Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POST GRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Curso:
DISEÑO Y FORMULACIÓN CURRICULAR

CATEDRÁTICO: DR. Luis Enrique SIFUENTES DE LA CRUZ

ALUMNO: MG. LLERENA LÓPEZ Juan Leopoldo.

2021
ANÁLISIS DE LA LECTURA:

“LOS CAMBIOS CURRICULARES EN EL SISTEMA EDUCATIVO


PERUANO (1963 - 2000)”

ANÁLISIS:

Según el análisis realizado a la lectura se puede determinar que la mayoría de acciones educativas se han
diseñado en función a los intereses del partido político gobernante y no siguiendo una política de Estado a
largo plazo; A consecuencia de ello, se observa en la práctica la ausencia de una auténtica política de
Estado en lo referente a la educación, pues las políticas ejecutadas han sido de carácter inmediatista,
paliativo y en busca de réditos partidarios, postergando la superación de los principales problemas
educativos.

Tal hecho puede evidenciarse en la carencia de un auténtico proyecto educativo de largo plazo y que el
currículo en el transcurso de los gobiernos ha dependido siempre de las decisiones de política educativa y
se ha ceñido muchas veces a la concepción filosófica del partido de gobierno o a la concepción que, del
hombre, la sociedad y la cultura tiene el grupo político gobernante.

Primer Gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry


En este gobierno la presencia del arquitecto en el gobierno representó el afianzamiento de la influencia
norteamericana en nuestro sistema educativo y se pudo notar cambios en la infraestructura en
comparación con la anterior, sin embargo, el sistema educativo de corte tradicional se mantuvo, con una
raigambre escolástica y dogmática, propia del pensamiento educativo de la época, cuyo paradigma era la
escuela conductista. El sistema educativo tuvo así un carácter represivo, autoritario y plenamente basado
en el memorismo. Las clases no eran otra cosa que el “dictado” de las clásicas asignaturas, generando con
métodos tradicionales un afán memorista y repetitivo.

El “Gobierno Revolucionario” de la Fuerza Armada


Este gobierno se propuso transformar la educación a través del humanismo, fomentando el derecho a la
educación sin discriminación alguna. 2) La orientación de la educación hacia el trabajo. 3) Lograr la
participación la comunidad en la tarea educativa. 4) Tener flexibilidad en función de las necesidades del
pueblo y en las diversas regiones del país. 5) La gratuidad de la enseñanza. 6) Integrar la Universidad en
un sistema autónomo y 7) Dignificar al Magisterio asegurando su formación y continuo perfeccionamiento
profesional con una mejora económica acorde con su elevada misión

Se decretó entonces la supresión de los programas curriculares tradicionales, estableciéndose en su lugar


los denominados “Programas Adaptados”, que propugnaban el estudio de temáticas “nacionalistas”.

Segundo Gobierno del Presidente Belaunde


La educación no tuvo, en esta etapa, ninguna relación con el desarrollo productivo; es más, el modulo
económico no se propuso el desarrollo del mercado interno, ni mostró interés por el desarrollo educativo.
El currículo del gobierno de Belaunde constituyó en la práctica una regresión al antiguo sistema temático
de la década de 1960.

Primer Gobierno del Presidente Alan García Pérez


En este gobierno el objetivo inicial del Partido Aprista Peruano fue el de impregnar en la educación y en
los diversos ámbitos de la cultura peruana, su filosofía y concepción histórica, asimismo mantuvieron
vigencia los programas curriculares establecidos por el régimen de Belaunde durante los tres primeros
años de la gestión gubernamental de Alan García Pérez, y fue recién en el cuarto que se realizaron algunas
modificaciones en los programas curriculares, estableciéndose el trabajo por Líneas de Acción Educativa

En el Diseño Curricular se planteó un sistema aparentemente nuevo de cursos, que en realidad no fue
sino una fusión de antiguas asignaturas, a las que se les otorgó una nueva denominación.

en tal sentido, los contenidos de dicho curso privilegiaron el contexto indígena al referirse a la evolución
precolombina y los periodos independentista y republicano, dejando de lado el contexto que incluía el
análisis del capitalismo norteamericano.

Alberto Fujimori
En este gobierno baso su política educativa en los cuatro pilares de la educación”, estaba referido a que la
educación debía estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que debían considerarse a
la vez los cuatro pilares del conocimiento: 1) aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión

El Conductismo tiene por fundamento la Psicología del comportamiento

fundamento la Psicología del Aprendizaje y la Psicología Genética el aprendizaje se produce desde dentro
hacia fuera, va de lo complejo a lo simple y concede importancia primordial al proceso de aprendizaje.

Las actividades educativas se orientan a desarrollar las competencias o las fuerzas interiores del
estudiante. Estas competencias abarcan los campos del saber, saber hacer y el ser.

CONCLUSIONES:

En conclusión, los cambios curriculares en los periodos de gobierno analizados han obedecido a políticas
de gobierno, de sus propios partidos o forma de ver la realidad nacional desde el punto de vista del
gobierno de turno, no viendo que la transformación educativa requiere de cambios sustantivos en los
arreglos institucionales, en la organización y en los instrumentos de gestión, incluyendo la
descentralización y la intersectorialidad.

Y viendo más allá quizá analizar si debe realizarse el cambio de la Constitución Política, que derogue el
D.L. 882 y toda norma que permita el lucro y el tratamiento de la educación como negocio, además de
asegurar financiamiento suficiente y bien distribuido para fortalecer la calidad y la equidad de la
educación pública, universal y gratuita, reconocida como derecho, como fin y como medio. Sólo así se
podrán implementar con eficacia las políticas específicas de cambio de la educación.

También podría gustarte