Está en la página 1de 14

ACA 1

NOMBRES:
KEYLA JHOANA PACHECO DAVILA
MICHAEL STEVEN CASTIBLANCO LOZANO
HEINER JULIÁN REYES CARDOZO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL


DE EDUCACION SUPERIOR CUN

ASIGNATURA
GESTION POR PROCESOS

PROFESOR

ADRIAN ESNEIDER HERRERA

2021
Tabla de contenido
ACA 1..................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
1. Teniendo como base esta temática, cada estudiante deberá elaborar un resumen ejecutivo que
contenga los elementos y características más relevantes de la gestión por procesos. Tener en cuenta los
objetivos claves para el desarrollo de este. .......................................................................................... 4
2. Elaborar y desarrollar un producto tangible o intangible en el cual se especifique las operaciones
unitarias aplicadas en una gestión de procesos para una estructura organizacional ............................ 6
3. Realizar un estudio del producto en cual identifique las características del producto y sus
expectativas en el mercado. ................................................................................................................. 7
4. Que instalaciones y sistemas auxiliares puede implementar en su proceso .................... 8
5. Que herramientas se necesitan para una mejora continua de procesos. .......................... 8
6. Que es el ciclo Deming (PHVA) y cuáles son sus beneficios ......................................... 9
APORTE DEL FORO .......................................................................................................... 12
Referencias ........................................................................................................................... 14
INTRODUCCION

El siguiente trabajo describe los diferentes elementos y características relevantes que son

de gran importación para la gestión por procesos, que es una manera diferente de organizar el

trabajo teniendo en cuenta de cómo ve las cosas el cliente.

Asimismo, revelara la investigación de las operaciones aplicadas en una gestión de

procesos para una estructura organizacional en dicho producto con la intención de dar a conocer

los procedimientos para la realización de un objetivo en específico; haciendo un estudio de

mercado sobre las expectativas que tenemos de la entrada del producto a los diferentes mercados,

creando perspectiva organizada hacia la actividad economía diversa.

También se conocen algunos sistemas auxiliares que se pueden implementar en los

procesos los cuales ayudaría o facilitarían la utilización de los diferentes procesos; de hecho, se

encontrara nuevos conceptos lo cuales ayudan en nuestros procesos de adquirir conocimientos

utilices que nos servirían para la gestión de los procesos.


1. Teniendo como base esta temática, cada estudiante deberá elaborar un resumen

ejecutivo que contenga los elementos y características más relevantes de la gestión

por procesos. Tener en cuenta los objetivos claves para el desarrollo de este.

La gestión por procesos es una forma de organización con la cual prima la visión al

cliente, sobre las actividades que tenga ya implementadas la organización, son procesos

definidos que son gestionados de una manera estructurada y muy organizada, con esto

obtenemos una mejora continua de los procesos que se tengan.

Dicha gestión por procesos aporta una clara visión y también unas herramientas con las

cuales podremos mejorar como también rediseñar el flujo de trabajo de la organización, con esto

podremos hacerlo mucho mas eficiente e irlo adaptando a todas las necesidades que tengas los

clientes. Teniendo en cuenta lo anterior sabemos que, si se planifican, depuran y controlan todos

los procesos de trabajo aumentara de gran manera la capacidad de su organización y su

rendimiento.

Las características de una gestión por procesos son que cuenta con un propósito claro,

descompone las actividades, tiene tanto entradas como salidas y con estas podemos identificar a

los clientes, proveedores como también el producto final, identificamos tiempos requeridos,

recursos que necesitaremos y los responsables.

Los procesos se suelen clasificar en tres tipos: Estratégicos, Clave, de Apoyo.

ESTRATEGICOS: Con este podremos definir y desplegar las estrategias junto con los

objetivos de la organización.
CLAVE: Son los que le añaden un valor al cliente o también los que inciden

directamente en su satisfacción.

DE APOYO: Con este se encuadran los procesos que son necesarios para el control y la

mejora del sistema de gestión que no se consideran estratégicos ni tampoco claves.

También debemos tener en cuenta que los procesos pueden ser industriales (en los que

entran y salen materiales) o de gestión (en los que entra y sale información).
2. Elaborar y desarrollar un producto tangible o intangible en el cual se especifique las

operaciones unitarias aplicadas en una gestión de procesos para una estructura

organizacional

Somos una casa de eventos dedicada a la organización, planificación y ejecución de todo

tipo de reuniones, celebraciones y demás festejos.


3. Realizar un estudio del producto en cual identifique las características del producto y
sus expectativas en el mercado.

Nuestra mayor característica será prestar servicios relacionados con la organización de

eventos sociales, culturales y religiosos, para exaltar todos los momentos y fechas especiales que

toda persona o empresa quiera organizar. El servicio incluye floristería, decoración, cristalería,

videos, fotografía, sonido, entre otros.

Los servicios ofrecidos se prestan en nuestra sede o en los lugares elegidos por los

clientes, tales como fincas, restaurantes, clubes, hoteles, para lo cual se hace todo el estudio de

diseño necesario.

Además, permite organizar una actividad económica dispersa, en una empresa que

adelanta todos los procesos de estudio, mercadeo, calidad de productos y servicios, permitiendo

implementar un sistema contable eficiente, con controles internos que garantice la adecuada

utilización de los recursos económicos y el talento humano necesario para la realización de cada

evento.

Nuestras expectativas son llegar a ser pioneros en cuanto a la prestación y organización de

eventos, garantizando un servicio de calidad para la satisfacción de nuestros clientes ya que con

esto llegaremos a ser reconocidos a mediano y largo plazo. Llegar a brindar los precios más

accesibles para público en general.


4. Que instalaciones y sistemas auxiliares puede implementar en su proceso

Se utilizaría un sistema de apoyo energético (Planta eléctrica) en nuestra sede en caso de

presentar fallas o inconvenientes eléctricos al momento de la realización de un evento, esto con el

fin de no afectar el buen desarrollo de este.

Se dispondrá de un software que controle todo el sistema de luces y audio de manera

automática para mitigar fallas que puedan llegarse a presentar y no interrumpir con el

cronograma del evento.

Tendremos planificado un sistema de ingreso a los eventos, con el cual podremos validar

asistencia y cantidad de invitados que asistieron al evento, con el que diligenciaran sus datos y

gracias a esta base de datos con previa autorización de los asistentes podremos enviar encuestas

para saber la satisfacción de cada uno como también las mejoras.

5. Que herramientas se necesitan para una mejora continua de procesos.

La implementación de nuevas tecnologías para un mejor funcionamiento en los procesos

según (Gonzalez, 2012) El proceso de mejora continua es la forma más efectiva de mejora de la

calidad y la eficiencia en las organizaciones, por ello menciona herramientas que nos ayudarían

para la mejora de estas.

Algunas herramientas necesarias que se pueden implementar para la mejora

continua de los diferentes procesos serian:


• Análisis de causa y efecto, representación gráfica en forma de espina de pescado,

identificar las causas de un determinado problema de forma cualitativa.

• Hoja de inspección, registro de información que indica el número de veces que ha

sucedido algo.

6. Que es el ciclo Deming (PHVA) y cuáles son sus beneficios

El ciclo de (PHVA) Planificar, Hacer, Verificar y Actuar: es un sistema que busca la

optimización constante de las actividades empresariales a través de cuatro etapas. Una vez que se

llega a la última etapa, la empresa debe volver a comenzar, promoviendo así una autoevaluación

continua que le permita identificar oportunidades de mejora en cada proceso.

1. planificar

Es la primera etapa del ciclo de Deming y es donde se identifica el problema, se crean

objetivos para solucionarlo y se designan las acciones para lograr dichos objetivos.

2. hacer
En esta fase, se llevan a cabo los cambios para implantar la mejora propuesta. Es

aconsejable practicar antes con una prueba piloto (hacer un testing) antes de realizar los cambios

a gran escala. Para las pequeñas y medianas empresas esta prueba piloto no es imprescindible.

3. verificar

Es la fase de control. Una vez se ha planificado lo que se va a cambiar y se ha procedido

al cambio, se miden los resultados. Existen muchas herramientas de medición. Si se descubre que

no se han obtenido los resultados fijados en la primera fase, habrá que modificarla en la última

fase del método.

4. actuar

En la última etapa del ciclo Deming se toman decisiones con base en el aprendizaje

obtenido. Si hubo errores, se definen acciones correctivas. Si por el contrario los resultados

fueron óptimos, se documenta dicho cambio y se integra dentro de los procesos empresariales.

– Mayor eficiencia y efectividad

En este sentido la importancia del ciclo de Deming se basa en que, cuando se hace la

evaluación de forma continua, se logra detectar fallos o actividades innecesarias.

– Mejora continua

El ciclo PDCA proporciona una mejora continua precisamente porque funciona de forma

cíclica. Cada parte de un proyecto o actividad pasa por la misma etapa varias veces, asegurando

que los errores se puedan corregir.

– Mejora de la gestión de riesgo de los proyectos


Cuando se aplica de manera bien estructurada, manteniendo la identificación, el control y

el monitoreo de todas las características del proyecto y de cada paso, se amplifican los posibles

riesgos, lo que permite su gestión para reducir los impactos negativos en el plan propuesto.

– Facilita la toma de decisiones

En este sentido, el ciclo PDCA es un aliado fundamental porque permite obtener

información valiosa que servirá de base y referencia analítica para la toma de decisiones cada vez

más racionalmente sostenidas, proporcionando al negocio una mejora creciente en sus procesos

productivos, así como en sus resultados.


APORTE DEL FORO
Referencias

Gonzalez, Ing. Hugo. 2012. HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA CONTINUA. CALIDAD-


GESTION.COM.AR. [En línea] 11 de julio de 2012.
https://calidadgestion.wordpress.com/2012/07/11/herramientas-para-la-mejora-continua/.

https://www.sinap-sys.com/es/content/todo-sobre-la-gestion-por-procesos-parte-i

También podría gustarte