Está en la página 1de 57

ESPASTICIDAD

Escalas de Evaluación
más utilizadas
Cuantificación del Tono Muscular y de la Espasticidad
Escala de Ashworth Modificada Escala de Tardieu
(Pascual-Pascual SI et al., 2007) (Jacobs JM, 2001; Ijzerman MJ & Nene AV, 2002; Heinen F et al., 2006)
La Escala de Ashworth modificada es una escala subjetiva que evalúa el tono mus- Esta escala toma en consideración los parámetros de velocidad del estiramiento (V),
cular en grados del 0 al 4. Ella se ha mostrado fiable y es la escala más citada en la calidad de reacción muscular (X) y ángulo de la reacción muscular (Y). Para cada
literatura del tratamiento de la espasticidad, tanto en adultos, como en niños. Sus grupo muscular, la respuesta es medida en una velocidad específica en los dos pa-
características y graduación pueden verse a continuación: rámetros probados X e Y.

Escala de Ashworth Modificada Velocidad del estiramiento


V1 Tan lento cuanto sea posible.

0 Sin aumento del tono muscular.


V2 Velocidad de la caída del miembro bajo la acción de la gravedad.

Tan rápido cuanto sea posible (más rápido que la velocidad de caída del miembro, cuando está bajo
Ligero aumento del tono muscular manifestado por la acción de “agarrar y soltar” V3
la acción de la gravedad).
1 o por una resistencia mínima en el final del arco de movimiento, cuando el miem-
V1 es utilizado en la medida del arco de movimiento pasivo;
bro afectado es movido en flexión o extensión. V2 y V3 son utilizados para la evaluación de la espasticidad.

Ligero aumento del tono muscular manifestado por la acción de “agarrar seguido Calidad de la reacción muscular X
1+ de mínima resistencia”, a través del arco de movimiento restante (menos de la mi-
0 Sin resistencia, a través del curso del movimiento pasivo.
tad del arco de movimiento total)
Pequeña resistencia, a través del curso del movimiento pasivo, sin una clara acción de “agarrar” en
1
Aumento más marcado del tono muscular, manifestado a través de la mayor par- un ángulo preciso.
2
te del arco de movimiento, pero el miembro afectado es fácilmente movido.
2 Clara acción de “agarrar” en ángulo preciso interrumpiendo el movimiento pasivo, seguido de relajamiento.

3 Considerable aumento del tono muscular. El movimiento pasivo es difícil. 3 Clonus agotable (<10 segundos cuando la presión es mantenida) ocurriendo en un ángulo preciso.

4 Clonus inagotable (>10 segundos cuando la presión es mantenida) ocurriendo en un ángulo preciso.
4 La parte afectada está rígida en flexión o extensión
Ángulo de reacción muscular Y
Medida relativa a la posición de menor estiramiento del músculo (correspondiente a un ángulo) para todas las
articulaciones, excepto para la cadera, donde es relacionada con la posición anatómica de reposo.

Miembro superior
Evaluar en la posición sentada, codo doblado en 90° (excepto cuando está siendo probado) en las posiciones
articulares y velocidades recomendadas:

Hombro Aductores horizontales (V3); Aductores verticales (V3); Rotadores internos (V3).

Flexores (hombro abducido, V2); Extensores (hombro abducido, V3); Pronadores (hombro
Codo
abducido, V3); Supinadores (hombro abducido, V3).
Estudios Complementarios

Medida de Independencia Funcional (MIF) Control de esfínteres


(Martínez-Martín P et al., 2009) G. Control de orina
La MIF es una escala ordinal de actividades que abarca múltiples áreas: autocui-
H. Control de excremento
dado, control de esfínteres, movilidad/transferencias, locomoción, comunicación y
Movilidad / Transferencias
cognición social. Es la evaluación más utilizada en rehabilitación y se aplica a una
variada gama de condiciones incapacitantes. La MIF engloba 18 ítems, cada uno I. Cama, silla, silla de rodas

con un máximo de 7 puntos, correspondiente a la independencia completa para la J. Inodoro


actividad, hasta 1, relativo a la dependencia total. Consecuentemente, la suma total K. Bañera, ducha
puede variar de 18 a 126.
Locomoción

L. Caminar / Silla de ruedas


La MIF motora engloba las 4 principales áreas funcionales (autocuidado, control de
esfínteres, movilidad/transferencias, locomoción) con 13 ítems con un rango de 13 a M. Escaleras
91 y directamente relacionada a espasticidad (Keith RA et al., 1987; Guide for the Comunicación
Uniform Data Set for Rehabilitation 1993; Hamilton BB et al., 1994). Los niveles de N. Comprensión
independencia analizados pueden verse en el Cuadro I y los ítems de evaluación en
O. Expresión
el Cuadro II. Esta escala ya está traducida y validada para el castellano y el portugués
del Brasil (Riberto 2001; Riberto 2004; Riberto 2005, Martínez-Martín P, et al., 2009). Cognición

P. Interacción social
La MIF es una escala desarrollada para adultos mayores de 18 años de edad. Su
Q. Solución de problemas
versión infantil es la WeeFim, que es poco utilizada en Brasil y más utilizada en paí-
ses hispanoparlantes. Hasta ahora no tiene versión validada en el portugués brasi- R. Memoria

leño y sólo evaluación limitada para su validación en Latinoamérica (Segovia LS & Total
Ortiz OE, 2005).
CUADRO I CUADRO II

Fecha........../........../...............
Puntuación Niveles
Independencia - Sin ayuda
Admisión Alta Acompañamiento
7 Total independencia (con seguridad y en tiempo normal).
Autocuidados
6 Independencia modificada (ayuda técnica).
A. Alimentación
Dependencia modificada - Ayuda
B. Higiene Personal
5 Supervisión, orientación o preparación.
C. Baño (lavar el cuerpo)
4 Ayuda mínima (individuo hace más que el 75% de las tareas solo).
D. Vestir mitad superior del cuerpo
3 Ayuda moderada (individuo hace del 50% al 74% de las tareas solo).
E. Vestir mitad inferior del cuerpo 2 Ayuda máxima (individuo hace del 25% al 49% de las tareas solo).
F. Uso de inodoro 1 Ayuda total (individuo no hace las tareas solo).
Estudios Complementarios

Índice de Barthel Goal Attainment Scale (GAS)


(Mahoney FI & Barthel DW, 1965; Novak S et al., 1996) (Kiresuk TJ et al., 1994)
Es una escala en serie, con 10 áreas de actividades cotidianas incluyendo movili- Ésta es una escala de dominio de objetivos terapéuticos. Los niveles de dominio
dad, actividades de la vida diaria y continencia. pueden variar de –2 a +2 conforme se muestra a continuación.

Variable Descripción P.
observada
1. Alimentarse Independiente. Es capaz de alimentarse solo después de ser servido, desde que alcanza el 2 Puntuación Nivel de dominio de resultados
alimento. Corta los alimentos y los condimenta solo, todo dentro de un tiempo razonable.
–2 Mucho menos que lo esperado.
Necesita de alguna ayuda como cortar los alimentos 1
–1 Poco menos que lo esperado.
2. Transferen- Independiente en todas las etapas de esta actividad con seguridad y sin supervisión 3
cias de la silla 0 Grado esperado de resultados.
de ruedas para Necesita mínima ayuda en alguna etapa de esta actividad. Es necesario que le guíen con 2
la cama y relación a factores de seguridad en alguna de las etapas de esta actividad +1 Un poco más que lo esperado
viceversa +2 Mucho más que lo esperado
Paciente puede sentarse sin ayuda de una segunda persona, pero necesita de ayuda para 1
salir de la cama o de gran ayuda para transferirse (una persona fuerte o dos normales)
3. Higiene Consigue lavarse las manos y el rostro, cepillar los dientes, afeitarse y peinarse. 1
personal
Paciente requiere algún grado de asistencia física o verbal para estas actividades 0 Aunque sea subjetiva, esta escala es útil, siempre y cuando sean esclarecidos de
4.  Sentarse y Paciente es capaz de sentarse y levantarse del inodoro, sin comprometer las vestimentas 2 manera adecuada los objetivos previos al tratamiento junto con el paciente y sus fa-
levantarse del y utilizar papel higiénico sin ayuda
inodoro Paciente necesita de ayuda para usar el inodoro o con las ropas o con el papel higiénico 1 miliares. El GAS es un instrumento sensible a los cambios de intervención y un mé-
5.  Tomar Baño Paciente consigue bañarse en bañera o ducha utilizando una esponja de baño. 1 todo válido para evaluar cambios clínicos importantes en los individuos. Son des-
6.  Andar en un Andar 45 metros en un área plana sin supervisión, con ayuda de aparatos (menos andador 3 critos (Kiresuk TJ et al., 1994) 9 pasos como guía de entrenamiento y como ayuda
área plana con ruedas). Trabar y destrabar aparatos ortopédicos y sentarse y levantarse sin ayuda
para la aplicación del GAS.
Necesita de ayuda o supervisión para la tarea descrita anteriormente. 2
6a. Propulsión No camina, pero impulsa la silla de ruedas apropiada e independientemente por un míni- 1
silla de ruedas mo de 45 metros.
7.  Subiendo y Paciente es capaz de subir y bajar escaleras sin ayuda o supervisión, usando apoyo si es 2 Paso 1 Identificar los problemas que serán el enfoque del tratamiento.
bajando necesario (pasamanos, bastón)
escaleras Paso 2 Convertir los problemas seleccionados en por lo menos tres objetivos.
Necesita de ayuda para la tarea descrita anteriormente 1
Paciente es incapaz de subir y bajar escaleras, demanda constante supervisión. 0
Paso 3 Elegir un breve título para cada objetivo.
8.  Vestirse y Paciente puede poner y quitarse con rapidez las ropas y aparatos de cualquier tipo y 2
desvestirse siempre que sea necesario
Paso 4 Seleccionar un indicador para cada objetivo.
Paciente necesita de ayuda para la tarea descrita anteriormente 1
9. Control Paciente es capaz de controlar el intestino sin accidentes, puede usar supositorio o ene- 2 Paso 5 Especificar la meta esperada de resultados para cada objetivo.
de intestino ma cuando es necesario. No necesita de supervisión para defecar apropiadamente
Paciente necesita de ayuda para uso de supositorio o enema y tiene accidentes ocasiona- 1 Paso 6 Revisión de las metas esperadas de resultados.
les (1 vez por semana)
Incontinente o frecuentemente defeca en lugares inapropiados 0 Paso 7 Especificar lo que es un poco más y lo que es un poco menos para el grado esperado
de resultados de un objetivo.
10. Control Paciente es capaz de controlar la vejiga durante el día y la noche. Pacientes que utilizan 2
de la vejiga bolsa colectora o sondas, deben manejarlas independientemente. Paso 8 Especificar lo que es mucho más y lo que es mucho menos, para el grado esperado de
Pacientes que tienen accidentes ocasionales, no consiguen llegar al baño a tiempo o no 1 resultados de un objetivo.
logran manipular solos los colectores, sondas o pañales.
Paso 9 Repetir estos pasos para cada uno de los tres o más objetivos.
Incontinente o frecuentemente orina en lugares inapropiados 0
Evaluación Funcional – Función Motora
GMFCS - The Gross Motor Function Classification System NIVEL III - el niño se mantiene sentado frecuentemente en posición de “W” (flexión y rotación in-
terna de caderas y rodillas), y puede que requiera de la asistencia de un adulto para sentarse. Se
R. Palisano, P. Rosenbaum, S. Walter, D. Russell, E. Word, B. Galuppi; (1997) arrastra sobre su estómago o gatea sobre sus manos y rodillas (a menudo sin movimiento recíproco
R. Palisano, P. Rosenbaum, D. Bartlett, M. Livingston; Expanded and Revised (2007) de las piernas como método primario de auto-movilidad). El niño empuja sobre una superficie esta-
El Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa para Parálisis Cerebral se basa en el mo- ble para colocarse de pie, puede caminar distancias cortas con un dispositivo manual auxiliar de la
vimiento que se inicia voluntariamente, con énfasis en la sedestación (control del tronco), las trans- marcha en espacios interiores, requieren asistencia de un adulto para cambiar de dirección y girar.
ferencias y la movilidad. Nuestro criterio primordial al definir 5 niveles en el sistema de clasificación NIVEL IV - al niño se le tiene que sentar, es incapaz de mantener la alineación y el equilibrio sin
fue la de hacer clínicamente significativas las diferencias de función motora entre los varios niveles. utilizar las manos para apoyarse. Frecuentemente requiere equipo para adaptar y mantener la po-
Las distinciones entre los niveles de función motora se basan en las limitaciones funcionales, la sición de sentado y de bipedestación. La automovilidad en distancias cortas (en el interior de una
necesidad de ayuda tecnológica, incluyendo aparatos para el desplazamiento (como caminadores, habitación) lo realiza rodando, arrastrándose sobre el estómago o gateando sobre sus manos y
muletas, y bastones), la movilidad en silla de ruedas, y hasta cierto punto la calidad del movimiento. rodillas sin movimiento recíproco de las piernas.
El punto central está en determinar cual nivel representa mejor las habilidades y las limitaciones NIVEL V - existe una limitación severa del movimiento voluntario y el niño es incapaz de sostener
presentes en la función motriz del niño. Se enfatiza el desempeño habitual del niño en el hogar, la cabeza y el tronco en posiciones anti-gravitatorias, toda función motora es limitada. Las limita-
en la escuela y en la comunidad. Por consiguiente, es importante hacer la clasificación en el des- ciones para sentarse y ponerse de pie no son compensadas con el uso de dispositivos tecnológi-
empeño regular (no la capacidad mejor) y no incluir opiniones acerca del pronóstico. Recuérdese cos y el niño no tiene una forma de movimiento independiente y tiene que ser transportado. Algu-
que el propósito es clasificar la función motora gruesa presente del niño, sin juzgar la calidad del nos niños pueden utilizar una silla de ruedas eléctrica con grandes adaptaciones.
movimiento o posible mejoramiento.
GMFCS – ENTRE LOS 4 Y LOS 6 AÑOS
GMFCS – ANTES DE LOS 2 AÑOS
NIVEL I - el niño es capaz de sentarse o levantarse de una silla o del suelo sin necesidad de utili-
NIVEL I - el niño se mueve desde y hacia la posición de sentado y se sienta en el suelo libremen-
zar las manos para apoyarse. El niño es capaz de caminar en interiores y exteriores, sube escale-
te, y puede manipular objetos con las dos manos. Se arrastra o gatea sobre manos y rodillas,
ras. Puede intentar saltar y correr.
empuja con los brazos para colocarse en bipedestación y realiza marcha sujetándose de los mue-
bles. Habitualmente logran la marcha entre los 18 meses y los 2 años de edad sin necesitar un NIVEL II - el niño se mantiene sentado en una silla con las manos libres para manipular objetos.
dispositivo manual auxiliar de la marcha. Puede levantarse desde el suelo y de una silla para ponerse de pie pero frecuentemente necesita
de una superficie estable para apoyarse con los brazos. El niño camina sin necesitar un dispositivo
NIVEL II - el niño se mantiene sentado en el suelo pero utiliza las manos para apoyarse y mante-
manual auxiliar de la marcha en interiores y en distancias cortas o espacios abiertos con superficie
ner el equilibrio. Se arrastra sobre el estómago o gatea con manos y rodillas, empuja con los bra-
regular, utiliza escaleras apoyándose en los pasamanos. No corre, no salta.
zos para colocarse en bipedestación y realiza marcha sujetándose de los muebles.
NIVEL III - el niño se mantiene sentado en una silla pero requiere soporte pélvico o del tronco para
NIVEL III - el niño se mantiene sentado en el suelo con soporte en la región lumbar. Se rueda y
maximizar la función manual. Puede sentarse o levantarse de una silla usando una superficie estable
logra arrastrarse boca abajo y hacia adelante.
para empujar o jalar con sus brazos con apoyo de los brazos. Camina con un dispositivo manual
NIVEL IV - el niño controla la cabeza pero requiere soporte en el tronco para mantenerse senta- auxiliar de la marcha en superficies regulares y sube escaleras con asistencia de un adulto; con fre-
do. Rueda en decúbito supino y pueden rodar a decúbito prono. cuencia tienen que ser transportados en espacios abiertos o terreno irregular o en distancias largas.
NIVEL V - gran limitación del control voluntario. Son incapaces de sostener la cabeza y el tronco NIVEL IV - el niño se mantiene sentado en una silla pero necesita adaptaciones para mejorar el
en posiciones antigravitatorias en prono y en posición de sentado. Requieren asistencia para rodar. control de tronco y maximizar el uso de las manos. El niño puede sentarse y levantarse de una silla
con asistencia de un adulto o de una superficie estable para empujar o jalar con sus brazos. Es
GMFCS – ENTRE LOS 2 Y LOS 4 AÑOS posible que camine distancias cortas con una andadera o la supervisión de un adulto pero se les
NIVEL I - el niño se mantiene sentado en el suelo y es capaz de manipular objetos con las dos dificulta girar y mantener el equilibrio en superficies irregulares. El niño tiene que ser transportado
manos. No requieren asistencia de un adulto para pararse y sentarse. El niño camina, como méto- en la comunidad, pueden lograr auto-movilidad con dispositivos motorizados.
do preferido de movilidad sin necesidad de un dispositivo manual auxiliar de la marcha. NIVEL V - las limitaciones físicas no permiten la actividad voluntaria y el control del movimiento
NIVEL II - el niño se mantiene sentado en el suelo pero puede tener dificultad para mantener el para mantener la cabeza y el tronco en posiciones anti-gravitatorias. Todas las áreas de la función
equilibrio si utiliza las dos manos para manipular objetos, no requiere la asistencia de un adulto para motora son limitadas y las limitaciones para mantenerse sentado o en bipedestación no se com-
sentarse y levantarse. Se empuja con las manos para colocarse de pie sobre una superficie esta- pensan completamente con equipo o ayudas tecnológicas. En el nivel V, el niño no tiene forma
ble. El niño gatea con movimiento recíproco de sus manos y rodillas, camina sujetándose de los de moverse de manera independiente y tiene que ser transportado. Algunos niños pueden utilizar
muebles o con un dispositivo manual auxiliar de la marcha como método preferido de movilidad. auto-movilidad motorizada con grandes adaptaciones.
GMFCS – Niños entre 6 y 12 años GMFCS – Niños entre 12 y 18 años
GMFCS Nivel I GMFCS Nivel I
El niño camina sin limitaciones en espacios interiores, exteriores, y sube El joven camina en la casa, la escuela, exteriores y la comunidad. Tiene
escaleras. Muestra destreza en funciones motoras gruesas tales como la habilidad de caminar cuesta arriba y cuesta abajo sin asistencia física
correr y brincar pero la velocidad, el equilibrio, y la coordinación son y usar escaleras sin utilizar los pasamanos. Puede correr y saltar pero la
reducidas. velocidad, el equilibrio y la coordinación pueden ser limitados. Participa
en actividades físicas y deportivas dependiendo de la elección personal
y el medio ambiente.

GMFCS Nivel II GMFCS Nivel II


El niño camina en espacios interiores y exteriores, y sube las escaleras El joven camina en la mayoría de las condiciones. Factores ambientales
sosteniéndose del pasamanos pero muestra limitaciones cuando cami- y personales pueden influenciar las opciones de movilidad. En la escue-
na en superficies irregulares o inclinadas lo mismo que cuando camina la o el trabajo, el joven puede caminar utilizando un dispositivo manual
entre mucha gente o en espacios reducidos. El niño tiene, cuando mu- auxiliar de la marcha por seguridad. En los exteriores y la comunidad
cho, solamente habilidad mínima para llevar a cabo funciones motoras es posible que utilice una silla de ruedas para viajar largas distancias.
gruesas como correr y brincar. Utiliza escaleras tomándose de los pasamanos o con asistencia física.
Puede necesitar adaptaciones para incorporarse a actividades físicas o
deportivas.

GMFCS Nivel III GMFCS Nivel III


El niño camina en espacios interiores y exteriores en superficies nivela- El joven es capaz de caminar utilizando un dispositivo manual auxiliar
das con ayuda de un aparato para movilizarse. Puede subir escaleras de la marcha. En la escuela, puede propulsar una silla de ruedas o un
sosteniéndose del pasamano. Puede hacer rodar la silla de ruedas ma- dispositivo motorizado. En exteriores tienen que ser transportados en
nualmente dependiendo de la habilidad de movimiento de los brazos. silla de ruedas o utilizar un dispositivo motorizado. Pueden utilizar esca-
Es transportado en viajes largos o en campo abierto sobre terreno des- leras sujetándose de los pasamanos con supervisión o requerir asisten-
nivelado. cia física. Las limitaciones para caminar pueden requerir de adaptacio-
nes para integrarse a actividades físicas o deportivas ya sea con silla de
ruedas autopropulsada o movilidad motorizada.

GMFCS Nivel IV GMFCS Nivel IV


El niño puede conservar los niveles de funcionamiento que haya adqui- El joven utiliza silla de ruedas en la mayoría de las condiciones. Requie-
rido antes de los 6 años, o depender más de la silla de ruedas cuando re la asistencia de 1 ó 2 personas para ser transferido. En interiores el
se encuentra en el hogar, en la escuela, y en la comunidad. Puede lo- joven puede caminar distancias cortas con asistencia física, usar silla
grar movilidad por sí mismo cuando usa una silla de ruedas eléctrica. de ruedas. Son capaces de manejar una silla de ruedas motorizada, si
no cuentan con una tienen que ser transportados en una silla de ruedas
propulsada por otra persona. Las limitaciones en la movilidad requieren
de adaptaciones que incluyen dispositivos motorizados y/o de asisten-
cia física.

GMFCS Nivel V GMFCS Nivel V


Los impedimentos físicos limitan el control voluntario de movimiento y la El joven tiene que ser transportado en silla de ruedas propulsada por
habilidad de mantener la cabeza y el tronco en posturas anti-gravitato- otra persona en todas las condiciones. Tienen limitaciones para mante-
rias Todas las áreas de la función motora son limitadas. Las limitaciones ner la cabeza y el tronco en posiciones anti-gravitatorias y en el control
funcionales para sentarse y pararse no se compensan completamente del movimiento de las extremidades. La auto-movilidad es severamente
con el uso de equipo adecuado y ayuda tecnológica modificada. En el limitada; requieren asistencia física de 1 ó 2 personas o de asistencia
Nivel V el niño no tiene medios propios para su movilidad independiente tecnológica para las transferencias.
y tiene que ser transportado. Algunos niños logran movilizarse por sí
solos usando una silla de ruedas eléctrica con adaptaciones especiales.
GMFCS – Generalidades entre los niveles

GENERALIDADES DE CADA NIVEL


NIVEL I - Camina sin restricciones
NIVEL II - Camina con limitaciones
NIVEL III - Camina utilizando un dispositivo manual auxiliar de la marcha
NIVEL IV - Auto-movilidad limitada, es posible que utilice movilidad motorizada
NIVEL V - Transportado en silla de ruedas

DIFERENCIAS ENTRE LOS NIVELES


Diferencias entre el Nivel I y el Nivel II: Comparado con el niño del Nivel I, el niño del
Nivel II tiene limitaciones en cuanto a la facilidad para hacer las transiciones de movi-
miento; en la calidad del movimiento; en caminar al aire libre y en la comunidad; necesita
de aparatos modificados para movilizarse cuando empieza a caminar; y en la habilidad
de efectuar actividades motoras gruesas como correr y brincar.
Diferencias entre el Nivel II y el Nivel III: Se observan las diferencias en el grado en
que se logra la movilidad funcional. En el Nivel III el niño necesita de aparatos modifica-
dos para movilizarse y con frecuencia ortesis para caminar, mientras que el niño en el
Nivel II no requiere ayuda de estos aparatos después de los cuatro años de edad.
Diferencias entre el Nivel III y el Nivel IV: Existen diferencias en la habilidad de sen-
tarse y desplazarse, aún dado el amplio uso de ayudas tecnológicas. En el Nivel III el
niño se sienta independientemente, tiene movilidad independiente en el piso, y camina
con ayuda de aparatos modificados. El niño en el Nivel IV se puede sentar (por lo gene-
ral con soporte) pero la movilidad independiente es muy limitada. En el Nivel IV es muy
posible que al niño se le transporte o utilice silla de ruedas eléctrica.
Diferencias entre el Nivel IV y el Nivel V: El niño en el Nivel V carece de independen-
cia, aún en el control básico de las posturas antigravitatorias. El niño logra su movilidad
propia solamente si puede aprender a manejar una silla de ruedas eléctrica.

MATERIAL EXCLUSIVO PARA MÉDICOS - AR-BTX-2050032


Bendersky, Mariana
Guía anatómica : miembro inferior / Mariana Bendersky ; Nélida Susana Garretto ; César
Gómez. - 1a ed ilustrada. - Buenos Aires : Laboratorio de Imágenes, 2020.
Libro digital, PDF - (Guía anatómica / Miembro inferior ; 3)

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-27593-7-7

1. Anatomía Humana. I. Garretto, Nélida Susana. II. Gómez, César. III. Título.
CDD 611.98
La efectividad de la exploración con agujas de Todos los músculos apendiculares incluyen
electromiografía, la infiltración de toxina bo- una ilustración de sección transversal, mos-
tulínica o de anestésicos locales sen ve muy trando el mejor ángulo para la inserción co-
afectadas por el posicionamiento de la aguja. rrecta de la aguja, de acuerdo con la literatura,
La presente es una guía de reparos anatómi- pero también basados en nuestra experiencia
cos de superficie para la identificación de los clínica personal.
diferentes músculos del miembro inferior, sus
acciones y relaciones. Los nombres de las diferentes estructuras si-
guen la Terminología Anatómica Internacional.
Tanto en el caso de la electromiografía como De todas maneras, hemos incluido el nombre
para la infiltración de toxina botulínica, el sitio previo para aquellos que no estén familiariza-
ideal para posicionar la aguja es aquel con ma- dos con la terminología vigente.
yor densidad de uniones neuromusculares (de-
nominada zona de inervación o zona de placa Tanto los montajes fotográficos, como las ilus-
terminal), que suele encontrarse en el vientre traciones de corte transversal, corresponden a
de los músculos fusiformes, como el bíceps y un miembro inferior derecho en posición ana-
distribuida en varios puntos en los músculos tómica.
planos, como el pectoral mayor.

Esta guía está dividida en cuatro secciones (pel-


vis y región glútea, muslo, pierna y pie), cada
una subdividida en sus regiones constituyen-
tes, donde se presentan el origen, la inserción
y acción en texto e ilustraciones individualizan-
do cada músculo, así como los posibles errores
que se pueden cometer en la colocación de la
aguja.

3
Médica Neuróloga. Doctora en Medicina. Profesora
Regular Adjunta, III Cátedra de Anatomía Normal,
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires
(UBA). Docente Neurología - Codirectora de carrera
de especialistas - Facultad de Medicina - UBA. Direc-
tora del laboratorio de Anatomía Viviente (UBACyT),
Facultad de Medicina - UBA. Investigadora EnyS (CO-
NICET). Directora Curso de bases anatómicas para la
aplicación de Onabotulinumtoxin A en espasticidad
y en distonías.

Médica Neuróloga. A cargo de la Sección de Tras-


tornos del Movimiento. División Neurología - Cen-
tro Universitario de Neurología del Hospital José
María Ramos Mejía - Universidad de Buenos Aires
(UBA). Docente Adscripta Neurología- Facultad de
Medicina - UBA. Directora Curso de Postgrado en
Trastornos del Movimiento - Facultad de Medicina
UBA. Directora Curso de bases anatómicas para la
aplicación de Onabotulinumtoxin A en espasticidad
y en distonías. Profesora Adjunta Interina de Neuro-
logía - UCES.

Médico Traumatólogo. Docente adscripto de Anato-


mía Normal, III Cátedra de Anatomía Normal, Facul-
tad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Laboratorio de Anatomía Viviente (UBACyT), Facul-
tad de Medicina - UBA. Profesor Adjunto a cargo
de la Cátedra de Semiopatología Médico - Kinésica
I, Fundación Universitaria Dr. René G. Favaloro. Do-
cente Curso de bases anatómicas para la aplicación
de Onabotulinumtoxin A en espasticidad.

4
Región Glútea Glúteo mayor 6
Glúteo medio 7
Glúteo menor 8
Piriforme (piramidal) 9
Cuadrado femoral 10
Obturador interno y Géminos superior e inferior (Gemelo superior e inferior) 11
Pelvis y Muslo Psoas ilíaco 12
Cuádriceps - Vasto intermedio (crural) 13
Cuádriceps - Vasto medial (vasto interno) 14
Cuádriceps - Vasto lateral (vasto externo) 15
Cuádriceps - Recto femoral (recto anterior) 16
Sartorio 17
Tensor de la fascia lata 18
Aductor mayor (tercer aductor) 19
Aductor largo (aductor mediano o primer aductor) 20
Aductor corto (aductor menor o segundo aductor) 21
Pectíneo 22
Grácil (recto interno) 23
Bíceps femoral 24
Semitendinoso 25
Semimembranoso 26
Pierna Tibial anterior 27
Extensor común de los dedos 28
Extensor largo del primer dedo (o del hallux) 29
Peroneo lateral largo 30
Peroneo lateral corto 31
Gastrocnemio lateral (gemelo externo) y gastrocnemio medial (gemelo interno) 32
Sóleo 33
Flexor común de los dedos 34
Tibial posterior 35
Para orientación anatómica y propósitos ilustrativos.

Flexor largo del primer dedo (o del hallux) 36


Pie Extensor corto de los dedos (pedio) 37
Extensor corto del primer dedo (extensor corto del hallux) 38
Aductor del primer dedo 39
Flexor corto del primer dedo 40
Abductor del primer dedo 41
Abductor del quinto dedo 42
Flexor corto del quinto dedo 43
Oponente del quinto dedo 44
Flexor corto de los dedos 45
Cuadrado plantar (carnoso de Silvio) 46

A: anterior. D: dorsal. L: lateral. M: medial. P: posterior.


5
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Región Glútea

Glúteo mayor

Inserciones Se origina en el sacro, el hueso ilíaco, la fascia toracolumbar y el ligamento sacrotubero-


so. Sus fibras caudales se insertan en la tuberosidad glútea y la línea áspera del fémur,
las fibras craneales se unen al tracto iliotibial.
Acciones Con el ilíaco fijo, es extensor y rotador externo de cadera. Las fibras superiores realizan
abducción. Con el fémur fijo efectúa una retroversión de la pelvis. Es un músculo clave
en la estabilización de la pelvis en la postura erecta.
Abordaje En el cuadrante superoexterno de la región
glútea (de la misma manera que para colocar A
una inyección IM).
Reparos y Si se inserta la aguja en el centro de la nalga o
precauciones en el cuadrante inferoexterno, y demasiado
profunda se puede alcanzar el nervio ciático.
F Glúteo
X medio L

Nervio
ciático

6
Región Glútea

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Glúteo medio

Inserciones Desde la línea glútea anterior y la cresta del ilion, hasta el área lateral del trocánter
mayor del fémur.
Acciones Es abductor de la cadera. Es responsable de evitar que el lado opuesto de la pelvis
“caiga” durante la marcha, y además desempeña un papel importante en la estabiliza-
ción frontal de la pelvis. Junto con el músculo glúteo menor, ayudan a la bipedestación
equilibrando el tronco en cada paso.
Abordaje Con el paciente de costado, insertar la aguja
dos a tres traveses distales a la cresta ilíaca. A
Reparos y Si el electrodo se inserta demasiado poste-
precauciones rior, estará en el glúteo mayor; si se inserta
demasiado anterior estará en la tensa fascia
lata; Si es insertado demasiado distalmente
estará en el glúteo menor o mayor.
X F L

Glúteo
mayor

7
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Región Glútea

Glúteo menor

Inserciones Desde la superficie lateral del ilion (entre la línea glútea anterior e inferior) a la superfi-
cie anterior del trocánter mayor.
Acciones Abducción y rotación interna de la cadera.

Abordaje Se inserta la aguja profundamente en el punto medio de una línea que pasa entre la
cresta iliaca y el trocánter mayor y al llegar al hueso se retira mínimamente.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial se
precauciones estará en el glúteo medio. A

F
M L
Nervio
ciático

Glúteo
mayor

8
Región Glútea

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Piriforme (piramidal)

Inserciones Desde la porción anterior del sacro a la fosa piriforme del trocánter mayor.

Acciones Interviene en la rotación externa y en la abducción de la cadera. Contribuye a mante-


ner la cabeza del fémur dentro del acetábulo.
Abordaje Se debe insertar la aguja profundamente hasta el hueso atravesando el glúteo mayor
en el punto medio de una línea imaginaria que une la espina ilíaca posteroinferior y el
margen posterosuperior del trocánter mayor. Llegado al hueso se debe retirar la aguja
levemente.
A
Reparos y Si la aguja está demasiado superficial estare-
precauciones mos en el glúteo mayor y si se inserta dema-
siado caudalmente estaremos en el obtura-
dor interno o en los géminos.
Nervio
ciático
M Ilion L

Arteria
glútea
superior

Glúteo
mayor

9
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Región Glútea

Cuadrado femoral

Inserciones Desde la tuberosidad isquiática profunda al tubérculo cuadrado en la línea intertrocan-


térica del fémur.
Acciones Actúa como rotador externo y aductor de la cadera. Es un músculo muy importante en
la estabilización de dicha articulación.
Abordaje La aguja deberá insertarse en el punto medio entre el trocánter mayor y la tuberosidad
isquiática, contactando con el hueso y atravesando el glúteo mayor.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial se
A
precauciones estará en el glúteo mayor o en el medio. Si se
inserta demasiado distalmente, estará en los
isquiotibiales.

M F L
Tuberosidad Trocánter
isquiática mayor

Glúteo
mayor
P

10
Región Glútea

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Obturador interno y géminos superior e
inferior (gemelo superior e inferior)
Inserciones Los músculos gemelos superior e inferior son un par de músculos triangulares asocia-
dos con los márgenes del tendón obturador interno. Origen (obturador interno): pared
anterolateral de la pelvis verdadera, superficie profunda de la membrana obturatriz y
hueso circundante; (gemelos superior e inferior): Cara externa del coxal, por encima y
por debajo de la espina ciática, respectivamente. Inserción (los tres) cara medial del tro-
cánter mayor del fémur.
Acciones Rotadores externos y abductores de la cadera. Contribuyen a mantener la cabeza del
fémur dentro del acetábulo.
A
Abordaje A dos traveses de dedo por debajo del extremo
superior del trocánter y dos traveses de dedo por
detrás del trocánter, sobre una línea imaginaria
entre la tuberosidad isquiática y la porción pos-
terosuperior del trocánter mayor. La misma atra- Obturador F
M
vesará en su trayecto el musculo glúteo mayor. L
Isquion
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmente es-
precauciones tará en contacto con el nervio ciático, si se inserta Nervio
ciático
demasiado superficialmente estará en el glúteo y arteria glútea
mayor. Si se inserta demasiado distalmente esta- Glúteo
Géminos mayor
rá en el cuadrado femoral y si se inserta demasia-
do proximalmente estará en el piriforme.

11
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Psoas ilíaco

Inserciones Desde los cuerpos vertebrales, los procesos trasversales de las vértebras lumbares 1° a
5° y la fosa iliaca al trocánter menor del fémur.
Acciones Flexión del muslo sobre la cadera, fija la articulación de la cadera. Con el muslo en
extensión el psoas flexiona el tronco sobre el muslo. Es un importante músculo anti
gravitacional.
Abordaje Palpar la arteria femoral y dirigir la aguja profundamente a dos traveses de dedo lateral
a ella y un través de dedo por debajo del ligamento inguinal.
A
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen-
precauciones te se estará en contacto con el paquete vas-
culonervioso y si se está demasiado lateral se
estará en el sartorio. Arteria
femoral

L M
F

Nervio
femoral

12
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Cuádriceps - vasto intermedio (crural)

Inserciones Desde las tres cuartas partes superiores del eje del fémur a través del tendón del cuá-
driceps hacia el tubérculo tibial.
Acciones Extensor de la rodilla. Forma el tendón cuadricipital junto con los otros dos vastos y el
recto femoral.
Abordaje La aguja deberá insertarse en el punto medio entre el borde superior de la rótula y la
espina ilíaca anterosuperior. La aguja se deberá insertar hasta el hueso y luego retirar
levemente.
P
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial-
precauciones mente estará en el recto femoral; si se inserta
demasiado lateralmente estará en el vasto la-
teral y si se inserta demasiado medialmente
estará en el vasto medial o en el sartorio.
L F M
Vasto Vasto
lateral medial

Recto
femoral

13
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Cuádriceps - vasto medial (vasto interno)

Inserciones Desde el labio medial de la línea áspera y la parte superior de la línea supracondílea
hacia el tubérculo tibial.
Acciones Extensor de la rodilla.

Abordaje La aguja deberá insertarse cuatro traveses de dedo proximales al ángulo supero medial
de la rótula.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado posterior
precauciones estará en el sartorio o en el grácil y si se in- P
serta demasiado anterior estará en el recto
femoral.

Vasto
lateral
L F M

Recto
femoral

14
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Cuádriceps - vasto lateral (vasto externo)

Inserciones Desde la línea intertrocantérea, la línea áspera y la línea supracondílea medial hacia el
tubérculo tibial.
Acciones Extensión de la rodilla.

Abordaje La aguja deberá insertarse sobre la cara lateral externa del muslo a cuatro traveses de
dedo del borde superior de la rótula.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado posterior-
precauciones mente estaremos en el bíceps femoral y si se P
inserta demasiado medialmente estaremos
en el recto femoral.

L F M
Vasto
medial

Recto
femoral

15
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Cuádriceps - recto femoral (recto anterior)

Inserciones Desde la espina ilíaca anteroinferior y el borde del acetábulo hasta el borde superior de
la rótula. Forma el tendón cuadricipital junto con los tres vastos, llegando al tubérculo
tibial a través del tendón rotuliano.
Acciones Flexiona la cadera y extiende la rodilla. Estabiliza la articulación de la cadera.

Abordaje La aguja se inserta en la porción anterior del muslo, en el punto medio entre el borde
superior de la rótula y la espina ilíaca anterosuperior.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen- P
precauciones te y demasiado profundamente estará en el
vasto intermedio; si se inserta demasiado la-
teralmente estará en el vasto lateral y si se in-
serta demasiado distal y medialmente estará
en el vasto medial. Vasto
lateral
L F M
Vasto
medial

16
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Sartorio

Inserciones Desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la cara medial del cóndilo tibial medial.

Acciones Flexiona, abduce y rota lateralmente la cadera, además es flexor y rotador interno de
la rodilla. Es uno de los tres músculos que forman la pata de ganso junto al grácil y al
semitendinoso.
Abordaje La aguja debe insertarse a cuatro traveses de dedo distales a la espina ilíaca anterosu-
perior. La aguja debe insertarse lateral a la arteria femoral a una profundidad de apro-
ximadamente 1,5 cm.
P
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado profunda o
precauciones distalmente estaremos en el recto femoral; Paquete
vasculonervioso
si se inserta demasiado medialmente esta- femoral
remos en el ilíaco y si se inserta demasiado
lateralmente estaremos en el tensor de la
fascia lata. L M
F

Vasto
medial

17
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Tensor de la fascia lata

Inserciones Desde el labio externo de la porción anterior de la cresta ilíaca al trocánter mayor.

Acciones Abductor, rotador interno y flexor de la cadera. Contribuye discretamente a la exten-


sión de la rodilla.
Abordaje Palpar el borde superior de la cresta ilíaca, e insertar la aguja en el tercio medio de la
misma, uno a dos traveses de dedo por debajo del borde.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado anteriormen-
precauciones te estará en el sartorio o en el recto femoral; M
si se inserta demasiado profundamente esta-
rá en el vasto lateral y si se inserta demasiado
posterior estará en el glúteo medio.

Sartorio
A P
Recto F
anterior
Glúteo
medio
Tracto
iliotibial
L

18
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Aductor mayor (tercer aductor)

Inserciones Desde la rama inferior del pubis, isquion y tuberosidad del isquion a la línea áspera y al
tubérculo aductor del fémur.
Acciones Aductor de la cadera.

Abordaje La aguja se debe insertar en el punto medio entre el epicóndilo femoral medial y el
tubérculo púbico. Desplazar el gracilis hacia delante.
Reparos y Si la aguja está demasiado superficialmente
precauciones estará en el gracilis; si se inserta demasiado P
lateralmente estará en el sartorio y si se in-
serta demasiado proximalmente estará en el Semimembranoso
aductor largo.

L Gracilis M
F

Aductor
largo
A

19
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Aductor largo
(aductor mediano o primer aductor)
Inserciones Desde el tubérculo púbico hacia la línea áspera entre el aductor mayor y el vasto medial.

Acciones Aductor de la cadera. Junto con los otros dos aductores ayuda a flexionar la cadera.

Abordaje Palpar el tendón originado desde el tubérculo púbico e insertar el electrodo a cuatro
traveses de dedo distal al tubérculo púbico dentro de la masa muscular. Desplazar el
gracilis hacia atrás.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen-
precauciones te estará en el gracilis y si se inserta demasia- P
do lateralmente estará en el sartorio. Aductor
mayor

L Gracilis M
F

Vasto Sartorio
medial

20
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Aductor corto
(aductor menor o segundo aductor)
Inserciones Desde la rama inferior del pubis a una línea por debajo del trocánter menor del fémur.

Acciones Aductor de la cadera.

Abordaje Palpar el tendón del aductor largo que surge del tubérculo púbico e insertar la aguja
a cuatro traveses de dedo distal al tubérculo a través del músculo aductor largo a una
profundidad de aproximadamente 5 cm.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial-
precauciones mente estaremos en el aductor largo (late- A
ralmente) o en el gracilis (medialmente). Si
la aguja se inserta demasiado medialmente
estaremos en el aductor mayor.

L Tubérculo M
púbico
F

21
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Pectíneo

Inserciones Desde la rama superior del pubis a la porción superior de la línea pectínea debajo del
trocánter menor.
Acciones Aduce la cadera y contribuye a la flexión de la misma.

Abordaje La aguja debe insertarse un través de dedo lateral al tubérculo púbico, un través de
dedo por debajo del ligamento inguinal.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen-
precauciones te estará en el aductor largo; si se inserta A
demasiado lateralmente contactará con el
paquete neurovascular. Vena
femoral

Arteria
femoral
L M
F

22
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Grácil (recto interno)

Inserciones Desde la mitad inferior de la sínfisis del pubis y el arco púbico a la superficie medial de
la tibia debajo del cóndilo.
Acciones Aduce la cadera, flexiona la rodilla y contribuye con la rotación interna de la pierna.

Abordaje Abducir la cadera con la rodilla flexionada, lo más posible, el gracilis se tensa y se pone
de manifiesto, pudiéndose palpar fácilmente. La aguja deberá insertarse a una profun-
didad máxima de 1,5 cm en un punto medio entre el tubérculo púbico y el epicóndilo
femoral medial.
A
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado profun-
precauciones damente estará en el aductor mayor y si se
inserta demasiado lateralmente estará en el
aductor largo. Aductor
largo
F
L M

Aductor
mayor

23
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Bíceps femoral

Inserciones Cabeza corta: desde el labio lateral de la línea áspera y la parte superior de la línea
supracondílea lateral. Cabeza larga: desde la tuberosidad isquiática. Ambas terminan
en un tendón en la cabeza del peroné y el cóndilo lateral de la tibia.
Acciones Flexiona la rodilla y contribuye con la rotación externa. La cabeza larga extiende la
cadera.
Abordaje Cabeza corta: palpando el tendón de la ca-
beza larga del bíceps la aguja deberá inser-
tarse medial a él y a cuatro traveses de dedo A
proximal a la cabeza del peroné. Cabeza
larga: la aguja deberá insertarse en el pun-
to medio de una línea que une la cabeza del
peroné y la tuberosidad isquiática.
F
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen- M Nervio L
precauciones te estará en el semimembranoso y si se in- ciático
serta demasiado lateralmente estará en la
cabeza larga del bíceps femoral.
Semitendinoso

24
Pelvis y Muslo

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Semitendinoso

Inserciones Desde la tuberosidad isquiática al cóndilo medial de la tibia.

Acciones Extensión de la cadera y flexión y rotación interna de la rodilla.

Abordaje La aguja se inserta en el punto medio de una línea que une el epicóndilo medial del
fémur y la tuberosidad isquiática.
Reparos y Si la aguja está insertada demasiado lateral-
precauciones mente estará en la cabeza larga del bíceps y
si se inserta demasiado medial o profunda- A
mente estará en el semimembranoso.

F
M L

Aductor
mayor
Bíceps
femoral

25
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pelvis y Muslo

Semimembranoso

Inserciones Desde la tuberosidad isquiática al cóndilo medial de la tibia, con una expansión al cón-
dilo femoral lateral.
Acciones Extiende la cadera y rota y flexiona la rodilla.

Abordaje La aguja se inserta lateralmente al tendón semitendinoso en el vértice de la “V” entre el


tendón semitendinoso y el bíceps femoral.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen-
precauciones te estará en el semitendinoso; si se inserta A
demasiado lateralmente estará en la cabeza
corta del bíceps o el nervio ciático y si se in-
serta demasiado profundamente estará en el
aductor mayor.
F
M Bíceps L
Gracilis

Semitendinoso

26
Pierna

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Tibial anterior

Inserciones Desde el cóndilo lateral y los dos tercios proximales del eje de la tibia al primer cunei-
forme y a la base del primer metatarsiano.
Acciones Flexor dorsal del tobillo e inversor del pie.

Abordaje A cuatro traveses de dedo por debajo de la tuberosidad tibial y a un través de dedo
lateral a la cresta de la tibia.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado lateral y pro-
precauciones fundamente estará en el extensor común de P
los dedos.

L p M

T
Extensor
largo de
los dedos

27
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pierna

Extensor común de los dedos

Inserciones Desde el cóndilo lateral de la tibia, los tres cuartos proximales del peroné y la membra-
na interósea, a la región dorsal de la falange media y distal de los cuatro dedos laterales
del pie.
Acciones Dorsiflexión del tobillo y extensión de los cuatro últimos dedos del pie.

Abordaje A cuatro traveses de dedo distal a la tuberosidad de la tibia y a dos traveses de dedo
lateral a la cresta tibial, por fuera del tibial anterior.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado medialmen- P
precauciones te estará en el tibial anterior y si se inserta
demasiado lateralmente estará en el pero-
neo largo.

L p M
Peroneo
largo T

Tibial
anterior

28
Pierna

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Extensor largo del primer dedo (o del hallux)

Inserciones Desde la porción media del eje del peroné a la falange distal del hallux.

Acciones Extensor del hallux. Además, es flexor dorsal del tobillo e inversor del pie.

Abordaje A tres traveses de dedo por encima de la línea bimaleolar y un través de dedo lateral a
la cresta de la tibia.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial
precauciones y proximalmente estaremos en el tibial an-
terior y si se inserta demasiado lateralmente P
estaremos en el peroneo.

p
L M
Extensor
largo de T
los dedos
Tibial
anterior

29
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pierna

Peroneo lateral largo

Inserciones Desde la cabeza y los dos tercios proximales del peroné a la base del primer metatar-
siano y el primer cuneiforme.
Acciones Eversión del pie.

Abordaje A tres traveses de dedo por debajo de la cabeza del peroné.

Reparos y Si la aguja se inserta demasiado posterior-


precauciones mente estará en el sóleo y si se inserta de-
masiado anterior estará en el extensor largo M
de los dedos.

T
A P
Extensor
largo de p
los dedos

30
Pierna

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Peroneo lateral corto

Inserciones Desde los dos tercios inferiores del peroné a la base de la cabeza del quinto metatar-
siano.
Acciones Eversión del pie.

Abordaje Cinco traveses de dedo proximales al maléolo lateral, anterior al tendón del peroneo
largo.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado proximal-
precauciones mente estará en el peroneo largo y si se in- M
serta demasiado anteriormente estará en el
peroneo anterior o en el extensor largo de
los dedos.

T
A P
p
Extensor
largo de Peroneo
los dedos largo y
tendón

31
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pierna

Gastrocnemio lateral (gemelo externo) y


gastrocnemio medial (gemelo interno)
Inserciones Desde el cóndilo femoral lateral al hueso calcáneo, a través del tendón de Aquiles.

Acciones Flexión plantar del tobillo y flexores de la rodilla.

Abordaje A cinco traveses de dedo por debajo del pliegue poplíteo, las cabezas lateral y medial
son superficiales y fácilmente palpables.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado profunda-
precauciones mente estará en el flexor largo de los dedos
o en el sóleo. A

T
M Sóleo L
p

32
Pierna

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Sóleo

Inserciones Desde la cabeza y la porción proximal del cuerpo del peroné y del tercio medio del
borde medial de la tibia al hueso calcáneo, a través del tendón de Aquiles.
Acciones Flexión plantar del tobillo.

Abordaje Opciones: 1-entre las cabezas de los gastrocnemios, en la línea media 2-desplazar con
la mano los gastrocnemios hacia lateral, por dentro y por debajo del gastrocnemio me-
dial.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial A
precauciones y proximalmente estará en el gastrocnemio.

M p L

Gastrocnemio Gastrocnemio
medial lateral

33
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pierna

1/3

1/3

Flexor común de los dedos

Inserciones Desde el cuerpo de la tibia por debajo de la línea poplítea hacia la base de las falanges
distales de los segundos, terceros, cuartos y quintos dedos del pie.
Acciones Flexor plantar del tobillo y flexor de los cuatro últimos dedos.

Abordaje Sobre el tercio medio del borde medial de la tibia, la aguja deberá insertarse posterior
a la misma, rozando el hueso.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial-
precauciones mente estará en el sóleo y si se inserta de- A
masiado profundamente estará en el tibial
posterior.

Flexor
largo del
p hallux
M T L

Tibial
posterior

34
Pierna

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


1/3

1/3

Tibial posterior

Inserciones Desde la superficie posterior del cuerpo de la tibia, los dos tercios superiores de la su-
perficie medial del peroné y la membrana interósea, se dirige hacia el navicular y el
cuneiforme medial y a la base del segundo, tercero y cuarto metatarsianos.
Acciones Flexor dorsal del tobillo e inversión del pie.

Abordaje En el tercio superior de la pierna, cinco traveses de dedo distal a la tuberosidad de la


tibia y a un través de dedo por fuera del borde medial de la misma. La aguja deberá
dirigirse oblicuamente por debajo del sóleo,
en dirección a la membrana interósea. A

Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial-


precauciones mente estará en el sóleo o en el flexor largo
de los dedos y si se inserta demasiado pro-
fundamente estará en el tibial anterior. T
L M
p
Sóleo Gastrocnemio
medial

35
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pierna

1/3

1/3

Flexor largo del primer dedo (o del hallux)

Inserciones Desde los dos tercios inferiores de la superficie posterior del cuerpo del peroné y la
membrana interósea a la base de la falange distal del hallux.
Acciones Flexor del hallux, contribuye a la flexión plantar del tobillo.

Abordaje En el tercio inferior de la pierna, conviene abordarlo desde el borde peroneo, (ya que el
paquete vasculonervioso tibial posterior transcurre por el canal retromaleolar medial)
por detrás de los peroneos, cinco dedos por encima de la inserción del tendón de Aqui-
les, dirigiendo la aguja hacia la tibia.
A
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado proximal-
precauciones mente estará en el sóleo.

Peroneos
M T p L

Tibial
posterior
y tendón

36
Pie

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Extensor corto de los dedos (pedio)

Inserciones Desde la superficie lateral y superior del calcáneo a la base de la falange proximal del
dedo gordo y al tendón del extensor largo de los dedos 2°, 3° y 4°.
Acciones Extiende el segundo, tercero y cuarto dedo del pie.

Abordaje La aguja deberá insertarse a tres traveses de dedos distal al borde inferior del maléolo
lateral, paralelo al borde lateral del pie.
Reparos y Si se inserta demasiado medial, se estará en
precauciones el extensor corto del hallux. D
Extensor
Extensor del hallux
largo de los
dedos

L N M
C
Quinto Flexor
metatarsiano corto de
los dedos

37
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pie

Extensor corto del primer dedo


(extensor corto del hallux)
Inserciones Se origina en la cara dorsal del calcáneo y seno del tarso y forma un vientre muscular
alargado que avanza oblicuamente en el dorso del pie, hasta insertarse en la falange
proximal del hallux.
Acciones Coordinadamente con el músculo extensor largo del hallux provoca la extensión de
dicho dedo.
Abordaje Dos traveses por encima de la articulación tarso-metatarsiana, por fuera del primer
metatarsiano.
D
Reparos y Si se inserta demasiado lateral, se estará en el
precauciones extensor corto de los dedos. Extensor largo
del hallux (tendón)

Extensor
corto de
los dedos N
L M
C

38
Pie

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Aductor del primer dedo

Inserciones Tiene una porción oblicua y otra transversal. El vientre oblicuo se inserta en el cuboides
y en la base de los metatarsianos 3º y 4º. El vientre transverso se inserta en la cabeza de
los metatarsianos 3º, 4º y 5º. Ambos se dirigen hacia el hallux, donde se unen al tendón
del músculo flexor corto del hallux, terminando en la cara lateral interna de la primera
falange del citado dedo.
Acciones Aducción del hallux.

Abordaje (sólo porción transversal) la aguja deberá


insertarse proximal a la tercera articulación D
metatarso falángica hasta el hueso y luego
retirar ligeramente.
Tercer Cuneiforme
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial- metatarsiano medial
precauciones mente estará en los músculos lumbricales.
L M

Flexor Segundo
corto metatarsiano
hallux
(lateral)

39
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pie

Flexor corto del primer dedo

Inserciones Desde la expansión tendinosa del tibial posterior, hacia cada lado de la base de la falan-
ge proximal del dedo gordo.
Acciones Flexor de la articulación metatarso-falángica del hallux.

Abordaje La aguja deberá insertarse proximal y medialmente al tendón del flexor largo del dedo
gordo.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado lateralmente
precauciones estará en el aductor del hallux y si se inserta D
demasiado medialmente estará en el abduc-
tor del hallux. Cuneiforme
medial

L M

Tendón
Aductor flexor largo
del hallux del hallux

40
Pie

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Abductor del primer dedo

Inserciones Desde la tuberosidad medial del calcáneo a la base de la falange proximal del hallux.

Acciones Abducción del hallux.

Abordaje La aguja deberá insertarse a un través de dedo por debajo del hueso navicular y en un
punto medio de la región lateral del pie, ingresando por el borde lateral del mismo.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado distalmente
precauciones estará en el flexor corto del hallux y si se in-
serta demasiado profundamente estará en el D
flexor corto de los dedos.

Tendón
N del tibial
L posterior M
Quinto C
metatarsiano

41
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pie

Abductor del quinto dedo

Inserciones Desde el proceso lateral de la tuberosidad del calcáneo a la base de la falange proximal
del quinto dedo del pie.
Acciones Abducción del quinto dedo.

Abordaje La aguja deberá insertarse sobre el borde lateral del pie a dos traveses de dedo proxi-
mal a la cabeza del quinto metatarsiano.
Reparos y ---
precauciones D

Quinto N
L metatarsiano M
C

Tendón del
peroneo largo

42
Pie

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Flexor corto del quinto dedo

Inserciones Desde la vaina del tendón del peroneo largo y la base del quinto metatarsiano hacia la
falange proximal del 5° dedo.
Acciones Flexor de la articulación metatarso falángica del 5° dedo.

Abordaje Sobre la superficie plantar, a un través de dedo proximal a la cabeza del 5° metatarsia-
no. La aguja deberá insertarse hasta el hueso y luego se retirará levemente.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado lateralmen-
precauciones te estará en el abductor del 5° dedo y si se D
inserta demasiado medialmente estará en el
lumbrical.
Quinto
metatarsiano

L M
Abductor
del quinto
dedo

43
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pie

Oponente del quinto dedo

Inserciones Está situado profundamente al flexor corto del V dedo. Es inconstante. Se origina junto
con el flexor corto en el extremo posterior del V metatarsiano, pero se separa de él,
para ir a insertarse en los dos tercios anteriores de la diáfisis del V metatarsiano.
Acciones Flexiona el 5° dedo. La función de oposición que le da su nombre es imposible en el pie
humano y es una reminiscencia de la herencia homínida de nuestra especie.
Abordaje Sobre la superficie plantar, a un través de dedo proximal a la cabeza del 5° metatarsiano,
desde el borde medial. La aguja deberá in-
sertarse hasta el hueso y luego se retirará D
levemente.
Reparos y Es un músculo inconstante, y casi indistingui-
precauciones ble del flexor del 5° dedo.
Quinto
metatarsiano
L M

Flexor corto
del quinto Interóseos
dedo

44
Pie

Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®


Flexor corto de los dedos

Inserciones Desde el tubérculo medial del calcáneo y la superficie profunda de la aponeurosis


plantar hacia ambos lados de la falange media de los cuatro dedos laterales.
Acciones Flexión de los dedos.

Abordaje La aguja deberá insertarse en el punto medio de la línea que une la cabeza del tercer
metatarsiano y el calcáneo, hasta la aponeurosis plantar y luego retirando la aguja li-
geramente.
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado lateralmente D
precauciones estará en el abductor del 5° dedo; si se inser-
ta demasiado medialmente estará en el ab-
ductor corto del hallux, y si se inserta dema-
siado profundamente estará en el cuadrado
plantar.
L M
Tendón
flexor largo
de los dedos

Aponeurosis
plantar

45
Músculos aprobados para la aplicación de BOTOX®
Pie

Cuadrado plantar (carnoso de Silvio)

Inserciones Desde la superficie medial y el borde lateral de la superficie plantar del calcáneo, hasta
el tendón del flexor largo de los dedos.
Acciones Ayuda al flexor largo de los dedos a flexionar los 4 últimos dedos laterales, ajustando la
tensión de dicho músculo más en línea con el eje longitudinal del pie.
Abordaje Trazar una línea entre la punta del calcáneo y la cabeza del segundo Metatarsiano, e
insertar la aguja en la unión del tercio proximal y medio, atravesando el flexor corto de
los dedos. Insertar profundamente hasta el
hueso y retirar ligeramente. D
Reparos y Si la aguja se inserta demasiado superficial-
precauciones mente estará en el flexor corto de los dedos,
si se inserta demasiado lateralmente, estará
en el abductor del quinto dedo; si se inserta
N
demasiado medialmente será en el abductor L M
del hallux. C
Quinto
metatarsiano Flexor
corto de
los dedos

46
47
1. Rouvière, Henry; A. Delmas y Vincent Delmas.
(2005) Anatomía humana: descriptiva, topográfica
y funcional (11ra edición). Elsevier, España.
2. Williams PL y Warwick R. Anatomía de Gray. (1992)
Alhambra Longman, Madrid.
3. Perotto, A. O. (2011). Anatomical guide for the elec-
tromyographer: the limbs and trunk. Charles C Tho-
mas Publisher.
4. Odderson IBR. (2008) Botulinum toxin Injection gui-
de. Demos Medical Publishing, New York.
5. AL, Kapandji. (1998) Fisiología articular. Miembro
inferior, tomo 2.
6. Basmajian, J. V., & De Luca, C. J. (1985). Muscles ali-
ve: their functions revealed by electromyography
(Vol. 5). Baltimore: Williams & Wilkins.
7. Franz, A., Klaas, J., Schumann, M., Frankewitsch, T.,
Filler, T. J., & Behringer, M. (2018). Anatomical ver-
sus functional motor points of selected upper body
muscles. Muscle & nerve, 57(3), 460-465.

48
ALLERGAN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS S.A.
Av. del Libertador 498 - Piso 29° • (C1001ABR) • Buenos Aires
Teléfono: +(54 11) 6322-6464 - Fax: +(54 11) 6322-6412

MATERIAL EXCLUSIVO PARA MÉDICOS | AR-BTX-2050084

También podría gustarte