Está en la página 1de 70

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA CADENA

PRODUCTIVA DE MAÍZ ZAPALOTE CHICO DEL


MUNICIPIO DE SANTA MARÍA MIXTEQUILLA

LOCALIDADES PARTICIPANTES: SANTA MARÍA MIXTEQUILLA.

FACILITADORES: Gonzaga Jiménez Isis Yumey, González


Fuentes Karen Griselda y Ruiz García Aline.

ASESORES: M.A. DOLORES SOSA PÉREZ


M.A. GLADYZ MARTÍNEZ ROBLES
1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3
2. CONTEXTO................................................................................................................................... 2
2.1 ESTADO...................................................................................................................................... 2
2.1. IMPACTO ECONÓMICO ............................................................................................................ 5
2.1.1. Demanda ........................................................................................................................... 6
2.2. TERRITORIO.............................................................................................................................. 8
2.2.1. Potencial productivo del territorio.................................................................................. 11 3.
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 14
3.1 GENERAL.................................................................................................................................. 14
3.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 14
4. MI ORGANIZACIÓN Y LA CADENA ............................................................................................. 15
5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA Y LIMITANTES DEL DESARROLLO. ............... 17
6.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACTUAL EN RELACIÓN AL QUE DEMANDA EL MERCADO
META ........................................................................................................................... 25
7. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRABAJO................................................................................. 26
7.1. PROCESO DE TRABAJO PARA LOGRAR LA CALIDAD Y CONDICIONES DEL PRODUCTO QUE
DEMANDA EL MERCADO META. ...................................................................................................
26
7.1.1. PROCESO DE TRABAJO COMO LO REALIZA EL PRODUCTOR ACTUALMENTE ........... 26 7.1.2.
PROCESO DE TRABAJO COMO DEBE REALIZARLO EL PRODUCTOR .......................... 30 8.
COMPARACIÓN DE PROCESOS...................................................................................................... 34
8.1 IDENTIFICACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LAS RUTINAS DEL TRABAJO DEL
GRUPO...........................................................................................................................................
34
8.2 RUTINAS DE TRABAJO QUE DEBEN MEJORARSE O ADAPTARSE PARA OBTENER LA CALIDAD
DEL PRODUCTO QUE DEMANDA EL MERCADO META..................................................................
36
9. CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 38
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 39
11. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 40
12. ANEXOS ................................................................................................................................. 42
2

1. INTRODUCCIÓN
Durante años se ha especulado que el desarrollo de México debe incluir a todos
los mexicanos, es decir, se deben de mejorar las condiciones y desarrollar el
potencial y cultura de todos los estados. Actualmente el gobierno de México está
buscando generar todo eso mediante un desarrollo igualitario entre regiones y
grupos sociales.

Bajo estos conceptos fue presentado por medio del director general del
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Rafael Marín Mollinedo, el
programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, el cual busca enfocarse en
mejorar las condiciones de vida de la población del istmo de Tehuantepec.

El programa de desarrollo tiene como columna vertebral al Corredor


Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el cual está enfocado en implementar una
plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración
portuaria que realizan las entidades y los puertos de esta región.

Además de su interconexión mediante trasporte ferroviario, así como de


cualquier otra acción que permita contribuir el desarrollo de la región del istmo con
una visión integran, sustentable, y sostenible que fomente el crecimiento
económico, productivo y cultural.

De estos objetivos surge un convenio entre el Corredor Interoceánico del


Istmo y la SEP. El Tecnológico Nacional de México-Campus Istmo, atestiguó este
evento protocolizado el 13 de noviembre del 2020.

Con la firma de convenio, se formaliza la colaboración de la Secretaría de


Educación Pública (SEP) y las Instituciones de Educación Superior (IES) con el
Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, bajo los objetivos de
impulsar el crecimiento de la economía regional bajo el respeto a la cultura, historia
y tradiciones.

En base a este convenio, la Coordinación de Educación Pública y la


Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar “Becas Benito Juárez” en
vinculación con el Tecnológico Nacional de México, presentaron el programa de
capacitación de estrategia inicial de formación de capital humano para la operación

de la cadena productiva agrícola del corredor interoceánico del Istmo de


Tehuantepec.

Este programa beneficia a todos los Tecnológicos del Istmo, ya que


involucra a la comunidad tecnológica, tiene como objetivo desarrollar capacidades
en los estudiantes para que diseñen y apliquen planes de intervención, facilitando
diagnósticos y seguimiento de proyectos territoriales en el marco del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

En base a todo esto, el objetivo de este trabajo es analizar y diagnosticar la


situación actual de la cadena productiva del Maíz Zapalote Chico en el municipio
de Santa María Mixtequilla, para detectar problemáticas y generar alternativas de
mejora que les permitan aprovechar sus recursos y aumente sus ingresos
beneficiando directamente a sus familias.

Para este trabajo se utilizarán herramientas participativas que permitirán


obtener la información real y facilitara el proceso de construcción del diagnóstico
territorial con los productores de maíz, siendo ellos los que identifiquen su espacio
y recreen su realidad, percibiendo problemáticas y proponiendo soluciones para
definir un rumbo de desarrollo.

Este proceso de facilitación del diagnóstico se desarrolló por medio de la


participación de 20 productores de maíz pertenecientes al territorio, se identificó
que ellos no cuentan con un sistema de organización, lo cual no les permite
ejecutar actividades de desarrollo ni ejecutar decisiones de mejora.

Estos productores organizan su producción de forma individual y en base a


sus propios conocimientos y a su experiencia logran dar asistencia técnica a sus
cultivos, lo cual en varias ocasiones provoca que merme su producción. Algunos
productores logran financiar su cosecha por medio de sus propios ingresos o piden
prestado a vecinos locales, otros venden por adelantado su producción y algunos
realizan como segunda actividad económica, la ganadería, obteniendo de esta
manera los recursos económicos para invertir año con año en su producción de
maíz.

Por lo regular los productores seleccionan de su producción el 20% para su


consumo y el 80% restante lo venden a los tradicionales “coyotes” que provienen
de otros municipios, como Tehuantepec y Juchitán. Por su localización geográfica,
en el municipio existen problemas ambientales que llegan a afectar su producción,
como lo son los fuertes vientos, la sequía o, por el contrario, el exceso de agua.

En el municipio se tiene una cultura que les permite aprovechar su


producción, dado que la mayoría de las amas de casa hacen sus propias tortillas y
producen atole y otros productos derivados del maíz, ya sea para su consumo o
para vender dentro del municipio.

El diagnostico permitió identificar a la empresa BUENAVENTURA como


mercado meta al que se pretende acceder, esta empresa solicita granos de maíz
con un grado de humedad menor al 16%, libres de plagas y hongos, que no
exceda el 3% de impurezas y sin impurezas de la maleza chipilín cimarrón.

Una vez definida la cadena productiva, se identificó la necesidad de mejorar


las etapas de la preparación de tierra, el deshierbe, la fertilización, control de
plagas y la cosecha. Por lo tanto, es necesario realizar labranza mínima, agregar
residuos orgánicos para la preparación de tierra, aplicar herbicidas dependiendo al
tipo de melaza para evitar el deshierbe, realizar un análisis de suelo, realizar la
aplicación balanceada de N-P-K, y buscar fertilizantes orgánicos para la
fertilización.

Ademar de agregar al proceso productivo el control integral de plagas,


utilizando feromonas e insecticidas específicos para cada plaga o enfermedad y
para la cosecha realizar análisis de humedad menos al 16% y usar una
desgranadora adecuada para evitar impurezas en los granos.
Solo realizando estas mejoras a la cadena productiva se podrá acceder al
mercado meta y se obtendrá una mejor calidad en el maíz y un mayor rendimiento
en la producción, generando ingresos que beneficiaran a la economía familiar de
los productores.

2. CONTEXTO
2.1 ESTADO
Oaxaca es uno de los Estados de la República mexicana más ricos debido a su
diversidad cultural y sus abundantes recursos naturales. Se considera la tierra
mágica y ancestral que se divide en ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca,
Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.

El estado de Oaxaca es reconocido por ser uno de los centros del origen el
maíz, y esto es porque durante la época prehispánica se desarrollaron en esta
entidad algunas de las más importantes civilizaciones de Mesoamérica y del
mundo, como la zapoteca y la mixteca, y el maíz representaba el principal
alimento energético de estos pueblos, era considerado un alimento sagrado y vital
para la vida.

Actualmente Oaxaca es considerado uno de los más importantes


reservorios genéticos de maíz en México y en el mundo. En el estado se
concentra 35 razas de maíz, lo que representa el 54% de las reportadas para todo
el país. El maíz se cultiva en todo el estado y se desarrolla en casi todas las
condiciones climáticas. Principalmente se cultivan variedades nativas o “criollas”.

Esta demanda se justifica sabiendo que el maíz es el alimento básico de


más importancia no solo en el estado, sino de todo México. Es la base de casi
todos los platillos gastronómicos de Oaxaca.

Se calcula que de los 570 municipios que conforman a Oaxaca, alrededor


de 1,384,000 hectáreas de tierra se destinan cada año para la agricultura, esto
posiciona al estado de Oaxaca entre las entidades de México con más aportación
agrícola en volumen nacional, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.

Específicamente existen 45 alimentos hechos a base de maíz, entre los


cuales destacan: Las tortillas, sopa de tortilla, tlacoyos, tacos, tacos dorados,
sopes, chalupas, huaraches, chilaquiles, enchiladas, y entre otras más. estos
platillos son vendidos en todo México como antojitos mexicanos y son
demandados por todos los paladares y los preferidos de los turistas.

Además de estos antojitos, el maíz también es trasformado para crear


derivados, tales como:

• Aceite de maíz
• Granos para Pozole
• Palomitas de maíz
• Harina de maíz
• Masa de maíz
• Tortillas de maíz
• Atole de maíz
• Azúcar o Glucosa (de ciertos tipos de maíz dulce)
• Tamales

Tal como se presenta, el maíz tiene un gran potencial productivo, y es de


gran valor para los mexicanos, es por eso que los productores se encargan se
aprovechar al máximo toda la cosecha, formando una cadena de valor desde la
producción hasta la comercialización. A continuación, se presenta un esquema que
explica el uso que se le da al maíz durante sus diferentes fases:
Figura 1. Fases de la cadena de valor de maíz

En los últimos años el maíz se ha convertido en un cultivo de carácter


extensivo para el estado, ya que se siembra en casi todos los municipios
representando una de las principales fuentes de ingreso y la materia prima más
utilizada en la región.

Variedad Comunidad Nombre local Color Altitud (msnm)

1 OAX-823 San Pedro Comitancillo Hoja morada Blanco 76

2 OAX-826 San Pedro Comitancillo Zapalote chico Blanco 72

3 OAX-827 San Pedro Comitancillo Zapalote Blanco 70

4 OAX-830 Sto. Dgo Chihuitán Zapalote blanco Blanco 96

5 OAX-832 Sto. Dgo Chihuitán Cuarentena Blanco 99

6 OAX-834 Stgo. Laollaga Zapalote Blanco 127

7 OAX-838 Stgo. Laollaga Zapalote Blanco 130

8 COL-29 Sn Fco. Ixhuatán Zapalote Blanco 16

9 COL-31 Montecillo Sta. Cruz Zapalote Blanco 15


10 COL-32 Montecillo Sta. Cruz Zap. enredado Blanco 10

11 COL-34 Unión Hidalgo Zapalote morado Blanco 15

12 COL-36 Unión Hidalgo Zapalote chico Blanco 17

13 COL-45 Sta. Ma. Xadani Maíz chiquito Blanco 10

14 COL-51 Álvaro Obregón Olote colorado Blanco 25

15 COL-58 San Blas Atempa Maíz chico Blanco 35

16 COL-62 El Morro Mazatán Criollo Blanco 19

17 COL-64 El Morro Mazatán Chiquito morado Blanco 5

18 ZAPMO San Pedro Comitancillo Zapalote morado Blanco 70


R

Tabla 1. Sitios de colecta y denominación de 18 maíces criollos sobresalientes de la raza


Zapalote chico.

Tal como se muestra en la tabla, la raza sobresaliente en la región es el


Zapalote chico, sin embargo, también se siembran otras razas que fortalecen la
variedad productiva y permite explotar al máximo el potencial productivo en el
estado.

En junio de 2019, la superficie sembrada de maíz grano, para el ciclo otoño


invierno 2019, fue de 1.3 millones de hectáreas de las cuales se cosecho un millón
22 mil (80.9%), con una producción de 6.9 millones de toneladas, lo cual
representa 2.7% más, en comparación con el mismo ciclo del año anterior. Estos
datos se traducen a que año con año la producción de maíz va en aumento y con
esto se fortalece el mercado agrícola.

2.1. IMPACTO ECONÓMICO


Según el sitio oficial Smattcom.com entre enero de 2017 y mayo de 2020, el precio
más alto del maíz fue de $6.78 (miércoles, 27 de mayo de 2020) y $5.58 (lunes 16
de marzo de 2020) respectivamente. Respecto a los precios más bajos, $5.00
(lunes, 2 de enero de 2017) para el maíz blanco y $4.09 (martes, 15 de agosto de
2017) para el maíz amarillo, precios promedio nacional por kg.

Oaxaca enfrenta importantes desafíos en materia de desarrollo, ya que es el


tercer estado más pobre, en el cual el 67% de la población se encuentra por
debajo del umbral de pobreza, así como el tercero con los niveles de marginación
más alta; 23% de los habitantes vive en localidades rurales y 45% de la población
es de origen indígena, quienes hablan 15 idiomas étnicos.

Así mismo por los bajos niveles de servicios y acceso a mercados


considerado en que sus condiciones de comunicaciones y transporte ofrecen en
general niveles de infraestructura mínimos o nulos en algunos municipios, y los
servicios de energía y agua son también deficitarios ya sea en el ámbito urbano o
en el rural.

Estas condiciones desincentivan la inversión, además de constituirse en una


fuente permanente de conflicto social. Ya que según datos del INEGI este año,
México sufrió una de sus peores sequías en décadas, y la Conagua prevé que el
estrés hídrico aumentará en 30 de los 31 estados mexicanos; lo cual representa un
alto riesgo para los productores de maíz, pues estos dependen en gran medida del
uso de agua y es susceptible a factores climáticos que afectan la cosecha.

Por otra parte, los precios del fertilizante aumentaron un 43 % en los últimos
meses, lo que ha causado alarma entre los campesinos, pues los más económicos
se ubican en casi $550 pesos/bulto de urea y en unos $750 pesos/bulto el Triple.

Según la página hablemosdecampo.com Oaxaca es una de las entidades


con mayor porcentaje de población ocupada en el campo con un 30.2% a nivel
nacional. De forma más específica en el estado de Oaxaca existen alrededor 244
mil 210 productores que cuentan con al menos 557 mil 369 hectáreas en las 8
regiones del estado, cada uno de estos productores da trabajo a miles de personas
dentro de su cadena productiva, desde la mano de obra hasta la renta de
maquinaria y la adquisición de insumos, así que es considerado una gran fuente
de ingreso para el estado.

De igual forma se generan miles de empleos al año por parte de empresas


agroquímicas que se instalan cerca de los municipios del estado que más
producción tienen. Otra fuente de ingresos se genera por medio de empresas
como Maseca, que brinda empleo tanto a los productores de maíz, como a la
ciudadanía del municipio en el que se instala.

2.1.1. Demanda
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) menciono que en el año
agrícola 2020 la producción de maíz grano fue de 27.707.775 toneladas, un
aumento del 1,8 % en comparación con 2019. Por otro lado, en el caso del maíz
blanco, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) prevé un
crecimiento del 0,5 % para el año agrícola 2021, con una producción estimada de
24.747.585 toneladas.

Sin embargo, la demanda de maíz de la población oaxaqueña es de


771,500 toneladas al año y la producción promedio anual es de 594 mil toneladas,
por lo que existe un déficit anual de 177 mil toneladas.

Los principales consumidores son los mismos pobladores del mismo


municipio y aledañas que lo utilizan como materia prima más utilizada para
aprovecharlos y transformarlos en distintas formas para su venta, cómo lo son; las

tradicionales tortillas de mano que forman parte del consumo diario del oaxaqueño,
los tamales, el atole, entre otros.

De igual forma gracias a la gran gastronomía del estado siempre existe una
demanda por parte de los restaurantes y puestos de comida rápida, los cuales
venden antojitos oaxaqueños hechos a base maíz, como lo son las tlayudas,
garnachas, gorditas, huaraches, tostadas, empanadas, tacos, tlacoyos, etc.

En el año 2016 se llegó a exportar 6 mil tlayudas a la semana a Estados


Unidos, convirtiéndose en un alimento internacional, sin embargo, seguía siendo
un mercado inexplorado. Actualmente el mercado de las tlayudas esta en auge, ya
que en el año 2020 la tlayuda se dio a conocer como el mejor platillo 'callejero' de
Latinoamérica. Así lo votaron miles de usuarios en un concurso realizado por
Netflix en Twitter, esto detono la demanda de este alimento no solo en México,
sino en todo el mundo.

También se tienen una demanda constante por parte de las tradicionales


bebidas que se vende de forma callejera, como el atole, pozole, champurrado,
entre otros.

En el año 2019 se presento un aumento en la venta de los tradicionales


esquites, ya que comenzaron a utilizar la hoja del elote como contenedor del
esquite, reemplazando los vasos de unicel, esta innovación ecológica atrajo la
atención y demanda de este producto por parte de los turistas.

Existen diferentes empresas que adquieren el maíz como materia prima


para procesarlo a gran escala, tal es el caso de la empresa Gruma, la cual en el
año 2019 llego a comprar 5 mil toneladas de maíz nativo al mejor precio del
mercado, a 200 agricultores mexicanos de Oaxaca, Puebla y Guerrero como parte
de un acuerdo con la secretaria de Agricultura de Desarrollo Rural (SADER) para
comprar las cosechas de estos estados. Específicamente en Oaxaca adquirieron
mil toneladas de maíz nativo azul.

2.2. TERRITORIO
De las regiones más importantes del estado de Oaxaca para el cultivo de maíz
son: La Mixteca, Valles Centrales, Costa e Istmo, siendo este el ultimo al cual se
realizará el análisis, específicamente al municipio de Santa María Mixtequilla
localizado aproximadamente a 9 km al sur del Istmo de Tehuantepec.

Se localiza bajo los pies del cerro y a orillas de un gran canal artificial, el
cual inicia desde la presa de Santa María Jalapa del Marqués. Con coordenadas
95º15' longitud oeste, 16º22' latitud norte, a una altura de 60 metros sobre el nivel
del mar.

Figura 1. Mapa de Santa María Mixtequilla Figura 2. Mapa de


Santa María Mixtequilla, Oaxaca, México.

Colinda al este con San Pedro Comitancillo; al norte Magdalena Tlacotepec


y Santiago Laollaga; al oeste Santa María Jalapa del Marqués, y de sureste a
suroeste Santo Domingo Tehuantepec.

Impacto social
La población ha crecido un 11.26% en los últimos 25 años, lo que representan 461
personas. Este es un crecimiento relativamente lento si se considera que de 1990
a 2015 el total poblacional del estado de Oaxaca incrementó 31.32%.
8

Muchos de los productores son jefes de familia y han logrado sacar obtener
por medio de la siembra de maíz un sustento para sus familias, muchos de sus
hijos pudieron culminar la carrera universitaria y actualmente se encuentran
laborando y apoyando a su familia.

De igual forma muchas madres de familia y amas de casa, logran


aprovechar la cosecha y se dedican a la venta de tortillas de mano y productos
derivados del maíz, obteniendo un ingreso extra para su hogar.

Los agricultores se niegan a cambiar de raza de maíz, y no se atreven a


probar con otra que no sea el zapalote chico, esto se debe a que en el municipio la
sociedad considera que ese es el maíz original, y están empeñados en seguir
preservándolo.

Impacto económico
En 2015, 48.2% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada
y 18.9% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias
sociales alcanzó un 12.5%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue
de 8.35%.

Según datos del Censo Económico 2019, del total de población


económicamente activa en el municipio, el 42.32% se ocupa en el sector terciario,
es decir, presta servicios. El 19.36% se dedica al sector secundario, el cual
comprende minería extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción; y el 19.12% a la agricultura, ganadería,
silvicultura, pesca o caza, o en otras palabras al sector primario.

Ese 19.12% que se dedican a la agricultura, es representado por los jefes


de familia que han dedicado toda su vida a la siempre de Maíz, durante años han
obtenido ganancias y pérdidas. Algunos productores venden su producción días
después de la cosecha al precio que les del mercado, sin embargo, existen otros
que lo almacenan hasta la temporada en la que hay escases y logran vender su

maíz a buenos precios, obteniendo mayores ingresos, esto solo lo pueden hacer
aquellos que gozan de buena estabilidad económica, lo cual no son ni el 10% de
los productores.

La agricultura es un eslabón muy fuerte que sostiene a la economía del


municipio, muchos agricultores también se apoyan de la ganadería y de la pesca,
pero señalan que su actividad principal es la agricultura.

Toda la mano de obra necesaria para la producción de maíz es obtenida


dentro del mismo municipio y la maquinaria es rentada con sus mismos vecinos, de
esta manera se genera una cadena que mueve la economía del territorio.

Muchas amas de casa han logrado emprender negocios de comida


tradicional, en donde venden alimentos derivados del maíz, tal como las tlayudas,
gorditas, huaraches, empanadas, entre otros más. Generando de esta forma una
fuente de ingreso extra para sus familias.

Impacto físico

El clima predominante es cálido seco como casi toda la región del Istmo de
Tehuantepec, sintiéndose un fuerte calor durante casi todo el año disminuyéndose
considerablemente en la época de lluvias alcanzándose temperaturas hasta de
45°C, y el clima promedio es de 35°C y 40°C.

En los meses de Enero, Febrero, y Marzo azotan los vientos del norte, los
meses de lluvia son de Junio a Septiembre. Estas inclemencias del tiempo llegan a
afectar el cultivo de maíz, y las plagas y enfermedades en ocasiones merman la
producción.

Los tipos de suelo que se localizan en el municipio son: el cambisol limoso,


conglomerados arenosos y en las partes bajas el suelo es de aluvión, estos suelos
son utilizados por los agricultores, así como los ganaderos para la cría de ganado
vacuno, bovino y caprino.

10

Durante años se han explotado las tierras y se han aplicado fertilizantes


químicos muy agresivos, por lo tanto, es entendible que la tierra se encuentra
cansada y eso afecta en el rendimiento de la producción de maíz.

2.2.1. Potencial productivo del territorio


En Santa María Mixtequilla se practica la actividad agrícola de productos básicos,
como son; cultivos de maíz, ajonjolí, y sorgo. Además de cultivar hortalizas como;
el melón, sandía, jitomate, chile, pepino entre otros.

El Municipio de Santa María Mixtequilla cuenta con un canal que atraviesa


al municipio de noroeste a suroeste, este canal suministra el canal principal que
surte de agua a la refinería Antonio Dovalí Jaime ubicada en Salina Cruz Oaxaca,
de igual forma este canal permite el riego de los terrenos de cultivo en el municipio
y también a dos cárcamos de bombeo que riegan otra parte de los terrenos de
cultivo; siendo estos el módulo de riego “Narcedalia Ramírez de López” con 66
socios productores y con una superficie de 183 hectáreas, y el módulo de riego
“Francisco Romero Reyes” con 114 productores y 314 hectáreas, de acuerdo a
datos proporcionados por el Plan de Desarrollo Municipal 2017-2018.

El cultivo de maíz se siembra bajo condiciones de riego y se obtiene


rendimiento de 2 toneladas por hectárea aproximadamente y bajo las mejores
circunstancias, del total de producción el 20% es para consumo y el 8% para su
comercialización que se realiza a intermediarios de la comunidad de Santa María
Xadani, y la Colonia Jordán, así como de personas que llegan de forma
espontánea a comprarles.

El Ajonjolí se siembra para comercialización exclusivamente, produciendo


un alrededor de 450 hectáreas, de esta forma se obtiene rendimientos de 600 a
700 Kg. /hectárea, y es vendido con la empresa agro criba que se encuentra en el
Municipio de Tehuantepec, que también es un productor de ajonjolí.

El cultivo de sorgo se empezó a sembrar hace poco tiempo como otro


cultivo alternativo, sobre todo para la gente que se dedica a la ganadería
extensiva. En poco tiempo se lograron obtener rendimientos de hasta 4 toneladas
por hectárea.

11

Sin embargo, enfocándonos en el Maíz tiene un total de 18,125,470.40 Ha


cosechadas, con un valor de producción de (miles de pesos) de $630,933,192.47
según datos obtenidos en SIAP en el año 2020.

Año: 2020

Producción Agrícola

Ciclo: Cíclicos - Perennes

Modalidad: Riego + Temporal

Entidad Federativa: Oaxaca

Distrito: Istmo

Municipio: Santa María Mixtequilla


Cultiv Superficie (Ha) Producci Rendim Precio Valor de la
o ón (Ton) ien to medio producci
Sembrada Cosechada Siniestra
obtenido rural ón
da
(Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de
pesos)

Maíz 18,125,4 17,048,4 702,929.1 237,180,1 13.91 2,660.1 630,933,1


70. 40 86. 50 9 71. 54 4 92. 47

Total 18,125,4 17,048,4 702,92 237,180,1 13.91 2,660.1 630,933,1


70. 40 86. 50 9.1 9 71. 54 4 92. 47

Tabla 2. Cosecha y valor de producción del maíz en Santa María Mixtequilla en el año 2020.

En la tabla anterior se puede observar que la producción se ha mantenido en el


año 2020.

Oferta y demanda de la cadena productiva

En el Municipio de Santa María Mixtequilla, se presenta una amplia oferta de


empresas agroquímicas que se encargan de abastecer de fertilizantes y otros
insumos a los productores del territorio.

De igual forma dentro del mismo municipio se encuentra a toda la mano de


obra y la maquinaria que utilizan durante todas las etapas de la cadena productiva.

12

Todos los productores cuentan con su propia reserva de granos de maíz y


son ellos mismos sus proveedores de esta materia prima. Casi el 90% de todos los
productores que siembra venden su cosecha por medio del coyotaje, el 10%
restante realiza la venta interna, es decir, almacenan su producción y la venden en
litro o por costal.

Los principales compradores que ingresan al municipio son provenientes de


municipios vecinos, como Tehuantepec, Juchitán e Ixtepec.

De igual forma existe una demanda interna por parte de las personas que
venden alimentos y bebidas derivadas del maíz en el municipio y localidades
cercanas, también se demanda como alimento para gallinas.
13

3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Identificar la situación actual de la cadena productiva del Maíz Zapalote Chico, por
medio de herramientas participativas que se aplicaran a los productores del
territorio, para generar alternativas de mejora y proyectos de intervención que
generen mayores ingresos económicos y beneficien directamente a sus familias.

3.2 ESPECÍFICOS
• Identificar la información del estado actual de la producción de maíz en el
municipio.
• Indagar los eslabones con los que cuentan los agricultores en la cadena
productiva de maíz.
• Reflexionar sobre los principales problemas que asechan la producción de
maíz para desarrollar posibles soluciones y alternativas de mejora. • Identificar
áreas de oportunidad y mejora en relación a la calidad del maíz. • Explicar la
situación actual del mercado de maíz y presentar alternativas de mercados a
los que pueden acceder los agricultores.

14

4. MI ORGANIZACIÓN Y LA CADENA
Somos un grupo de agricultores originarios del municipio de Santa María
Mixtequilla, municipio que se encuentra ubicado aproximadamente a 9 km al sur
de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.

Hemos heredado las tierras de nuestros antepasados y con ellas, sus tradiciones
de la siembra y cultivo del maíz zapalote chico, conocemos y destacamos todas las
características que lo hacen ser la mejor raza de maíz en el mundo, además de ser
la materia prima base para todos los productos gastronómicos que distinguen a
Oaxaca, principalmente nuestra región del Istmo.
Este grupo de trabajo denominado “Productores de maíz por riego” está
conformado por 20 agricultores con una superficie de 50 hectáreas dedicadas a la
siembra de maíz zapalote chico, obteniendo un promedio de 2 ton/ha.

Durante casi toda nuestra vida nos hemos dedicado a sembrar y cultivar
maíz, dado que se ha vuelto una actividad que hacemos más por cultura que por
negocio. Somos conscientes que pertenecemos a un municipio de productores y
no permitiremos que esto cambie.

De igual forma también realizamos otras actividades como la pesca y la


ganadería, nuestras esposas se dedican regularmente a hacer tortillas y otros
productos derivados del maíz.

Somos personas experimentadas que conocemos la tierra y hemos tratado


de sacarle el máximo provecho a la cosecha, ya que nosotros mismos nos
encargamos de administrar cada uno de los eslabones de la cadena productiva, y
sin duda la más determinante es la comercialización, esto es porque no existe un
comprador fijo, y cada año es más complicado encontrar a compradores que
paguen precios justos por nuestro producto.

Hemos desarrollado una dinámica de cultivo que nos permite sembrar y


cosechar lo suficiente para vender y almacenar nuestra producción, se puede decir
que el 80% de la cosecha lo comercializamos y el otro 20% es almacenado para

15

nuestro consumo, de igual forma se seleccionan los mejores granos de este


porcentaje para la próxima siembra.

De igual forma se utiliza el zacate que surge después de la cosecha para


venderlo como alimento para el ganado. No contamos con una figura legalmente
constituida, sin embargo, se tiene a un representante que fue elegido de forma
democráticamente para que sea el vocero de este grupo.

Mapa de macro localización


La localidad de Santa María Mixtequilla está ubicada en el municipio de Santa
María Mixtequilla en el estado de Oaxaca, tiene 3,638 habitantes de los cuales
1,764 son hombres y 1,874 son mujeres. Sus coordenadas geográficas son
Latitud: 16.3744 Longitud: -95.2596 Latitud: 16° 22' 28'' Norte Longitud: 95° 15' 35''
Oeste.

Figura 3. Ubicación de Santa María Mixtequilla, Oaxaca, Méx.

16

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA Y


LIMITANTES DEL DESARROLLO.
La cadena productiva del maíz en la localidad de Santa María Mixtequilla, está
compuesta por diferentes eslabones que se han ido formando en base a la cultura
de los productores, esta cadena se presenta en el siguiente diagrama:
y de particulares del mismo
INICIO municipio

Agroquímicos “El
ABASTO agricultor”.
“Banquitos” y prestamos
particulares.

PRODUCCIÓN
Peones del mismo
Trasporte particular por parte de
municipio. cada productor

ACOPIO
Sistema de bombeo de la
sociedad “Narcedalia Pineda De
Ramírez López”
COMERCIALIZACIÓN

“Coyotes” de otros
municipios.

COMPRADOR FINAL

MERCADO
META
• Juchitán,
Tortillería, Tamalería, Totoperia,
Restaurantes, Etc. • Intermediarios

Maquinaria rentada del municipio


• Maíz zapalote chico
• Fertilizante “Fertiquim” • maquinaria local
Mano de obra y • Almacén en el domicilio. de otros municipios Tehuantepec e Ixtepec.
productiva de maíz
MERCADO META
ABASTO PRODUCCIÓN ACOPIO

COMERCIALIZACIÓN COMPRADOR FINAL

Figura 4. Diagrama de la cadena

17

Ahora se mencionará más a detalle la dinámica de cada uno de los eslabones de


la cadena productiva.

ABASTO:
Para la obtención de su principal insumo los productores tienen una estrategia muy
definida, ellos seleccionan aproximadamente 20 litros de los mejores granos de su
cosecha pasada para resguardar y almacenarla para su próxima siembra.

Su principal proveedor de fertilizante y herbicida es agroquímico “El


agricultor” ubicado en Tehuantepec Oaxaca. Se detecto que no todos los
productores recurren a estos insumos porque elevan mucho sus costos, dado que
para 1 hectárea necesitan por lo menos de entre 6 a 8 bultos de fertilizante, y cada
bulto cuesta aproximadamente de $600.00 a $700.00.

Como se había mencionado muchos de los productores no utilizan


fertilizantes y esto presenta un serio problema de merma, ya que no logran
cosechar ni la mitad de lo esperado. Se puede considerar entonces que existe un
gran problema en este nodo, y que es necesario que los productores cuenten con
alternativas más económicas e información sobre esto.

La maquinaria que utilizan para sus actividades productivas es obtenida por


medio de personas de la misma localidad que cuentan con tractor y lo rentan con
todo y sus accesorios. Además de esto, utilizan personal para operar el tractor y a
chalanes para ayudar en los procesos, este personal de igual forma se obtiene
dentro de la localidad, y ya son conocidos por todos. Ellos cobran por hora de entre
$150.00 a $200.00, dependiendo la actividad que realicen.

Para el suministro de agua, ellos lo obtienen por medio de un sistema de


riego, por parte de una organización llamada “Narcedalia Pineda De Ramírez
López”, el costo de este servicio varía de entre $30.00 a $50.00 por hora.

18

PRODUCCIÓN:
Este nudo se destaca por ser desarrollado bajo la cultura del municipio, los
productores se han dedicado a sembrar el maíz zapalote chico durante décadas, y
aunque han tratado de sembrar una raza mejorada y han obtenido mejores
resultados en términos de volúmenes de producción, terminan regresando a la
original por las cualidades y beneficios que sus compradores les exige, ya que
ellos solo compran el zapalote chico.

Para la preparación y limpia del terreno los productores utilizan maquinaria


especializada que rentan dentro de la localidad, tales como el tractor, la rastra y la
surcadora. Estas maquinarias elevan en gran medida los costos de producción ya
que las rentas son muy elevadas.

Posteriormente comienzan los riegos, dado que efectúan un sistema de


siembra por riego en la temporada otoño-invierno, solo así pueden garantizar su
cosecha. Actualmente los productores ya no se arriesgan a sembrar maíz durante
el sistema temporal, ya que eso trae consigo muchos inconvenientes como la falta
de lluvia y por consiguiente sequias, lo cual arruina completamente su producción.

Se realizan 3 riegos gracias al sistema de bombeo con el que cuenta el


municipio, para tener este servicio los productores pagan una renta. Después
cuando la tierra está en las condiciones ideales, comienzan la siembra, en este
paso igual utilizan un tractor que realiza ese proceso, aumentando más los costos
de maquinaria.

Una vez que la planta de maíz alcance su desarrollo apropiado se realiza la


fertilización, este insumo en específico es el principal problema de los productores,
ya que para 1 hectárea necesitan en promedio 6 bultos de fertilizante. Cuando la
planta tiene la medida adecuada se realiza el deshierbo en caso de que exista
maleza y el aporque, que costa del arromo de tierra.

Posteriormente se realizan los demás riegos y se da paso a la cosecha, en


este paso se utiliza una desgranadora y a 3 personas para realizar el proceso de
desgranar el maíz y embolsarlo en costales.

19
Para identificar de mejor manera los costos de producción se presenta la
siguiente tabla:

CONCEPTO U. DE M CANTIDAD COSTO COSTO

UNITARIO TOTAL POR


HECTAREA

Preparación de la tierra

Barbecho Maquinaria 1 $1500 $1500

Rastra Maquinaria 1 $800 $800

Surco Maquinaria 1 $1500 $1500

Total $3800

Siembra

Tractor Maquina 1 $400 $400

Semilla litros 20 $6 $120

Mano de obra Personas 3 $120 $360

Total $880

Riegos

Bombeo de Maquinaria 6 $150 $900


agua

Mano de obra Persona 1 $120 $120

Total $1020

Fertilización

Fertilizante Bultos (50kg) 6 $620 $3720

Mano de obra Personas 3 $200 $600

Total $4320

Aporque

Tractor Maquinaria 1 $450 $450

Mano de Persona 1 $200 $200


obra
Total $650

Cosecha

Costales Piezas 30 $10 $300

20

Desgranador Maquinaria 1 $750 $750


a

Mano de obra Personas 5 $150 $750

Total $1500

Costo Total de producción $12170

Tabla 3. Costo de producción.

En total en todo el eslabón de producción, se tiene un costo de producción


en promedio de $12,170.00 por hectárea.

La estructura de los costos se puede observar por medio de esta gráfica:

ESTRUCTURA DE COSTOS
AMORTIZACIÓN
INSUMOS
COSTO JOR TOTAL 32%
36%
1%
COSTO MAQ 31%

COSTO TOTAL DE

AMORTIZACIÓN COSTO MAQ COSTO TOTAL DE INSUMOS COSTO JOR TOTAL

Figura 5. Estructura de costos.

Como se puede observar, el 36% de los costos de producción son


producidos por los costos de insumos, esto resulta muy alarmante para los
productores, quienes año con año ven como aumentan los sus insumos y con
esto, se genera una disminución significativa en sus ganancias.

De igual forma el 31% son los costos de maquinaria, dado que toda la
maquinaria es rentada y los precios de renta siempre están al alza. Por ultimo se
presenta un 31% de costos de mano de obra.

21

ACOPIO:
Este eslabón se realiza de manera mínima, ya que cada productor trasporta su
cosecha desde su parcela a su domicilio y es ahí donde lo almacena hasta la
llegada de su comprador.

Al no tener un lugar especifico para almacenar su producción, se ven en la


necesidad de vender rápidamente su cosecha al precio que se les diga, y también
la falta de un espacio de almacén no permite que se puedan guardar su cosecha
para venderlas durante las temporadas de demanda de maíz.

Este problema se solucionaría si los productores se organizaran y


gestionaran un espacio en el que puedan convertir en un centro de acopio y
almacenaran su producción para venderla posteriormente y de esta manera
generaran mayores ingresos.

COMERCIALIZACIÓN:

Este eslabón se realiza de forma tradicional, los productores contactan a los


“coyotes” para ofrecer su producción y ellos van al domicilio de los productores
para recoger los costales de maíz.

Sin embargo, son ellos los que imponen el precio sin considerar al productor
y es en este proceso en el que el productor termina ganando menos de lo que
invirtió. Se ven en este problema, dado que no tienen otras alternativas para
vender su producto y por lo regular siempre tienen deudas que pagar al final de la
cosecha.
Este eslabón se encuentra en graves problemas por las circunstancias ya
mencionadas, y es que en Santa María Mixtequilla dependen completamente de la
demanda externa de los otros municipios que los rodean y no tienen un mercado
interno en el cual puedan apoyarse para comercializar su producto, ni mucho
menos tienen alguna organización que los represente frente a estos compradores
externos.

COMPRADOR FINAL:

Los productores no tienen mucho contacto con su comprador final, todo se realiza
por medio del “coyote”. Sin embargo, se puede considerar que el comprador final

22

son personas de otros municipios como los son Tehuantepec y Juchitán, que se
dediquen a la transformación del maíz en productos alimenticios.

Los productores de esta localidad no han explorado la posibilidad de


transformar su maíz para darle un valor agregado y de esta forma comercializarlo
fuera del municipio, solo lo transforman en productos alimenticios para su consumo
familiar y venta minorista dentro del mismo municipio.

En resumen, los productores requieren de mayor organización para poder


realizar acciones que les generen mayores beneficios y les permitan acceder de
forma directa a su comprador final.

6. DEFINICIÓN DEL MERCADO META

Este grupo de productores sabe que sus compradores o su mercado meta se


encuentra en empresas que adquieran el grano de maíz para poder transformarlo o
venderlo de forma directa a clientes.

El mercado meta al que quieren acceder los productores es a la empresa


BUENAVENTURA, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Villaflores en el
estado de Chiapas. Esta empresa fue selecciona por los productores bajo el
objetivo de obtener mayores ingresos y un mercado seguro en el que puedan
vender su cosecha de maíz.
BUENAVENTURA es una empresa procesadora y comercializadora de pollo
vivo, procesado y servicio de transporte local y foráneo de productos agrícolas.
Esta empresa adquiere granos de maíz como materia prima para posteriormente
transformarlo en alimento para aves de corral y destinarlo para la producción de
carne y huevo.

Además, la empresa Buenaventura ofrece a sus proveedores de maíz servicios de


asistencia técnica gratuita durante la cosecha, también los técnicos cuentan con
los equipos para medir la humedad y verificar la calidad del producto.

Por otra parte, el precio por tonelada es de $6300.00 aproximadamente y se


especifican por medio de un contrato de compra venta, en este documento se

23

plasma el precio definido y calculado en base a la bolsa de valores. De igual forma


el precio se establece considerando el trasporte, si la empresa recoge el producto
directamente en el municipio, se descuenta $500.00 por tonelada, y si, por el
contrario, el grupo de agricultores se encarga de entregar el producto directamente
a la empresa el precio se mantiene fijo.

El pago de la factura de la venta del producto se efectúa 3 días hábiles


posterior a la recepción del producto y se hace por medio de transferencia
electrónica a la cuenta de la empresa de los productores.

A continuación, se mencionará brevemente los requisitos para poder acceder a


este mercado meta:

• Ser un grupo de agricultores constituido como una empresa y tener un


representante legal, que tenga RFC y cuenta bancaria.
• Tener asesoría de un contador.
• Enviar una muestra del maíz a los laboratorios de la empresa para que se
apruebe su calidad.

Para obtener mayor información de la empresa se debe contactar con el C.


Cesar Salazar Velázquez. Quien funge como el encargado de compras nacional de
la empresa, sus datos de contacto son los siguientes:

• Tel. cel. 965 697 7904


• E-mail: csalazar@gpobuenaventura.com.mx

De igual forma los productores esperan gestionar un centro de acopio para


facilitar el establecimiento del organismo público descentralizado, denominado
Seguridad Alimentaria Mexicana, al que por sus siglas también se identifica como
SEGALMEX.

Este organismo cuenta con un programa denominado “Precios de garantía”


al cual los productores planean ingresar, esta empresa compra la tonelada de maíz
en $5,610.00, el pago es inmediato y sin intermediarios, con un límite de 20
toneladas por productor.

24

La empresa demanda productos con las siguientes características: Granos


con un 14% de humedad, 2% de impurezas, 7% de daño en granos y un 0% de
granos con plagas. Se acepta cualquier tipo de maíz. Esta empresa ha tenido
varios acercamientos al municipio y se espera su ingreso en los próximos meses,
por lo tanto el contacto es por medio de las autoridades municipales y comunales.

6.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ACTUAL EN RELACIÓN AL QUE


DEMANDA EL MERCADO META

ACTUALMENTE PARA EL MERCADO META

Se desconoce el grado de Granos de maíz con un Granos de maíz


humedad del grano de maíz. grado de humedad con un 14% de
menor al 16%. humedad.

Granos de maíz dañados por Granos de maíz libre de plagas.


plagas

Incidencia por hongos Granos de maíz libre de hongos.


Granos con impurezas y con Que no exceda el 3% Que no exceda un
maleza. de impurezas. sin 2% de impurezas.
impurezas de la
maleza chipilín
cimarrón.

Embolsados en costales Embolsados en costales adecuados para su


mejor aireación y reserva.
Cualquier color de grano, variedad o hibrido.

Granos blancos, zapalote chico. Cualquier color de grano, variedad o hibrido.

Granos de Maíz maduros. Granos de maíz con buena madurez.

Tabla 4. Características actuales y para el mercado meta del maíz.

25

7. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRABAJO


7.1. PROCESO DE TRABAJO PARA LOGRAR LA CALIDAD Y CONDICIONES
DEL PRODUCTO QUE DEMANDA EL MERCADO META.

7.1.1. PROCESO DE TRABAJO COMO LO REALIZA EL PRODUCTOR


ACTUALMENTE

FASES ¿CÓMO LO HACE? ¿CON QUE? COSTOS


DEL
PROCES
O
PRODUCTIVO

Preparación Por medio del tractor se pasa • Machete $3800


del terreno la rastra y la surcadora. • Tractor
• Peones
Riego de tierra Se realiza el riego por bombeo • Sistema de $600
en toda la superficie de la riego
tierra. (Bombeo)
• Pala

Siembra Se utilizan los mejores granos • Granos de $880


de su cosecha pasada y se maíz
realiza la siembra por medio zapalote
del tractor. chico
• Tractor

Deshierbe o Se retira los pequeños montes • Machete $650


aporque que nacen alrededor del • Tractor
cultivo de maíz, y se arroma
la tierra.

Fertilización Se realiza de forma manual. • Fertilizante $4320


“Fertiquim”

Riego de milpa Se realiza un riego de agua en • Sistema de $600


la superficie que fue riego
sembrada. (Bombeo)

Cosecha Se hace la recolección del • Canastos $1500


maíz en canastos y se • Machete
desgrana para ser embolsado • Desgranad
en costales. ora
• Costales

26

• Rafia

Tabla 5. Procesos para la producción de maíz.

A continuación, se describe de forma más específica cada una de las fases del
proceso productivo:

Preparación del terreno:


Este proceso empieza a inicios de septiembre, después de la última lluvia para
obtener el mejor momento de la tierra. Se comienza removiendo el suelo mediante
labranza convencional, el cual consiste en pasar la rastra del tractor para
desmontar, al siguiente día da paso al barbecho y después de 8 días vuelve a
meter la rastra, si es necesario y la tierra lo amerita el productor se dispone a
realizar una segunda rastreada, por último, después de 8 días pasa el surco. En
este proceso se utiliza como mano de obra al conductor del tractor y además se
contratan a 5 peones para ayudar durante todo el proceso.

Riego de tierra

Este proceso se realiza entre el 20 y el 01 de octubre aproximadamente, el


productor determina que sistema de riego utilizar, dado que existe uno particular y
otro del mismo municipio, una vez seleccionado el sistema de riego, se procede a
anotarse en una lista para garantizar su turno en el riego. Cuando la tierra ya está
preparada, se procede a humedecer la tierra por medio de bombeo de agua con
una duración de 6 horas por una hectárea.

En este proceso la maquinaria principal es la bomba de agua que permite el


riego y el agua es el insumo primordial. Para la mano de obra se utiliza a 1 peón
que esta con una pala asegurándose que el agua ingrese en todos los surcos.

Siembra

Se realiza entre el 08 de octubre y 20 de octubre según el tiempo que se presente.


Este proceso se realiza de forma mecánica, el tractor se encarga de ir haciendo las

27

distancias para colocar las semillas. Los productores calculan una distancia de 25
cm por puntos y en promedio siembran 20 litros de maíz zapalote chico.

Para la siembra se toman los mejores granos de maíz de la cosecha


pasada, en este proceso el principal insumo es el grano de maíz de la raza
zapalote chico, la maquinaria más importante es el tractor, la mano de obra es el
conductor del tractor y además se utilizan a 3 peones para ayudar a terminar de
sembrar.

Aporque y deshierbe

Se realiza el arrimo de la tierra, esta actividad se realiza con un tractor y se hace


con el objetivo de proteger a la raíz de la planta para que no se debilite por los
vientos. Con este proceso también se realiza para retirar la maleza que puede
dañar a la siembra, se realiza de 20 a 25 días después de la siembra,
aproximadamente entre el 5 de noviembre al 10 de noviembre.

Fertilización

La fertilización es uno de los pasos más delicados que ejecuta el productor, lo


realiza entre mediados de noviembre, aproximadamente por el 20 de noviembre,
utilizan de 6 a 7 bultos de fertilizante por hectárea, el nombre del fertilizante es
“Fertiquim”. Se realiza de forma manual por lo tanto requiere contratar a 3 peones.

Riego de milpa

Después de 20 a 25 días de haber sembrado debe regarse cada 10 días haciendo


un total de 5 o 6 riegos. A finales de diciembre se terminan los riegos. De igual
forma estos riegos es por medio de sistema de bombeo y el campesino solo utiliza
a 1 peón como mano de obra y una pala como herramienta.

Cosecha

De 20 a 25 días después del último riego, se realiza la cosecha. Este proceso se


realiza de forma manual, el productor contrata a 3 peones por hectárea para poder
cosechar en 1 solo día, de igual forma se utilizan canastas para recolectar los
elotes, y posteriormente se trasladan a la desgranadora donde utilizan a las
mismas 3

28

personas para poder realizar el proceso de desgranar el elote y pasar el grano de


maíz a los costales.
Con el objetivo de ejemplificar este proceso de trabajo se desarrollo el siguiente
diagrama de flujo:

Preparaci Riego de la Aporque Fertilizació Riego Cosecha


on de la y n de la
tierra
tierra deshierb milpa
e

INICIO Si Realizar el Aplicar el Realizar Realizar


¿La planta
Aporque fertilizante riegos cosecha
No
tiene la
altura ideal?
Pasar
barbecho Realizar el Desgranar
deshierbe el elote
Vigilar el
crecimiento
Pasar rastra Vigilar el
Embolsar
tamaño
en costal
Se realizan
los riegos
Pasar la No
surcadora Si ¿La planta
tiene el tamaño
FINAL
No ideal?
¿La tierra
está Si
Descanso
preparada?
de la tierra

Tabla 7. Diagrama de flujo de la producción de maíz.

29
7.1.2. PROCESO DE TRABAJO COMO DEBE REALIZARLO EL PRODUCTOR
Preparación del terreno

Para obtener una adecuada preparación del suelo que ayude a controlar plagas y
enfermedades y sobre todo enriquecer el suelo para tener una buena germinación
de la semilla en la siembra, el terreno debe efectuarse a una mínima labranza ya
que disminuye la erosión y también permite una mayor retención de humedad al no
remover ni exponer el suelo a la acción del viento.

De este modo es conveniente realizar un paso de arado, dos o tres pasos


de rastra y si fuera posible, realizar una nivelación del suelo. Las rastreadas se
pueden hacer a 20 o 30 cm de profundidad dependiendo del tipo del suelo; el
último paso de rastra se hace antes de la siembra. Se recomienda realizar una
calicata una vez terminado el cultivo anterior.

Riego de tierra

Para humectar la tierra se debe efectuar un riego por goteo el cual tiene una mejor
utilización de recursos alcanzados del 95%, esto quiere decir que se tendrá un
ahorro significativo en cantidad de agua aplicada, además de los costos de
electricidad o combustible se reducen, de igual manera se pueden inyectar
insumos como fertilizante, herbicidas, insecticidas etc.

Siembra

Antes de la siembra se debe de seleccionar aquellas semillas resistentes a


enfermedades, virosis y plagas. La selección de esta semilla debe ser antes de la
cosecha comercial (selección masal).

La siembra se efectúa depositando dos semillas cada 30 cm en una profundidad


de 2.5 cm o 3 cm y una distancia entre surcos de 80 cm para lograr una densidad
poblacional de 75000 plantas aproximadamente/ha. De igual forma por medio de
un tractor.

Deshierbe
30

El control de malezas se debe realizar tomando en consideración la topografía del


suelo para terrenos planos con residuos de cosecha incorporado mediante
labranza mínima se debe realizar aplicando Atrazina + Metolaclor con dosis de
1kg o Litro/Ha que servirán para el control de malezas en pre emergencia al
cultivo y a la maleza eliminando de hoja ancha y angosta.

Para terrenos con topografía irregular se realizará en post emergencia a la


maleza, pero en pre emergencia al cultivo mediante la utilización de Glifosato y/o
Paraquat+ Diuron utilizando dosis de 2 a 3 litros/Ha, para controlar malezas de
hoja ancha y angosta. Para aplicaciones posteriores en post emergencia al cultivo
se realizará dependiendo de la incidencia aplicando Paraquat+Diuron, para tener
un cultivo con desarrollo libre de malezas.

Fertilización

Una buena nutrición del maíz es clave para alcanzar buenos rendimientos. Para
lograr dicho propósito es indispensable realizar un análisis del suelo que permita
conocer los siguientes aspectos principales:

1. La cantidad de nutrientes que aporta el suelo a los cultivos para así determinar
qué elementos se requiere aplicar y calcular sus respectivas dosis.

2. El pH del suelo, el contenido de materia orgánica y el nivel de salinidad del


suelo. Se recomienda tomar las muestras de suelo en el período comprendido
entre la cosecha del maíz y un mes y medio antes de la siembra.

Para la fertilización se debe utilizar fuentes nitrogenadas, fosforo y potasio


(N-P-K) además de micronutrientes tanto edáficos como foliares para tener un
buen desarrollo del cultivo desde su germinación hasta su madurez fisiológica.

Control de plagas

Para tener un control adecuado de plagas se debe de realizar de manera integral y


se debe clasificar en dos tipos de control, dependiendo de su hábitat y de donde
ocasionan el daño. En este caso para plagas de suelo que se han presentado en la
zona y que han causado afectaciones en la germinación como es el caso del
gusano

31

de alambre y gallina ciega principalmente se debe realizar un tratamiento a la


semilla con producto químico (Semevin, Brigadier, Cruzier, etc.), con la finalidad de
proteger al cultivo en su germinación contra esta plaga.

Para plagas de follaje se debe realizar primeramente control biológico para


controlar adultos de Gusano cogollero a través de feromonas o trampas
atrayentes, en el control químico se utilizarán en las primeras etapas para
controlar el gusano cogollero un producto sistémico de amplio espectro
aproximadamente de los 10 a los 25 días después de la siembra del cultivo para
obtener más eficiente de esta plaga.

Los productos más recomendables a utilizar son: Denim utilizando dosis


adecuada de 250 ml/ha Palgus utilizando dosis adecuada de 250 ml/ha,
Clorphirifos utilizando dosis adecuada de 1.5 ml/ha etc., en rotación para evitar
resistencia a estos productos químicos. Estas aplicaciones químicas se realizarán
dependiendo del umbral económico que presentan las plagas desarrolladas en el
cultivo.

Cosecha

Este proceso se debe realizar con bajo un previo análisis de humedad menor del
16%, para iniciar con el corte de las Mazorcas con totomoxtle o sin totomoxtle,
procurando que las mazorcas no tarden mucho a la intemperie en cada parcela del
productor para evitar que absorban humedad del suelo y afecten su contenido.

El desgrane se realizará en forma mecanizada utilizando una desgranadora


a la toma de fuerza del tractor procurando seleccionar adecuadamente el equipo
de desgrane para evitar impurezas o dañar el grano durante este proceso. El
trasporte del producto se realizará inmediatamente después del desgrane en
costales de 80 kg en promedio, para una mejor aireación del grano y
transportados en vehículos al centro de acopio y posteriormente al mercado meta.

De igual forma se presenta el diagrama de flujo correspondiente a este


proceso:

32

Preparaci Riego Deshierb Fertilizació Riego Contr Cosecha


on de la de la e n ol de
de la
tierra tierra milpa plagas

No Si Labranza Aplicar el Realizar Fumigar Analizar


INICI mínima fertilizante riegos humedad
¿La planta
O
tiene la
altura ideal? Vigilar el Analizar el Realizar
Pasar
arado tamaño suelo cosecha

Vigilar
Nivelar el No Desgrana
¿La planta
suelo tiene el
r el elote
tamaño
Riego por ideal?
goteo
Pasar la Trasporte
Si a almacén
rastra Si

No
¿La tierra
Pasar el está FINAL
preparada?
surco

Tabla 8. Diagrama de flujo de la como se debe hacer la producción de maíz.


33

8. COMPARACIÓN DE PROCESOS
8.1 IDENTIFICACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LAS
RUTINAS DEL TRABAJO DEL GRUPO

FASES DEL ¿Qué hago? ¿Qué se hace?


PROCESO
PRODUCTIVO

Preparación Tradicional arado y rastra Mínima labranza


del terreno

Riego de tierra Bombeo de agua Riego por goteo

Siembra Semilla de maíz Semilla de maíz


zapalote chico zapalote chico

Deshierbe Aplicación de herbicida Aplicación de herbicida


(hierbamina) selectivos dependiendo
al tipo de melaza

Fertilización Aplicación de Análisis de suelo,


fertilizante químico fertilización orgánica
(urea y triple 18)

Riego de milpa Bombeo de agua Riego por goteo


Cosecha Cosecha con desgranadora Selección de mazorca
libres de daños por
plagas y enfermedades

Tabla 9. Identificación de oportunidades de mejora.

Una vez identificadas las oportunidades de mejora se deben incluir en el


proceso de trabajo actual para determinar una comparación de mejora, es por eso
que a continuación se presenta el diagrama de flujo:

34

Preparaci Riego Deshierb Fertilizació Riego Contr Cosecha


on de la de la e n ol de
de la
tierra tierra milpa plagas
No Si Aplicar Aplicar el Realizar Fumigar Analizar
INICI herbicida fertilizante riegos humedad
¿La planta
O
tiene la
Pasar altura ideal?
Vigilar el Analizar el Realizar
arado tamaño suelo cosecha

Vigilar
Nivelar el No Desgranar
¿La planta
suelo el elote
tiene el
tamaño
Riegos ideal?

Pasar la Trasporte
Si
rastra Si

No
¿La tierra
está FINAL
Pasar el
preparada?
surco

Tabla 10. Diagrama de proceso mejorado.

35

8.2 RUTINAS DE TRABAJO QUE DEBEN MEJORARSE O ADAPTARSE PARA


OBTENER LA CALIDAD DEL PRODUCTO QUE DEMANDA EL MERCADO
META
Se han identificado diferentes fases del proceso productivo en el que se pueden
agregar rutinas de trabajo para mejorar la calidad del producto, tomando en
consideración los requisitos que demanda el mercado meta. A continuación, se
presenta la descripción de cada una de estas fases:

FASES DEL RUTINAS DE TRABAJO


PROCESO
PRODUCTIVO

Preparación del terreno Labranza mínima, agregar residuos


orgánicos que fortalezcan la tierra.

Deshierbe Aplicación de herbicida selectivos


dependiendo al tipo de melaza.

Fertilización Análisis de suelo, aplicación balanceada


de N-P-K, buscar fertilizantes orgánicos.

Control de plagas Agregar al proceso productivo el control


integral de plagas, utilizando feromonas
e insecticidas específicos para cada
plaga o enfermedad.

Cosecha Realizar análisis de humedad menor al


14% y usar una desgranadora
adecuada para evitar impurezas.

Tabla 10. Rutinas de trabajo a mejorar.

Lo detectado en el diagnostico participativo arrojo lo siguiente:

Se han seleccionado cuatro actividades a mejorar y una actividad a implementar,


en la tabla existe una actividad que los productores no realizan y es el control de
plagas y enfermedades, a pesar que es uno de sus principales problemas que
merman su producción.

Por ello, se identifica que se debe agregar un control integral de plagas y


enfermedades, utilizando feromonas e insecticidas específicos para el tipo de
plaga y enfermedad que cause más incidencia.

36
En el proceso de preparación del terreno se recomienda hacer una mínima
labranza y utilizar abono o residuos orgánicos que preparen a la tierra. Por otro
lado, el deshierbe requiere que se realice con la ayuda de herbicidas específicos
para la maleza que exista en el terreno, dándole de esta forma mayor atención
para poder cumplir con el requisito del mercado meta al que se quiere acceder y
este sea de 0% de malezas.

Para la fertilización se debe realizar un estudio previo del estado de la tierra, y


de esta forma identificar el fertilizante que dará mejores resultados y sea de
correcta aplicación, además de esto se debe identificar al más orgánico.

Durante el proceso de cosecha se identificó que se debe mejorar la elección de


la desgranadora, ya que es una pieza fundamental para que el maíz salga sin
ningún tipo de impureza, así como lo pide el mercado meta.

Por otro lado, se debe medir el grano de humedad para que no exceda del 16%
de humedad y en base a eso realizar la cosecha.
37

9. CONCLUSIÓN
Este diagnostico ha generado un listado de conclusiones que permitirán a los
productores conocer realmente su estado actual y le será más fácil detectar las
áreas de oportunidad y mejora. A continuación, se presentan las conclusiones:

1. La cadena productiva de maíz zapalote chico en el municipio de Santa María


Mixtequilla es una de las principales actividades que se realiza en el sector
agrícola, pues la mayoría de sus habitantes aún se dedican al cultivo de maíz,
mismos que en base a su experiencia siembran de manera oportuna.

2. El maíz cosechado se comercializa por medio de intermediadores o “coyotes” de


los municipios vecinos o incluso con los mismos habitantes del municipio que se
dedican a transformar el maíz en diferentes formas.

3. Se identifico que los productores están interesados en acceder a un mercado


seguro, tomando como prospectos a la empresa BUENAVENTURA y a
SEGALMEX.

4. Por medio de este diagnóstico se ha identifica la gran necesidad de mejorar los


procesos actuales y de esta forma obtener la calidad y las características del maíz
que demanda el mercado meta.

5. Las innovaciones de mejora competitiva dentro de este grupo de agricultores es


implementar cada uno de sus procesos de producción de manera tecnificada con
el apoyo de maquinaria que harán que el trabajo sea más rápido.

6. Como bien se sabe, el maíz es el producto fundamental dentro de la canasta


básica, por ello su demanda aumenta año con año, sin embargo, existe un déficit
que ha aumentado últimamente, este se debe a una gran variedad de amenazas
que existen en el municipio.

7. Por otra parte, se busca programas y apoyo gubernamentales para que ayude
de forma económica o con insumos, para que los productores puedan seguir
cultivando el maíz sin la necesidad de poner de su propio dinero y de esta forma
les sea más económico cultivar y puedan ver sus ingresos.

38

10. RECOMENDACIONES
Los productores de Santa María Mixtequilla cuentan con una tierra muy fértil, por
ello deben de identificar aquellas acciones y actividades que puedan fortalecer su
producción de maíz y de esta formar obtener la calidad que demanda el mercado.

En base a toda la información extraída de las herramientas participativas y


de toda la investigación realizada en el municipio, se ha sintetizado y se obtuvieron
un listado de recomendaciones, que a continuación se presenta:

1. Formar una sociedad de productores de maíz, en el cual encabece un


representan legal.
2. Lograr la vinculación y apoyo de asesores técnicos expertos en agricultura
orgánica, para que les realicen estudios del suelo y les apliquen un
seguimiento constante.
3. Gestionar un sistema de apoyo en los insumos de los agricultores,
principalmente en los fertilizantes dada que la principal razón es el aumento
de los costos de producción.
4. Aplicar las mejoras a los procesos de producción e implementar las acciones
que generen una mayor calidad en los granos de maíz para poder cumplir
con los requerimientos del mercado meta al que se quiere acceder.

39

11. BIBLIOGRAFÍA
• Allard, R.W. (1980) “Principios de la mejora genética de las plantas”. 4ta.
Edición. Ediciones Omegas, S.A.
• Jugenheimer, Robert W. Maíz. (1988). “Variedades mejoradas, métodos de
cultivo y producción de semillas”. México, Editorial Limusa.
• HR Lafitte. (1994). Identificación de problemas en la producción de maíz
tropical. Guía de campo. México, D.F.: CIMMYT.
• Ortega, Alejandro C. (1987). Insectos nocivos del maíz: una guía para su
identificación en el campo. México, D.F.: CIMMYT.
• Programa de maíz del CIMMYT. (2004). Enfermedades del maíz: Una guía
para su identificación en el campo. Cuarta edición. México, D.F. CIMMYT. •
SARIA, G., (2007). Enfermedades del maíz y su manejo. Pamira-Colombia. •
Sain, Gustavo. (1997). Producción de maíz y políticas agrícolas en
Centroamérica y México. San José, Costa Rica.: CIMMYT, PRN • 2021.
Efeagro.com. México calcula una subida del 2,6 % en la producción de maíz
grano en 2021. https://www.efeagro.com/microsite/mexico-produccion
maiz-2021/
• 2020.Istmopress.com.http://www.istmopress.com.mx/istmo/campesinoszap
otecas-preservan-protegen-y-fortalecen-el-maiz-zapalote-chico-en-oaxaca/ • 10.
2020. Gob.mx. Preciso de garantía para maíz y frijol.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/precios-de-garantia-para-maiz-y
frijol236555?idiom=es
• Aragón Cuevas F. 2005. Gob.mx. Actualización de la información sobre los
maíces criollos de Oaxaca.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfCS002.pdf
• 2005. Aeipro.com. Generación y transferencia de una semilla de maíz, una
experiencia en el plan regional Tehuantepec, Oaxaca, México.
https://www.aeipro.com/files/congresos/2005malaga/ciip05_0496_0504.196.
pdf
• 2020. Inforural.com.mx. Buscan rescatar el maíz Zapalote Chico.
https://www.inforural.com.mx/buscan-rescatar-el-maiz-zapalote-chico/

40

• Luna-Mena, B. M., Altamirano-Cárdenas, J. R., Santoyo-Cortés, V. H., &


Rendón-Medel, R. (2016). Factores e innovaciones para la adopción de
semillas mejoradas de maíz en Oaxaca. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 7(SPE15), 2995-3007
41

12. ANEXOS
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
5
5
56
57
58
59
60
61

También podría gustarte