Está en la página 1de 46

UNIVERIDAD NACIONAL

DEL CALLAO
Facultad de Ingenieria Quimica

Tema 8: Reacciones Quimicas

Área: Laboratorio de Química General I


Docente: Gladys Reyna
Integrantes:
1. Arones Rengifo, María del Rosario
2. Olivos Rojas, Carmen Noelia
3. Quispe Saavedra, Yris Rosario
4. Saldaña Quiroz, Valeria

Bellavista, 11 noviembre del 2015


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
III. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 4
IV. MATERIALES ................................................................................................................. 9
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................................... 16
VI. CUESTIONARIO ........................................................................................................... 26
VII. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 34
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 35
IX. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 36
ANEXOS..................................................................................................................................... 37

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 1


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

I. INTRODUCCION

En una reacción química, a las sustancias iniciales se les llama reactivos, y a las sustancias
que se originan se les llama productos. Durante una reacción química, los átomos,
moléculas o iones interaccionan y se reordenan entre sí para formar los productos.
Durante este proceso se rompen enlaces químicos y se forman nuevos enlaces. Los
reactivos y los productos pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso, o pueden estar
en solución.

Una ecuación química es una expresión taquigráfica de un cambio o reacción de


naturaleza química. Muestra, entre otras cosas, el arreglo de los átomos que están
implicados. Una ecuación verbal enuncia con palabras en forma de ecuación, las
sustancias que participan en una reacción. Por ejemplo, cuando se calienta el óxido de
mercurio (II), se descompone formando mercurio y oxígeno.

Desde el punto de vista químico, este método de describir una reacción es inadecuado.
Ocupa mucho lugar y su uso es complicado; además no da información cuantitativa. La
ecuación química, con símbolos y fórmulas, es un método mucho mejor para describir la
descomposición del óxido de mercurio (II) en mercurio y oxígeno.

Las reacciones químicas también pueden ser representadas mediante modelos


moleculares, dibujando los átomos como si fueran esferas y construyendo así las
moléculas de las sustancias que intervienen en una reacción.

Utilizando los modelos moleculares podemos entender mejor la conservación de la


materia en las reacciones químicas, puesto que el número de esferas de cada clase debe
ser el mismo en las sustancias iniciales y en las finales, es decir, en los reactivos y en los
productos.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 2


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

II. OBJETIVOS

1. Explicar los cambios químicos ocurridos a través de la manipulación de distintas


sustancias, mediante la escritura de ecuaciones químicas balanceadas.

2. Ampliar nuestros conocimientos; al identificar y clasificar los distintos tipos de


reacciones químicas, así como la posterior observación de las nuevas sustancias
que se forman, debido a la ruptura y formación de nuevos enlaces.

3. Identificar los tipos de reacciones ya sean Redox o no Redox, exotérmicas o


endotérmicas; entre otras más.

4. Formular conclusiones en base a la experiencia realizada para luego pasar a


resolver el debido cuestionario.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 3


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

III. MARCO TEORICO

Cada minuto, millones de reacciones químicas están ocurriendo a nuestro alrededor sin
que nos demos cuenta. Algunas de ellas son producto de procesos naturales; otras son el
resultado de la acción del hombre.
¿Pero qué es una reacción química? Si bien ya hemos dado una idea de ella, una reacción
química consiste simplemente en romper o separar los componentes de una sustancia,
para ocuparlos en la formación de una nueva sustancia. A esta se le llama producto y tiene
características completamente diferentes a las de las sustancias originales, que estaban
presentes antes de que se produjera la reacción química, y que son
denominadas reactantes, porque son las que “reaccionan” para formar algo nuevo.
Podemos encontrar muchos tipos de reacciones químicas, entre las cuales tenemos.

 Reacción de síntesis
Son aquellas en que dos sustancias se combinan, dando origen
a nuevas sustancias, esto es, que ocurre un fenómeno en el cual existe
rompimiento de enlaces químicos en los reactivos y formación de otros enlaces,
dando origen a nuevas especies.
Las reacciones de síntesis pueden clasificarse como de síntesis total o de síntesis
parcial:
La síntesis es total cuando todos los reactivos son sustancias elementales, por
ejemplo, la síntesis del agua:
2 H2 (g) + O2 (g) —> 2 H 2O (g);
Si los reactivos son sustancias elementales y compuestas, o solamente
compuestas, la síntesis es parcial, lo que sucede, por ejemplo, en la síntesis del
hidróxido de calcio:
CaO(s) + H2O (l) —> Ca(OH)2 (aq).

 Reacción de descomposición

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 4


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este


tipo de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos.

En general, para algunos tipos de compuestos estas reacciones son más


específicas. Consideremos unas pocas entre las más comunes.
Hidratos
Cuando se calientan los hidratos se descomponen para dar lugar a agua y sal
anhidra.. Un hidrato es una sal que contiene una o más moléculas de agua por cada
unidad fórmula y posee estructura de cristal. Cuando estas sustancias se calienta,
se desprende agua; por ejemplo el sulfato de cobre pentahidratado se descompone
de acuerdo a la siguiente ecuación:

Cloratos
Cuando se calientan los cloratos, se descomponen dando cloruros más oxígeno.
Por ejemplo, el clorato de potasio se descompone de acuerdo a la siguiente
ecuación:

Oxidos de metales
Algunos pocos se descomponen al calentarlos dando lugar al metal libre y
oxígeno. Por ejemplo el óxido mercúrico se descompone de acuerdo a la siguiente
ecuación:

Carbonatos
La mayoría de carbonatos se descomponen al calentarlos dando óxidos y CO2. Por
ejemplo carbonato cálcico (piedra caliza) cuando se calienta forma óxido de calcio
(cal viva) y CO2 de acuerdo a la siguiente ecuación:

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 5


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

 Reacción de desplazamiento o simple sustitución


Un elemento reemplaza a otro en un compuesto

Por ejemplo, el magnesio metálico reemplaza al hidrógeno de una solución de ácido


clorhídrico. Pero el cobre metálico, que está abajo del hidrógeno en la lista y por lo tanto
es menos reactivo, no reemplaza al hidrógeno del ácido clorhídrico. A continuación
aparece la ecuación de la reacción entre el magnesio metálico y el ácido clorhídrico
acuoso para formar cloruro de magnesio y gas hidrógeno:

Un metal muy activo, como el sodio, puede desplazar al gas hidrógeno del agua. En este
tipo, solamente uno de los átomos de hidrógeno es desplazado, debido a la pequeña
cantidad de H+ formado a partir de la molécula de H-OH.

Otro ejemplo de reacción de simple desplazamiento, es la que ocurre entre en cinc sólido
que reacciona con ácido clorhídrico para producir cloruro de cinc acuoso más gas
hidrógeno de acuerdo a la siguiente ecuación:

Hay reacciones de simple desplazamiento en las cuales toman parte los no metales. Por
ejemplo, para los halógenos, la serie será: flúor, cloro, bromo, yodo, así es que el cloro
libre desplazará al bromo de un compuesto y el bromo desplazará al yodo de un
compuesto. Observe que la actividad de los no metales está relacionada con su habilidad
de ganar electrones y formar iones negativos, mientras que la actividad de los metales

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 6


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

está relacionada con su tendencia a perder electrones para formar iones positivos. Cuando
se escriben reacciones de simple desplazamiento en donde participan los halógenos, tenga
en cuenta que en estado libre todos los halógenos existen como moléculas diatómicas.
Considere los siguientes ejemplos:

 Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución


Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro
compuesto para formar dos sustancias diferentes.

En muchas de estas reacciones se forman sustancias insolubles. Por tanto, para producir
los productos que se forman aquí, hay que familiarizarse con algunas reglas de solubilidad
muy comunes. Estas pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Solubles: compuestos de los metales IA; compuestos de amonio (NH4+);
nitratos, la mayoría de los cloruros excepto AgCl, PbCl2 y el Hg2Cl2 y la
mayoría de los sulfatos excepto los sulfatos de Ca+2, Sr+2, Ba+2 y el Pb+2.
2. Insolubles: óxidos, hidróxidos, carbonatos y fosfatos, excepto para
aquellos metales del grupo IA y el amonio; sulfuros excepto aquellos
del IA y los elementos del IIA y el amonio.
Considere los siguientes ejemplos:
El nitrato de plata en solución acuosa reacciona con cloruro de sodio también en solución
acuosa para formar el precipitado de cloruro de plata, quedando en solución el nitrato de
sodio según la siguiente ecuación:

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 7


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Otro ejemplo lo constituye la reacción entre dos soluciones, una de nitrato de plomo (II)
y la otra de cromato de potasio. Se forma un precipitado color amarillo de cromato de
plomo (II) y queda en solución nitrato de potasio según la siguiente ecuación:

En el siguiente ejemplo, reacciona nitrato de plomo (II) con una solución de yoduro de
potasio para formar un precipitado color amarillo de yoduro de plomo (II) según la
siguiente ecuación:

Al analizar cada una de las anteriores ecuaciones, se observa que uno de los productos
formados es un precipitado, que es un sólido insoluble en el medio de reacción. Lo
anterior se puede deducir a partir de las reglas de solubilidad.
Otro tipo de reacción de doble desplazamiento comprende la formación de sustancias no
ionizadas, como el agua y el dióxido de carbono. Por ejemplo, cualquier carbonato, aún
en estado sólido o en solución acuosa, reacciona con un ácido para formar agua y dióxido
de carbono, más una sal, según la siguiente ecuación:

Entre las características de las reacciones químicas, podemos encontrar algunas como:

a) La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto


totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.
b) Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
 Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.
 Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la
reacción.

c) Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas


de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.
Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni
desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta.
 En las reacciones químicas también podemos encontrar muchos factores que pueden
hacer que la velocidad de la reacción aumente o disminuya, entre los cuales tenemos
como ejemplo Naturaleza de la reacción, Concentración, Presión, Orden,
Temperatura, Solvente, Radiación electromagnética e intensidad de luz Superficie de
contacto.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 8


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

IV. MATERIALES

REACTIVOS CARACTERISTICAS
Cinta de magnesio La cinta de magnesio sólida es inodora y blanca y plateada;
el aire y la humedad la corroen. Fragmentos, virutas o
láminas delgadas de éstas producen un intenso calor y luz
cuando se encienden, así que trabajar con cinta de magnesio
requiere ropa protectora y equipo adecuado. La cinta de
magnesio quemada produce óxido de magnesio y provoca
escalofríos, náuseas, falta de aliento, fiebre y malestar
general cuando se inhala.

FENOLFTALEINA Es incoloro en medio ácido y tiene un tono rosado en medio


básico. Químicamente la fenolftaleína proviene de la
condensación de una molécula de anhídrido ftálico y de dos
moléculas de fenol. Principalmente esta solución sirve para
verificar la composición del agua de las piscinas para
ajustarlo y obtener un pH neutro. En medicina la
fenolftaleína se puede utilizar como laxante

Ácido clorhídrico Líquido incoloro que humea al aire y posee un olor punzante.
Puede presentar una tonalidad amarillenta por contener
trazas de cloro, hierro o materia orgánica. Es un ácido de alta
estabilidad térmica y posee una amplia variedad de
aplicaciones. Es obtenido por combinación y absorción
en agua de cloro e hidrógeno gaseosos.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 9


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

ZINC El zinc es un oligoelemento importante que las personas


necesitan para mantenerse saludables. Entre los
oligoelementos, este elemento se encuentra en segundo lugar
solo después del hierro por su concentración en el
organismo.

COBRE Los metales de transición, también llamados elementos de


transición es el grupo al que pertenece el cobre. En este
grupo de elementos químicos al que pertenece el cobre, se
encuentran aquellos situados en la parte central de la tabla
periódica, concretamente en el bloque d.

CLORATO DE POTASIO El clorato de potasio es una sal moderadamente soluble en


agua, por ello se precipita añadiendo cloruro de Potasio, KCl,
a las soluciones que contienen el anión clorato. Se emplea
para fabricar fuegos artificiales, explosivos, y para obtener
oxígeno en el laboratorio. Es uno de los ingredientes de la
cabeza de fósforo de seguridad. También se utiliza como
oxidante, la impresión de desinfectantes y lejías.

SULFATO DE COBRE Es un compuesto químico derivado del cobre que


forma cristales azules, solubles en agua y metanol y
ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma
anhídrida (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido,
mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O) es azul
brillante.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 10


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

NITRATO DE PLATA

El nitrato de plata es un potente anti infeccioso utilizado


como astringente, cáustico y antiséptico. Apenas se absorbe,
ni siquiera cuando se aplica sobre las mucosas.

CLORURO DE SODIO

El cloruro de sodio, también conocido como sal común, es


un componente necesario para la salud humana. Está
destinado a ser consumido en cantidades mínimas y provee
al cuerpo con electrolitos y ayuda a relajar los músculos.
Cuando se consume en grandes cantidades, puede dar lugar
a problemas de salud no deseados, como la presión arterial
alta. El cloruro de sodio se encuentra en abundancia en
muchos productos y muchas culturas consumen lo que se
considera que son niveles peligrosamente altos de éste.

CLORURO FERRICO

El Cloruro Férrico es usado en plantas de tratamiento de agua


potable y aguas residuales como un excelente floculante,
muy usado por su alta eficiencia en remoción de orgánicos y
de metales pesados; usado también como agente de grabado
en litografías y fotografía, catalizador, mordiente, agente
oxidante, desinfectante, pigmento, aditivo de piensos.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 11


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

ALMIDON

Sustancia blanca, inodora, insípida, granulada o en polvo,


que abunda en otras feculentas, como la papa o los cereales;
se emplea en la industria alimentaria, textil y papelera

ACIDO SULFURICO
El ácido sulfúrico es un líquido viscoso, de densidad 1,83
g/ml, transparente e incoloro cuando se encuentra en estado
puro, y de color marrón cuando contiene impurezas. Es un
ácido fuerte que, cuando se calienta por encima de 30ºC
desprende vapores y por encima de 200ºC emite trióxido de
azufre. En frío reacciona con todos los metales y en caliente
su reactividad se intensifica. Tiene gran afinidad por el agua
y es por esta razón que extrae el agua de las materias
orgánicas, carbonizándolas.

CLORURO DE BARIO
El cloruro de bario es un compuesto cuya fórmula es
(BaCl2). Se trata de un sólido de color blanco. El cloruro de
bario es una sal neutra formada por:

 1 átomo de bario.
 2 átomos de cloro.

Las principales propiedades del cloruro bárico (BaCl2) son:

 Densidad: 3,86 g/cm3.


 Masa molar: 208,233 g/mol.
 Punto de fusión: 962 °C.
 Punto de ebullición: 1560 °C

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 12


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

AGUA DESTILADA

El agua destilada es aquella cuya composición se basa en la


unidad de moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han
eliminado las impurezas e iones mediante destilación. La
destilación es un método en desuso para la producción de
agua pura a nivel industrial.

TIOCIANATO DE POTASIO

Se utiliza en la síntesis de una gran variedad de productos,


farmacéuticos, agrícolas, ablandadores textiles, lubricantes,
desinfectantes, etc.

CLORURO DE POTASIO

Es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En su


estado puro es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo de
blanco a incoloro, con una estructura cristalina cúbica
centrada en las caras que se fractura fácilmente en tres
direcciones. El cloruro de potasio es utilizado en medicina,
aplicaciones científicas, procesamiento de alimentos y
en ejecución legal por medio de inyección letal.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 13


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

TUBOS DE ENSAYO

Es un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona


superior, y en la zona inferior es cerrado y cóncavo.

Esta hecho de un vidrio especial que resiste las temperaturas


muy altas, sin embargo los cambios de temperatura muy
radicales pueden provocar el rompimiento de tubo (Pyrex).

ESPATULA

Es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un


mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada
principalmente para tomar pequeñas cantidades de
compuestos o sustancias sólidas, especialmente las
granulares.

TERMOMETRO Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más


habitual consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y
terminado en un pequeño depósito que contiene una cierta
cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al aumentar
la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones
de volumen se leen en una escala graduada.

LUNA DE RELOJ Es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa.


Se llama así por su parecido con el vidrio de los antiguos
relojes de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar
líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos
de precipitados, y contener sustancias parcialmente
corrosivas. Es de tamaño medio y muy delicado.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 14


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

CAJA PRETI

Es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una


cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más
grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y
cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética.

PINZAS Son un tipo de sujeción ajustable, generalmente de metal,


que forma parte del equipamento de laboratorio, mediante la
cual se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio (embudos
de laboratorio, buretas...) o realizar montajes más elaborados
(aparato de destilación). Se sujetan mediante una doble
nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes
más complejos (línea de Schlenk), a una armadura o rejilla
fija.

MECHERO DE BUNSEN El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más


sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener
temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas
sin regulador, una entrada de aire y un tubo de combustión.
El tubo de combustión está atornillado a una base por donde
entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con
una llave de paso. Presenta dos orificios ajustables para
regular la entrada de aire.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 15


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Previo a realizar las experiencias y tomar observaciones verificamos que todos los
instrumentos, en especial los tubos de ensayos se encuentren limpios y secos con ayuda
del agua destilada, para evitar alguna alteración en los resultados buscados.
Experiencia n°1

 Con la espátula se coge una cinta de Mg sólido y pulimos la cinta de Mg en una


superficie lustrosa hasta que tenga un color metálico

 Luego calentamos la cinta de Mg con la ayuda de la espátula en el mechero de


Bunsen con la llama no luminosa (más intensa) que produce un destello, ya que
reacciona con el O2 del aire como resultado se formaron precipitados (polvos) de
color blanco (formación del óxido básico: MgO).

Mg(s) + O2 ↑→ MgO

 Echar los restos en el tubo de ensayo, el cual al estar en


contacto con el agua forma un hidróxido base, agregar
unas gotas de fenolftaleína. Notamos que toma un color
morado.
Mg (s) + 2H2O (l) → Mg (OH)2(ac) + H2 (g)

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 16


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Experiencia n ° 2

Dado que no contamos con el HCl 6M, entonces preparamos la solución.

Datos:

 37𝑔 𝐻𝑐𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜


HCl al 37% (100𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ), 𝜌 = 1, 19 g/cm3
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
 M=𝑉
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

 Volumen de solución : 50 ml

Realizamos los cálculos:

𝑋
6M = 0,0 5 𝐿 → X = 0, 3 moles-g

36,5 𝑔 𝐻𝐶𝑙 100 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1 𝑐𝑚3 𝐻𝐶𝑙𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙


Xml = 0,03 mol-g HCl x 1 𝑚𝑜𝑙−𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑥 = 2, 487 ml HCl
37 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1,19 𝑔/𝑐𝑚3 𝐻𝐶𝑙𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

En un tubo de ensayo colocamos una granalla de zinc e introducimos


HCl 6M. Al instante se observa un burbujeo y
salida de gas por el extremo del tubo, es el
hidrógeno que se está formando en la reacción y
tapamos con dedo pulgar la boca del tubo de ensayo. Cuando
acercamos un cerillo, destapamos inmediatamente, donde notamos
que hubo una pequeña detonación, porque se libera H2 y se forma
ZnCl2. El tubo de ensayo se calienta debido a que la reacción es
exotérmica (desprendimiento de calor)

2 HCl (ac) + Zn(s)  ZnCl2 + H2 (g)

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 17


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Experiencia nº3

Colocamos en el tubo de ensayo una pequeña cantidad de KClO3 sólido y calentamos


ligeramente sobre la llama del mechero, donde sale una llama rojo naranja cuando lo
acercamos al inicio. Poco a poco va pasando de solido a liquido en la que se generan
humos blancos porque se descompone en O2 (reacción endotérmica) y KCl formándose
precipitado color blanco en las capas del tubo.

2KClO3(s) + calor  2KCl + 3 O2 (g)

Experiencia n°4

 Armamos el equipo experimental.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 18


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

 Colocamos un tubo de ensayo en forma de U y le agregamos


solución de ioduro de potasio a cada ramal del tubo le conectamos
los electrodos de una fuente de corriente continua eléctrica. El cual
se separa en iones K+ y I-
 Observamos que en un ramal tenía la coloración amarillenta era el
iodo
Obs:
El yodo nunca está solo. Se junta con otro yodo
I+ + I- → I2
Reacción anódica (oxidación): 2 I ⁻  I2 + 2 e⁻

Le agregamos almidón para determinar la formación de iodo molecular (I2) el cual


se verifica con la coloración azul oscuro.
 Luego al observar el otro ramal esta incoloro notamos la formación de burbujas
el cual era el hidrogeno (H2), le añadimos fenolftaleína y se tornó de un color rosa
intenso lo cual indicaba que era la formación de un hidróxido básico K+ (OH)-,
dado que el ion K+ reacciona inmediatamente con el H2O y forma KOH.
Reacción catódica (reducción): 2 H2O + 2 eˉ  H 2 + 2 OHˉ
K+ +1e-  K
Luego: K+ + H2O → KOH
 Además es el iodo el que se oxida (electrodo positivo, ánodo) y en el otro extremo
se formó H2 y OH-, las cuales se reducen (electrodo negativo, cátodo). Esta
reacción se le conoce como hidrolisis.
2 I ⁻ (ac) + 2H2O (l)  I2(s) + H2(g) + 2OHˉ(ac)
Reacción global:
2H 2O + 2I- +2 K+ 2K OH + H2 + I2

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 19


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Experiencia n°5

En un tubo de ensayo colocamos 2 mL de solución de CuSO4 (el cual tiene coloración


azul verdoso), luego le añadimos una granalla de Mg y dejamos esta reacción al finalizar
las demás experiencias, lo cual nos indica que es una reacción lenta (porque reacciona
con calor) el color de la granalla de Mg oscureció y el CuSO4 se tornó a un color turquesa.
Al finalizar notamos que el Mg se oxido porque pasa de una especie de costra negra a
formarse un precipitado gris con una capa de amarillo oscuro en el fondo del tubo.

CuSO4 (ac) + Zn(s) Cu(s) + ZnSO4

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 20


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Experiencia n° 6

En un tubo de ensayo colocamos 2 ml de solución de nitrato de plomo (Pb (NO3)2), que


es de color transparente. Se deja caer dentro del tubo de ensayo una cinta de cobre
metálico, esperamos en caso sea una reacción lenta para notar un cambio, pero esto no
ocurre dado que el Cu no desplaza al Pb, porque es menos reactivo que el Pb. Entonces
NO existe reacción.

Experiencia n ° 7

Se añadió 2 ml de solución de KCl en un tubo de ensayo, el color observado fue turquesa


intenso. Luego echamos dentro del tubo unas gotas de solución de AgNO3, cambiando a
color blanco lechoso. Se produce un intercambio en los iones reactivos formando en el
producto un precipitado (residuo) blanco de plata del AgCl (es otra sustancia por eso el
cambio de color).

KCl+AgNO3  KNO3+AgCl

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 21


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Experiencia nº8

En un tubo de ensayo colocamos 2 ml de solución de BaCl2, luego poco a poco le


añadimos gotas de solución de H2SO4 hasta que cambio de color transparente a formar
precipitados de color blanco en el fondo del tubo de ensayo.

H2SO4 (ac) + BaCl2 (ac)  BaSO4 + 2 HCl (ac)

Experiencia n° 9

En el tubo de ensayo colocamos aprox. 2 ml de agua destilada y tomamos temperatura


con el termómetro, la cual fue 25°. Al añadir 5 gotas de H2SO4 concentrado notamos (con
ayuda del termómetro) que la temperatura subió a 40°, se calienta debido a que se libera
iones acuosos, presentando una reacción exotérmica.

H2SO4 + H 2O H 3O+ + HSO4-

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 22


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Experiencia nº10

En un tubo de ensayo colocamos 2mL de agua destilada. Luego medimos la temperatura,


la cual registro 25ºC. Al añadir aprox. 2g de urea, lo removemos y procedemos a medir
la temperatura y notamos que descendió a 15ºC, lo cual nos indica que es una reacción
endotérmica.

H2O (l) + CO (NH₂)₂ → 2 NH3 (ac) + CO2 (g)

Experiencia nº11

En un vaso de precipitado colocamos 20 ml de agua destilada y añadimos 5 ml de solución


de KSCN 0,1M que posee un color transparente. Al echar solución de FeCl3 con ayuda
de la pipeta se tornó a un color rojo naranja no muy intenso. Verificamos la siguiente
reacción:
KSCN- + Fe+3Cl-  Fe [SCN]2+ + K+1 Cl-1

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 23


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Luego separamos el contenido en 4 tubos de ensayo equitativamente

Dejamos un tubo de ensayo lo dejamos con la muestra inicial (sin alterar). A los tubos
restantes:

 Al primer tubo le añadimos una gotas de KSCN obtenemos que la reacción tiene
un color rojo naranja medio

 En el segundo tubo le añadimos FeCl3 y se torna un color rojo sangre

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 24


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

 En el tercer tubo le añadimos KCl y tenía un color naranja medio claro, se vuelve
más claro.

En el cual podemos notar el principio de L’ Chatelier, dado que es una reacción reversible
logra el equilibrio químico.
Por principio de L’ Chatelier se establece que:
‘‘Si un sistema en equilibrio se somete a un cambio de condiciones, éste se desplazará
hacia una nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el
estado de equilibrio’’.

En la reacción Global: FeCl3 + 6 KSCN  K3 [Fe (SCN)6] + 3 KCl

El color rojo sangre indica la presencia del complejo K3 [Fe (SCN)6]

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 25


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

VI. CUESTIONARIO

1) En una tabla anote todas las observaciones realizadas en cada una de las
experiencias y escriba la ecuación química

EXP. OBSERVACIONES TIPO DE


REACCIÓN
N° 1 Ecuación 2Mg(s) + O2 ↑→ 2MgO Redox,
química irreversible, de
adición o síntesis
Color Precipitado blanco
Otras Provocó destellos
características
N° 2 Ecuación 2HCl(ac) + Zn(s)  ZnCl2 + H2(g) Redox,
química exotérmica,
Color Humo blanco desplazamiento
simple
Otras Pequeña detonación
características
N° 3 Ecuación 2KClO3  2KCl + 3O2 Redox, de
química descomposición,
Color Tenue rosado irreversible

Otras  Se genera humos blancos


características  De solido paso a liquido
N° 4 Ecuación 2H 2O + 2I-(ac) +2 K+ 2K OH + H2(g) + I2 Reversible,
química electrolítica
Color  Al añadirle fenolftaleína al electrodo (-
) se vuelve morado
 Al añadir almidón a electrodo (+) tiene
un color azul oscuro
Otras * oxidación (ánodo):2 I ⁻ (ac) I2(s) + 2 e⁻
características * reducción (cátodo): 2 H2O(l) +
2eˉ  H 2(g) + 2 OHˉ(ac)

N° 5 Ecuación CuSO4(ac) + Zn(s) Cu(s) + ZnSO4 Redox,


química desplazamiento
Color Turquesa simple o
sustitución.
Otras Al finalizar se notó que el zinc que era sólido y
características color turquesa cambia un negro oxidado y
textura deshecha
N° 7 Ecuación KCl+AgNO3  KNO3+AgCl Reacción de
química doble
Color De rosa tenue a blanco desplazamiento,
no redox,
Otras Se forma un precipitado blanco. irreversible
características

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 26


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

N° 8 Ecuación H2SO4(ac) + BaCl2(ac)  BaSO4 + 2 HCl(ac) Doble


química desplazamiento
Color De color transparente a blanco

Otras Forma precipitado (polvillo) blanco en el


características interior del tubo
N° 9 Ecuación H2SO4 + H 2O H 3O+ + HSO4- Irreversible
química
Color Transparente

Otras  La temperatura vario(aumento), al


características ingresar la solución de H2SO4 y paso
de 25° a 40°
 Al añadirle H2SO4 al agua destilada se
forma un estupor
N° Ecuación H2O (l) + CO (NH₂)₂ → 2 NH3 (ac) + CO2 (g) Hidrolítica,
10 química reversible
Color Incoloro, transparente

Otras La temperatura desciende al añadir urea, bajo


características de 25° a 15°
N° Ecuación KSCN- + Fe+3Cl  Fe [SCN] 2+ + K+1 Cl-1 Reversible
11 química …(δ)
Color Variaciones de rojo-naranja
Otras Al añadir a la reacción (δ)
características  Mas KSCN: Tenemos color rojo
naranja medio
 Mas FeCl3: rojo sangre, muy intenso
 Mas KCl: color naranja claro
Podemos hacer uso del principio de L’
Chatelier

2) Clasifique cada una de las reacciones en cada experimento. La clasificación debe


ser exhaustiva atendiendo a las diferentes clasificaciones señaladas en teoría.
Coloque el resultado en la tabla.
EXP. REACCIÓN QUÍMICA REACCIONES QUE
EXPERIMENTA

Reacción de Adición
1 2Mg(s) + O2 (g) → 2MgO(s) Reacción Endotérmica
Reacción Irreversible
Reacción Redox

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 27


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

2 Reacción de Simple
Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2 + H2(g) Desplazamiento
Reacción Endotérmica
Reacción Irreversible
Reacción Redox

Reacción de Descomposición
3 2KClO3(ac) → 2KCl(ac) + 3O2(g) por Pirolisis (fuego)
Reacción Endotérmica
Reacción Irreversible
Reacción Redox

4 K(s) + H2O(l) → KOH(ac) + ½ H(g) Reacción de Simple


Desplazamiento
Reacción Redox
Reacción Irreversible

2I- - 2e- → I2(ac)


Reacción Redox
Reacción Irreversible
Reacción de Adición

5 Reacción de Simple
Zn(s) + CuSO4(ac) → ZnSO4(ac) + Cu(s) Desplazamiento
Reacción Irreversible
Reacción Endotérmica

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 28


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

7 Reacción de Doble
KCl(ac) + AgNO3(ac) → KNO3(ac) + AgCl(s) Desplazamiento (metátesis)
Reacción Irreversible
Reacción no Redox

8 Reacción de Doble
BaCl2(ac) + H2SO4(ac) →BaSO4(ac) + Desplazamiento
2HCl(ac) Reacción no Redox
Reacción Irreversible

9 H2SO4(cc) + 2H2O(l) → 2H3O+(ac) + Reacción Exotérmica


HSO4(ac)- Reacción Irreversible

10 Reacción de Doble
H2O(l) + CO(NH₂)₂ → 2NH3(ac) + Desplazamiento
CO2(g) Reacción Endotérmica

11 SCN- + Fe+3Cl- → FeSCN2+ + K+1 Reacción de Doble


Cl-1 Desplazamiento (metátesis)
Reacción Endotérmica
Reacción Reversible

3) Averigüe en qué consisten las reacciones enzimáticas. De dos ejemplos.


Son aquellos procesos biológicos en los que tienen lugar una enzima.

Enzimas: proteínas de elevado peso molecular (104-106 g mol-1) sintetizados por los
organismos vivos. Cada reacción química presenta una energía de activación, esto es una

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 29


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

barrera energética que tienen que vencer los reactivos para transformarse en productos;
la enzima, si es catalítica positiva o aceleradora, disminuye esa barrera para que sea más
fácil convertirse en productos, y si es retardadora o negativa, aumenta esa barrera.
Cabe destacar que la enzima no sufre transformación durante la reacción química, es
decir, no se altera químicamente, y puede ser reutilizada para la siguiente reacción.

 Son capaces de catalizar reacciones bioquímicas/biológicas Elevadas velocidades


de reacción 10-10.000 moléculas enz-1 s-1) Elevada selectividades ∼ 100%
(controlan la formación de productos no deseados)
 Catalizadores efectivos a concentraciones bajas (10-5-10-10 mol l-1)
 Son sintetizadas in vitro o extraídas de su fuente biológica
 Se nombran en términos de la reacción que catalizan. Se añade el sufijo –asa al
nombre del sustrato sobre el que la enzima actúa (ureasa) o al nombre del tipo de
reacción que cataliza (hidrolasa)

 Funcionan en condiciones suaves de temperatura (25-70 ºC) y pH (4-9)


 En condiciones severas pueden desnaturalizarse (alteración o modificación de los
centros activos)
 Difícil y cara separación del producto ⇒ heterogeneización del proceso

 Tipos de especificidades enzimáticas


De acción ⇒ cada enzima sólo puede llevar a cabo un tipo de transformación química

De sustrato
Absolutamente específicos ⇒ Sólo reaccionan con un único substrato
Específicos funcionales ⇒ Actúan sobre moléculas similares que tienen el mismo
grupo funcional

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 30


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Específicos de enlace ⇒ Transforman un tipo específico de enlaces


Específicos estereoquímicas ⇒ Distinguen entre isómeros ópticos (D ó L)

Mecanismo: En una reacción catalizada por un enzima:

1. La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato

2. El sustrato se une a una región concreta de la enzima,


llamada centro activo

3. Se forman los productos y el enzima ya puede comenzar un


nuevo ciclo de reacción

Tipos de reacciones enzimáticas

Por ejemplo:

 La glicolisis
S = Sustrato
E = Enzima
P = Producto

Glucosa (S) + Glucokinasa (E) +ATP = Glucosa - 6- Fosfato (P)


Glucosa -6 - phosphato (S) + Glucoisomerasa (E)= Fructosa - 6 - Fosfato (P)
Fructosa - 6 - Fosfato (S) + Fosfofructokinasa (E) +ATP= Fructosa 1,6 - BiFosfato

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 31


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

 La duplicación del ADN

 La reproducción celular

 Desecho de sustancias
 La concentración de sustancias dentro de las células

4) Averigüe en qué consisten las reacciones competitivas. De dos ejemplos


Son aquellas en las que dos o más procesos compiten en la desaparición de un
determinado reactivo o en la aparición de un determinado producto. Las más comunes
son: aquellas en las que un reactivo se descompone en varios productos y aquellas en que

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 32


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

los reactivos iniciales dan lugar a un mismo producto. El estudio experimental de este
tipo de procesos pone de manifiesto los siguientes hechos:
a) La velocidad inicial de desaparición de reactivo o formación de producto es la máxima
velocidad observada.
b) La velocidad inicial es independiente de la presencia de los productos de la reacción
c) La estequiometria de la reacción depende de la extensión de reacción y de la
temperatura.

Reacciones en las que un reactivo se descompone varios productos


Consideremos el caso más simple: dos reacciones irreversibles de
primer orden, donde los coeficientes estequiométricos se han
considerado la unidad. Un ejemplo del primer tipo lo constituye la
reacción de nitración del fenol con ácido nítrico diluido para formas
los isómeros o- y p-nitrofenol

Reacciones en que los reactivos iniciales dan lugar a un mismo producto


Consideramos ambas reacciones de primer orden y con coeficientes
estequiométricos iguales a 1. Ejm: La hidrólisis de mezclas
derivados halogenuros.
Representación grafica

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 33


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

VII. CONCLUSIONES

1. En síntesis podemos decir que las reacciones químicas son de suma importancia
ya que son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base de la
realización de las funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier
otro ser vivo.

2. Pudo apreciarse, durante la experiencia la existencia de varios tipos de reacciones


tales como: la reacción de combinación, de descomposición, de simple
desplazamiento y/o de doble desplazamiento, todos estos muy diferentes pero
cumplen la misma función, la cual es la formación de uno o varias sustancias y/o
compuestos nuevos, los cuales pueden generar muchas ganancias para la industria
asi como también pueden ser dañinos para la naturaleza.

3. Hemos podido comprobar el principio de Le Chatelier durante la experiencia ya


que este expresa la modificación del sentido en una reacción, siendo nuestro caso
el uso de la concentración de la sustancia, de forma que se altera para obtener más
productos o reactivos según se requiera y evidenciándose por la intensidad del
color.

4. Todas las reacciones irreversibles generalmente forman precipitado, mientras que


en la última fue una reacción reversible en el cual se comprueba con L’ Chatelier
no forma precipitado, a la vez se sabe que no se consume por completo por lo tal
es donde se nota el reactivo limitante y en exceso.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 34


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

VIII. RECOMENDACIONES

1. Antes de iniciar la experiencia, tener los instrumentos o materiales de laboratorio


en un lugar fijo; lavarlos con agua destilada y secarlos.

2. Mezclar correctamente los compuestos a utilizar en cada experimento siguiendo


las instrucciones previas mencionadas en la guía o las instrucciones de la
profesora.

3. Lavar bien los tubos de ensayo, en caso de que se reutilicen para que las sustancias
que los contenían no alteren los resultados posteriores durante la experiencia.

4. Tener un lugar específico para el uso del mechero, manteniendo mucho cuidado
con su manejo, para evitar accidentes como quemaduras. Una vez terminado la
experiencia, apagar o bajar la palanca del gas.

5. Usar, en la experiencia, tubos de ensayo pírex (resistentes al calor), y mantener


mucho cuidado al ser calentadas las sustancias, pues algunas pueden reaccionar
rápidamente y se podría lesionar el alumno que las manipule. Una vez manipulado
los tubos de ensayo dejarlos enfriar en la rejilla para su posterior manipulación.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 35


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Brown, T.L. Lemay. H.E. & Bursten, B.E. 1999. Química: La ciencia
central. Pearson-Prentice may, séptima edición, México.
2. Chang, R. 2002. Química, editorial McGraw-Hill, Séptima Edición,
Colombia
3. Fersht Ed.Estructura y mecanismo de las enzimas. A. Reverte S.A-
http://es.scribd.com/doc/114415788/Reacciones-Paralela-o-
Competitiva#scribd. Articulo web .Consultada el día 14 de junio de 2015.
4. López, R. Reacciones Enzimáticas. Universidad del País, Vasco.
Recuperado de
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/experimentales/cineticaqu
i/transparencias-de-los-temas/transparencias_tema_10.pdf

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 36


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

ANEXOS

ELECTRICIDAD POR MEDIOS QUÍMICOS

Los dispositivos que generan energía eléctrica como las pilas y las baterías son el
resultado de una reacción química, esta se denomina reacción de óxido reducción. Esta
reacción se caracteriza por la transferencia de electrones entre las sustancias que
participan en la reacción, y así obtenemos energía eléctrica.

ELABORACIÓN DE JABONES

Los jabones se obtienen básicamente de una reacción química entre las grasas o aceites
vegetales con hidrogeno de sodio (NaOH). El proceso de obtención del jabón se denomina
saponificación. Lo podemos representar mediante la siguiente ecuación química:

Grasa + Hidróxido de sodio → Jabón + Glicerol

REACCIONES QUIMICAS EN LA INDUSTRIA

La producción de acero requiere varias reacciones químicas, entre ellas las empleadas
para refinar el mineral de hierro. Los óxidos de hierro del mineral reaccionan con

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 37


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

monóxido de carbono, obteniéndose hierro puro y dióxido de carbono. Posteriormente, el


hierro se utiliza para producir acero.
Producción de Acero

Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2

Óxido férrico + Monóxido de carbono → Hierro + Dióxido de carbono

REACCIONES QUIMICAS EN EL AMBIENTE

LA LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos
que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de
agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

FORMACIÓN DE LLUVIA ÁCIDA


Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión
natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin
embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica. El SO2 puede proceder
también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros
derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S.
S + O2 → SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la industria
metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical
hidroxilo por una reacción intermolecular.
SO2 + OH· → HOSO2· seguida por HOSO2· + O2 → HO2· + SO 3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre
(SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).
SO3(g) + H2O (l) → H2SO4(l)

El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta temperatura.


O2 + N2 → 2NO
Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los motores
térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy altas. Este
NO se oxida con el oxígeno atmosférico,O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2
y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua.
3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

REACCIONES QUIMICAS EN LA CÉLULA


Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs empieza y acaba con la combinación de la acetil coenzima A (acetil Co


A) y el oxalacetato para formar ácido cítrico. Este compuesto ácido tiene seis átomos de
carbono y experimenta una serie de reacciones químicas catalizadas por enzimas que
separan dos de estos átomos. Las enzimas también modifican la estructura del compuesto,
que se transforma en oxalacetato al final del ciclo. Éste se combina a continuación con la
acetil Co A para iniciar de nuevo la cadena de reacciones. Cada ciclo genera una molécula
de ATP rico en energía (que se forma por liberación de cuatro electrones) y otra de GTP.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 38


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

LA UREA
La urea, es un compuesto
químico cristalino, incoloro, con
un punto de fusión de 132.7°C.
Se encuentra abundantemente en
la orina. Es el principal producto
terminal del metabolismo
protidito en el hombre y en los
mamíferos, y es excretada en
grandes cantidades por la orina.
La urea, también conocida como
carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la
diamida. Su fórmula química es‫ ׃‬CO (NH₂)₂
En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos
serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales inferiores.
La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo.
El nitrógeno de la urea, que constituye la mayor parte del nitrógeno de la orina, procede
de la descomposición de las células del cuerpo pero, sobre todo, de las proteínas de los
alimentos. La urea está presente también en mohos de los hongos así como en las hojas y
semillas de numerosas legumbres y cereales.
Es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la
síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y
fue la primera sustancia orgánica obtenida artificialmente.
Debido a su alto contenido en nitrógeno, la urea preparada comercialmente se utiliza en
la fabricación de fertilizantes agrícolas. La urea se utiliza también como estabilizador en
explosivos de nitrocelulosa y es un componente básico de resinas preparadas
sintéticamente Fort Minor y Linkin Park.

Principales reacciones de la urea

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 39


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

 Por termo descomposición, a temperaturas cercanas a los 150–160ºC, produce


gases inflamables y tóxicos y otros compuestos. Por ejemplo amoníaco, dióxido
de carbono, cianato de amonio (NH4OCN) y biurea HN (CONH2)2. Si se
continúa calentando, se obtienen compuestos cíclicos del ácido cinabrio.
 Soluciones de urea neutras, se hidrolizan muy lentamente en ausencia de
microorganismos, dando amoníaco y dióxido de carbono. La cinética aumenta a
mayores temperaturas, con el agregado de ácidos o bases y con un incremento de
la concentración de urea.

La urea en la naturaleza
La urea es producida por los mamíferos como producto de la eliminación del amoníaco,
el cuál es altamente tóxico para los mismos. El llamado ciclo de la urea, es el proceso que
consiste en la formación de urea a partir de amoníaco. En los humanos al igual que en el
resto de los mamíferos, la urea es un producto de desecho, producido cuando el cuerpo
ha digerido las proteínas. Esta es llevada a través de la sangre a los riñones, los cuales
filtran la urea de la sangre y la depositan en la orina. Un hombre adulto elimina
aproximadamente unos 28 g de urea por día.
Por otra parte, se encuentran en el suelo numerosas bacterias que liberan una enzima
llamada ureasa. La ureasa es una enzima hidrolítica que cataliza la reacción de
descomposición de urea por el agua, con formación de una molécula de anhídrido
carbónico y dos moléculas de amoníaco.

Usos y aplicaciones de la urea

Fertilizante‫ ׃‬El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo
y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret
(menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las
hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de
nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona
directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 40


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona


con el contenido proteico de los cereales
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la
cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cuál debe
estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento
de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es
aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación,
lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia
de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de
la actividad fotosintética.
Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se
aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de
macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el
empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo,
sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán
demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas
como las aplicaciones al suelo. Esto convalida la práctica de aplicar fertilizantes junto
con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de
fertilización eficiente.
Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos, plásticos,
resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y
metales.
Como suplemento alimenticio para ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y
aporta nitrógeno, el cuál es vital en la formación de las proteínas.
Producción de resinas‫ ׃‬Como por ejemplo la resina urea-formaldehído. Estas resinas
tienen varias aplicaciones en la industria, como por ejemplo la producción de madera
aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.

REGLAS PARA PREDECIR LA POSIBILIDAD DE QUE SE FORME UN


PRECIPITADO
Para saber si se formará precipitado al mezclar soluciones que contienen distintos iones
se debe tener en cuenta que:

 Compuestos solubles en agua:

• Compuestos de elementos del grupo I y compuestos con NH4 +.


• Los nitratos, percloratos y acetatos Compuestos en su mayoría solubles en agua:
• Cloruros (Cl- ), bromuros (Br- ) y yoduros (I- ) excepto los de Ag+ , Hg2 2+ y Pb2+
• Sulfatos (SO4 2- ), excepto los de Ca2+, Sr2+, Ba2+, Pb2+ y Ag+

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 41


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

 Compuestos en su mayoría insolubles en agua:

• Carbonatos (CO3 2-), cromatos (CrO4 2-), oxalatos (C2O4 2-) y fosfatos (PO4 3-),
excepto los de los elementos del grupo 1 de la Tabla Periódica y los del ión amonio
(NH4 +).
• Sulfuros (S2 -) excepto los de los elementos de los grupos I y II, y el de NH4 +
• Hidróxidos (OH-) y óxidos (O2-) excepto los de los elementos de los grupos I y
II. (Los óxidos de los grupos I y II al ponerlos en agua reaccionan convirtiéndose
en los correspondientes hidróxidos solubles)

MAGNESIO (Mg) Y AGUA


El magnesio está presente en el agua de mar en
concentraciones de 1300 ppm. Después del sodio,
el magnesio es el catión que se encuentra en
mayores proporciones en el océano. Los ríos
contienen aproximadamente 4 ppm de magnesio,
las algas marinas contienen 6.000-20.000 ppm, y
las ostras alrededor de 1.200 ppm.
El magnesio y otros metales alcalinotérreos son responsables de la dureza del agua. El
agua que contiene grandes cantidades de iones alcalinotérreos se denomina agua dura, y
el agua que contiene bajas concentraciones de estos iones se conoce como agua blanda.

¿Por qué el magnesio está presente en el agua?


Un gran número de minerales contienen magnesio, por ejemplo la dolomita (carbonato
de calcio y magnesio, CaMg (CO 3)2) y la magnesita (carbonato de magnesio MgCO3).
El magnesio se desprende de las rocas y va a parar al agua.
El magnesio tiene muchos propósitos y consecuentemente finaliza en en agua de maneras
muy distintas. La industria química añade magnesio a los plásticos y a otros materiales
como una medida de protección contra el fuego o como material de relleno. También
finaliza en el medio ambiente como fertilizante y como alimentación de ganados. El
sulfato de magnesio se aplica en la industria de la cerveza, y el hidróxido de magnesio se
aplica como floculante en plantas de tratamiento de aguas residuales. El magnesio es
también un laxante suave. Las aleaciones del magnesio se aplican en la construcción de
coches y de aviones.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 42


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

¿Cuáles son los efectos medioambientales de la presencia de magnesio en agua?


El magnesio es un mineral alimentario para todos los organismos excepto para los
insectos. Es un átomo central de la molécula de la clorofila, y por lo tanto es una sustancia
necesaria para la función fotosintética de las plantas. El magnesio no sólo se encuentra en
el agua de mar sino también en ríos y agua de lluvia, y de esta forma se distribuye de
forma natural en el medio ambiente.
Tres isótopos del magnesio se forman naturalmente, los cuales son estables y
consecuentemente no radiactivos. También existen ocho isótopos inestables.
Las pautas que establecen el contenido máximo de magnesio en el agua potable son
bastante relativas, ya que no se le atribuyen efectos negativos en seres humanos y en
animales.
Los problemas ambientales provocados directamente por la presencia de magnesio en
agua, hacen necesaria la utilización de ablandadores. Como se citó anteriormente, la
dureza es causada, en parte, por el magnesio. Los iones de calcio y magnesio
(especialmente de calcio) influencian negativamente la capacidad de limpieza de los
detergentes, ya que en el agua que contiene altas concentraciones de iones calcio y
magnesio en disolución, cuándo éstos se ponen en contacto con el jabón se forman
precipitados en forma de sales insolubles, esto hace que el jabón no se disuelva totalmente
en el agua, y por lo tanto se pierde cierta capacidad de limpieza. Debido a esta razón, se
añade alrededor de un 40% de ablandador al jabón. Estos jabones solían ser fosfatos, pero
se descubrió que estos compuestos eran difícilmente biodegradables, y causaban
eutrofización.
¿Cuáles son los efectos sobre la salud de la presencia de magnesio en agua?
El cuerpo humano contiene alrededor de 25 g de magnesio, del cual el 60% está presente
en los huesos y el 40% está presente en los músculos y en otros tejidos. Se trata de un
mineral alimenticio para los seres humanos, es uno de los elementos que son responsables
de la función de las membranas, transmisión de estímulos nerviosos, contracción de
músculos, construcción de proteínas y de réplica de ADN. El magnesio es un ingrediente
principal para la mayor parte de las enzimas.
Como se mencionó anteriormente, no es frecuente introducir límites legales de magnesio
en agua potable, ya que no hay una evidencia científica de la toxicidad del magnesio. En
otros compuestos, por ejemplo asbestos, el magnesio resulta ser muy dañino.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 43


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

¿Cuáles son las tecnologías de tratamiento del agua que se pueden aplicar para
eliminar magnesio del agua?
Los derivados del magnesio son generalmente eliminados del agua debido a la importante
contribución del Mg a la dureza. Esto se consigue mediante técnicas de ablandamiento
del agua.

HISTORIA DEL ACIDO SULFURICO

Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico como aceite de


vitriolo, licor de vitriolo, o simplemente vitriolo, entre otros nombres. La palabra vitriolo
deriva del latín “vitreus”, que significa cristal y se refiere a la apariencia de las sales de
sulfato, que también reciben el nombre de vitriolo. El vitriolo era considerado la sustancia
química más importante, y se intentó utilizar como piedra filosofal. Altamente purificado,
el vitriolo se utilizaba como medio para hacer reaccionar sustancias en él.
En el siglo XVII, el químico alemán-holandés Johann Glauber consiguió ácido sulfúrico
quemando azufre con nitrato de potasio (KNO3), en presencia de vapor. A medida que el
nitrato de potasio se descomponía, el azufre se oxidaba en SO3, que combinado con agua
producía el ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward, un farmacéutico londinense utilizó
este método para empezar a producir ácido sulfúrico en grandes cantidades.
En 1746 en Birmingham, John Roebuck empezó a producirlo de esta forma en cámaras
de plomo, que eran más fuertes y resistentes y más baratas que las de cristal que se habían
utilizado antes. Este proceso de cámara de plomo, permitió la efectiva industrialización
de la producción de ácido sulfúrico, que con pequeñas mejoras mantuvo este método de
producción durante al menos dos siglos.
El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40%. Mejoras
posteriores, llevadas a cabo por el francés Joseph-Louis Gay-Lussac y el británico John

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 44


TEMA 8: REACCIONES QUIMICAS

Glover consiguieron aumentar esta cifra hasta el 78%. Sin embargo, la manufactura de
algunos tintes y otros productos químicos que requerían en sus procesos una
concentración mayor lo consiguieron en el siglo XVIII con la destilación en seco de
minerales con una técnica similar a la de los alquimistas precursores.
Quemando pirita (disulfuro de hierro) con sulfato de hierro a 480 °C conseguía ácido
sulfúrico de cualquier concentración, pero este proceso era tremendamente caro y no era
rentable para la producción industrial o a gran escala.
En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un proceso de conseguir óxido
de azufre (VI) y ácido sulfúrico concentrado mucho más económico, ahora conocido
como el proceso de contacto. Actualmente, la mayor parte del suministro de ácido
sulfúrico se obtiene por este método.
Precauciones
La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor generado
en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua (y no al revés) para
aprovechar la alta capacidad calorífica del agua y la mayor temperatura de ebullición del
ácido. El ácido se puede calentar a más de 100 ºC lo cual provocaría la rápida ebullición
de la gota. En caso de añadir agua al ácido concentrado, pueden producirse salpicaduras
de ácido.
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
Un sistema en equilibrio puede ser alterado si se modifican las condiciones que se
establecieron para lograr el equilibrio. Esto es, puede haber cambios en las
concentraciones de los reactivos y/o productos, la presión, el volumen y la temperatura
del sistema y romper el equilibrio.
Estos cambios en los sistemas en equilibrio fueron estudiados por el Químico Industrial
Henri Louis Le Chatelier, quien estableció: si un sistema en equilibrio es perturbado por
un cambio de temperatura, presión o concentración, el sistema se desplazará en la
dirección que contrarreste al mínimo dicha perturbación, lográndose un nuevo estado
de equilibrio.

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I 45

También podría gustarte