Está en la página 1de 9

FORMACIÓN, CLASIFICACIÓN Y RESISTENCIA DE SUELOS DERIVADOS DE

CENIZA VOLCÁNICA EN COLOMBIA.

AUTORES:

SANTIAGO PALACIO TAMAYO

DANIEL STEVEN RESTREPO SANTAMARIA

SANTIAGO SOTO

EST. INGENIERIA CIVIL POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

RESUMEN: Colombia un país megadiverso lleno de diferentes tipos de ecosistemas y ubicado en


el cinturón de fuego del pacifico posee aproximadamente 30 volcanes de los cuales 4 mantienen
actividad constante (El Galeras, el cerro Machín, nevado del Huila y nevado del Ruiz) hacen a
Colombia un país que su estratigrafía ubica a pocos metros de profundidad capas de suelos
formados a partir de cenizas volcánicas e incluso grandes depósitos fluvio-volcanicos; suelos que
se forman a partir de la meteorización de dichas cenizas y suelen presentar propiedades inusuales
en comparación con los demás suelos sedimentarios; cuyas propiedades ingenieriles reflejan el
proceso de evolución e intensa meteorización después de erupciones ocurridas hace 25.000 años;
caracterizados por la presencia de cementantes y la interacción con gran cantidad de minerales los
cuales enriquecen la resistencia a las tensiones de este tipo de suelos, Por lo general estos suelos
están en estado de saturación parcial y presentan rigidez y resistencia cortante relativamente altas
(ángulos de fricción entre  = 28º y  = 40º) (Arango, 1993). Por otro lado, al tratar de clasificar
este tipo de suelos se utilizan métodos como el AASHTO y SUCS, que parten de una misma
información y son de primordial aplicación para la caracterización de suelos. Pero hay una nueva
clasificación de suelos que utiliza parámetros tales como la sensibilidad química del suelo y las
propiedades en los fluidos de poro. Estos tres métodos fueron aplicados a cinco muestras de suelo
derivados de cenizas volcánicas de tipo alterado las cuales fueron extraídas de la región Andina de
Colombia. Como conclusión se obtuvo que una clasificación del suelo que se basa en la
sensibilidad química arroja un mejor resultado del comportamiento plástico de los suelos
derivados de cenizas volcánicas, mejorando así la preparación y explotación ingenieril de los suelos
colombianos.
ABSTRACT: Colombia, a megadiverse country full of different types of ecosystems and located in
the Pacific Ring of Fire, has approximately 30 volcanoes, of which 4 maintain constant activity (The
Galeras, Machín hill, snowy Huila and snowy Ruiz) make Colombia a country whose stratigraphy
places soil layers formed from volcanic ash and even large fluvio-volcanic deposits a few meters
deep; soils that are formed from the weathering of said ashes and usually present unusual
properties compared to other sedimentary soils; whose engineering properties reflect the process
of evolution and intense weathering after eruptions that occurred 25,000 years ago; characterized
by the presence of cementing agents and the interaction with a large amount of minerals which
enrich the resistance to tensions of this type of soil. In general, these soils are in a state of partial
saturation and present relatively high stiffness and shear resistance (angles of friction between  =
28º and = 40º) (Arango, 1993). On the other hand, when trying to classify this type of soil,
methods such as AASHTO and SUCS are used, which start from the same information and are of
primary application for soil characterization. But there is a new classification of soils that uses
parameters such as soil chemical sensitivity and pore-fluid properties. These three methods were
applied to five soil samples derived from altered type volcanic ash which were extracted from the
Andean region of Colombia. In conclusion, it was obtained that a soil classification based on
chemical sensitivity yields a better result of the plastic behavior of soils derived from volcanic ash,
thus improving the preparation and engineering exploitation of Colombian soils.

INTRODUCCION: Los suelos colombianos en su mayoría poseen depósitos de cenizas volcánicas


que mediante los procesos de meteorización química se precipitan de nuevo en minerales como
alófanas, imogolita, haloisita, donde la disolución y drenaje contribuyen al incremento de vacíos
en los sedimentos originalmente depositados y la unión de partículas mediante la cementación
que explican la baja densidad, los altos índices de liquidez, bajos cambios de rigidez ante cambios
de esfuerzos de fluencia y la sensibilidad durante las deformaciones, conduciendo a cuestionar las
propiedades resistivas como a la tensión en estados no saturados o la cementación inherente que
presenten durante la formación; siendo así necesaria una caracterización adecuada de los suelos
derivados de ceniza volcánica requiriendo métodos diferentes a los convencionales donde se
obtengan criterios de diseño y construcción de estructuras geotécnicas debido a que las
propiedades de estos suelos pueden conducir a resultados que difieren significativamente de las
propiedades in situ, debido, entre otras cosas, a que estos suelos presentan una alta sensibilidad a
la fabricación de la muestra y al método seguido durante el ensayo.

Debido a esto la carta de plasticidad que se usa a nivel global, presenta inconsistencias en la
clasificación de algunos suelos. Lo ideal es probar la veracidad de un nuevo sistema de clasificación
con conceptos modernos mediante su aplicación, por primera vez, en suelos de Colombia, y
realizar así un análisis general entre métodos de clasificación. varias investigaciones han estudiado
la exposición de suelos finos con diferentes fluidos de poro, y demuestran que causan variaciones
en los límites de Atterberg. En suelos de baja plasticidad se produce un aumento del límite líquido
conforme se aumenta la concentración de la solución a la cual han sido expuestos, lo cual se daría
por la dispersión de las partículas de arcilla y la formación de nuevos componentes expansivos;
pero, en suelos de alta plasticidad el límite líquido disminuye conforme se aumenta la
concentración de la solución a la cual han sido expuestos, lo que genera la disminución de las
fuerzas repulsivas debido al aumento de la concentración o la valencia de los cationes, de manera
que causa la floculación de las partículas. (teoría de Gouy-Chapman-Stern) [12], [15], [16].
METODOLOGIA:
Para el primer ensayo se dieron al trabajo de tomar 5 muestras de tipo alterado, totalmente al
azar en el Popayán donde para ese entonces el tiempo climático fue seco, después de esta toma
de muestras procedieron a secar las muestras al aire, posteriormente las pasaron por el tamiz
n°200 buscando clasificar por granulometría tanto por tamizado, hidrómetro y gravedad
especifica. Con la finalidad de determinar el límite liquido se utilizaron los métodos de: Casa
grande ranurador plano, casa grande ranurador curvo y penetrómetro de cono, logrando realizar
cinco determinaciones de limite liquido a cada muestra de suelo. Para la determinación del límite
plástico con dos evaluaciones por el método de rollo y cinco por el método de penetrómetro de
cono fue suficiente.

Este método requiere de 3 fluidos los cuales tienen una variación en su permeabilidad, por
consiguiente, también varia su conductividad eléctrica.

Después de observar los resultados se llegó a determinar una confiabilidad del 95%.

Para el segundo estudio respectivo a la resistencia a la tensión presentada por este tipo de suelos
derivados de ceniza volcánica se dio por medio de un aparato construido siguiendo el modelo de
Mikulitsh y Gudehus (1995), donde se obtuvieron muestras inalteradas y remodeladas de suelo
extraído a diferentes profundidades (z = 5.5 m y z = 7.0 m) son preparadas, talladas para ajustarse
a la geometría del equipo y preparadas a diferentes humedades para variar el efecto capilar y la
relación de vacíos próxima a los valores in situ (e = 1.3-1.4 para z = 5.5 m, e = 3.6-3.8 para z = 7 m
de profundidad).

Nota: La resistencia a la tensión es obtenida substrayendo la contribución de la fricción del equipo,


la cual fue obtenida experimentalmente.
Imagen tomada 168 Rev. Int. de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2)

RESULTADOS Y ANALISIS:
Se logró determinar la curva granulométrica de cada suelo desde su tamaño máximo nominal
hasta un diámetro de partícula de 2 µm, y se pudo determinar el contenido de arena, limo y arcilla
presente en cada suelo

CLASIFICACION DE LAS MUESTRAS SEGÚN SUCS Y AASHTO

En la figura 1 se muestra la clasificación de suelos según SUCS obtenidos usando los tres métodos
para determinar el LL de las muestras
En la figura 2 se muestra la clasificación de suelos según AASHTO obtenidos los métodos para
determinar el LP de las muestras

CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS SEGÚN EL NUEVO METODO


La clasificación se realizó con los resultados de la prueba de penetrómetro de cono y de
Casagrande-ranurador curvo.

El resumen de la clasificación de los suelos por el nuevo método se aprecia en la Tabla 6. Se


informa la clasificación como no (N), baja (L), intermedia (I) o alta (H) plasticidad de los granos
finos; y de baja (L), intermedia (I) o alta (H) sensibilidad eléctrica.

La Tabla 7 muestra el resumen comparativo de las clasificaciones


Al realizar la clasificación de los cinco suelos con AASHTO y con SUCS, no se presentó variación en
la clasificación entre los tres métodos para determinar el LL. De acuerdo con esto los suelos
estarían dominados por arcillas plásticas a muy plásticas, susceptibles a cambios volumétricos.

Esta nueva clasificación define el grado de plasticidad de un suelo con base en el valor de su LL
determinado con salmuera 2-M, el cual fue menor que el LL con agua desionizada para todos los
suelos estudiados.

La clasificación con cada método utilizado varió en los suelos 2 y 4. En general, los LL determinados
con el Penetrómetro de cono fueron mayores a los determinados con la copa de Casagrande de
ranurador plano. Las diferencias de la clasificación de los dos suelos son distintas, debido que en el
suelo 2 la divergencia fue debido por la plasticidad.

La plasticidad se considera baja en los suelos 3 y 4, e intermedia en los suelos 1, 2 y 5. Esta


característica tampoco concuerda con el contenido de arcilla, como sí sucedió con los sistemas
SUCS y AASHTO. Incluso, el suelo con mayor contenido de arcilla y el de menor contenido fueron
los suelos 5 y 1, los cuales clasifican como suelos con plasticidad intermedia según este método.
Desde el punto de vista de la sensibilidad eléctrica, se obtuvo que solo el suelo 3 fue más sensible
al efecto de la doble capa difusa que a las fuerzas de vdW. Esta característica indica que los suelos
no son altamente plásticos, o con un alto potencial expansivo.

Posteriormente, se dan a conocer los resultados del estudio respectivo a la resistencia a la tensión
en suelos derivados de ceniza volcánica donde los resultados de los ensayos para muestras de
suelo extraído a z = 5.5 m y z = 7.0 m son resumidos en la Figura 1.
En estado inalterado, las muestras a z = 7.0 m alcanzan mayor resistencia a la tensión (9-24 kPa)
que las muestras a z = 5.5 m (1-8 kPa). Esto posiblemente manifiesta mayor grado de
meteorización y cementación de los suelos extraídos a mayor profundidad, los cuales presentaron
alta meteorización reflejada en un mayor contenido de arcilla y mayor relación de vacíos
(Santamarina et al., 2006).

En estado remodelado los suelos extraídos a z = 7.0 m de profundidad presentan una leve
tendencia al incremento de la succión con la humedad, a niveles de humedad por debajo del límite
plástico.

En estos suelos la resistencia a la tensión está determinada por la succión y posiblemente por
alguna cementación remanente después del remoldeo. La succión varía ligeramente en el rango
de humedades preparado. Por otra parte, los suelos extraídos a z = 5.5 m de profundidad
presentan valores despreciables de la resistencia a la tensión (< 0.7 kPa) que reflejan la ausencia
de alguna cementación remanente después de remoldeo y la baja contribución de la capilaridad.

CONCLUSIONES:
Siendo el 12% del país suelos residuales de ceniza volcánica es de vital importancia el estudio,
caracterización y previo conocimiento de su resistencia y comportamientos ingenieriles; dando a
conocer mediante estudios y métodos experimentales como las anteriores hipótesis
argumentadas que permitan clasificar y conocer mejor el comportamiento de estos suelos;
concluyendo de los anteriores estudios que:

Los procesos de secado modifican ciertas propiedades del suelo, en particular la plasticidad.

La alta plasticidad que exhiben estos suelos en estado inalterado se reduce drásticamente cuando
este se expone o se seca al horno.

En general a la hora de determinar el Ll se pueden usar cualquiera de los métodos de clasificación


de suelos, sin embargo, a la hora de clasificarlos mediante el nuevo método se pueden conocer
datos que los otros dos (SUCS Y AASHTO) no tienen en cuenta ya que con la ayuda de la
sensibilidad eléctrica del suelo es posible determinar las propiedades de plasticidad, y el potencial
expansivo de cada suelo, y esto es de mucha ayuda al realizar proyectos ingenieriles.

La resistencia a la tensión que presentan los suelos de ceniza volcánica depende de la edad y el
grado de alteración que estos posean, es decir, la resistencia que presentan estos suelos depende
de su profundidad, cementación con otros minerales y proceso de meteorización; ya que a mayor
profundidad los suelos presentan menor grado de meteorización, menor relación de vacíos, menor
porcentaje de arcilla y menor resistencia a la tensión.

Adicionalmente, en estado remodelado, la resistencia capilar se incrementa con la saturación


haciendo que estos suelos arcillosos dependan fuertemente de la humedad debido a la alta
capacidad de retención de agua de minerales de arcilla presentes en estos suelos (haloisita,
alófana e imogolita).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
M.C. Herrera & A. Lizcano (Los Andes University, Bogotá, Colombia); J.C. Santamarina (Georgia
Institute of Technology, Atlanta, USA), Colombian Volcanic Ash Soils

Cristian Camilo Guerrero* Lucio Gerardo Cruz Velasco** Universidad del Cauca (Colombia), 2018,
Estudio experimental de clasificación de suelos derivados de cenizas volcánicas en el suroccidente
colombiano con el método SUCS, el AASHTO y un nuevo método de clasificación de suelos.

María Cristina Herrera, RESISTENCIA A LA TENSIÓN EN SUELOS DERIVADOS DE CENIZAS


VOLCÁNICAS

También podría gustarte