Está en la página 1de 7

Tarea semana 1

Introducción a la formulación de proyectos

Roberto Esteban Mandiola Opazo

Formulación y evaluación de proyectos

Instituto IACC

03-05-2021
Desarrollo

1. Detalle para este proyecto la etapa de preinversión completa. Apóyese en el desarrollo de un

pequeño esquema (3 puntos).

Respuesta: En base a los contenidos entregados en la semana, la etapa de preinversion de un

proyecto es donde se debe plantear la problemática o situación que se desea solucionar al

formular y evaluar un proyecto. En esta etapa se deberán revisar las distintas alternativas

propuestas para la solución, se investigará a la empresa y su entorno, la generación de estudios

de factibilidad técnico y comercial, para luego finalizar con la evaluación de si el costo de

inversión en la solución a la problemática es rentable o no para los dueños del proyecto.

Diseño del Proyecto: El diseño del proyecto se divide en distintas etapas, las cuales permiten

generar las condiciones necesarias para que se pueda evaluar la opción de invertir o no en un

proyecto.

Dichas etapas son las siguientes:

 Definición de la problemática: en este caso en base al enunciado, ¿Por qué se requiere

construir un puente que conecte el continente con la Isla de Chiloé?

 Identificación de las diferentes alternativas y estrategias con las que cuenta la

organización para la ejecución de proyecto: Preguntas como ¿Qué materiales serán los

óptimos para la construcción del Puente? ¿La empresa concesionaria será capaz de

cumplir con los plazos establecidos? ¿El puente al ser terminado, cumplirá con la

función para el cual fue construido? ¿El puente generará cambios en la vida de los

habitantes de la Isla de Chiloé? Y estos ¿Podrán ver los beneficios que este puente les

puede entregar?
 Identificar las alternativas de ejecución del proyecto: Se deberán determinar los costos

y los beneficios, luego de esto medirlos, cuantificarlos y finalmente determinar si estos son

financieramente atractivos para el dueño del proyecto.

Los puntos antes mencionados surgen en base a los análisis que se deben aplicar, los cuales son:

 Análisis del entorno: este análisis corresponde al macro y al micro ambiente donde se

desarrollará el proyecto. En el macroentorno están las condiciones externas que afectan a

las organizaciones y por consecuencia al proyecto. Se deberán estudiar e identificar las

condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ambientales, esto utilizando

la herramienta más conocida que es el análisis PESTA.

 Análisis Comercial: se deberán identificar las demandas para la solución que se propuso

a través del proyecto presentado, garantizando que existan beneficios que cubran los

costos de la producción e inversión del proyecto, lo cual se verificará luego en la

evaluación de proyectos. Para poder realizar este análisis se deberá recopilar

“información acerca del mercado que tenga una necesidad o deseo que satisfacer, se

cuantificará su tamaño, se identificarán segmentos de mercado y su disposición a pagar,

se decidirá cuál será el segmento objetivo, cómo se comunicará, la propuesta de valor, el

diseño del producto/servicio, el precio, los canales de distribución, la plaza, etc. Este

análisis será el primer acercamiento a la determinación de ingresos y costos del

proyecto.”

 Análisis Técnico-Operacional: Este análisis se realiza luego del análisis comercial del
proyecto. Se deberá determinar la factibilidad técnico-operacional, para esto se deben definir los

procesos operativos, la tecnología que se utilizará, la infraestructura, la maquinaria y los insumos

que se requieran para la operación del proyecto.

Evaluación de Proyectos: Una vez realizado el diseño del proyecto se deberán cuantificar los

costos y beneficios, analizando y entregando recomendaciones a los dueños del proyecto. En el

caso del Puente Chacao, el diseño fue presentado al MOP, el cual en base a licitación escogió el

proyecto más rentable y con las características solicitadas para poder iniciar la construcción.

Esquema etapa de preinversion


2. ¿Qué hubiese hecho usted para disminuir el descontento de parte de la población chilota? (3

puntos)

Respuesta: De acuerdo a mi opinión¸ quizás la información clara sobre las mejoras tangibles en

cuanto a conectividad, disminución de tiempo en viajes y los distintos beneficios que otorgaría

este proyecto, no llego a la totalidad de la gente, por ende entre los mismo pobladores se

traspasan el descontento al no manejar una información clara, para mejorar esto la difusión de

información debe ser más extendida en cuanto a la participación ciudadana, llegando a cada

poblador, para aquello la información debe ser transmitida directamente por medio de los

municipios, ya que estos tienen trato personal directo con la comunidad, creando instancias de

diálogo donde se diera a conocer los beneficios que el Puente de Chacao traería a la población en

general. Bien se sabe que en general las personas están en descontento con la construcción ya

que solo ve lo negativo de este y de los impactos que puede generar, además el tener información

poco clara hace que los pobladores desconfíen de este proyecto, lo cual conlleva a un

descontento y a una disconformidad por parte de los pobladores. En resumen, generaría

instancias de dialogo con la comunidad mediante asambleas, mesas de trabajo con diferentes

representantes de las comunidades y charlas informativas abiertas a la comunidad, dando a

conocer el proyecto y sus pro y contras, ya que al tener la información la persona puede decidir

si esto es beneficioso para ellos o solo para la persona encargada de realizar el proyecto.

3. ¿Dentro de qué análisis perteneciente a la subetapa de diseño del proyecto catalogaría su

solución y por qué? (3 puntos).


Respuesta:

La sub-etapa del diseño del proyecto donde se puede catalogar la solución entregada es la de

Análisis de entorno, ya que en esta etapa se estudian las características del entorno o ambiente,

ya sea de forma macro o microentorno. En esta etapa a través de la herramienta PESTA,

podemos estudiar de mejor manera el macroentorno, ya que esta herramienta analiza el ambiente

político, económico, social, tecnológico y también el ámbito ambiental que rodea el proyecto. La

información recopilada es de suma importancia para el desarrollo del proyecto, ya que esta

aporta con nuevos lineamientos y nuevos estándares dentro del proyecto, estándares no solo

normativos si no también sociales, punto importante en un proyecto tan sensible para la

comunidad chilota.
Bibliografía

IACC (2018). Formulación de un proyecto. Formulación y Evaluación de Proyectos. Semana 1.

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

También podría gustarte