONES

 Se concluye que después del estudio realizado en radiografías panorámicas


digitales encontramos una mayor incidencia de corredor de erupción
interrumpido en pacientes de 10 años.

 Obteniendo los resultados del estudio, se concluye que el género femenino


presenta mayor incidencia de retenciones de caninos superiores.

 Después de analizar las radiografías panorámicas digitales, concluimos que


se presenta un mayor porcentaje de afectación en el cuadrante superior
derecho.

75
11. RECOMENDACIONES

Se recomienda que después de los 10 años de edad, si el paciente no presenta


clínicamente simetría en la palpación de la eminencia canina, si no se palpan los caninos
o si existe una inclinación del incisivo lateral, se puede presumir una impactación del
canino superior. Hecho por el cual debemos ayudarnos con exámenes complementarios
como: radiografías panorámicas y periapicales.

Realizar un estudio radiográfico panorámico de la situación en la que se encuentra el


canino superior y ver si presenta un corredor de erupción formado o si se debe formar
a través de extracciones seriadas.

Dar un seguimiento a los pacientes que presenten el canino superior con probabilidad
de impactación, para evitar alteraciones en la erupción del mismo y por ende, una
variación en la oclusión.

76
12. BIBLIOGRAFÍA

1. Simoes VA. Ortopedia Funcional de los Maxilares a través de la Rehabilitación Neuro-Oclusal.

Tercera Edición ed. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2004.

2. Aguilera Zurita F, Palacios Paredes W. ERUPCIÓN DENTARIA: ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE

CORREDORES DE ERUPCIÓN DE CANINOS SUPERIORES EN NIÑOS DE 10 AÑOS DE

EDAD. Odontología Vol.16. 2014;: p. 70.

3. Upegui Zea C, Echeverri González E, Ramirez Ossa DM, Restrepo Narváez LM. Determinación del

pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares impactados de la Facultad de Odontología

de la Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2009

JULIO; 21°(1°).

4. Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapeútica Barcelona: Es Masson; 2000.

5. B M. The ectopic maxillary canine: Areview. BritishJournal of Orthodontic. 1998; 25(209-216).

6. J K. Early treatment of tooth-eruption disturbances. The European Journal of Orthodontic. 2002;

121(588-591).

7. Capallette M, Monteiro Fernandes LC, Pinto de Oliveira A, Toshiki Shido F, Cerveira de Oliveira

W. Caninos permanentes retenidos por palatino: diagnóstico e terapêutica-uma sugestao técnica de

tratamento. R Dental Press Ortodon Orthop Facial. 2008 Enero-Febrero; 13(60-73).

8. Lobo Figueroa M, Hernández Díaz LA, Moreno Abello GC, Díaz Jaramillo O. Evaluación de la

altura de la cresta ósea de caninos impactados tratados ortodónticamente y caninos con erupción

77
natural. Dossier Manejo de disfunciones y anomalías en ortodoncia y ortopedia craneofacial. 2014

Enero-Junio; 33(137-143).

9. Bishara SE. Impacted maxillary canines: A review. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 1992 Enero; 10(159-171).

10. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto

joven. 1st ed. Madrid: Ripano; 2010.

11. Laura BT. Estudio de la erupción de los dientes temporales en una muestra de niños de la

Comunidad de Madrid. 2014. Tesis Doctoral.

12. Barberia Leache E, Boj Quesada JR, Catalá Pizarro M, García Ballesta C, Mendoza Mendoza A.

Odontopediatría. 2nd ed. Barcelona: MASSON; 2002.

13. Finn SB. Odontología Pediátrica. 4th ed.; 1976.

14. Robert M. Manual de Ortodoncia. 39th ed. Chicago: Year Book Med Pub; 1992.

15. Stanley J N, Major M. A. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. 8th ed. Nevada: ELSEVIER;

2003.

16. BF. D. The upper cuspid. Its development and impaction. Angle Orthod. 2010 agosto; 19(19).

17. Samir B. Impacted maxillary canines; a review. Am J Orthod. 1992 Enero ; 5(159-171).

18. Brock R. Eruption of impacted maxillary cuspid. The functional orthodontist. The funtional

orthodontist. 1991;(4-13).

78
19. S.G. J. Radiographic location of the interrupted teeth: Funther findings about the vertical tube shift

method and other location techniques. Am J Orthod, Denthofacial Orthop. 2000; 118(439-47).

20. Ocampo Parra A, Parra Quinteros N, Botero Mariaca P. Guía de erupción y extracción seriada: una

mirada desde el desarrollo de oclusión. Revista Nacional Oodontológica. 2013 Diciembre 18; 9

(edición especial)(25-35).

21. Española RA. Diccionario de la lengua española. 23rd ed. Madrid: Espasa Libros; 2014.

22. Española AdAdll. Diccionario de americanismos. 1st ed. Madrid: Santillana; 2011.

23. Bustamante M, Prato RJ. ETIOPATOGENIA Y TERAPÉUTICA DE CANINOS PERMANENTES

ECTÓPICOS E INCLUIDOS. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2010

Junio.

24. Mariana OG. Grado de angulación de la curva de erupción de los caninos del maxilar superioren

niños y niñas de 7 a11 años que acuden a la clínica de Odontopediatría de la FMUAQ en el período

mayo 2004 a mayo 2005. 2008..

25. Dachi SF, Howell FV. A survey of 3874 routine fullmouth radiographs II. A study of impacted

teeth.. Oral Surg Oral Med Oral Pathot Oral Radiol Endod. 1961; 14(10)(1165-1169).

26. A B. The incidence of anomalous lateral incisors in relation to palatally displaced cuspids. Anngle

Orthod. 1981; 51(1)(24-29).

27. Prskalo K, Zjaca K, Skáric-Juric T, Nikolié I, Lau T. The prevalence of lateral incisor hypodontia

and canine impaction in Croatian population. Coll Antropol. 1981; 32(4)(1105-1109).

79
28. Kuftinec MM, Stom D, Shapira Y. The impacted maxillary canine: I. Clinical Review Of concepts. J

Dent Child. 1995; 62(5)(317-324).

29. Lindauer SJ, Rubestein L, Hang W, Andersen W, Isaacson R. Canine Impaction identified early with

panoramic radiographs. J Am Dent Assos. 1992; 123(3)(91-97).

30. Warford J, Grandhi R, Tira D. Prediction of maxillary canine impaction using sectors and angular

measurement. Am J Orthod. 2003; 124(6)(651-655).

31. Power S, Short M. An investigation into response of palatally displaced canines to the removal of

deciduos canines and an assesment of factors contributing to favourable eruption. Br J Orthod. 1993;

20(3)(651-655).

32. Thilander B N. The prevalence of malocclusion in Swedish schoolchildren. Scand J Dent Res. 1973;

81(1)(12-21).

33. Ericson S, Kurol J. Radiographic assesment of maxillary canine eruption in children with clinical

signs of eruption disturbance. Eur J Orthod. 1986 agosto; 3(133-140).

34. Bordoni N, Escobar Rojas A, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica: La salud del niño y el

adolescente en el mundo actual Argentina: Editorial Panamericana; 2010.

80
13. ANEXOS

ANEXO 1

81
ANEXOS 2

82
ANEXO 3

83
ANEXO 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD: GÉNERO:

Análisis de Ericson y Kurol (modificación de Lindauer y colaboradores) (3)

Cuadrante I Cuadrante II

SECTOR I SECTOR I

SECTOR II SECTOR II

SECTOR III SECTOR III

SECTOR IV SECTOR IV

Resultado: Resultado:

Análisis de Power y Short (3)

84
Cuadrante I Cuadrante II

Ángulo:

0-15°

15-30°

>31°

Resultado:

Análisis de Warford y colaboradores (3)

Cuadrante I Cuadrante II

85
Ángulo: Ángulo:

<75° <75°

75-59° 75-59°

<59° <59°

Resultado: Resultado:

86

También podría gustarte