Está en la página 1de 4

PROTOCOLO DE EVALUACION GENERAL EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

(ADAPTADO DE LA APTA)

Mgr. Eduardo Jimmy Jiménez Tordoya

1. Identificación
- Nombre y apellidos
- Edad
- Género
- Profesión u ocupación
- Estado civil

2. Evaluación Musculoesquelética
3. Evaluación Neuromuscular

3.1. Función tónica: Evaluar el tono en la musculatura del segmento afectado tomando en cuenta su
comportamiento en situación de mantención segmentaria en contra de la gravedad. Hacer una
evaluación general del tono en las extremidades superiores y las extremidades inferiores en función
a las siguientes pruebas:

- Para las extremidades superiores pedirle al paciente que con los ojos cerrados mantenga
elevado los brazos por delante hasta la altura de los hombros.
- Para las extremidades inferiores en supino pedirle al paciente que con los ojos cerrados
mantenga elevado las piernas estando la cadera flexionada y la rodilla en 90°.

La valoración toma en cuenta el estado de tensión muscular que se genera en función a los
siguientes parámetros:

ASIGNACIÓN
VALORACIÓN CARACTERÍSTICAS
NUMÉRICA
Aumento de la tensión evidenciándose
TONO DE BASE
2 asimetría marcada en uno de los segmentos
AUMENTADO
más que el otro.
TONO DE BASE Mantiene el segmento sin tensión en la
0
NORMAL posición sin la presencia de asimetría marcada
Tiende a perder la estabilidad dejando caer
TONO DE BASE
1 uno los dos segmentos por efecto del peso y la
DISMINUIDO
gravedad

3.2. Sensibilidad: Realizar la sensibilidad táctil y dolorosa en los dermatomas C7/C8 y L4/L5 de las
regiones distales de las extremidades superiores e inferiores (manos y pies). Los parámetros de
valoración son normoestesia (0), hipoestesia (1), hiperestesia (2).

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 1
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
3.3. Equilibrio postural: Realizar la prueba de Romberg para evidenciar los siguientes parámetros de
valoración: estable (0), limitadamente estable (1) e inestable en bípedo (2).

3.4. Coordinación: Esta prueba se realiza de forma específica y general en función a los siguientes
aspectos:

- Coordinación viso manual: Hacer que el paciente realice la prueba de llevar el índice de la
mano a la nariz.
- Coordinación viso podal: Desplazar el talón de un pie por encima de la pierna
contralateral siguiendo desde la rodilla hasta la punta de los dedos.
- Coordinación gruesa: Hacer que camine sobre una línea recta llevando consecutivamente
el talón de un pie a la punta del pie contralateral.

ASIGNACIÓN
VALORACIÓN PARAMETROS
NUMÉRICA
Movimiento suave, eficiente y sin
BUENA 0
dismetrías
Movimiento lento pero que completa la
REGULAR 1 prueba sin la presencia de dismetrías
significativas
Movimiento con una marcada dismetría,
MALA 2 con mucha lentitud y/o no cumple con la
prueba.

3.5. Funciones motrices: Pedirle al paciente que desde la posición de supino cambien de posición hasta
llegar a bípedo y luego volver a supino. Se observa la calidad de las respuestas en función a los
siguientes parámetros:

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 2
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
• Cumplimiento de la actividad: Cumple la actividad sin dificultad (0), cumple la actividad
con dificultad y/o esfuerzo (1) o no cumple la actividad (2)
• Estabilidad corporal: Estable (0), limitadamente estable (1) o inestable (2)
• Movilidad corporal y segmentaria: Patrón disociado y secuencia de movimientos
funcionalmente correcta durante los cambios de posición (0); se observa compensaciones en
ciertos segmentos y la secuencia de movimientos es torpe durante los cambios de posición
(1); o es evidente la presencia de rigidez global y el movimiento lo realiza en bloque
durante los cambios de posición (2).

4. Evaluación Tegumentaria

Se valora la integridad de la piel que puede estar afectado y las implicaciones a nivel funcional a partir de
la inspección, palpación y movilización. Esta evaluación se realiza en las regiones anatómicas en las que
se evidencia claramente lesiones estructuradas (quemaduras, secuelas de cirugías o traumas) y que se
asume tengan una repercusión negativa o desfavorable en la función del segmento más próximo. Si no es
así (no refiere el paciente alguna zona dañada), solo hacer la valoración en una parte del cuerpo, en este
caso podría ser la región anterior del antebrazo en su segmento más proximal al codo.

La evaluación de la piel implica los siguientes aspectos:

• Coloración: En la inspección de la coloración de la piel puede evidenciarse lo siguiente: palidez,


cianosis, enrojecimiento e ictericia.
• Integridad: El objetivo de la valoración de la integridad es principalmente conocer si la piel
presenta lesiones estructurales o no. Si hay la presencia de lesiones se debe indicar las
características de esta como el tipo, tamaño y localización.
• Temperatura: Se la debe estimar siempre palpando con el dorso de la mano en las regiones
simétricas (frente, cuello, tronco, extremidades). Se relaciona con el estado circulatorio, su
valor cuantificable se realiza con el control de la temperatura corporal. Se clasifica en normal
cuando esta tibia y alterada cuando esta fría (hipotermia) o demasiado caliente (hipertermia).
• Propiedades biomecánicas de la piel: Se evalúa a partir de la palpación y movilización de la piel,
acción que conlleva la formación de un pliegue entre los dedos con la intención de levantar y
separar el tejido cutáneo de los planos profundos. De esta forma se valora las siguientes
características:

- Consistencia: En personas jóvenes es firme, lo que dificulta la sujeción y elevación de la


posición de la piel. La consistencia se valora como: firme o tensa (0), floja o blanda (1) o dura
(3).
- Extensibilidad o potencial de alargamiento de la piel: Esta propiedad facilita la movilidad
articular, pues permite que la piel que se ubica en la cara opuesta a la dirección del movimiento
se estire para permitir la acción. La extensibilidad se valora como: extensibilidad buena,
permite la movilidad del segmento próximo (0); extensibilidad moderada, restringe a la
movilidad extrema del segmento próximo (1); y extensibilidad mala, restringe más de la mitad
de la movilidad del segmento próximo (2).
- Elasticidad o capacidad para retornar a la posición inicial una vez se libere el pliegue: En
situaciones normales la piel rápidamente regresa a la posición inicial sin dejar huellas y en
situaciones atípicas tarda en retornar a su condición inicial. La elasticidad se valora como:
bueno (0), regular (1) o malo (2).
- Flexibilidad: Está muy relacionada con las propiedades anteriores y se entiende como la
capacidad que presenta la piel para ser deformada por una carga (fuerza digital). La flexibilidad

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 3
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
se valora como: bueno, presenta una mínima resistencia (0); regular, presenta una resistencia
marcada (1) o malo, se evidencia contractura (2).

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 4
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

También podría gustarte