Está en la página 1de 13

Reseña Histórica.

Los cambios económicos de la internacionalización de la economía, la


competencia entre los bloques de capital en el orbe, los avances tecnológicos, los
enormes cambios en la riqueza que se advierte en los productos de alta tecnología
dieron origen a la fusión de la sociedades; por lo que, el desarrollo histórico de la
fusión ha transcurrido en tres diferente, a saber:

Primer movimiento: ocurre en los Estados Unidos en la primera década del siglo
pasado, cuando diversas empresas horizontales se fusionaron para dominar el
mercado; segundo movimiento se da en Europa en la década de los cincuenta, en
este movimiento diversas empresas se fusionaron verticalmente, con el principal
objetivo de asegurarse de materia prima. Por fin el tercer movimiento se ubica en
la década del neoliberalismo, los ochenta, cuando se hizo inoperante la
diversificación de las empresa y florecieron las empresas que ofrecían varios
bienes y servicios.

En las décadas de los noventa se acentuaron las tendencias que ya se visualizan


al finalizar el periodo anterior en lo referente a la globalización de los mercados y a
sus fuertes influencias sobre la competitividad. Las economías que habían
permanecido regulado y cerrado con lata protección, comenzaron un ciclo de
apertura de mercado al mismo tiempo que se fueron consolidando bloques
económicos. Esta realidad puso de manifiesto el papel decisivo de las ventajas
competitivas para la supervivencia y crecimiento, aunque se comenzó a operar en
una nueva dimensión la de fusiones y alianzas estratégicas.

A lo largo de la historia, desde que surgieron los tipos de sociedades, los socios,
asociados y accionistas han visto la necesidad de tomar la decisión de fusionarse
con otras sociedades ya sea por fortalecer sus finanzas, por buscar metas que
solos no podrían lograr, etc.

En la historia se reconocen dos tipos de fusión:


Fusión pura o por integración

Fusión por absorción.

Definición

La fusión es el efecto de unirse varias sociedades en una sola entidad


jurídicamente independiente. La fusión constituye una operación usada para
unificar inversiones y criterios comerciales de dos o más compañías de una misma
rama o de objetivos compatibles.

Constituye una fusión la absorción de una sociedad por otra, con desaparición de
la primera, y realizada mediante el aporte de los bienes de ésta a la segunda
sociedad.

La fusión puede hacerse igualmente mediante la creación de una nueva sociedad,


que, por medio de los aportes, absorba a dos o más sociedades preexistentes.

Según el Código de Comercio vigente en El Salvador en el Art. 315.- Hay fusión


cuando dos o más sociedades integran una nueva, o cuando una ya existente
absorbe a otra u otras. La nueva sociedad o la incorporante adquieren los
derechos y contrae todas las obligaciones de las sociedades fusionadas o
incorporadas.

Características

La fusión de sociedades mercantiles pueden presentar las siguientes


características:

a) Que nazca una sociedad distinta a las que se fusionan, disolviéndose cada
una de estas, conocida como fusión pura o propiamente dicha.
b) Que una de las sociedades que se fusionan subsista, con las
modificaciones impuestas por la fusión absorbiendo a las otras.

c) La nueva sociedad o incorporarte adquiere los derechos y contrae todas las


obligaciones de las sociedades fusionadas.

d) El acuerdo de fusión debe inscribirse en el Registro de Comercio del


domicilio de cada sociedad fusionada, hecho el registro deberá publicarse
dicho acuerdo y el último balance de las sociedades, el diario oficial y un
diario de circulación nacional por tres veces cada uno.

e) Las fusiones son operaciones generalmente practicadas en épocas de


expansión económica o de crisis.

Proceso Legal

a) En la toma de este acuerdo deben tener participación todos los socios, y debe
haber un acuerdo por cada sociedad que se fusiona.

b) Inscripción del acuerdo en el Registro de Comercio.

c) Publicación del acuerdo y del último balance.

d) Se deja transcurrir un plazo de noventa días, para que las personas que se
consideren perjudicadas manifiesten su oposición.

e) Debe elaborarse un nuevo texto de los estatutos y éste a su vez debe ser
aprobado por las juntas generales.

f) Transcurridos los noventa días se procede a la formalización de la fusión


mediante escritura pública.

g) Inscripción de la escritura pública de fusión en el Registro de Comercio.


Formas de Fusión:

a) Que nazca una nueva entidad distinta a la que se fusionan, disolviéndose estas
últimas. Esta forma se llama fusión pura o por integración Fusión con disolución de
la empresa A y B Nace empresa C

b) Que una de las sociedades que se fusionan subsista absorbiendo la otra u otras
partes, de las cuales desaparecerán por disolución. A esta forma se le llama fusión
por incorporación por absorción. Empresa D con disolución de la empresa E.
Subsiste empresa D.

Causas que motivan las fusiones de sociedades mercantiles

Causas de la fusión de sociedades mercantiles dependiendo de:

 Su impacto económico
 Situación jurídica.

Por su impacto económico:

 Fusión Vertical: la fusión vertical se da cuando la empresa adquirente


decide comprar otra compañía con el fin de integrarse hacia delante o hacia
atrás, es decir, cuando la empresa busca ser su propio cliente o su propio
proveedor.
 Fusión Horizontal: la fusión horizontal es aquella en la que la empresa que
compra decide adquirir a otra compañía que se encuentra ubicada dentro
de su sector y operan dentro de los mismos mercados geográficos.

A parte de estos dos tipos de fusiones se puede analizar otra clasificación:

 Fusión conglomerada: se lleva a cabo cuando una compañía compra otra


empresa que pertenece a un sector completamente diferente al suyo y
puede ser:
 Fusión para la extensión del producto: Se da entre empresas que manejan
sistemas de producción o distribución similares y cuyos productos no
compiten directamente entre sí.
 Fusión para la extensión del mercado: Se lleva a cabo entre empresas que
fabrican productos similares, pero en distintos mercados
 Fusión sin relación: Cuando se fusionan empresas que no tienen relación
alguna y esta adquisición se realiza con la finalidad de entrar a nuevos
mercados, o por alguna otra de las razones mencionadas anteriormente.

Por su situación jurídica:

 Fusión por incorporación o asociación: Este tipo de fusión se lleva a cabo


mediante el intercambio de acciones libres de impuestos, a raíz de la cual
una de las compañías sobrevive y la otra desaparece, reconociendo la
empresa sobreviviente tanto el activo como el pasivo de la empresa.
 Fusión por integración o acumulación: Cuando las dos empresas se funden
dando origen a una nueva sociedad, desapareciendo ambas. Al igual que
en el caso anterior, esta nueva empresa reconoce los activos y pasivos de
las antiguas compañías. Proceso legal El proceso legal de la fusión de
sociedades mercantiles se encuentra plasmado en el capítulo X del título II
del Código de Comercio (artículo 315 al artículo 325).

Pasos para una fusión en aspectos contables:

1) Efectuar ajustes en la contabilidad de cada empresa.

2) Calcular la participación de cada sociedad fusionada.

3) Constituir la nueva empresa

Al considerar una fusión como la integración de varias sociedades en una sola y,


por lo tanto, la disolución de las que se absorben por la que subsiste, en la fecha
de la fusión deben prepararse los estados financieros bajo los mismos criterios
contables.

En el reglon cuentas por cobrar por ejemplo se debe hacer un estudio minucioso
para determinar la cobrabilidad y establecer la reserva suficiente o bien, si asi lo
determinan los socios en las sociedades de personas, las cuentas de cobro
dudoso se disminuirán de su propio capital social.

En ocasiones se presenta el caso de que algunas de las sociedades que se


fusionan resulta ser deudora de otra, por lo que en libros de una la otra será
cliente y en los de la otra resultará ser su proveedor. Como resultado de la fusión
en este caso, el activo de una se compensará con el pasivo de la otra, pero sin
que se altere el capital contable de la empresa que surja de la fusión.

Dentro del renglón de inventarios se prevé el método al que deberán valuarse las
existencias con un criterio uniforme tomando en consideración las condiciones
económicas que rijan en el mercado al momento de fusionarse las empresas.

Es de suponerse que se encuentren diferencias como resultado del cambio de


método al evaluar los inventarios. Esas disparidades deberán ajustarse afectando
el capital contable de todas y cada una de las empresas que se van a fusionar, ya
se aumentándolo o disminuyéndolo según resulte mayor o menor el inventario
valuado en forma uniforme al que aparece registrado en libros.

Tratándose de activos fijos debemos distinguir los muebles e inmuebles, de los


adquiridos o estimados. Por los regular, los más importantes de este grupo son
terrenos, edificios, maquinaria y equipo, así como mobiliario y equipo de
transporte. A fin actualizar su valor se recurrirá a peritos capacitados para la
determinación de un valor real de estos activos y el resultado que se obtenga con
esta actualización se llevará directamente al capital contable de la empresa o de
las empresas que van a fusionarse.

Dentro del activo fijo podrían encontrarse las cuentas de patentes, marcas, crédito
mercantil, gastos de organización, etc. Por lo tanto podríamos considerar que en el
momento de la fusión estas cuentas ya no tuvieran valor por no existir las
circunstancias que les dieron origen. Ante tal situación, los ajustes afectaran el
capital contable de la empresa de que se trate.

En relación con el pasivo de las empresas que van a fusionarse, se deberá tomar
en cuenta la responsabilidad jurídica que se representará en relación con los
trabajadores en el momento de la fusión, por lo que deberá constituirse el pasivo
correspondiente por indemnizaciones o jubilaciones. Así mismo deberá
considerarse cualquier adeudo por impuestos.

En conclusión todos los ajustes que deben formularse para actualizar los activos y
los pasivos de las sociedades deberán afectar el capital contable de las
sociedades que van a fusionarse, ya sea aumentándolo o disminuyéndolo, según
sea el caso.

Asientos para registrar la fusión

Una vez registrados los ajustes en todas y cada una de las sociedades que se van
a fusionar, se procede a saldar las cuentas de balance contra la cuenta
denominada “Cuentas de fusión”. Esta cuenta se carga con abono a las diversas
cuentas de activo por el importe de éste. Se abona con cargo a las cuentas de
pasivo por el importe de los adeudos a cargo
Transformación de sociedades mercantiles.

Reseña histórica: A lo largo de la historia, debido a la diversidad de tipos de


sociedades, los socios, asociados y accionistas han visto la necesidad de tomar la
decisión de transformar sus sociedades ya que analizan las ventajas de este
cambio, el cual les parece razonable. A través de la historia, el proceso de
transformación ha estado regulado por la legislación mercantil aplicable hasta
evolucionar y llegar a nuestra actualidad la cual regula dicho proceso mediante el
capítulo X del título II del Código de Comercio (artículo 315 al artículo 325) del
Código de Comercio.
Definición: Consiste en lo establecido en el artículo 322 del Código de Comercio.
Art. 322.- Toda sociedad de cualquier tipo que sea podrá adoptar otro tipo legal,
así como las de capital fijo podrán transformarse en sociedades de capital
variable, y viceversa, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en
este capítulo (capítulo X)

Características:

El acuerdo de transformación debe ser ordenado por la Asamblea Extraordinaria


de socios o accionistas en la forma y términos que exigen las sociedades.

El acuerdo de transformación deberá inscribirse en el Registro Público de


Comercio y publicarse en el periódico oficial del domicilio de la sociedad
acompañado de su último balance.

Para efectuar la transformación se requiere de: un acta de transformación.

La transformación no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse


efectuado la inscripción en el Registro Público de Comercio. Durante dicho plazo,
cualquier acreedor de la sociedad que se transforma podrá oponerse judicialmente
envía sumaria, la que suspenderá hasta que cause ejecutoria que declare que la
oposición es infundada. Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado
oposición, podrá llevarse a cabo la transformación.

Aspecto legal: El proceso legal de la transformación de sociedades mercantiles se


encuentra plasmado en el capítulo X del título II del Código de Comercio (artículo
315 al artículo 325).
Definición.

Transformación: La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual


una Sociedad Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas
por la legislación, conservando su personalidad jurídica inicial. En el momento en
que una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas obligaciones
fiscales, lo primero que debe hacer es avisar del cambio de razón social a la
oficina receptora en un plazo de 10 días acompañado de la escritura
correspondiente y posteriormente debe presentar dentro de los 90 días siguientes
a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una declaración para efectos del
impuesto sobre la renta la cual debe abarcar desde el día siguiente a la fecha en
que terminó el último periodo declarado hasta la fecha de cambio de razón o social

Criterio en cuanto a su formalidad o tipo adoptado

El primer criterio se da en función del tipo de sociedad que se adopte: son


mercantiles, cualquiera que sea su finalidad (de derecho privado o de derecho
público; lucrativas o no), las seis clases que enumera el artículo 1º de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, a saber:
Sociedades en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y en
la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente,
de las obligaciones sociales (Art. 25 LGSM).

Sociedades en comandita simple. Es aquella que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados, que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios socios comanditarios, que únicamente estén obligados al pago de sus
aportaciones (Art. 51 LGSM).

Sociedades de responsabilidad limitada. Es aquella que se constituye entre socios


que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan ser representadas por títulos negociables a la orden ni al
portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los requisitos que establece la
ley (Art. 58 LGSM).

Sociedades anónimas. Es la sociedad, llamada de capitalistas o de capital, que


existe bajo una denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de sus acciones (Art. 87 LGSM).

Sociedades en comandita por acciones. Sociedad compuesta de uno o varios


socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones (Art. 207 LGSM).

Sociedades cooperativas. Organizaciones que, basadas en el espíritu de


solidaridad social y sin propósito de lucro, se constituye para el ejercicio de una
actividad en beneficio de sus propios asociados. La nueva Ley General
Sociedades Cooperativas, en su artículo 2º, define genéricamente a la sociedad
cooperativa como una forma de organización social integrada por personas físicas
con base en intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo propio y
ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas,
a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. La Ley General de Sociedades Cooperativas
reconoce las siguientes clases de sociedades cooperativas: de responsabilidad
limitada, de responsabilidad suplementada, de productores de bienes y/o
servicios, de consumidores de bienes y/o servicios, de participación estatal, y de
vivienda.

Criterio en cuanto a su finalidad

El segundo criterio se da en relación con la finalidad de la sociedad: si ella es


especulativa, se tratará de sociedad mercantil. Se debe entender por especulación
comercial la intención o el propósito de obtener una ganancia con la actividad que
se realice (Artículo 75, fracciones I y II del Código de Comercio), o bien, la
organización y explotación de una negociación o empresa mercantil (Artículo 75,
fracciones V a XI del Código de Comercio). Si no existe la intención lucrativa, no
se tratará de una especulación comercial, ni de una sociedad mercantil, salvo,
nuevamente, que se adopte uno de los tipos de estas sociedades.

Esta nota y este criterio de distinción de las sociedades civiles se desprende


claramente del artículo 2688 del Código Civil, que además de definir el contrato de
sociedad civil, señala dos características que lo distinguen de la asociación y de la
sociedad mercantil: de aquella, la sociedad civil se diferencia en que su finalidad
debe ser preponderantemente económica, lo que excluye el artículo 2670 del
Código Civil para el Distrito Federal al definir las asociaciones. De la sociedad
mercantil, en que dicha finalidad económica no debe constituir una especulación
comercial. Si no existe la intención lucrativa, no se tratará de una especulación
comercial, ni de una sociedad mercantil, salvo que se adopte uno de los tipos de
estas sociedades.

En consecuencia, se desprenden dos criterios de mercantilidad de las sociedades,


el primero, que son mercantiles las sociedades que adopten uno de los seis tipos
enumerados en el artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles,
independientemente de que su finalidad sea económica y especulativa; el
segundo, que también serán mercantiles aquellas sociedades cuya finalidad
constituya una especulación comercial independientemente del tipo elegido.

Existen también criterios mixtos de distinción entre la sociedad civil por su finalidad
y mercantil por el tipo adoptado y entre la sociedad mercantil por su finalidad y civil
por el criterio adoptado, que a continuación se explican:

Sociedad civil por su finalidad y mercantil por el tipo adoptado. Esto es, una
sociedad materialmente civil, constituida para la realización de un fin común de
carácter económico pero que no constituya una especulación comercial, que
adopte cualesquiera de los tipos sociales reconocidos por la Ley General de
Sociedades Mercantiles. Una sociedad de tal especie quedará sujeta a la
legislación mercantil y se reputará mercantil para todos los efectos legales según
lo disponen los artículos 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles y 2695
del Código Civil.

Sociedad mercantil por su finalidad y civil por el tipo adoptado. Es decir, una
sociedad que tenga como fin la realización de actividades especulativas
comerciales, constituida bajo tipo civil. Este supuesto es ilícito por contrariar el
mando legal contenido en el artículo 2688 del Código Civil para el Distrito Federal.
Dicha sociedad estará afectada de invalidez. Sin embargo, como "existe de hecho
una asociación que persigue un fin de naturaleza mercantil y que se ostenta como
una sociedad, debe considerarse como una sociedad mercantil irregular, y
someterla a las mismas reglas que a las de esta clase".

También podría gustarte