Está en la página 1de 5

LENGUAS NATIVAS DE COLOMBIA 2

UNIDAD 1: PASO 2 – CARACTERIZAR EL ESCENARIO DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE


ENSEÑANZA DE LN

ESTUDIANTE: JOHANA PATRICIA MONTAÑO LOPEZ

TUTOR: DIEGO PATIÑO


Código 517005

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.

TURBO ANTIOQUIA 2021


PASO 1: INFORMACION DEMOGRAFICA L1_L2 ESCENARIO DE PRACTICA:
La institución educativa San José- La Salle ubicada en el Corregimiento el Tres-Municipio de Turbo,
Antioquia. Se encuentra en la zona del Urabá región
que se caracteriza a nivel nacional e internacional por
su producción agrícola de plátano. Por esta razón, la
mayoría de su población está asociada al trabajo en
este tipo de cultivos.
En cuanto a su población, teniendo en cuenta su
ubicación geográfica y sus límites con los
departamentos del Chocó y Córdoba. Gran parte de su
población es afrocolombiana, evidenciado así su cultura
y su arraigo con costumbres de su comunidad.
El número de estudiantes es de aproximadamente
1.200 estudiantes, habitantes del mismo sector en el
que se encuentra el colegio, en su mayoría en
corregimientos cercanos, zonas urbanas del municipio y veredas que se encuentran apartadas de
este. Por esta razón, algunos estudiantes están cursando un grado siendo extra-edad, pues el
desplazamiento ha sido un limitante para que inicien con su formación.
La institución está en administración compartida,
siendo dirigida por El Distritio Norandino dirigido por
la congregación de Los Hermano de la Salle y
regulada por los entes gubernamentales de
educación. De esta manera, el personal vinculado al
colegio es contratado directamente por este. En su
mayoría, los docentes son licenciados en las áreas
específicas profesionales en el área o normalistas
superior. Muchos de ellos nacidos en la zona y unos
pocos del departamento del Chocó, Córdoba y
Cundinamarca.
En cuanto a la población que asiste a la institución en
su mayoría viven en estratos 1 y 2, sus trabajos en su
mayoría son informales y son vulnerables a varias
condiciones de las zonas, como es el acceso a salud, educación y servicios públicos,
desfavoreciendo su calidad de vida.
PASO 2: CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE COMUNICACIÓN NATURAL,
INSTITUCIONAL O DE MEDIOS EN LOS QUE ES FUERTE O ESTA PRESENTE LNOBJETIVO DE
LA PROPUESTA. El lenguaje de señas en Colombia y en general la inclusión social es un tema que
se viene tratando desde décadas pasadas ero, que solo hasta el momento el estado está ejecutando
acciones en beneficio de la igualdad social de esta y otras poblaciones que se presentan en
Colombia.
la lengua de señas es la lengua natural de las personas Sordas. Esta lengua, posee y cumple todas
las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la agrupación de interesados a quienes permite resolver
todas las necesidades expresivas y no demostrativas propias del ser humano, en tanto a lao social y
lo cultural del contexto que le rodea.
La presente investigación “analizar las estrategias didácticas que facilitan la apropiación del lenguaje
de señas en l niñez” se ejecutara en la institución san José Lasalle en el corregimiento del tres en el
municipio de turbo.
En una comunidad educativa que se caracteriza por la inclusión social. En ella están matriculados
diversos estudiantes con necesidades educativas especiales y entre ellas algunos que se les
dificulta la expresividad verbal, no verba y la audición. Los estudiantes que se tomaran como
muestra están situados en la localidad de la primaria con edades entre 0° y hasta 5° (preescolar a
quinto) de primaria.
En este trabajo hará acompañamiento la psico-orientadora: Daniela Agámez Mendoza y la
admiración institucional quien la lidera el rector Iván Andrés lozano. Quienes muestran
características de acompañamiento y liderazgo en los procesos que generan bienestar para la
comunidad académica.
3. IDENTIFICAR EL TIPO DE PARTICIPACIÓN DE LOS SUJETOS DE INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA: los estudiantes involucrados en el proceso presentan diferentes diagnósticos que
hacen menester implementar estrategias pedagógicas que faciliten la comunicación asertiva en
medio de la socialización de maestro estudiante_ estudiantes maestros. En la actualidad dentro del
proyecto de inclusión
institucional se ha adelantado
la gestión de que los docentes
se afiancen del vocabulario
básico de lengua de señas
como lo es el saludo, días de
la semana, miembros de la
familia, alfabeto colombiano y
demás.
PASO 4: Posterior a esto en
la implementación y ejecución
de los aprendizajes en los
espacios formativos los
docentes efectúan y
comparten las estrategias y
teorías implementadas en el curso que orienta la secretaria de educación local en convenio con la
institución San José “Turbo Antioquia” de esta manera no solo los estudiantes diagnosticados para
la practica de lengua de señas colombianas se afianzan de los procesos, sino que a través de la
inclusión todos hacen que las dinámicas sean importantes y merecedoras para todos.
PASO 5: CASO DE ESTUDIO: “Analizar las estrategias didácticas que facilitan la apropiación de la
lengua de señas en la niñez de la institución educativa San José que requieran algún ajuste
razonable en la estructuración curricular”

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Consultar la pertinencia de las planeaciones curriculares entorno a la educación inclusiva de la


institución Educativa San José Lasalle.

 Generar acercamiento con la comunidad muestra que requieran el aprendizaje en lenguaje de


señas en la institución Educativa San José Lasalle.

 Crear un plan pedagógico que genere acercamiento y empatía ante la comunidad base que
requieran aprendizaje en lenguaje de señas en la comunidad educativa San José Lasalle.

PASO 6: PROPUESTA ACTIVIDAD COMUNICATIVA: para iniciar la socialización de escenarios


formativos la socialización y ejecución de la practica de lengua de señas en Colombia se propone
comenzar por la practica del alfabeto colombiano y el deletreo del nombre de cada estudiante. es
una estrategia que les permitirá reconocer el alfabeto con la realización de señas con el movimiento
de las manos y a la ves ejecutar el acto comunicativo de expresar su nombre poniendo en practica
las diferentes consonantes y vocales del alfabeto colombiano.
Alfabeto de lengua de señas en Colombia:
7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 Álvarez Rubiela, G. G. (2006). DICCIONARIO BÁSICO DE LA LENGUA DE SEÑAS


COLOMBIANA. Bogota: Sopena. (RAE a cargo de: Johana Patricia Montaño López).

 INSOR. (19 de 10 de 2018). Institutonacional para sordos. Obtenido de INSOR EDUCATIVO :


http://educativo.insor.gov.co/diccionario/diccionario-cotidiano/ (RAE a cargo de: Johana Patricia
Montaño López).

 INSOR EDUCATIVO. (19 de 10 de 2018). lenguaje. Obtenido de INSOR EDUCATIVO :


http://educativo.insor.gov.co/recursos-educativos/lenguaje/ (RAE a cargo de: Johana Patricia
Montaño López).

 Nancy, R. (s.f.). lenguas colombianas. Obtenido de lengua de señas colombiana:


https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/ (RAE a cargo de: Johana Patricia Montaño
López).

También podría gustarte