Está en la página 1de 4

Análisis comparativo entre el "Procedimiento Concursal Preventivo" y el

"Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal"

CURSO:
Derecho Concursal
DOCENTE:
Dr. Jorge Patrick García Huaroto
ALUMNOS:

Adrianzen Chasquero, Elmer Orlando


Cerquera León, Katherine Lizbeth
Granda Peña, Valentina Lineke
Guayama Zamora, José Martí
CICLO:
XII

TURNO:
Noche

Lima – PERÚ
2020
I. Identificación del marco jurídico aplicable (con referencia a la normativa
vigente)

II. Identificar las semejanzas y diferencias entre ambos procedimientos.

III. Posición de los miembros integrantes del grupo.

IV. Fuentes bibliográficas consultadas (de ser el caso)

II. Identificar las semejanzas y diferencias entre ambos


procedimientos.

1. SEMEJANZAS

Procedimiento Concursal Preventivo y el Procedimiento Acelerado de Refinanciación


Concursal tienen las siguientes similitudes:

 Se puede señalar que, para ambos procedimientos, se presenta la solicitud de


inicio al PCP o PARC.
 Así mismo en ambas se admite a trámite la solicitud y se publica el inicio del
procedimiento.
 Además, en el PCP Y PARC, se presentan las solicitudes de reconocimiento de
crédito.
 También en ambos procedimientos se lleva a cabo la junta de acreedores con
los créditos reconocidos.
 De las mimas forma, para ambos procedimientos la administración la mantiene
el deudor.
 Inclusive, los reconocimientos de crédito que se presenten fuera de plazo serán
improcedente para ambos procedimientos.
 Por último, las Consecuencias del incumpliendo del AGR/PRE Resolución
automática.

2. DIFERENCIAS

Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) y Procedimiento Acelerado de Refinación


Concursal (PARC)

Deudores:

 En el PCP, cualquier persona natural o jurídica, sociedades conyugales,


sucesiones indivisas o sucursales que realicen actividad empresarial.
Se excluyen a las entidades estatales, AFP, entidades del sistema financiero o
del sistema de seguros.
 En el PARC, las micro, pequeñas, medianas, grandes empresas, así como las
asociaciones domiciliadas en el Perú.
Se excluyen a las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas, entidades estatales, AFP, entidades del sistema financiero o del
sistema de seguros.
Requisitos:

 En el PCP, que no más de 1/3 del total de sus obligaciones se encuentren


vencidas e impagas por un periodo mayor a 30 días calendarios.
Que no tenga pérdidas acumuladas deducida las reservas, cuyo importe sea
mayor al tercio del capital social pagado
 En el PARC, estar clasificado como “normal” o “con problemas potenciales”.
No encontrarse sometido a un procedimiento concursal.
No tener pérdidas acumuladas que, deducidas las reserva, sean mayores al
tercio del capital social pagado.
No encontrarse en alguna de las causales de disolución estipulados en el
articulo 407 de la LGS.
Que el origen de sus crisis se deba al impacto generada por el covid-19.

Reconocimiento de crédito:

 En el PCP, son 30 días hábiles para que los acreedores los presenten.
 En el PARC, son 10 días hábiles para que los creedores los presenten.
No son pasibles de reconocimiento los créditos laborales y de consumo.
No procede el registro de créditos contingente.

Instrumento concursal:

 En el PCP, acuerdo global de refinación (AGR).


 En el PARC, plan de refinación empresarial (PRE).

Junta de acreedores:

 En el PCP, podrá pronunciar sobre: elección de sus autoridades y aprobación


del AGR.
La junta podrá prorrogar la aprobación del AGR por única vez hasta por 15 días
hábiles posteriores a su instancia.
 En el PARC, el único tema de agenda es la aprobación o desaprobación del
PRE.
La junta podrá prorrogar la aprobación del PRE por única vez hasta por 10 días
hábiles posteriores a su instalación, contará con la participación remota de un
notorio, el mismo que Debra grabar la sesión de junta.
Los créditos laborales y vinculados no serán considerados para el quorum ni
tendría derecho a voto.

Quorum:

 En el PCP, en la primera convocatoria 66.6% de los créditos reconocidos y en la


segunda convocatoria, los que hubiera asistido.
 En el PARC, mas del 50% de los créditos reconocidos

Mayorías:

 En el PCP, la aprobación del AGR, requiere que en la primera convocatoria, el


voto de mas de 66.6% del total de los créditos reconocidos; en la segunda
convocatoria el voto de mas del 66.6% del total de los créditos asistentes.
 En el PARC, mas del 50% de los créditos reconocidos.

Créditos vinculados:
 En el PCP, cuando estos presenten mas del 50% del total de créditos
reconocidos y se pongan a consideración del destino del deudor o la aprobación
de los instrumentos concursales y sus modificaciones, se deberá realizar dos
votaciones por separado.
En la primera convocatoria se quería el voto de mas del 66.6% de los
vinculados, así como mas del 66.6% de los nos vinculados. En la segunda
convocatorio, se requería el voto de mas de 66.6% de acreedores asistentes,
en ambas clases.
 En el PARC, no tiene derecho de voto

También podría gustarte