Está en la página 1de 12

La Paz, 12 de marzo de 2021

Sr. Rolando García Lizárraga


CAPITÁN GRANDE GUARANÍ

BIOCIENCIA
BIODIVERSIDAD Y CIENCIA
Provincia Andrés Ibáñez
Santa Cruz
PRESENTE.

REF. PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TURISMO CIENTÍFICO Y


ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
PROPUESTA DE TALLERES GRATUITOS DE CAPACITACIÓN
CIENTÍFICA EN BIODIVERSIDAD
Mediante la presente nos dirigimos a su autoridad para presentarle
nuestra iniciativa de TURISMO CIENTÍFICO BOLIVIA, emprendimiento
que tiene la finalidad de desarrollar una propuesta turística especiali-
zada, apoyada en la gran diversidad natural y cultural de nuestros
pueblos y regiones.
Con esa finalidad buscamos entablar con la Capitanía que usted dirige
tan acertadamente un proyecto de TURISMO CIENTÍFICO que desa-
rrolle capacidades y oportunidades laborales y de superación académi-
ca.
Inicialmente proponemos un taller gratuito, de capacitación completa
acerca del turismo científico y sus potencialidades en las Áreas Prote-
gidas de Otuquis y Kaa Iyaa.

El contenido del taller consiste en:


- Conceptos de Ciencia y Turismo.
- Sistemas de vida en las áreas protegidas.
- Zoología y botánica en las Áreas Protegidas de Otuquis y Kaa
Iyaa.

Con una duración de diez horas académicas y con certificación propia.

De esa manera buscamos contribuir a las capacidades y al desarrollo


humano del Pueblo Guaraní.

Sin otro particular nos despedimos muy atentamente

Phd. Jasivia Gonzales Rocabado


BIOCIENCIA - BIODIVERSIDAD Y CIENCIA -
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN
BIODIVERSIDAD
vestigar via
er in ja
r
Proyecto TURISMO CIENTÍFICO BOLIVIA
d
Directora
en

viv
apr

ir

TURISMO CIENTIFICO Avenida Busch 1026, 4º Piso. Miraflores. La Paz - Bolivia. Teléfonos
(+591) 2248549, 71591580.
BOLIVIA
vestigar vi
r in aj
de ar
en

viv
apr

ir
TURISMO CIENTIFICO
BOLIVIA
¿Qué es el
Turismo
Científico?

ES UN TIPO DE TURISMO QUE OFRECE LA POSIBILIDAD DE CONOCER, OBSERVAR, EXPLORAR


EN CONDICIONES NATURALES, APOYADOS POR EL CONOCIMIENTO, INSUMOS TÉCNICOS Y
TECNOLÓGICOS.
EN BOLIVIA EL TURISMO CIENTÍFICO ES UNA RAMA NO DESARROLLADA, SIN EMBARGO
OFRECE EXCELENTES CONDICIONES POR LA SINGULARIDAD DE NUESTRAS RIQUEZAS NATU-
RALES Y POR LA ESCASA DIVULGACIÓN QUE DE ELLAS SE REALIZA.
¿Que proponemos?
TURISMO CIENTÍFICO BOLIVIA PROPONE UNA EXPERIENCIA TURÍSTICA
ÚNICA, VIAJAR COMO APRENDIZAJE, EN UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA, DE INVESTI-
GACION Y RECREATIVA:

1) TURISMO DE AVENTURA CON DIMENSIÓN CIENTÍFICA: EXPLORACIÓN Y AVENTURA


2) TURISMO CULTURAL BASADO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
3) CAPACITACION CIENTÍFICA IN SITU: EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
4) TURISMO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN: CULTURA E INTERPRETACIÓN

¿Cómo implementamos
un programa de turismo científico ?

1) Realizamos una prospectiva


científica y de aventura de la
zona y área.
2) Formulamos un programa de tu-
rismo científico (investi-
gación, exploración, aprendiza-
je, etc)., y establecemos
necesidades humanas y logísti-
cas.
3) Estructuramos toda la cadena
turística, con todos los ac-
tores involucrados, etc.
HERRAMIENTAS BÁSICAS
EL TURISMO CIENTÍFICO FORTALECE EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL Y
LA IDENTIDAD DE UN LUGAR. ESTE PROCESO ES POSIBLE GRACIAS A UNA AMPLIA GAMA DE DOCUMEN-
TOS DE INTERPRETACIÓN Y GUÍAS DE CAMPO PRODUCIDOS EN COLABORACIÓN POR TURISMO CIENTÍFICO
BOLIVIA. LA GUÍA ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LOS OPERADORES LOCALES Y LOS DATOS SON
CLARAMENTE RELEVANTES PARA LOS TURISTAS INTERESADOS EN EXPLORAR LOS PROBLEMAS Y LAS ÁREAS
DEL TERRITORIO.
LA GUÍA DE CAMPO BUSCA APOYAR LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ICÓNICAS, INFORMAR SOBRE EL
ESTADO DE CONSERVACIÓN, PROPORCIONAR PAUTAS BÁSICAS PARA LA OBSERVACIÓN APROPIADA DE
ANIMALES Y LA ADQUISICIÓN DE DATOS Y PROMOVER LA CREACIÓN DE REDES A TRAVÉS DEL INTER-
CAMBIO DE DATOS RECOPILADOS. ADEMÁS, "MAPAS DE TURISMO CIENTÍFICO",
LOS CARTELES Y
HOJAS INFORMATIVAS PARA EL TURISMO CIENTÍFICO, QUE CUBREN UNA AMPLIA GAMA DE CUESTIONES
CIENTÍFICAS, RESPALDAN LA REPRESENTACIÓN ESPACIAL CON DATOS CLAVE.

HERRAMIENTAS BÁSICAS:
GUÍA Y MANUAL DE CAMPO
MAPAS DE TURISMO CIENTÍFICO
ARCHIVOS AUDIOVISUALES
GEOREFERENCIACIÓN SATELITAL
Construyendo nuevas dinámicas turísticas
LA DINÁMICA DEL TURISMO CIENTÍFICO APOYA LA CREACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES NUEVOS Y
ORIGINALES BASADOS EN TEMAS CIENTÍFICOS ESPECÍFICOS E INICIATIVAS LOCALES.
EL TURISMO CIENTÍFICO ES UN CAMINO HACIA ADELANTE EN ESTRATEGIAS DE DESARROLLO APROPIADAS
PORQUE CONSTRUYE NUEVOS SISTEMAS PRODUCTIVOS BASADOS EN EL VALOR DE LAS CULTURAS E IDENTI-
DADES LOCALES, ACTIVOS ECOLÓGICOS Y UNA APROPIACIÓN EFECTIVA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
POR PARTE DE LOS ACTORES LOCALES.

EL TURISMO CIENTÍFICO OFRECE UNA OPORTUNIDAD PARA DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN
ÁREAS ESTRESADAS POR EL ANTAGONISMO DE LA EXPLOTACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES.

APARECE COMO UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO RELEVANTE PARA DESTINOS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE
FRÁGILES.
ESTUDIO DE
CASO

Parque Nacional
y Área Natural
de Manejo
Integrado
OTUQUIS
Ubicación
SURESTE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, EN LAS PROVINCIAS CORDILLERA Y GERMÁN BUSCH;
SE DIVIDE EN 2 BLOQUES:
EL BLOQUE OTUQUIS QUE ES EL ÁREA MÁS EXTENSA UBICADA AL SUR DE LA CIUDAD DE PUERTO
SUÁREZ, INVOLUCRA A LOS MUNICIPIOS DE PUERTO SUÁREZ Y CHARAGUA, QUE CORRESPONDE AL
PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO.
EL SEGUNDO BLOQUE SE ENCUENTRA AL NORTE DE LA CIUDAD DE PUERTO SUÁREZ Y ES DENOMINADO
BLOQUE RÍO PIMIENTO QUE ES DE MENOR EXTENSIÓN E INVOLUCRA A LOS MUNICIPIOS DE PUERTO
SUÁREZ, PUERTO QUIJARRO Y CARMEN RIVERO TÓRREZ.

Coordenadas Geográficas
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL CUADRANTE DE REFERENCIA 18° 4112,85″ LATITUD SUR; 59°
30′ 20,476″ LONGITUD OESTE A 20° 9‘ 41,079″ LATITUD SUR; 57° 42′ 14,857
«LONGITUD OESTE.

Superficie
SEGÚN DECRETO DE CREACIÓN: 1.005.950 HA SEGÚN ARCHIVOS DIGITALES DESIG:
1.022.423,531 HA

Accesibilidad
EL INGRESO AL ÁREA PROTEGIDA HACIA EL SURESTE Y NORESTE ES POR EL CAMINO MÁS TRANSITABLE
DESDE SANTA CRUZ A PUERTO SUÁREZ, HACIA EL OESTE NO EXISTE UNA RUTA TRANSITABLE.
Fisiografia
ES PARTE DE DOS PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS: LA LLANURA CHACO BENIANA QUE PRESENTA PLAN-
ICIES, PIEDEMONTES, LLANURAS Y SERRANÍAS Y CUBRE GRAN PARTE DE LA SUPERFICIE DEL BLOQUE
OTUQUIS Y EL ANMI; UNA SEGUNDA UNIDAD ES EL ESCUDO PRECÁMBRICO CON SERRANÍAS, LLANURAS
Y PIEDEMONTES QUE CUBRE EN BLOQUE RÍO PIMIENTO Y PARTE DEL ANMI EN EL SECTOR NORTE.

Clima
EL CLIMA ES SUBTROPICAL MONZÓNICO, TIENE UN PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURA DE 25,8 °C,
EXISTEN MESES DONDE LA TEMPERATURA MÁXIMA ALCANZA LOS 40 °C Y CUANDO LLEGAN FRENTES
FRÍOS LA TEMPERATURA DESCIENDE CERCA 0 °C.
LOS MESES DE MAYOR PRECIPITACIÓN SON DE NOVIEMBRE A MARZO, SIENDO SU PROMEDIO ANUAL DE
1.000 MM. Y EN LOS BAÑADOS DE OTUQUIS CON UN PROMEDIO ANUAL DE 950 MM SIENDO UN
SECTOR CON UNA LARGA ESTACIÓN SECA.
Hidrografía
PERTENECE A LA MACROCUENCA DEL RÍO DE LA PLATA Y SUS PRINCIPALES CUENCAS SON LOS RÍOS
TUCAVACA Y QUEBRADAS CACERES.
SE DEBE MENCIONAR LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES DENTRO DEL PN Y ANMI OTUQUIS COMO
LOS BAÑADOS DE OTUQUIS, DONDE SE PRESENTAN LOS MÁXIMOS NIVELES DE INUNDACIÓN ENTRE LOS
MESES DE ENERO Y MARZO, Y EL GRAN PANTANAL QUE PRESENTA INUNDACIONES DE ABRIL A
JUNIO.

EL PN ANMI OTUQUIS SE ENCUENTRA EN TRES ECOREGIONES QUE COMPRENDEN EL CERRADO,


SABANAS INUNDABLES Y EL BOSQUE CHIQUITANO.

Tabla Ecoregiones en el PN ANMI Otuquis


ECOREGIÓN SUB – ECORREGIÓN
SABANAS INUNDABLES SABANAS INUNDABLES DEL PANTANAL
CERRADO CERRADO CHAQUEÑO
BOSQUE SECO CHIQUITANO BOSQUE SECO CHIQUITANO
Vegetación y Flora
ENTRE (ASTRONIUM URUNDEUVA), EL
LAS ESPECIES DE FLORA SE PUEDEN DESTACAR EL CUCHI
TAJIBO (TABEBUIA IMPETIGINOSA), EL VERDOLAGO (TERMINALIA ARGENTESA), EL CURUPAÚ
(ANADENANTHERA COLUBRINA), EL ALCORNOQUE (TABEBUIA AUREA), EL CEDRO (CEDRELA FISSI-
LIS), EL AJO-AJO (GALLESIA INTEGRIFOLIA), EL BIBOSI (FICUS SP.), LOS PALMARES DE
CARANDÁ (COPERNICIA ALBA) Y EL MOTACÚ (ATTALEA PHALERATA).
investigar via
er ja
d r

en

viv
apr

ir
TURISMO CIENTIFICO
BOLIVIA

CONTACTO;

Dra. Jasivia Gonzáles R.

Av. Busch 1026

MIRAFLORES

LA PAZ - BOLIVIA.

Cel: 71591580

BIOCIENCIA -

BIODIVERSIDAD Y CIENCIA -

ASOCIACIÓN PARA LA

BIOCIENCIA
BIODIVERSIDAD Y CIENCIA
INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA EN
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD

También podría gustarte