Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

MANUAL DE OPERACIÓN DEL HORNO DE


FUNDICIÓN DEL LABORATORIO DE
METALURGIA

Eder Enrique Aguilar Pacheco

AYACUCHO – PERÚ
2021
1 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERALES
➢ Realizar y contar con un manual de operación del horno de función del
laboratorio de metalurgia.

2 MARCO TEÓRICO
2.1 HORNOS ELÉCTRICOS
Los hornos industriales son dispositivos o equipos utilizados para calentar o
fundir piezas a diferentes temperaturas, colocándolos en su interior por encima
de la temperatura ambiente; las cuales producirán reacciones químicas
dependiendo la obtención del producto deseado. También se puede tratar
térmicamente un material para impartir determinadas propiedades, ablandar los
materiales para una operación de conformado posterior, y recubrir las piezas con
otros materiales.
Este calentamiento se puede realizar de forma directa sobre las piezas a tratar
o de forma indirecta por transmisión de calor desde otros elementos por
mecanismos de transferencia de calor como conducción, convección y radiación.

2.1 CLASIFICACIÓN DE HORNOS


en su forma simple, un horno no es más que una caja con aislamiento térmico
para retener calor, el cuidadoso control de entrada de combustible y la controlada
salida de calor a través de la ventilación de combustible y la controlada salida de
calor a través de la ventilación o de la chimenea es lo que incrementa la
temperatura y su correcta velocidad, ya sea para el bizcochado o el esmaltado,
la mayoría de los hornos funcionan con principios similares, pero se producen,
diferencias dependiendo del tipo de combustible que se utilice y la atmosfera que
se crea dentro del horno.
La clasificación de los hornos para cerámica puede responder a diferentes
criterios:
Por el tipo de calefacción:
• Hornos eléctricos: la electricidad es la forma más controlable y directa de
cocer. Los hornos eléctricos son limpios, eficaces, tienen controles
automáticos. Los resultados de los hornos eléctricos tienden a ser
bastante uniformes, por lo que son la solución ideal para la producción de
cerámicas, dado que la atmosfera en el interior del horno se mantiene
constante durante todo el proceso.
Los hornos eléctricos transmiten el calor por radiación, siempre cuecen
en una atmosfera de oxidación y no necesitan oxígeno para combustión.
• Hornos a gas y fuel-oil: los hornos de combustión presentan una amplia
gama de cocción, los hornos más grandes se les puede suministrar gas
natural. El horno necesita una ventilación adecuada y una chimenea de
buen rendimiento que extraiga los residuos generados por el gas natural.
Los hornos de fuel-oil también pueden funcionar con gasoil. El fuel-oil
generalmente se puede se introduce en un quemador mediante un
sistema de alimentación por gravedad y se evapora dentro del horno por
suministro de aire a presión. Este fino pulverizador de aire y gotas de fuel-
oil produce unas altas e intensas llamas, capaces de elevar rápidamente
la temperatura del horno.
Lo mismo que con cualquier horno de llama viva, la cerámica que se
cuece en hornos de gas o fuel-oil no se debe poner en contacto directo
con las llamas, dado que se podría estropear. Estos hornos producen una
variedad de efectos en el barro y los esmaltes que los hornos eléctricos
gracias que la atmosfera humeante (llama de reducción) se puede crear
por medio de la reducción de la cantidad de oxigeno presente en la
cámara del horno.
• Horno de leña: en este tipo de horno se precisa largos periodos de cocción
de aproximadamente, 1 semana. en los hornos de una sola cámara se
puede cocer con más frecuencia y más rápidamente, lo que permite al
ceramista la rotación de su trabajo y más oportunidades de mejorar sus
técnicas de cocción. La calidad de las piezas se ve realzada cuando se
cuecen a la leña. La atmosfera de reducción creada por la cámara llena
de humo y los depósitos de cenizas en los esmaltes proporciona una
suave y rica superficie a la cerámica. ……………………… (1)
2.2 MATERIALES USADOS EN HORNOS
• Conos pirométricos: es el método más exacto para medir la temperatura.
A estos pequeños conos triangulares compuestos por materiales
cerámicos se les da forma a través de la modelación. Están formulados
para fundirse a temperaturas específicas que se indican con un número
en uno de los lados.
• Termopares y pirómetros: los pirómetros indican con exactitud el ascenso
o descenso de la temperatura en el interior del horno. Consta de dos
partes. El termopar o caña pirometría, encajado en un tubo de protección
de cerámica, penetra en el horno a través de un orificio que se halla en la
parte superior o en un lado del horno. Se conecta el pirómetro con unos
cables en la parte exterior del horno e indica la temperatura en una
pantalla o disco. Los pirómetros pueden tener visualizador analógico o,
más comúnmente, digital.
• Interruptor de hornos: el interruptor se utiliza, principalmente, en los
hornos eléctricos. Fuera del horno y dentro de una caja se coloca un
interruptor de desconexión con un tubo que contiene una serie de émbolos
que penetran en el horno a través de un orificio. Las palancas de los
émbolos se mantienen separados mediante una barra pirometría similar
a un cono, aunque más pequeña y delgada. Cuando se alcanza
temperatura especifica de la barra pirometría, esta se funde y se dobla
haciendo que la palanca se caiga y hagan funcionar el interruptor de
desconexión, que impide el paso de la corriente eléctrica al horno.

2.3 ACCESORIOS DEL HORNO ELECTRICO


Accesorios de horno es el nombre que reciben las placas y los soportes
que se usan para sostener la cerámica cuando se carga al horno. Las
piezas crudas, sobre todo si se han torneado, se pueden apoyar una sobre
otras, siempre que el peso se distribuya uniformemente. Si las piezas que
se van a cargar en el horno son de varios tamaños y formas, necesitara
diversas placas, los accesorios de horno son de barro refractario cocido
para que resistan las altas temperaturas. Los soportes más grandes se
emplean en las placas superiores para no soportar demasiado peso.
Resulta ideal cocer el mayor número de piezas posible y de diferentes
tamaños.
2.4 FUNDAMENTOS DE TRANFERENCIA DE CALOR
CALOR: es la forma de la energía que se puede transferir de un
sistema a otro como resultado de la diferencia en la temperatura…
según “yunus y cengel”
es la energía en tránsito debido a una diferencia de
temperaturas…según “incropera”.
CALOR ESPECÍFICO: se define como la energía requerida para elevar
en un grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia.
Yunus y cengel
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN.
La conducción es la transferencia de energía de las partículas más
energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas,
como resultado de interacciones entre esas partículas. La conducción
puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases y
líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la difusión de las
moléculas durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a la
combinación de las vibraciones de las moléculas en una retícula y al
transporte de energía por parte de los electrones libres. Por ejemplo,
llegará el momento en que una bebida enlatada fría en un cuarto cálido
se caliente hasta la temperatura ambiente como resultado de la
transferencia de calor por conducción, del cuarto hacia la bebida, a
través del aluminio. La rapidez o razón de la conducción de calor a
través de un medio depende de la configuración geométrica de éste, su
espesor y el material de que esté hecho, así como de la diferencia de
temperatura a través de él. Se sabe que al envolver un tanque de agua
caliente con fibra de vidrio (un material aislante) se reduce la razón de
la pérdida de calor de ese tanque. Entre más grueso sea el aislamiento,
menor será la pérdida de calor. También se conoce que un tanque de
agua caliente perderá calor a mayor rapidez cuando se baja la
temperatura del cuarto en donde se aloja. Además, entre más grande
sea el tanque, mayor será el área superficial y, por consiguiente, la
razón de la pérdida de calor. Considere una conducción de estado
estacionario de calor a través de una pared plana grande de espesor
∆x = L y área A. La diferencia de temperatura de uno a otro lado de la
pared es ∆T = T2 – T1. Los experimentos han demostrado que la razón
de la transferencia de calor, Q, a través de la pared se duplica cuando
se duplica la diferencia de temperatura ∆T de uno a otro lado de ella, o
bien, se duplica el área A perpendicular a la dirección de la
transferencia de calor; pero se reduce a la mitad cuando se duplica el
espesor L de la pared. Por tanto, se concluye que la razón de la
conducción de calor a través de una capa plana es proporcional a la
diferencia de temperatura a través de ésta y al área de transferencia de
calor, pero es inversamente proporcional al espesor de esa capa.
𝑇1 − 𝑇2 ∆𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝐾𝐴 = −𝐾𝐴
∆𝑥 ∆𝑥
En donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad
térmica del material, que es una medida de la capacidad de un material
para conducir calor. En el caso límite de ∆x →0, la ecuación que acaba
de darse se reduce a la forma diferencial.

𝑑𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝐾𝐴
𝑑𝑥
La cual se llama ley de Fourier de la conducción del calor……yunus y
cengel
A la mención de la palabra conducción debemos evocar de inmediato
conceptos de actividad atómica y molecular, pues hay procesos en
estos niveles que sustentan este modo de transferencia de calor. La
conducción se considera como la transferencia de energía de las
partículas más energéticas a las menos energéticas de una sustancia
debido a las interacciones entre las mismas. El mecanismo físico de
conducción se explica más fácilmente considerando un gas y usando
ideas que le sean familiares, propias de su experiencia en
termodinámica. Piense en un gas en el que existe un gradiente de
temperatura y suponga que no hay movimiento global. El gas puede
ocupar el espacio entre dos superficies que se mantienen a diferentes
temperaturas, Asociamos la temperatura en cualquier punto con la
energía de las moléculas del gas en la proximidad del punto. Esta
energía está relacionada con el movimiento traslacional aleatorio, así
como con los movimientos internos de rotación y vibración de las
moléculas. Las temperaturas más altas se asocian con las energías
moleculares más altas y, cuando las moléculas vecinas chocan, como
lo hacen constantemente, debe ocurrir una transferencia de energía de
las moléculas más energéticas a las menos energéticas. En presencia
de un gradiente de temperatura, la transferencia de energía por
conducción debe ocurrir entonces en la dirección de la temperatura
decreciente. Las moléculas, procedentes de arriba y de abajo, cruzan
constantemente el plano hipotético en 𝑥0 gracias a su movimiento
aleatorio. Sin embargo, las moléculas de arriba están asociadas con
una temperatura mayor que la que tiene las de abajo, en cuyo caso
debe haber una transferencia neta de energía en la dirección positiva
de x. Se habla de la transferencia neta de energía debida al movimiento
molecular aleatorio como una difusión de energía.
Es posible cuantificar los procesos de transferencia de calor en
términos de las ecuaciones o modelos apropiados. Estas ecuaciones o
modelos sirven para calcular la cantidad de energía que se transfiere
por unidad de tiempo. Para la conducción de calor, la ecuación o
modelo se conoce como ley de Fourier.
𝑑𝑇
𝑞𝑥" = −𝐾
𝑑𝑥
El flujo de calor o transferencia de calor por unidad de área 𝑞𝑥" (W/m2)
es la velocidad con que se transfiere el calor en la dirección x por área
unitaria perpendicular a la dirección de transferencia, y es proporcional
al gradiente de temperatura, dT/dx en esta dirección. La constante de
proporcionalidad, k, es una propiedad de transporte conocida como
conductividad térmica (W/m⋅K) y es una característica del material de
la pared. El signo menos es una consecuencia del hecho de que el calor
se transfiere en la dirección de la temperatura decreciente.
𝑑𝑇 𝑇2 − 𝑇1
=
𝑑𝑥 𝐿
y el flujo de calor entonces es
𝑇2 − 𝑇1
𝑞𝑥" = −𝐾
𝐿
O
𝑇1 − 𝑇2 ∆𝑇
𝑞𝑥" = =𝐾
𝐿 𝐿
Observe que esta ecuación proporciona un flujo de calor, es decir, la
velocidad del calor transferido por unidad de área. El calor transferido
por conducción por unidad de tiempo, qx(W), a través de una pared
plana de área A, es entonces el producto del flujo y el área, 𝑞𝑥 = 𝑞𝑥" . 𝐴…
INCROPERA
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION
El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos
mecanismos. Además de la transferencia de energía debida al
movimiento molecular aleatorio (difusión), la energía también se
transfiere mediante el movimiento global, o macroscópico del fluido. El
movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en cualquier
instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva
o como agregados. Tal movimiento, en presencia de un gradiente de
temperatura, contribuye a la transferencia de calor. Como las moléculas
en el agregado mantienen su movimiento aleatorio, la transferencia
total de calor se debe entonces a una superposición de transporte de
energía por el movimiento aleatorio de las moléculas y por el
movimiento global del fluido. Se acostumbra utilizar el término
convección cuando se hace referencia a este transporte acumulado y
el término advección cuando se habla del transporte debido al
movimiento volumétrico del fluido.
La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la
naturaleza del flujo. Hablamos de convección forzada cuando el flujo
es causado por medios externos, como un ventilador, una bomba o
vientos atmosféricos. Como ejemplo, considérese el uso de un
ventilador para proporcionar enfriamiento por aire mediante convección
forzada de los componentes eléctricos calientes sobre un arreglo de
tarjetas de circuitos impresos. En cambio, en la convección libre (o
natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir
de diferencias de densidad ocasionadas por variaciones de
temperatura en el fluido. Un ejemplo es la transferencia de calor por
convección libre, que ocurre a partir de componentes calientes sobre
un arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire inmóvil.
Sin importar la naturaleza particular del proceso de transferencia de
calor por convección, la ecuación o modelo apropiado es de la forma
𝑞 " = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
donde q′′ , el flujo de calor por convección (W/m2), es proporcional a la
diferencia entre las temperaturas de la superficie y del fluido, Ts y T∞,
respectivamente. Esta expresión se conoce como la ley de enfriamiento
de Newton, y la constante de proporcionalidad h (W/m2⋅K) se denomina
coeficiente de transferencia de calor por convección. Éste depende de
las condiciones en la capa límite, en las que influyen la geometría de la
superficie, la naturaleza del movimiento del fluido y una variedad de
propiedades termodinámicas del fluido y de transporte………..
incropera
TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN
La radiación térmica es la energía emitida por la materia que se
encuentra a una temperatura finita. Aunque centraremos nuestra
atención en la radiación de superficies sólidas, esta radiación también
puede provenir de líquidos y gases. Sin importar la forma de la materia,
la radiación se puede atribuir a cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas constitutivos. La energía del
campo de radiación es transportada por ondas electromagnéticas (o
alternativamente, fotones). Mientras la transferencia de energía por
conducción o por convección requiere la presencia de un medio
material, la radiación no lo precisa. De hecho, la transferencia de
radiación ocurre de manera más eficiente en el vacío.. INCROPERA

TRANSMISIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LAS PAREDES DE UN


HORNO.
Consideremos la pared representada en la figura, constituida por una
parte interna de pared de hasta (dos anchos) de ladrillo refractario
silico-aluminoso (0,22 m), de una parte, intermedia también de dos
anchos de ladrillos aislantes (0,22 m) y de una parte externa de dos
anchos de ladrillo macizo (0,25 m). Supongamos que la temperatura
interna es de 1000° y la del ambiente externo de 24°.

Del diagrama de la figura se puede deducir la gran eficacia de la capa


aislante intermedia: gracias a ella la caída de temperatura dentro de la
pared de refractario es relativamente pequeña; por consiguiente, si la
temperatura es elevada se requiere una buena calidad, ya que todo el
material refractario, y no solamente la cara en contacto con los
productos de la combustión, está sometido a elevada temperatura. Se
observa asimismo que la cara más interna de la capa aislante se
encuentra a temperatura elevada, por lo que es necesario un material
adecuado; en cambio la pared de ladrillo permanece toda ella a
temperaturas relativamente bajas.
El olvido de estas consideraciones lleva a uno de los errores más
frecuentes que se cometen al proyectar hornos: la capa de material
aislante, si es de insuficiente resistencia térmica, se funde o se contrae,
perdiendo su poder de aislamiento y dejando que el calor, o las mismas
llamas, lleguen a la pared externa de ladrillo. ……SANCHEZ VICENTE
3. PROCEDIMIENTO O PROCESO DE OPERACIÓN DEL HORNO DE

FUNDICIÓN.

Pasos para operar el horno de fundición.

Paso 1: Energizar el tablero de control, conectando a la Fuente de 220 V.

Paso 2: Abrir el tablero de control y levantar la llave termomagnética para energizar


el circuito.

Llave
termomagnética

FIGURA 01. Imagen del circuito interno del tablero de control.

Paso 3: Se prepara el horno de fundición poniendo el material combustible e instalando


la termocupla en su interior e ingresando el quemador en el interior del horno de
fundición.

Ingreso de
Ingreso quemador al
de horno de
termocupla fundición
Paso 4: Una vez accionado la llave termomagnética, cerrar el tablero y accionar el
pulsador de encendido de color verde.

Pulsador de
encendido

Paso 5: Esperamos que en el horno de fundición este al rojo vivo y se introduce el vaso
donde va ubicado el material reciclado a fundir y se cierra el horno.

Paso 6: A medida que se vaya calentando el horno de fundición la termocupla ira


registrando este aumento de temperatura y en el rango que se programó inicialmente se
detendrá el motor del ventilador y se encendera nuevamente cuando la temperatura del
horno de fundición disminuya, de esta manera. Se tendrá una operación en un rango
considerado apropiado del metal que fundimos.

Paso 5: Una vez realizado el paso anterior, el control nos indicara como primera
función la letra “P” que significa Banda Proporcional, en este punto, solo se realizara
la selección de los siguientes puntos de operación e introducir las lecturas de
funcionamiento de trabajo en campo.

Opción de entrada “Inp”: En este punto realizaremos la selección de Termopar


mediante letras que ya están definidas dentro del sistema de control.
FIGURA 14. Imagen de una tabla de tipos de termocuplas.

En caso de NO poder identificar el tipo de termopar a vista o por registro, deberemos


identificarlo por el color de hilos, ubicado en la parte final de la punta del Sensado.

Tipo de control “oT”: Este punto refiere el funcionamiento de arranque, ya sea por tipo
(0) ON/OFF, (1) Control de calefacción en función de PID, (2) Control de enfriamiento
en compresor y (3) PID & Control de enfriamiento.

Función LOCK “LCY”: En este punto se deberá introducirá el numero “33” y daremos
un Click en la tecla “SET”, para ubicarnos en la programación interna del control de
temperatura.

Observación: La cuestión de introducir el numero “33”, es una función de candado


para evitar que el usuario no autorizado pueda alterar o modificar los rangos de
temperatura, así como, los otros puntos de menú y dejar que el equipo deje de funcionar
o dar parámetros no solicitados o erróneos.

Salida de control “ACt”: Este punto refiere el funcionamiento de salida, ya sea por tipo
(0) Relay/SSR, (1) Control de SSR monofásico y (2) Control en señal análogo 4-20mA.

Rango de límite inferior “FL”: Como su nombre lo dice se introducirá el valor mínimo
de control de temperatura, en el cual dependerá del tipo de termopar a usar.

Rango de límite superior “FH”: Como su nombre lo dice se introducirá el valor máximo
de control de temperatura, en el cual dependerá del tipo de termopar a usar, ejemplo:

Unidad de temperatura “Ut”: En este punto se tendrá que definir la unidad de


temperatura a visualizar (°F) Fahrenheit ó (°C) Celsius.
Paso 6: Para guardar los cambios realizados y finalizar las operaciones de MENU, se
deberá oprimir la tecla “SET” por 3 segundos aproximadamente.
Paso 7: Conectar el termopar a usar en los bornes 9 (+) y 10 (-), mismo, que deberá
identificar antes de colocar el termopar la punta negativa y positiva ya que si no se coloca
exactamente a lo indicado las lecturas serian erróneas.

También podría gustarte