Está en la página 1de 16

Escribiendo
Correctamente I

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Escribiendo Correctamente I

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Reglas Ortográficas Básicas .......................................................................................................................... 4

2.1 Uso de las Tildes .................................................................................................................................... 4

3 Modos y Tiempos Verbales ........................................................................................................................... 5

4 Cohesión y Coherencia ................................................................................................................................... 8

5 Cohesión .................................................................................................................................................................. 8

6 Mecanismos de Cohesión ............................................................................................................................. 8

6.1 Referencia.................................................................................................................................................. 8

6.2 Elipsis.......................................................................................................................................................... 10

6.3 Sustitución ............................................................................................................................................... 10

6.4 Organizadores Textuales y Conectores Intratextuales .................................................. 11

7 Coherencia ............................................................................................................................................................ 13

8 ¿Cómo Escribir un Ensayo? ......................................................................................................................... 14

8.1 Características del Ensayo .............................................................................................................. 14

8.2 Estructura del Ensayo ........................................................................................................................ 14

9 Resumen ................................................................................................................................................................. 15

10 Referencias Bibliográficas.................................................................................................................... 15

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

Objetivos
 Estudiar fórmulas para escribir de forma correcta, tales como el manejo de reglas
ortográficas, los tiempos verbales, la cohesión y la coherencia.

1 Introducción
1
Figura 1. La escritura de la caligrafía china se considera un arte
“La lectura es un proceso y una actividad
humana donde el habla es representada a
través de un sistema de signos gráficos”

La escritura es un proceso (cómo escribimos) y una actividad (por qué escribimos) humana
donde el habla es representada a través de un sistema de signos gráficos. A través de la
escritura, las lenguas se conservan y nos pueden proporcionar una visión del pensamiento
de las sociedades en la época que se escribieron los textos.

Un profesional debe perpetuar su conocimiento a través de la escritura, sabiendo muy bien


de qué manera hacerlo, con qué estilo y hacia quién dirigirlo. Por esa razón, es fundamental
que cualquier profesional conozca sobre reglas básicas de escritura y a su vez, sepa la
importancia de conservar la lengua, respetando su ortografía y riqueza lingüística.

David Hatcher y Lane Goddard2 escritores y autores del libro: “El proceso de la Escritura”
establecen las tres características de un buen texto escrito, las cuales son llamadas las tres
“Las tres características de un buen texto
escrito son denominadas las tres C: Claro, C: Claro, Conciso y Correcto.
Conciso y Correcto”

1
Caligrafía china. Disponible en
<http://3.bp.blogspot.com/_l8sW_qdDwZQ/SqHIiB3jTBI/AAAAAAAADns/sFXCkXPsosw/s320/shufa.jpg>
2
HATCHER, David y GODDARD, Lane. The writing process. Springfield: LandaBooks, 2005, p. 7-10.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

Ejemplo:

Un texto claro se logra a través de la comunicación exitosa del mensaje que el escritor
quiere transmitir; el texto conciso se consigue a través de la utilización adecuada del
número de palabras y evitar el adorno excesivo del texto; el texto es correcto cuando utiliza
adecuadamente las normas ortográficas, la puntuación, las reglas gramaticales, el
vocabulario, una estructura lógica en el texto y un significado coherente que puede
extraerse en el nivel textual, inferencial y crítico.

Para escribir de forma correcta, se hace necesario el manejo de las reglas ortográficas, los
tiempos verbales, la cohesión y coherencia.

2 Reglas Ortográficas Básicas


El español tiene un sistema ortográfico con numerosas reglas que es necesario aplicar para
“El español tiene un sistema ortográfico con escribir correctamente. Una de las fallas más comunes en las personas es el no saber tildar
numerosas reglas que es necesario aplicar las palabras, por esa razón ahondaremos un poco sobre esta regla, la cual es importante
para escribir correctamente”
para todos los profesionales.

2.1 Uso de las Tildes

La tilde es una de las reglas más problemáticas del español, pero con un aprendizaje
concienzudo de las reglas para su utilización notarán que no es tan complicado como
parece.

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta para poder utilizar las tildes correctamente
“Las palabras según su división silábica, se es el conocimiento sobre la división silábica. Las palabras según su división silábica se
clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas
clasifican en monosílabas (una sílaba), bisílabas (dos sílabas), trisílabas (tres sílabas) y
y polisílabas”
polisílabas (cuatro sílabas o más).

Monosílaba Bisílaba Trisílaba Polisílaba

no ga-to a-mi-go e-ter-ni-dad

1 sílaba 2 sílabas 3 sílabas 4 sílabas

Figura 2. Clasificación de palabras según el número de sílabas

Ahora debemos conocer cómo se clasifican las palabras según su acentuación.

 Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento (con tilde o no) en la última
sílaba. Ejemplo: camión, entendió, pared, sutil, amor.

 Las palabras graves son aquellas que tienen el acento (con tilde o no) en la
penúltima sílaba. Ejemplo: grave, muerte, árbol, cárcel.

 Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento (siempre con tilde) en la
antepenúltima sílaba. Ejemplo: esdrújula, régimen, tónico, áspero.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

 Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento en la tras


antepenúltima sílaba (siempre con tilde). Ejemplo: cuéntemelo, cómansela,
repítemelo.

Entonces, en el español la acentuación no siempre está marcada con el signo de la tilde.


Para ello debemos conocer las reglas de su uso correcto:

Ejemplo:

Palabras agudas Palabras graves

Las palabras agudas sólo llevan tilde Las palabras graves sólo llevan tilde
cuando terminan en n, s, vocal. cuando no terminan en n, s, vocal.

ca-mión a-rre-gló cor-tés men-tí cár-cel más-til ú-til ál-bum

con-clu-sión in-tro-duc-ción ca-fé crá-ter cés-ped clí-max

Excepción: Excepción:
Cuando la palabra aguda termina en - Cuando termina la palabra en -s
s precedida por otra consonante, no precedida por una consonante, sí lleva
se le coloca tilde (robots, tic-tacs). tilde (bíceps, fórceps, cómics).

Tampoco llevan tilde cuando terminan


en y (virrey, convoy).

Palabras esdrújulas Palabras sobreesdrújulas

Las palabras esdrújulas SIEMPRE Las palabras sobreesdrújulas SIEMPRE


llevan tilde en la antepenúltima sílaba. llevan tilde en la tras antepenúltima
sílaba.
Úl-ti-mo
A-sig-nán-do-se-le

3 Modos y Tiempos Verbales


El español reconoce como modo el subjuntivo, indicativo e imperativo y cada modo tiene sus
tiempos gramaticales. Los tiempos están determinados en que el sujeto de la acción: puede
estarla realizando (en ese caso será presente), haberla realizado (pretérito o pasado) o
realizarla en un momento posterior (futuro). A continuación se reflejan los tiempos verbales de
3
la primera conjugación según la Real Academia Española :

3
http://lema.rae.es/dpd/apendices/apendice1.html

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

1. AMAR Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto futuro simple condicional


pret. imperfecto /
presente simple / / simple /
copretérito
pretérito futuro pospretérito

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. futuro condicional


pret. anterior /
compuesto / pluscuamperfecto / compuesto / compuesto /
antepretérito
antepresente antecopretérito antefuturo antepospretérito

he amado había amado hube amado habré amado habría amado

has amado habías amado hubiste habrás habrías amado


amado amado
ha amado había amado habría amado
hubo amado habrá amado
hemos habíamos amado habríamos amado
amado hubimos habremos
habíais amado habríais amado
amado amado
habéis
habían amado habrían amado
amado hubisteis habréis
amado amado
han amado
hubieron habrán
amado amado

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto / futuro compuesto /
compuesto /
antepretérito antefuturo
antepresente

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayas amado hubieras o hubieses amado hubieres amado

haya amado hubiera o hubiese amado hubiere amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado hubiéremos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado hubiereis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado hubieren amado

IMPERATIVO

ama (amá), amad

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO


amado
amar haber amado amando habiendo amado

Sea cual sea el área en la que se desempeñe cualquier profesional, al momento de escribir
debe hacer un buen uso de dos factores esenciales, los cuales permiten que un texto sea
comprensible y esté organizado. Estos factores son: la cohesión y la coherencia.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

4 Cohesión y Coherencia
La cohesión y la coherencia son dos propiedades de los textos que nos permiten dar una
4
estructura lógica y un significado a los mismos. Como afirma Eva Alcón Soler , docente e
investigadora del lenguaje, “la relación entre cohesión y coherencia es complementaria ya
que el receptor se esfuerza por dar coherencia a un texto, cuyos mecanismos cohesivos le
ayudarán a establecerla”.

Igualmente, Isabel García, catedrática de lingüística, hace esta claridad sobre la importancia
5
de la cohesión: “los mecanismos de cohesión son los que hacen posible la coherencia.”

5 Cohesión
Los mecanismos cohesivos son aquellos elementos lingüísticos que componen el texto, que
“Elementos lingüísticos que permiten le permiten al lector establecer relaciones de secuencialidad y significación.
establecer relaciones de secuencialidad y
significación”

6 Mecanismos de Cohesión

6.1 Referencia

La referencia es la relación entre un elemento del texto con otros que se encuentran
“La referencia es la relación entre un presentes en el texto mismo o en el contexto situacional. Se puede hacer mención a un
elemento del texto con otros” referente que ya se nombró (anafórico) o a uno que hasta ahora va a ser introducido
(catafórico).

La información que se obtiene es el significado referencial y la cohesión se establece en la


continuidad de la referencia. En la figura se puede observar cómo funciona la referencia en
un texto:

4
ALCÓN SOLER, Eva. Bases Lingüísticas y Metodológicas para la Enseñanza de la Lengua Inglesa. Castelló de la Plana
: Universitat Jaume I, 2002, p. 49.
5
GARCIA IZQUIERDO, Isabel. Mecanismos de Cohesión Textual: Los Conectores Ilativos en Español. Castelló de la
Plana: Universitat Jaume I, 1998, p. 26.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

Figura 3. Tipos de referencia según Halliday y Hasan 6

Los tipos de referencia que se pueden encontrar en un texto son la referencia personal, la
referencia demostrativa y la referencia comparativa.

 La referencia personal utiliza los pronombres personales (yo, tú, él, nosotros,
vosotros, ellos), los pronombres relativos (que, cual, quien, cuyo, cuando, donde), los
pronombres impersonales (alguno, ninguno, uno, cada uno, el otro, uno y otro,
quienquiera, alguien, algo, nadie, nada) y los adjetivos posesivos (mí, tu, su, nuestro,
vuestro, su) para referirse a ciertos objetos sin tener que nombrarlos nuevamente.

 La referencia demostrativa utiliza pronombres demostrativos (este, esta(s), esto(s),


ese, esa(s), eso(s), aquel, aquella(s), aquello(s)) y los adverbios de lugar (aquí, acá, allí,
allá).

 La referencia comparativa utiliza los adjetivos comparativos y superlativos para


establecer relaciones de identidad, similitud y diferencia entre las palabras del texto.

Observe el siguiente ejemplo donde se compara un texto sin cohesión de referencia y el


mismo texto con cohesión. Mira cómo se pueden remplazar las palabras que se repiten,
para hacer un texto más armonioso y sin cambiar el significado.

Ejemplo:

El otro día en la calle me encontré con unos El otro día en la calle me encontré con unos
amigos. Los amigos me contaron que habían amigos. Ellos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la comprado una moto. Aquella la compraron
moto con un dinero que habían ganado en con un dinero que habían ganado en una
una tienda. En la tienda habían estado tienda. Allí habían estado trabajando en el
trabajando en el verano para ganar dinero y verano para ganar dinero y comprar una
comprar una moto. moto.

6
HALLIDAY, M.A.K y HASAN, Ruqaiya. Op. Cit., p. 33.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

6.2 Elipsis

La elipsis consiste en omitir un elemento léxico que ha aparecido previamente en el texto y


“La elipsis consiste en omitir un elemento que el receptor/lector puede deducir el significado de lo omitido sin ninguna dificultad.
léxico que ha aparecido previamente en el
texto” Ejemplos:

Frases sin elipsis Frases con elipsis

Liliana es de Colombia y Marcela es de Liliana es de Colombia y Marcela de


México México

A Juan le gusta el jazz, a Carlos no le A Juan le gusta el jazz, a Carlos no.


gusta el jazz.

Andrés estudia historia y Lina también Andrés estudia historia y Lina también.
estudia historia

Simón Bolívar es el héroe nacional de Simón Bolívar es el héroe nacional de


Venezuela; Juan Pablo Duarte es el Venezuela; Juan Pablo Duarte, el de
héroe nacional de República República Dominicana.
Dominicana.

6.3 Sustitución

La sustitución consiste en reemplazar un elemento o expresión por otro para evitar la


“La sustitución consiste en reemplazar un
constante repetición de palabras o conceptos. Está muy relacionado con la elipsis y la
elemento por otro para evitar la repetición”
referencia.

La sustitución se puede dar usando sinónimos (palabras que poseen significados similares),
hiperónimos (términos que abarcan categorías generales, como seres vivos abarca a los
animales y plantas) y correferencias (pronominales –usando pronombres para reemplazar
palabras, y adverbiales –usando adverbios).

Observe el siguiente texto7 sin utilización de sustitución y elipsis en comparación con el mismo
texto con cohesión:

Ejemplo:

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar.
Marte es llamado así por el dios de la guerra Es llamado así por el dios de la guerra de la
de la mitología romana. Marte recibe a veces mitología romana. Recibe a veces el apodo
el apodo de Planeta rojo debido a la de planeta rojo debido a la apariencia rojiza
apariencia rojiza que le confiere el óxido de que le confiere el óxido de hierro que
hierro que domina la superficie de Marte. domina la superficie del cuerpo planetario.

7
WIKIPEDIA. Marte (planeta). Consultado el 13 de noviembre de 2012. Disponible en
<http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(planeta)>

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

Marte forma parte de los llamados planetas Forma parte de los llamados planetas
telúricos (de naturaleza rocosa, como el telúricos (de naturaleza rocosa, como la
planeta Tierra) y Marte es el planeta interior Tierra) y es el planeta interior más alejado
más alejado del Sol. Marte es, en muchos del Sol. Este cuerpo celeste es, en muchos
aspectos, el planeta más parecido a la aspectos, el más parecido a la Tierra. Tiene
Tierra. Tiene dos lunas (Fobos y Deimos) y dos lunas (Fobos y Deimos) y estos satélites
estas lunas hacen su traslación alrededor de hacen su traslación alrededor del planeta.
Marte.

6.4 Organizadores Textuales y Conectores Intratextuales

El uso de organizadores textuales y conectores lógicos o intratextuales se utiliza para


“Los organizadores y conectores se utilizan
establecer una estructura lógica, secuencial, argumentativa, cronológica y funcional del
para establecer una estructura lógica,
secuencial, argumentativa, cronológica y
texto.
funcional”
A continuación enunciaremos una serie de organizadores y conectores que nos sirven como
guía para realizar cualquier texto.

Organizadores Conectores
textuales intratextuales

Conectores
Organizadores
lógicos y
metatextuales
argumentativos

Organizadores Conectores de
introductores de relaciones
operaciones espaciales y
enunciativas temporales

Figura 4. Tipos de conjunción8

Ejemplos:

Organizadores textuales Conectores intratextuales

Organizadores metatextuales Conectores lógicos y argumentativos

Marcador de ordenación: para empezar, de De relación de causalidad: porque, puesto


entrada, primero, segundo, en primer lugar, que, ya que, dado que, por causa de, por
en segundo lugar, finalmente eso, por el hecho de, gracias a

Marcador de relaciones espacio-temporales: De consecuencia y de conclusión: así pues,


más arriba, más abajo, más adelante, antes, por lo tanto, por consiguiente, de ahí que,
luego, después, seguidamente luego, en consecuencia, de modo que, por

8
HERRERO CECILIA, Juan. Teorías de Pragmática, de Lingüística Textual Y de Análisis Del Discurso. Cuenca :
Universidad de Castilla La Mancha, 2006, p. 89-91.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

Marcador de distribución y adición: por un eso, por lo cual, entonces.


lado, por otro lado, además, igualmente,
Aditivos de información: asimismo,
asimismo, a continuación, por último, etc.
igualmente, del mismo modo, también,
Marcador de continuación y digresión: pues además, incluso, encima, más aun, tanto
bien, entonces, el caso es que, por cierto, a más
propósito, etc.
De oposición o de contra argumentación: sin
Marcador de conclusión y finalización: en embargo, en contra de, pero, en cambio, por
resumidas cuentas, en resumen, en suma, el contrario, antes bien, de todos modos, de
en conclusión, en definitiva, por fin, para todas formas, en cualquier caso, no
terminar, etc. obstante

Organizadores introductores de operaciones De restricción y concesión: excepto si, a


enunciativas menos que, a no ser que, aunque, a pesar
de todo, aun en el caso de.
Marcador de aclaración y confirmación:
especialmente, en particular, bueno, en De hipótesis y condición: en el caso de que,
efecto, por supuesto, desde luego, sin duda si, con tal que, a condición de, supongamos
alguna, seguramente, exactamente, que, en ese caso, a menos que, a no ser
efectivamente, claro está, etc. que, siempre que, siempre y cuando

Marcador de reformulación: es decir, en otras De comparación o de relaciones de


palabras, mejor dicho, dicho de otro modo, semejanza y equivalencia: a la manera de,
en una palabra, en concreto, a saber del mismo modo que, como, tan(to)... como,
de la misma forma, a semejanza de, igual
Marcador de ejemplificación: por ejemplo,
que, de manera similar
concretamente, etc.
De finalidad: para que, a fin de que, con
Marcador de certeza: como todo el mundo
objeto de, con la intención de, con el fin de
sabe, como ya es sabido, en realidad, de
hecho, es evidente, es incuestionable, etc. Conectores de relaciones temporales y
espaciales
Marcador de opinión: a mi entender, en mi
opinión, desde nuestra perspectiva, desde el De progresión cronológica en el desarrollo
punto de vista, etc. del tema: cuando, entonces, un día, una vez,
en ese momento, de repente de pronto,
Marcador de duda: quizás, es posible que,
mientras tanto, antes de, más tarde, luego,
parece que, lo más probable es, etc.
después de, aquel día, un año antes, una
Marcador de tematización: con respecto a, semana después
en lo referente a, en cuanto a, en lo que
De relaciones de situación, orden y
concierne a, etc.
perspectiva espacial: en aquel lugar, arriba,
abajo, al fondo, enfrente, detrás, delante a la
derecha, a la izquierda, frente a, cerca de,
lejos de, a lo largo de, alrededor de

Figura 5. Ejemplos de marcadores lingüísticos según los tipos de conjunción 9

9
HERRERO CECILIA, Juan. Op. Cit., p. 89-91.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

7 Coherencia
La coherencia es la propiedad textual donde se identifica un significado congruente y un
“La coherencia es la propiedad textual donde sentido en la lectura del texto; es decir, se interpreta el significado (campo semántico) del
se identifica un significado congruente y un texto.
sentido en la lectura del texto”
Van Dijk, citado por Isabel García, establece en su teoría del discurso que existen dos tipos
10
de coherencia textual :

 Coherencia local o lineal: son las relaciones semánticas y sintácticas que existen entre
las oraciones de un párrafo.

 Coherencia global: son las relaciones entre los significados que se encuentran en las
redes de oraciones, los párrafos y el discurso completo.

Ejemplo:

Compare los siguientes textos.11 ¿Cuál texto es coherente y cuál no lo es?

Toronto es la capital de la provincia de Toronto es la capital de la provincia de


Ontario y, con una población de Ontario y, con una población de
2.615.060 habitantes, es la ciudad más 2.615.060 habitantes, es la ciudad más
grande de Canadá, además del centro grande de Canadá, además del centro
financiero de dicho país. financiero de dicho país.

Los Grandes Lagos son un grupo de Localizada en la orilla noroeste del


cinco lagos en la frontera entre los lago Ontario, es la quinta ciudad más
Estados Unidos y Canadá. Son el grande de Norteamérica y la vigésima
mayor grupo de lagos de agua dulce primera más poblada del mundo.
en todo el mundo; son considerados Toronto se encuentra en el corazón
también como mares cerrados. Cubren del Área Metropolitana de Toronto
un total de 244 160 km², una superficie (Greater Toronto Area en inglés y
similar a la del Reino Unido, irrigando abreviado como GTA), la mayor área
una superficie de 521 830 km² y metropolitana de Canadá, y es parte
contienen el 21% del agua dulce del de una región densamente poblada en
mundo. el centro-sur de Ontario conocida
como Golden Horseshoe (Herradura
Las Montañas Rocosas canadienses es
Dorada), donde residen ocho millones
una cordillera localizada en
de habitantes.
Norteamérica, el sector de las
montañas Rocosas que se encuentra Al ser la capital económica de Canadá,
en Canadá, discurriendo por las Toronto es considerada una ciudad
provincias de Alberta y Columbia global y una de las principales
Británica. Una parte de este sector ciudades financieras del mundo.
también corre por la parte norte de los
estados de Idaho y Montana. El

10
GARCIA IZQUIERDO, Isabel. Op. Cit., p. 27.
11
Textos tomados de WIKIPEDIA. Toronto. Los Grandes Lagos. Montañas Rocosas canadienses. Disponibles en
<es.wikipedia.org>

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

extremo norte de las rocosas


Canadienses está en la llanura del río
Liard, en la Columbia Británica.

Como pudo observar, a pesar que el primer texto hablaba sobre unas generalidades de
Norteamérica y Canadá, no seguía una estructura lógica y secuencial para extraer un
significado coherente: establecer cuál es el tema del texto. En cambio, el segundo texto
habla solamente de Toronto, y va desarrollando ideas en torno a este eje central.

Así como hemos mencionado a lo largo de esta clase, es importante reconocer que todos
los profesionales de todos los campos deben saber escribir, con el fin de preservar el
“Todos los profesionales de todos los conocimiento. Ahora bien, teniendo en cuenta todas las reglas y estructuras mencionadas
campos deben saber escribir, con el fin de anteriormente, daremos inicio a un tema interesante y útil que nos servirá a lo largo del ciclo
preservar el conocimiento”
universitario: Cómo escribir un ensayo.

8 ¿Cómo Escribir un Ensayo?


Para empezar, lo más importante es tener claro cuál es la definición de ensayo y de este
“El ensayo es un género literario que modo, podemos dar las pautas para saber cómo elaborarlo.
permite desarrollar un tema
determinado de manera libre y personal” Nos basaremos en la definición de Orlando Cáceres Ramírez, un escritor de gramática y
ortografía, quien dice que “El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir
desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.” Es decir, un ensayo es un
escrito donde está impreso el discurso de quien lo elabora, que nace a partir de una idea
muy específica frente a cualquier temática, bien sea de un libro, una situación o una opinión
emitida por otros.

8.1 Características del Ensayo

 Un ensayo debe estar escrito en tercera persona del singular, es decir, no se


puede utilizar expresiones como: Yo pienso, yo opino, sino, se considera, se
piensa, etc…

 Puede contener: Comentarios, reflexiones, experiencias.

 Cada idea u opinión debe estar sustentada a partir de la argumentación dada por
varios autores.

 Todas las proposiciones deben ser citadas, ya sea con normas ICONTEC o con
normas APA. (Depende de la exigencia de quien solicita el ensayo)

8.2 Estructura del Ensayo

Aunque existen distintas clases de ensayo; Ejemplo: El ensayo científico, el ensayo


“Aunque existan distintas clases de ensayo, la argumentativo, el ensayo expositivo y el ensayo literario; la estructura o cuerpo de este
estructura siempre será la misma”
escrito siempre será la misma.

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

Según Orlando Cáceres, las partes de un ensayo son:

 Introducción

 Desarrollo

 Conclusiones

En la introducción siempre se debe mencionar el tema del cual se va a tratar, partiendo de


lo general hasta llegar a la tesis específica que se desarrollará a lo largo del ensayo.

El desarrollo contiene el grueso de la temática, es decir, las ideas sustentadas y


argumentadas. Cabe resaltar que esas ideas deben tener un orden para que haya una
verdadera cohesión y coherencia dentro del texto, y por ende, se debe llegar a una
finalidad, lo que quiere decir que es preciso tener claros unos objetivos del por qué se
pensó en desarrollar dicha tesis.

Finalmente, las conclusiones son los conceptos y opiniones que resultan de todo lo descrito
anteriormente, y al igual que el desarrollo, es una parte fundamental para un ensayo.

9 Resumen
 El español tiene un sistema ortográfico con numerosas reglas que es necesario
aplicar para escribir correctamente.

 El español reconoce como modo el subjuntivo, indicativo e imperativo y cada modo


tiene sus tiempos gramaticales.

 La cohesión y la coherencia son dos propiedades de los textos que nos permiten dar
una estructura lógica y un significado a los mismos.

 Los mecanismos cohesivos son aquellos elementos lingüísticos que componen el


texto, que le permiten al lector establecer relaciones de secuencialidad y significación.

 La coherencia es la propiedad textual donde se identifica un significado congruente y


un sentido en la lectura del texto; es decir, se interpreta el significado (campo
semántico) del texto.

10 Referencias Bibliográficas
 ABAD NEBOT, Francisco; FERRAZ MARTÍNEZ, Antonio y GOMEZ TORREGO,
Leonardo. Curso de Lengua Española: Orientación universitaria. Primera edición.
Madrid: Alhambra, 1979. 399 p.

 ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española. Real Academia


Española. Colección Nebrija y Bello. Primera edición. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 406
p.

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Escribiendo Correctamente I

 ALCÓN SOLER, Eva. Bases Lingüísticas y Metodológicas para la Enseñanza de la


Lengua Inglesa. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2002. 190 p.

 BIBLOGRAF. Lexis/22 Vox: Gramática, Lengua, Estilo. Barcelona: Círculo de Lectores,


1976. 280 p.

 GARCIA IZQUIERDO, Isabel. Mecanismos de Cohesión Textual: Los Conectores


Ilativos en Español. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 1998. p. 26.

 HALLIDAY, M. A. K. y HASAN, Ruqaiya. Cohesion in English. Hong Kong: Longman


Group. 1976. 374 p.

 HATCHER, David y GODDARD, Lane. The writing process. Springfield: LandaBooks,


2005. 71 p.

 HERRERO CECILIA, Juan. Teorías de Pragmática, de Lingüística Textual y de Análisis


del Discurso. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 2006. 205 p.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999.


162 p.

 RUIZ GARCÍA, María Teresa. Con B de Burro: Manual de ortografía. Primera edición.
Ciudad de México: ST Editorial, 2007. 221 p.

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte