Está en la página 1de 14

UNIDAD I.

Introducción a la Paleografía

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1.1 Definición de paleografía.

Etimológicamente el término de Paleografía nos remite a las escrituras antiguas,


sin embargo desde la década de los años 70 del siglo pasado, también se
incorporó la visión de la Historia social de la Cultura escrita, lo cual ocasiona que
la Paleografía no sólo se pregunte por los datos tipográficos, fecha, contenido
o localización, sino también por quién escribió el documento y por qué lo
escribió, lo que implica la difusión social y su función social.

Cabe recordar el papel fundamental de la escritura, ya que al asociar la idea de


legalidad a la escritura se crean diversos organismos o instituciones que fijarán
de manera escrita sus normas, mandatos o reglas. La escritura pues, desde su
aparición ha marcado una división y por ende una élite en la sociedad. Esta élite
reflejó mucho de su pensamiento a través de los documentos ya sea de
instituciones o de particulares, permitiendo reconstruir tradiciones, procesos,
costumbres, querellas y demás.

A continuación se te presenta un video que brinda definiciones básicas de


conceptos como la paleografía o la diplomática:
https://www.youtube.com/watch?v=FFnFdnlskd0

Para conocer más de la paleografía visualiza el siguiente esquema:

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
1.2 La paleografía como ciencia.

De la mano de la Diplomática, nacerá como disciplina cultural y técnica la ciencia


paleográfica. Específicamente surge a finales del siglo XVII, el término
“Paleografía” se debe al monje benedictino Bernard de Montfaucon con su obra
Paleografía griega (1708). Cabe destacar que desde sus inicios y hasta finales del
siglo XVIII la Paleografía se enfocaba, casi exclusivamente, en los testimonios
escritos antes de la imprenta y apenas empezaba a verse a la paleografía como
algo más que la clasificación de escrituras varias, es decir como la historia de la
escritura, lo cual permitirá abundar poco a poco en la perspectiva sociocultural.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Para el siglo XIX la Paleografía estará incursionando con la Historia cultural pero
será hasta la década de los 40 del siglo XX que Jean Mallon, de la escuela
paleográfica franco-belga, le otorgue el carácter de ciencia autónoma. Será en
las décadas de los sesenta y setenta que los paleógrafos, como Armando
Petrucci, empiecen a cuestionar o mejor dicho a referir que responder al qué,
cómo, cuándo y dónde de la escritura, ya no bastaba y había también que
preguntarse quién escribía y por qué escribía. Este nuevo enfoque significa una
revolución pues esta ciencia deja de ser un estudio descontextualizado de lo
escrito y empieza a considerarlo como un producto sociocultural rico en
información. A continuación se ofrece un esquema con el desarrollo de la
Paleografía.

1.3 Los objetos formales de la Paleografía.

Los estudios paleográficos tienen varias divisiones de acuerdo, la primera


división para clasificar estos estudios atiende a los siguientes rubros: fines,
objetos, nacionalidades, cronología y escritura. De acuerdo a la división por
objetos tenemos la siguiente división:

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Diplomática

• Escritura de los documentos

• Al inicio corrobora la autenticidad o falsedad de los documentos.

Bibliográfica

• Libros manuscritos

• Códices

Epigráfica

• Inscripciones en lápidas, monumentos

Cabe destacar que también se puede entender la siguiente clasificación de la


paleografía en cuanto a sus objetos, o fines más precisamente:

● Paleografía de lectura: lectura correcta.

● Paleografía analítica: análisis de las escrituras.

● Paleografía científica: historia sociocultural.

1.4 El método en Paleografía.

Seguir un método es de vital importancia para la consecución de un objetivo,


especialmente en la ciencia, donde se entiende que el método es el orden a
seguir, el camino de la inteligencia, para conocer la verdad. La Paleografía es

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
evidentemente práctica y podemos decir que tiene dos métodos, uno para la
lectura y otro para la escritura.

El método paleográfico para la lectura podemos resumirlo del siguiente modo:


es cuando un paleógrafo adapta su conocimiento previo a un sistema de signos
desconocidos o no familiares. De acuerdo con Luis Núñez presentamos una
síntesis del método de lectura propuesto por la Universidad Nacional de
Educación a Distancia:

El método de lectura se enfoca a una posterior interpretación del documento,


es decir al significado global del texto mientras que el método paleográfico
crítico-analítico se enfoca en la escritura, en la parte técnica, es decir en los
elementos constitutivos de la escritura (tales como la morfología, el ángulo, el
peso, el estilo, etc.) y su relación con el soporte material. Por último cabe
mencionar el método paleográfico como Historia de la escritura, para llegar a
esto, el paleógrafo debe conjuntar el análisis de la lectura y el crítico-analítico,
para de esta manera reconstruir el proceso gráfico a partir de su descripción,
explicación y valoración, a partir de esto elabora un retrato lo más cercano
posible con la realidad del proceso descrito, con su contexto.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Esencialmente se trata de un método inductivo-analítico, de lo conocido a lo
desconocido, por ende es comparativo. Esto aplica para la paleografía de
lectura, analítica y científica. Los resultados se obtienen por comparación.

1.5 La Paleografía como ciencia auxiliar de la Historia.

Ya hemos visto y hablado de la importancia de la Paleografía en la generación


del conocimiento histórico sobre todo a partir de la incorporación de la Historia
cultural escrita. Como se parte de la escritura es muy importante determinar
ciertos aspectos, por ejemplo la Diplomática que es la encargada de estudiar los
documentos, un documento debe cumplir con una sola condición para ser
considerado como tal y esa es el haber sido expedido por una institución de
naturaleza jurídica.

Cuando nos referimos a que la paleografía echa mano de documentos


entendemos todos aquellos escritos jurídicos y oficiales, por ejemplo aquellos
expedidos por las cortes reales, tribunales eclesiásticos como la Inquisición, las
cortes federales, etc. A continuación presentamos un esquema con las partes
que se distinguen en un documento:

Protocolo Inicial

● Invocación (puede aparecer o no).

● Intitulación (emisor).

● Dirección (del receptor).

● Salutación (puede aparecer o no).

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Fábula o cuerpo

● Preámbulo: llama la atención del lector.

● Notificación: se informa de lo que aparece después.

● Exposición: motivos.

● Disposición: resolución o acción.

● Cláusulas: Forma de asegurar el cumplimiento y el castigo de no


cumplirse.

Protocolo Final

● Fecha o Data.

● Aprecación: fórmula de buen augurio.

● Saludo Final.

● Validaciones: dan validez al documento, firmas, sellos, etc.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
UNIDAD II.
El Contexto Físico de la Escritura

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
2.1 Soportes e instrumentos escriptorios

Un sinónimo para los soportes escriptorios es el de materiales escriptorios,


ambos términos hacen referencia al lugar, superficie o material donde se asienta
la escritura, de ahí se desprenden dos términos:

En cuanto a los instrumentos escriptorios van a depender obviamente del


soporte o material en el que vaya a plasmarse la escritura, a continuación
presentamos una tabla con los soportes e instrumentos.

Por último te presentamos un video que aborda los materiales e instrumentos


de escritura a lo largo de la historia:
https://www.youtube.com/watch?v=dePoFNi_w6g

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
2.2 Metodología y técnicas paleográficas.

En primer lugar se debe tener dominio acerca de la teoría archivística, de la cual


ofrecemos a continuación una síntesis de sus principales conceptos. Primero la
identificación y clasificación del documento, es decir ubicar quién es el
productor del documento, su tiempo, función y serie. La clasificación hace
referencia a separar los documentos de acuerdo a su tipo. El siguiente paso de
acuerdo a la clasificación es establecer series y subseries de acuerdo al tipo de
documento y a la institución que lo generó. También se otorgan valores a dichas
series documentales que serán de dos tipos, a continuación presentamos una
tabla con los valores.

Valor administrativo: soporte de una Valor informativo: ayuda a reconstruir las


determinada acción administrativa, utilidad actividades de un organismo.
referencial para toma de decisiones y
planeación.
Valor legal: contienen derechos de la Valor testimonial: reflejas orígenes, historia,
administración o particulares, sirven de funciones, facultades, procedimientos y
testimonio a la ley. operaciones de un organismo.

Valor fiscal: justifican dinero, la utilidad para el Valor histórico: si es fuente primaria para la
tesoro o hacienda pública. historia, es decir de primera mano.
Valor contable: movimientos económicos de una
entidad.
Valor jurídico: derechos y obligaciones legales.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
2.3 Signos y ortografía.

La cuestión de la ortografía y los signos de puntuación en Paleografía no


presenta mayor dificultad que la de respetarlos tal cual aparecen en la fuente o
texto original, de hecho es una de las reglas de transcripción paleográfica, se
debe hacer legible el texto y transcribirlo tal cual, para una segunda etapa o
modernización se harán los cambios correspondientes pero en una primera
instancia se respeta el original.

2.4 Método de transcripción de documentos.

A continuación se presenta un ejemplo del método seguido en la conformación


de los documentos de la Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano de la
UNAM:

Ejemplo:

La transcripción paleográfica de los textos se hizo literal, se respetaron todas sus


formas lingüísticas, gramáticas y de ortografía, tal como aparecen en el original.
Ésta se realizó de renglón por renglón, los cuales se numeraron con la finalidad
de facilitar la citación de las obras.

La foliación de la obra se respetó y se presenta una foja por pantalla. Con (f) se
indica los frentes o rectos y (v) para los vueltos o reversos.

Las letras mayúsculas se respetaron sin atender sí por su posición al comienzo


de nombres propios, títulos, oraciones, etc., obligaba su uso. Los nombres
propios de instituciones o personas que inician con minúscula, así se
transcribieron; si se encuentran mayúsculas en medio de palabra, igualmente se
respetaron. Se conservó la ortografía de nombres y lugares, sin importar si en

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
ellos hay duplicación, sustitución u omisión de letras. Las palabras y frases
unidas o ligadas en los textos se transcribieron como aparecen y sin separación.

Para una mejor lectura y comprensión, se sustituyeron en el proceso de la


transcripción, la s larga del español antiguo por la s moderna y los distintos tipos
de i (alta, normal o caída) que aparecen en citas en latín, por la i moderna. No
fue así con los signos como el ampersand (&), el et latino y el uso de la ç (cedilla).
Las letras b, v, u se respetaron, incluyendo la sustitución de letras, es decir, el
uso de n sustituyendo una u, o viceversa, v por u, v por b, p por b, t por d, ii por
i, z por c, tt por tr, etc. También, se conservaron las grafías f, g, h, j, ph, th, x, xp
y chr y las contracciones del (de el), della (de ella), dello (de ello), desta (de esta),
destos (de estos), ques (que es), etc. No se omitió el uso de la h en palabras que
según las reglas de ortografía actuales no deben usarla, ni tampoco se ha
reemplazado en las palabras que la omiten.

El uso de // o el signo de igual (=), son vestigios de las notas tironianas e indican
una pausa en el texto, por lo que se dejaron intactos y no fueron modernizados
por signos de puntuación actual.

En el original aparecen palabras acentuadas y no acentuadas que se respetaron


en la transcripción, como también el uso del acento circunflejo (^), acentos
agudos y graves y otros como: ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ.

Los números se reprodujeron según la grafía del original.

Los arcaísmos se transcribieron tal y como aparecen en el texto, por ejemplo:


prognostico.

Las abreviaturas de los textos se desataron en su totalidad y no se subrayaron


para evitar confusión con otros subrayados del documento.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
Cuando aparecen manchas de tinta, roto, quemado, ilegible, en blanco y
desvaído por la humedad, y que dificultan su lectura, se pusieron entre
paréntesis: (manchado por humedad) (ilegible) (mutilado).

En el caso de las palabras que fueron añadidas y que refieren la interpretación


del paleógrafo, se introdujeron con corchetes [ ] y respetando la ortografía del
manuscrito. También, si se pudo conjeturar la lectura de una palabra o letra,
desaparecidas por rotura de la materia, humedad, manchas y/o borrados en el
original, se puso entre corchetes [ ]. En caso de que exista otra edición o alguna
fuente, de la cual se pudo tomar y completar el texto, se anexó una nota que
remite al texto del cual fue tomada la transcripción.

La repetición inútil de palabras, producto de la distracción del amanuense, se


transcribieron tal como aparecen, pero poniendo [sic] al final de lo repetido.

Se respetó la puntuación que aparece en los textos, como el uso de comas,


puntos y comas, puntos y paréntesis. Cuando una palabra ha sido escrita en
forma incorrecta, se ha escrito [sic] entre corchetes o bien, se ha puesto entre
corchetes la palabra correcta, por ejemplo: neumaquia[sic], existam[existan].

En el caso de las firmas, se ha colocado entre paréntesis las palabras rubricado,


signado o firmado, según sea el caso.

Las palabras y frases entre renglones se escribieron entre paréntesis: (entre


renglones – escribiendo a continuación las palabras entrerrenglonadas).

Las anotaciones al margen (apostillas y brevetes), ya sea en el margen superior,


inferior, izquierdo y/o derecho, según fue el caso y tras la foliación, se insertaron
entre paréntesis ( ); por ejemplo: (Al margen superior izquierdo – Remitase al
calificador del Sancto offiçio)

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.

También podría gustarte