Está en la página 1de 35

PSICOPATOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ

UNIDAD 1, 2, 3: FASE 4
EVALUACIÓN FINAL - INFORME PSICOLÓGICO

ANA CRISTINA BARBOSA AREVALO


CC: 1091660609

LEYDI VANESSA RODRIGUEZ


CC: 60264418

MILDER LUCILA BURBANO MOSQUERA


CC: 34674500

Grupo: 403008_13
PRESENTADO A:

DORIAN LOPEZ BEJARANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

DICIEMBRE 9 DE 2019

INTRODUCCIÓN

La vejez es un término para personas que tienen máss de 65 aaños de


edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad. Un
adulto mayor es aquel que posee ciertos rasgos que se adquieren bien sea
desde un punto de vista biológico social y psicológico que dependen de las
experiencias ocurridas en su vida.

Las esferas cognitivas, emocionales, físicas y las redes sociales


conforman la estructura de un ser humano y cómo las ha vivido; para
determinar su proceso evolutivo dentro de una sociedad y su cultura.
El presente trabajo tiene como fin llevarnos a conocer lo que son los
conceptos de adultez y vejez, a fin de identificar las características que
hacen referencias a cada una de estas dos etapas, y los posibles trastornos
que influyen en el comportamiento humano a estas edades como es el
Alzheimer.

OBJETIVOS

Generales

• Analizar los contenidos de las unidades vistas en aras referente a los


conceptos de adultez y vejez referente al Alzheimer.
Específicos

 Comprender la importancia de identificar las características de la


adultez con respecto al Alzheimer

 Identificar las características y síntomas del Alzheimer.

 Comprender las teorías relacionadas con la unidad dos y tres de


adultez y vejez referente al proceso del Alzheimer.
TITULO DEL TRABAJO: FICHA INFORME PSICOLÓGICO FINAL

NOMBRE Y APELLIDOS DE QUIENES CÓDIGO


PARTICIPARON EN EL TRABAJO

ANA CRISTINA BARBOSA AREVALO 1091660609

LEYDI VANESSA RODRIGUEZ SIERRA 60264418

MILDER LUCILA BURBANO MOSQUERA 34674500


Grupo 403008A
número

Nombre Dorian Lopez Bejarano


del tutor

Universidad Nacional Abierta y A distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, artes y humanidades – ECSAH
Programa de Psicología

Ciudad y 01 DICIEMBRE 2019


fecha

COMPRENSIÓN DE CASO
Comprensión del caso
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CONSULTANTE

Nombre y Apellidos de la consultante María Gutiérrez

Lugar y Fecha de nacimiento: Edad:75

Villavicencio Meta 24 de agosto de 1955

Eventos significativos que pueden ayudar o agravar los síntomas:


• Pérdida y deterioro de la memoria.
• Despiste y recepción de mensajes.
• perdida de habilidades comunicativas como: lenguaje verbal y
escrito.
• descuido personal.
• Escasa fluidez verbal.
• fallos en la orientación temporal.
• persona en situación de dependencia.
• Perdida de la Atención.
• Perdida de la Percepción de tiempo y espacio.
• Deterioro en el aprendizaje.
ÁNILISIS DEL CONSULTANTE

Características Biológicas (Explique características físicas y


biológicas que puede estar presentando el consultante):

Físicas
 Pérdida de control e esfínteres.
 Perdida de la habilidad de caminar, de sentarse y de estar en pie.
 Perdida de motricidad fina.
 Vulnerabilidad para contraer enfermedades infecciosas.

Características Psicológicas (Explique rasgos y características


psicológicas que puede estar presentando el consultante):

 Escasa fluidez verbal.


 Dificultad para orientarse.
 Problemas para ubicarse en su entorno.
 Olvido de los usos y aplicación de las operaciones matemáticas.
 No acata a comprender las ordenes escritas
 Perdida de la agilidad mental tornándose lenta y deficiente.
 Perdida de la memoria.
 Perdida de la atención.
 Actitudes negativas comportamentales se muestra irritable con
facilidad, cuando se le reprocha que está olvidando las
conversaciones.
 Toma de decisiones fuera de su contexto familiar y social (Viste
al azar sin considerar el contexto cotidiano en donde está o la
opinión de los demás)
Características Familiares (Explique el contexto familiar en el que
vive el consultante y como esto puede influir en su comportamiento):

Por los pocos datos se puede concluir que existe una falta de
comprensión y aceptación del proceso como tal de vejez de la paciente
además de falta de paciencia para sobrellevar su cuadro clínico.

Características Sociales (Explique el contexto cultural en el que vive el


consultante y como esto puede influir en su comportamiento):

En Colombia aún existen tendencias a criticar y ver el proceso de la


vejez con el fin de los días como el camino a la muerte no se asume
como un proceso de introspección y nuevo comienzo para retos o
proyectos o simplemente trabajar y disfrutar.
COMPRENSIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL CONSULTANTE

Comprensión Psicológica (A partir de los comportamientos, ideas y


emociones presentados por el consultante, realice un análisis de su
salud mental):

F00.1* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, de


comienzo tardío (G30.1†)

 Demencia en la enfermedad de Alzheimer, cuyo comienzo se


presenta después de los 65 años de edad, habitualmente al final
de la séptima década de la vida, o incluso más tarde, con una
progresión lenta. Su principal característica es el deterioro de la
memoria.
 Demencia degenerativa primaria de tipo Alzheimer, de comienzo
senil

 Demencia senil, de tipo Alzheimer

 Enfermedad de Alzheimer, tipo 1

 F00.2* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, atípica o


de tipo mixto (G30.8†)

 Demencia atípica de tipo Alzheimer

 F00.9* Demencia en la enfermedad de Alzheimer, no


especificada (G30.9†)
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO (Defina brevemente estos
trastornos):

 Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica: Se


caracteriza por una acusada y prolongada alteración del estado
de ánimo que se considera un efecto fisiológico directo de una
enfermedad médica.
 Apatía, que es la falta de ganas para emprender cualquier tarea
o actividad. Cuando se manifiesta este síntoma de forma aislada,
no se reconoce fácilmente, ya que se confunde con depresión. El
desánimo y, sobre todo.
 La ansiedad: susceptibles y se enfadan ante cualquier comentario
que les lleva la contraria. Echan en cara a los familiares cosas del
pasado, cuya rememoración carece de sentido.
 Cambios de humor, pasando en poco tiempo del enfado
mayúsculo al trato normal, con el mismo familiar con el que han
discutido antes. Los cambios de humor se pueden ampliar con
trastornos de conducta: se irritan con facilidad ante cualquier
motivo, pudiendo llegar, si se les contesta con aspereza, a la
agresividad verbal e incluso física, cuando la irritabilidad se
acompaña de excitación motora.
 La psicosis (pérdida del pensamiento racional): la desconfianza
se convierte en delirio de robo.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental que se


relacionan con experimentar en exceso ansiedad, miedo, nerviosismo,
preocupación o terror. La ansiedad demasiado constante o demasiado
intensa puede hacer que una persona se sienta preocupada, distraída,
tensa y siempre alerta
Comprensión Social (A partir del relato expuesto en el caso, describa
como el contexto cultural donde vive la consultante, explica su salud
mental y como esto puede influir en un proceso psicológico):

Teniendo en cuenta las dificultades que ha venido presentando la


paciente, se puede evidenciar que se ve afectado en su ámbito social,
ya que se siente inútil, y sufre del complejo de inferioridad debido a
que su proceso de motivación se ha ido apagando, por los sentimientos
de tristeza y frustración que siente al no poder tener la misma y no
tener la fuerza y capacidad que tenía en algún tiempo, esta situación
también genera en ella desmotivación, miedo, estrés, impotencia
desesperanza y aislamiento, sentimientos que pueden empeorar su
cuadro clínico.

ANÁLISIS DEL CASO


Lectura del caso (A partir de la información suministrada y el análisis
realizado, explique brevemente en que consiste este caso, que factores
intervienen en su comprensión y como se encuentran actualmente los
diferentes actores que hacen parte de esta situación):

Mujer de 75 años que acude a la consulta porque observan deterioro


de memoria Como: Despistes en la recepción de mensajes,se le olvida
sus prioridades o lo que va hacer en el hogar o vueltas personales es
incapaz de hacer transsacciones bancarias o estar sola en la
calle,entablar una conversacion coherente y trastornos afectivos
(sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza), aunque los síntomas
depresivos mejoraban con los tratamientos sólo transitoriamente
ademas se irritaba y se quejaba frecuentemente de que la trataban con
desdén se muestra desordenada en su presentacion personal tiene
una retraso cognitive dado su cuafro clinico.

Hipótesis (A partir de la información suministrada y el análisis


realizado, exponga las causas que están generando la problemática del
consultante y si la situación continuara como esta, que podría suceder
a futuro):
La Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente
grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad como
problemas vasculares, antecedentes familiares con pérdida de memoria
o Alzheimer además si en algún momento ha pasado por alguna
situación traumática, que se caracteriza por alteraciones de la memoria
y la razón y trastornos en la conducta.
ANÁLISIS DEL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL CASO
A partir del análisis y reflexión del caso, mencione cual debería ser el
rol social y profesional del psicólogo en este caso:

El rol del psicólogo es de suma importancia ya que tiene la


oportunidad de brindar apoyo al núcleo familiar desde el inicio y
posteriormente cuando el paciente ya no puede aprovechar la terapia,
cuando el familiar se siente cansado de cuidarlo, cuando el paciente
presenta alteraciones cognitiva emocionales, y es allí donde el
psicólogo desempeña un rol importante ya que fortalece con terapia la
vida de esa familia y ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente
permitiéndole llevar la enfermedad de una manera más llevadera.

Ad para entender la situación y ser empático más por la carga física y


emocional del cuidador amerita un acompañamiento cercano y de
apoyo a la familia para sobrellevar los síntomas y comportamientos del
paciente.
DIAGNOSTICO DE CASO
Evaluación del caso

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL

EJES DEL DSM ANÁLISIS

EJE I
Trastornos
Clínicos y otras
condiciones
que pueden ser
objeto de
atención clínica Argumente brevemente el diagnóstico realizado en
este Eje:

· Escasa fluidez verbal.


· Dificultad para orientarse.
· Problemas para ubicarse en su entorno.
· Olvido de los usos y aplicación de las
operaciones matemáticas.
· No acata a comprender las ordenes escritas
· Perdida de la agilidad mental tornándose lenta
y deficiente.
· Perdida de la memoria.
· Perdida de la atención.
· Actitudes negativas comportamentales se
muestra irritable con facilidad, cuando se le
reprocha que está olvidando las
conversaciones.
· Toma de decisiones fuera de su contexto
familiar y social (Viste al azar sin considerar el
contexto cotidiano en donde está o la opinión
de los demás)

EJE II
Trastorno de
personalidad o
Retardo Mental

Argumente brevemente el diagnóstico realizado en


este Eje:

Demencia primaria en curso progresivo causando


afectación a distintas funciones cognitivas y
conductuales o síndrome afaso- apraxo- agnósico.

A) Afasia (alteración del lenguaje).


b) Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a
cabo actividades motoras, a pesar de que la función
motora está intacta).
c) Agnosia (fallo en el reconocimiento o
identificación de objetos, a pesar de que la función
sensorial está intacta).
d) Alteración de la ejecución (p.ej., planificación,
secuenciación y abstracción).

EJE III
Enfermedades
o condiciones
biomédicas
Argumente brevemente el diagnóstico realizado en
este Eje:
no especificados para el caso

EJE IV
Problemas Argumente brevemente el diagnóstico realizado en
Psicosociales este Eje:
y/o no especificados para el caso
Ambientales

EJE V
Nivel de
funcionamiento
global

Argumente brevemente el diagnóstico realizado en


este Eje:
Teniendo en cuenta la escala GDS (Escala de
Deterioro Global, del inglés Global Deterioration
Scale) María está en la etapa esta en el grado GDS
3, etiquetado como deterioro cognitivo leve, cuando
se manifiestan las primeras dificultades claras. Es
importante estar atento a las señales de alerta que
pueden ir apareciendo. Puede que el enfermo se
desoriente en entornos no familiares, que pierda
objetos, que aparezcan dificultades para organizarse
o que le cueste con frecuencia evocar palabras
comunes o nombres de personas, así como
resultarle más complicada la gestión de asuntos
financieros También puede tener problemas para
retener lo que ha leído o recordar a personas que ha
conocido recientemente. Estos déficits, no siempre
claros, deben ser objetivados en un concienzudo
examen cognitivo por parte de un profesional,
idealmente, una neuropsicología.
(https://blog.fpmaragall.org/las-fases-de-la-enfermedad-de-alzheimer)

SUGERENCIAS A LA EVALUACIÓN

Situaciones que requieren atención profesional (Describa brevemente


factores de riesgo, es decir, comportamientos, emociones e ideas, así
como situaciones familiares o sociales que deban tener un seguimiento
profesional y que afecten de manera significativa la calidad de vida del
consultante):

La depresión paulatina de la sra María podría sobrellevarla a generar


otros comportamientos negativos como suicido o desórdenes mentales
obsesivos.

Recursos que favorecen el proceso (Describa brevemente factores


protectivos, es decir, potencialidades a nivel personal, familiar o social
que existan actualmente y que puedan ayudar a tener una mejor
calidad de vida del consultante):
La unión y preocupación familiar es un buen estimulante para generar
un buen ambiente ademas de generar participación en actividades
sociales o recreativas que sirven para activar su cerebro.

INTERVENCIÓN DE CASO
Ruta de intervención del caso

PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA

Farmacológico – Psiquiatría
Este es un espacio que se debe llenar a la hora de que el paciente sea
valorado por psiquiatría y depende de eso se le da la debida
medicación.

Paciente que por el tiempo de evolución puede estar sufriendo de un


Trastorno depresivo persistente por lo que debe iniciar tratamiento
con:

Fluoxetina 10mg cada día según evolución. No tomarlo en la noche.


Se recomienda que la paciente realice ejercicios regularmente y
consiga desarrollar su autoestima lo que favorecerá un mayor apoyo
entre sus semejantes y mejorara la relación con su entorno.

Examen Mental – Neuropsicología

Evaluación neurológica
• Los médicos evalúan su memoria, habla, percepción visual, atención,
resolución de problemas, movimiento, sentidos, equilibrio, reflejos y
otras áreas
Exploraciones del cerebro
• Tomografía computarizada o resonancia magnética. Estas
exploraciones pueden verificar si hay evidencia de accidente
cerebrovascular, sangrado, tumor o hidrocefalia.
• Tomografía por emisión de positrones (TEP) Estos estudios
pueden mostrar patrones de actividad cerebral y si la proteína
amiloide, una marca característica de la enfermedad de Alzheimer, se
ha depositado en el cerebro.

Redes – Familia, Instituciones, Sociedad

Desde este enfoque intervienen todas las redes, La familia se


constituye como el principal referente de los individuos y la sociedad,
un ambiente familiar de afecto, cariño y atención es favorable para la
salud; para lo que el grupo familiar debe estar preparado y
sensibilizadas para la convivencia con un adulto mayor.
Las instituciones de salud, las cuales deben garantizar la plena
atención del adulto mayor.

La incidencia del apoyo social en la calidad de vida del adulto mayor,


sobre todo en el bienestar psicosocial, se da, de acuerdo a Barros “en
dos sentidos: 1. Directamente, permitiendo que el individuo se sienta
parte integrante de un conjunto de personas unidas por lazos de
solidaridad y responsabilidad mutua, con las que puede contar en el
caso que lo necesite, y; 2. Indirectamente, atenuando o protegiendo
de los efectos de las condiciones estresantes, o aumentando la
capacidad de respuesta frente a las situaciones cotidianas, de ahí la
importancia de que el adulto mayor participe en las diferentes redes
sociales y de apoyo en sus comunidades”

INTERVENCIÓN GENERAL

Pruebas cognitivas y neuropsicológicas


 Los médicos evaluarán cómo funciona tu pensamiento (función
cognitiva). Una serie de pruebas miden las habilidades del
pensamiento, como la memoria, la orientación, el razonamiento y
el juicio, las habilidades del lenguaje y la atención.
Evaluación neurológica
 Los médicos evalúan su memoria, habla, percepción visual,
atención, resolución de problemas, movimiento, sentidos,
equilibrio, reflejos y otras áreas.
Análisis de laboratorio
 Algunos análisis de sangre permiten detectar problemas físicos
que pueden afectar la función cerebral, como la deficiencia de
vitamina B-12 o la hipo actividad de una glándula tiroidea. En
ciertas ocasiones, se examina el líquido cefalorraquídeo para
detectar signos de infección o inflamación, o marcadores de
alguna enfermedad degenerativa.
Evaluación psiquiátrica
 Un profesional de salud mental puede determinar si la depresión
u otra afección de salud mental contribuye a los síntomas.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Fecha: 5 de julio de 2018

Nombre y Apellido: María Gutiérrez

Lugar y fecha de nacimiento: Villavicencio Meta 24 de agosto de 1955

Edad: 75 años

Escolaridad: Bachiller

Género: Femenino

Ocupación: Pensionada

Historia personal:

Mujer de 75 años, sin antecedentes de interés, que acude a la consulta

acompañada de sus familiares porque observan deterioro de memoria de al

menos tres años de evolución.


Los primeros datos señalan despistes en la recepción de mensajes (olvidaba

recados que le dejaban o los transmitía a destiempo, a veces de forma

reiterada a la misma persona). En varias ocasiones venía de la compra

habiendo olvidado artículos básicos que precisaba.

Terminó por llevar una lista exhaustiva de la que antes no dependía, pero

aun así se liaba con los cambios monetarios y en último término tenía que ir

siempre acompañada, sobre todo cuando acudía a realizar alguna tarea

bancaria.

Acumulaba dinero en casa, pero olvidaba dónde lo guardaba y lo encontraba

su familia. Empezaba a aquejar trastornos afectivos (sentimientos de

inutilidad, frustración, tristeza), aunque los síntomas depresivos mejoraban

con los tratamientos sólo transitoriamente.

Varias veces se había retrasado al llegar a casa al haber tenido dificultades

para regresar, habiéndose perdido y precisando de ayuda para volver.


En su domicilio presentaba dificultades en tareas como cocinar (olvidaba

ingredientes o condimentaba en exceso) y se dejaba encendidos los

electrodomésticos a menudo.

Realizaba preguntas repetitivas sobre un mismo tema, hecho que motivaba

en ocasiones la desesperación de su familia, que la acusaba de no prestar

atención en las conversaciones. Ella se irritaba y se quejaba frecuentemente

de que la trataban con desdén.

Con el paso del tiempo, se fue mostrando cada vez más despreocupada en

su cuidado personal. Vestía de manera desordenada, utilizaba prendas poco

adecuadas al tiempo, mal combinadas, y a veces abotonaba las camisas

de forma irregular.

Poco a poco, sus habilidades comunicativas (era una gran conversadora) se

habían reducido: le costaba trabajo mantener el hilo conductor de las

conversaciones y le era difícil encontrar las palabras adecuadas al

contexto, no acertando con la nominación de objetos de uso común, lo que


salvaba con circunloquios. Por la calle recibía saludos de amigos que veía

con relativa frecuencia a los que no respondía por considerarlos extraños.

Examen mental: Paciente alerta, con cierta indiferencia ante el motivo de

preocupación de sus familiares. Escasa fluidez verbal. Mini-examen

Cognoscitivo: 17/35.

Fallos en orientación temporal (no recordaba día del mes ni de la semana),

en orientación espacial (fallos en la ubicación de planta del hospital), no

recordaba 3 palabras a los cinco minutos.

Fallos en la repetición de dígitos en orden inverso y en cálculo mental

simple. Dificultades nominativas. Enlentecimiento en pensamiento abstracto

y asociativo. Fallo en la comprensión y ejecución de órdenes escritas y en

copia de gráficos.
A continuación, usted deberá alimentar con la información del caso la

Historia Clínica del consultante.


CONCLUSIONES

El desarrollo psicológico y cognoscitivo es muy importante en estas dos

etapas, puesto que el desarrollo físico es más lento en la adultez, más sin

embargo ocurren más cambios físicos en la vejez. Gracias al desarrollo

cognitivo es que la persona puede ser capaz de tomar decisiones y estar

plenamente consciente de ellas, pues a lo largo de la vida las decisiones de

las personas tanto adultas como mayores son muy impredecibles, ya que

cada quien tiene su forma de pensar, y es gracias a ello que se podría definir

que la persona tenga un pleno desarrollo cognitivo.


Podríamos considerar que los tres pilares básicos del envejecimiento activo

son: la seguridad, la salud y la participación social. Las políticas sociales

deben asegurar un nivel básico de prestaciones para los mayores.

Por otra parte, en el ámbito local, se pueden y se deben desarrollar

programas de promociónn de hábitos saludables y de fomento del

asociacionismo entre los mayores y su protagonismo social aunque la

realidad en nuestro país y cultura es que llegar a la tercera edad a diferencia

de otros países es llegar al fin de la existencia o de la calidad de vida es una

forma de morir vivos porque se reducen nuestras posibilidades de crear o

hacer algo nuevo no por falta de voluntad o de estímulos recursos sino por la

cantidad de perjuicios y mitos que encierran esta etapa


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/tercera-edad/control-patologias-cronicas/delirium.html
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000739.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/alzheimersdisease.html
 https://kidshealth.org/es/teens/anxiety-esp.
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/martinez_r_a/c
apitulo2.pdf
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/martinez_r_a/c
apitulo2.pdf
 https://blog.fpmaragall.org/las-fases-de-la-enfermedad-de-alzheimer

También podría gustarte