Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

VIRUS DEL ENRROLLAMIENTO


DE LA HOJA DE LA PAPA (PLRV)

1. INTRODUCCIÓN
El virus del enrollamiento de la hoja de papa (PLRV) se encuentra presente en cualquier región del mundo
en que el cultivo de papa (Solanum tuberosum) se cultive, donde puede ocasionar perdidas considerables
en los rendimientos.
Los reportes existentes hablan sobre la presencia de esta enfermedad causado por el PLRV en este cultivo
datan a mediados del siglo XVIII, donde la papa comenzó a plantarse ampliamente en los campos,
detectándose rápidamente un decrecimiento en los rendimientos.
2. AGENTE CAUSAL
El virus de PLRV se transmite de forma natural mediante tubérculos infectados (transmisión vegetativa) y
áfidos (transmisión por vectores).
Los virus son partículas submicroscópicas y parásitos obligados, por
lo que sólo pueden multiplicarse valiéndose de los procesos
metabólicos de las células de la planta hospedera. El enrollamiento
foliar de la papa es una enfermedad cuyo agente causal es Potato leaf
roll virus, de la familia Luteoviridae; Genero: Polerovirus.
La diseminación se da principalmente por áfidos (Myzus persicae),
este áfido es un transmisor persistente.
2.1 Descripción
Partícula isométrica de aproximadamente 25 nm
de diámetro, compuesta de una molécula de
RNA de cadena sencilla y sentido positivo de 5,9
a 6 kb. El ácido nucleico supone el 30% del
virión. Dos versiones de la proteína de la
cápsida, una de ellas con una región
“readthrough”, que es necesaria para la
transmisión por el pulgón.

Micrografía electrónica de partículas purificadas de PLRV Autor: et al., 1980.

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Esquema de virón del PVRL. Autor: www.viralzone.expasy.org


2.2 Huéspedes
Además del cultivo de papa, infecta principalmente, a especies de la familia de la Solanáceas,
aunque también aparece citado en otras especies pertenecientes a otras familias como Amaranthus
sp., Celosia argentea, Gomphrena globosa, etc. En tomate se le conoce como Tomato yellow top.
3. SINTOMAS QUE AFECTAN A LA PLANTA
Las plantas de papa afectadas por esta enfermedad pueden mostrar dos tipos de síntomas:
3.1 Síntomas Primarios
Aparecen cuando la planta ha sido infectada durante el desarrollo del cultivo; fundamentalmente en
las hojas jóvenes de la parte apical, las que se tornan erectas, tomando una coloración pálida,
amarillenta, que en algunos cultivares también puede llegar a tener tonalidades púrpuras a rojizas;
pudiendo llegar a enrollarse hacia arriba.
En el año de la infección por pulgón
(síntoma primario), se produce una
clorosis intervenal y enrollamiento hacia
arriba de las hojas apicales. En
variedades pigmentadas, el borde de la
hoja se amorata. En algunas variedades
norteamericanas, la necrosis del floema
se aprecia a simple vista al cortar el
ombligo del tubérculo (net necrosis).

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

3.2 Síntomas Secundarios


La planta nacida de tubérculo el año siguiente (síntoma secundario) presenta un porte erecto, menor
de lo normal. Los síntomas foliares se manifiestan desde las primeras hojas con el típico
enrollamiento, se vuelven coriáceas y producen un chasquido característico al ser dobladas. Se
reduce el tamaño de los tubérculos y el rendimiento puede bajar hasta un 50%. En variedades
andinas induce enanismo amarillo.
Ocasionados por
Potato leaf roll virus,
originados a partir de
tubérculos infectados:
curvamiento en los
foliolos basales,
amarillez, necrosis
parcial y menor altura
en las dos plantas
infectadas (+)
respecto a la sana (-).
4. CICLO DEL VIRUS
El PLRV está restringido al tejido vascular (floema) de la planta. Por ello, los pulgones que colonizan
la planta de papa son capaces de transmitir el virus de forma eficiente. Buenos ejemplos son el
pulgón verde del duraznero (Myzus persicae) y el pulgón de la papa (Macrosiphum euphorbiae).

Persistente no propaga El pulgón adquiere el virus, este circula por su cuerpo


(multiplicándose en su interior)

Después de unas 24 – 48 horas, lo transmite a una nueva


planta

El pulgón mantiene la inefectividad por el resto de su vida


(persistente)

El virus sobrevive en los tubérculos infectados y por tanto,


su empleo dará origen a plantas enfermas

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

5. TRANSMISION POR VECTORES


El PLRV no puede trasmitirse mecánicamente, es decir inoculando la planta a infectar con savia procedente
de una planta enferma, ni por semilla botánica o polen, sino solamente mediante injerto o por medio de
vectores (áfidos) que al alimentarse por medio de sus partes bucales (particularmente finos estiletes
mandibulares y maxilares), penetran hasta los vasos cribosos del floema, donde se adhieren para nutrirse
del flujo de la savia de la planta; de esta forma adquieren con la savia enferma partículas de PLRV que
pasan a través de las paredes del canal alimenticio hacia las glándulas salivales nuevamente.
El período de latencia es de 8 a 72 horas, los períodos de adquisición y trasmisión requieren de un tiempo
mínimo de alimentación de 10-15 minutos pero se necesita de 12 horas para que la eficiencia en la trasmisión
se desarrolle al máximo, estos vectores una vez infectados lo portan durante toda su vida por lo que ha este
tipo de trasmisión se le denomina persistente.
Un incremento en la temperatura aumenta las probabilidades de trasmisión de este virus y su adquisición
por el vector se realiza con mayor efectividad a partir de la zona apical de las plantas jóvenes de papa con
infección secundaria.
Se ha comprobado que el Myzus persicae adquiere una mayor concentración de PLRV y tiende a ser capaz
de trasmitir más rápidamente cuando se alimenta a elevadas temperaturas.
6. CONTROL DEL VIRUS
6.1 Control cultural
- El uso de semilla certificada y libre de virus.

- Eliminar plantas y/o malezas que puedan servir como


reservorio de virus.

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

6.2 Emplear cultivos bordes


- Barreras físicas o trampas para los pulgones (al
alimentarse, limpian sus estiletes perdiendo la
capacidad de transmisión.

- Eliminación de vectores..

6.3 Control químico


- Los tratamientos con insecticidas para
el control de pulgones, debido a que
mata al pulgón antes de que transmita el
virus a la planta.
- Los insecticidas sistémicos reducen la
diseminación por áfidos dentro del
cultivo pero no impiden la infección por
áfidos viruliferos provenientes de otros
campos.

7. METODOS DE DIAGNOSTICO
Para la detección del PLRV se han utilizado diferentes técnicas:
7.1 Uso de plantas indicadoras y transmisión por afidios.
Existen determinadas especies de plantas que frente a la presencia de un virus específico reaccionan con un
síntoma característico, este es el caso de Coztomate (Physalis floridana) y Estramonio (Datura stramonium)
; si colocamos áfidos de la especie Myzus persicae procedentes de colonias sanas a alimentarse por un
período de 48 horas en plantas de papa enfermas y luego pasamos los áfidos a plantas sanas de Physalis

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
floridana y Datura stramonium, en éstas aparecerán síntomas de enanismo, clorosis intervenal y a veces algo
de enrollamiento, lo que nos indica que estamos en presencia de PLRV.
7.2 Test de Igel Lange

Entre 1979 y 1980 el diagnóstico de este virus también se basaba en test químicos, es decir, la
presencia del PLRV en las plantas de papa ocasiona la acumulación de callosa en los tubérculos,
la cual se detecta por cambios en su coloración.
Debido a que la acumulación de callosa puede ser ocasionada también por un estres físico
(humedad, temperatura), químico (pesticidas, carencia o toxicidad en la fertilización) o por el medio
ambiente (enfermedades), poblaciones de otros insectos que no sean áfidos y que su formación
depende grandemente del período que media entre la inafectación de la planta y la cosecha de los
tubérculos, como en el caso de los que vienen de plantas afectadas tarde en su ciclo de desarrollo
que muestran poca o ninguna callosa, este análisis no es lo suficientemente confiable para
diagnosticar el PLVR.
7.3 Métodos serológicos
Existen técnicas serológicas que utilizan conjugados; son las técnicas inmunoenzimáticas entre las
que podemos encontrar el test ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) basado en el uso de
antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan
actividad tanto inmunológica, como enzimática.
Al estar uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) marcado con una enzima e insolubilizado
sobre un soporte inmunoadsorbente, la reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada y por
tanto, podrá fácilmente ser revelada mediante la adición de un substrato específico; que al
reaccionar con la enzima producirá un color observable a simple vista o que puede ser cuantificable
con el uso de un espectrofotómetro o colorímetro.
El método ELISA fue utilizado en vegetales por vez primera por Clark et al. 1976, extendiéndose
rápidamente su empleo en este campo, constituyendo en la actualidad una técnica de uso obligatorio
en los programas nacionales de certificación de semillas, por ser un método rápido y altamente
sensible con el que pueden ser procesadas muchas muestras en un día, utilizándose comúnmente
en la detección del PLRV.

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTOBIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Bibliografía
Aires, H. v. (2022). Herbario Virtual Fitopatologia. Obtenido de
https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=11477
Novib, A. A. (s.f.). MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PAPA. Obtenido de
http://andes.center/wp-content/uploads/2019/10/Manual-Plagas-y-enfermedades-de-papa.pdf
Ramírez, J. P. (2012). Evaluación de la resistencia al virus de PLRV mediante el mecanismo de ARN de
Interferencia (ARNi) en líneas transgénicas. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/576/Orbegozo_rj.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Tecnologia, T. d. (Enero - Abril de 2008). El virus del enrrollamiento (PLRV). Obtenido de
https://www.utm.mx/~temas/temas-docs/nota1t34.pdf
Virus del enrollado de la hoja de la patata . (s.f.). Obtenido de
http://sef.es/sites/default/files/pathogen_documents/Potato%20leaf%20roll%20virus%20%28Virus
%20del%20enrollado%20de%20la%20hoja%20de%20la%20patata%29.pdf

Fitopatología General Est. John Brayhan Candia Cutipa

También podría gustarte