Está en la página 1de 5

Química Inorgánica-358005

Taller 2. Química de iones:

No se aceptará plagio de ningún tipo y tampoco citas textuales


tomadas directamente de la bibliografía.

Contextualización

En la actividad anterior se vieron algunos conceptos fundamentales de


la química inorgánica sin embargo aún estamos en la superficie y
debemos ahondar en esta rama de la ciencia para poder encontrar
aplicaciones útiles en nuestro campo de acción que es la ingeniería,
encontrar soluciones para problemas reales es la finalidad de la
formación que se está recibiendo por lo tanto es necesario que
conozcamos otra de las propiedades de las moléculas inorgánicas y que
afecta significativamente el comportamiento de las soluciones.

Hasta ahora sólo hemos observado las propiedades de los elementos y


de las moléculas simples y complejas, pero aún no hemos determinado
lo que podría pasar si mezclamos distintas moléculas que no se unen
mediante enlaces químicos, ya se había hablado de cómo el sodio al
contacto con el agua reacciona de manera violenta y explota, ¿por qué
no pasa esto con otras sustancias?

Una de las razones principales sería debido a que el sodio puro no es


una sustancia muy estable, recordemos que el sodio al igual que los
demás elementos intentan llegar a tener 8 electrones en su capa de
valencia y este tiene apenas 1 por lo tanto lo normal es que intente
formar enlaces con casi cualquier elemento para conseguir más
electrones, o en el caso del enlace iónico, perder este electrón que le
“sobra”.

Sin embargo, no todas las reacciones suceden por esta razón, y no


todas las reacciones ocurren de manera violenta, mientras la reacción
de sodio y agua demora unos pocos instantes en terminar y genera
una cantidad de energía enorme, hay algunas que pueden durar años
en culminar, como el fraguado completo del cemento, otras pueden
llegar hasta cientos de miles de años en finalizar y debemos analizarlas
muy de cerca para entender lo que ocurre, porqué se demoran tanto y
cuanta energía generan.

Aun teniendo esto en cuenta sabemos por experiencia que no todas las
sustancias reaccionan si las unimos o mezclamos, normalmente todo
lo que vemos está en contacto con el aire que esencialmente es una
mezcla de nitrógeno, oxígeno, argón y otros gases en pequeñas
cantidades, por lo tanto si todas las sustancias reaccionaran al contacto
con otras todo lo que conocemos estaría reaccionando y cambiando de
manera dramática, no se está diciendo que nada reacciona con el aire
porque es incorrecto, tenemos en mente varias reacciones que se
generan al mantener una sustancia en contacto con el aire como lo es
la oxidación de algunos metales como el cobre o el hierro, también
estamos familiarizados con la combustión y que cuando se le quita el
aire a algo que se está quemando este se apaga (debido a que la
reacción finaliza) por lo tanto el aire sí que puede reaccionar con otras
sustancias, no obstante si dejamos un vaso de vidrio o un anillo de oro
en contacto con aire no esperamos que se derrita o se transforme en
otra sustancia, y esto es porque no lo hace jamás, el oro nunca
reacciona con el aire ni tampoco el vidrio.

Por estas razones sabemos que, si mezclamos dos o más sustancias


pueden suceder dos cosas, reaccionan o no reaccionan, y ¿qué significa
que una sustancia reaccione? Simplemente que los enlaces químicos
que están presentes entre los átomos de la molécula se cortan y se
forman unos nuevos con átomos distintos, el por qué lo hacen (o no lo
hacen) depende de una serie de factores que no analizaremos aquí,
pero si tenemos claro que no todas las sustancias reaccionan al
mezclarlas entonces podemos ir más a profundidad en el tema y
comprender un fenómeno que como se determinó en la anterior unidad
depende de la polaridad y tipo de enlace, (entre otras propiedades)
conocida como solubilidad.

Cuando disolvemos sal común (cloruro de sodio) en agua no ocurre


ningún tipo de reacción química pero sí se han roto los enlaces que
unían al cloro y al sodio, la diferencia que hay entre este fenómeno con
una reacción química es que el cloro y sodio disueltos no buscan formar
nuevos enlaces mientras estén en contacto con el agua si no que se
transforman en iones, en este caso quedan flotando como átomos
cargados tanto positiva como negativamente y adquieren nuevas
propiedades que no tenían mientras se encontraban como un elemento
estable, este es el ejemplo más sencillo que hay para separar una
sustancia en sus iones y hay muchas más maneras de generar iones a
partir de distintas sustancias las cuales ocurren de manera natural o
artificial.
Al ser los iones tan comunes en el ambiente es necesario estudiarlos a
profundidad debido a que muchos compuestos iónicos hacen parte de
matrices ambientales y por esta razón se han establecido rangos de
concentración dentro de los cuales se considera que existe
contaminación por iones, a continuación, se presenta una serie de
ejercicios que nos ayudarán a comprender este fenómeno y algunas
aplicaciones prácticas que permitirán entender el manejo que se le da
a estos compuestos comúnmente.
1. ¿Es posible formar iones a partir de cualquiera de los elementos
de la tabla periódica? Explicar por qué.
A partir de lo que respondió en la anterior pregunta ¿se puede
decir que todos los elementos pueden formar compuestos
iónicos?
Nota: tener en cuenta el concepto de Energías de ionización
2. Teniendo en cuenta siguiente información resolver el ejercicio:

Todos los compuestos iónicos pueden disolverse en agua, aunque


estén clasificados como solubles o insolubles.
Las sales solubles se disuelven en grandes cantidades como por
ejemplo la sal de mesa (NaCl) en agua, mientras que sales
insolubles se disuelven en cantidades tan pequeñas que serían
imperceptibles si las midiéramos de manera organoléptica, por
lo tanto se utiliza la constante del producto de solubilidad o Kps
para cuantificar la cantidad de soluto que se ha disuelto, este
número indica la solubilidad del compuesto, valores altos
representan alta solubilidad y valores bajos representan baja
solubilidad. Si conozco que la solubilidad a 25 grados Centígrados
de la sal X es 8.46x10-12mol/L y la de la sal Y es 1.77x10-
10mol/L:
a. ¿Puedo predecir cual compuesto será más soluble a 60oC?
b. ¿Puedo predecir cual compuesto será más soluble a 10oC?
c. ¿Por qué la gráfica de solubilidad presentada sólo llega
hasta 100oC?
Compare sus respuestas con el comportamiento de las siguientes
sales:

Observe que no todas las sales tienen un comportamiento de


solubilidad lineal en que a mayor temperatura hay una mayor
solubilidad, como ejemplo la sal que en la gráfica posee color
azul claro tiene un comportamiento inverso a la sal de color verde
disminuyendo su solubilidad a medida que la temperatura crece.
Por otro lado, examine el comportamiento de la sal rosada y la
roja, a 20 grados la rosada tiene una solubilidad mayor, sin
embargo, a 60 grados la roja pasa a tener una mayor solubilidad.
Observe detenidamente cada caso y ahora sí proponga su
respuesta a los literales a y b indicando qué información le haría
falta para predecir cual de los dos compuestos será más o menos
soluble a las distintas temperaturas en caso de que su respuesta
sea que no es posible predecir.

3. Investigue y exponga un caso real (tomado de un artículo


científico, páginas de noticias, revistas, etc.) de contaminación
por nitratos, fosfatos, sulfatos o halogenuros (Cada estudiante
debe elegir un caso distinto) y explique:
a. Actores involucrados (Son las entidades o personas que se
ven involucradas en el problema, ya sea porque lo están
causando, o porque están siendo afectadas por él, por
ejemplo, productores agropecuarios, empresas de
químicos, municipios, entre otros.)
b. Causas del problema (Si no están listadas en el caso
propuesto, pueden ser deducidas por el estudiante)
c. Consecuencias a corto, mediano y largo plazo (Al igual que
en el literal anterior, pueden ser deducidas por el
estudiante si el caso propuesto no las expone)
d. Posibles soluciones al problema (DEBEN ser propuestas
por el estudiante)
4. Representar mediante un dibujo el fenómeno de eutrofización
indicando el antes y el después de que suceda y describiendo
los cambios en las siguientes áreas:
a. Cambios físicos
b. Cambios químicos
c. Cambios biológicos
Además, debe indicar un producto que se utilice en su casa y
que pueda generar este fenómeno.

También podría gustarte