El término ciclo de vida del producto, fue utilizado por primera vez por Theodore
Levitt en 1965 en un artículo de la revista Harvard Business Review “Exploit the
Product Life Cycle” (Explote el Ciclo de vida del producto) que lo definía como el
periodo de tiempo en el cual un producto produce ventas y utilidades [ CITATION
Cár12 \l 2058 ].
En cambio para Lambin (1995) El modelo del ciclo de vida del producto fue
tomado de la biología, que describe el ciclo vital de un producto según una función
logística en forma de "S", dentro de esta forma se distinguen cuatro fases: una
fase de despegue (introducción), una fase exponencial (crecimiento-turbulencia),
una fase estacionaria (madurez-saturación) y una fase de declive (finalización o
petrificación) [ CITATION Loa18 \l 2058 ]
Serra (2000) dice que la utilización del concepto de “Ciclo de Vida del Producto” es
bastante reciente en el sector turístico y se ha aplicado especialmente a los
destinos turísticos. El ciclo de vida del destino turístico (CVDT) constituye uno de
los temas de mayor relevancia en los análisis de competitividad turística.
La teoría del ciclo de vida del producto requiere adaptaciones para su aplicación
en el contexto turístico. De la misma manera, implica una serie de limitaciones
como herramienta para la dirección estratégica y es preciso considerarla como
una herramienta de diagnóstico del progreso del destino y no como una
herramienta de decisión.
Según Butler (1989) un destino turístico tiene un ciclo de evolución similar al de los
productos/servicios. Es importante saber que tanto los productos como los
servicios turísticos tienen ciertas similitudes, pero hay un elemento que establece
una diferencia: Los servicios rescatan el papel principal y es el cliente y no el
producto turístico el que se desplaza para la realización del proceso de consumo.
Según los estudios de Butler (1980), las fases que atraviesa un destino son
(Op.cit):
Cada una de estas etapas presenta una serie de rasgos característicos en cuanto
a la situación de la demanda, la oferta, la comercialización y la competencia.
Actualmente logramos ver el ciclo de vida de diversos servicios y/o productos, así
como es el caso tal del turismo en Bolivia:
El factor que influye para que los destinos turísticos en Bolivia estén la etapa de
declive, es la destinación de recursos económicos, mismos que son utilizados para
la promoción de sitios turísticos, conservación, refacción entre otros.
Entre otros factores que influyen en la fase de declive de destinos turísticos está:
la carencia de leyes que apoyen la inversión, problemas en la conectividad de
vuelos internacionales y deficiente capacitación de personal o que el turismo este
manejado por personas que no sean del área turística, lo que ocasiona la
disminución de visitantes al país afectando al turismo externo.
Para Philip Kotler y Kevin Lane Keller, un producto "es todo aquello que se
ofrece en el mercado para satisfacer un deseo o una necesidad". Este a la vez
se le va agregando valor para que los consumidores lo adquieran y estén
satisfechos.
Para Nicolau en la insdustria del turismo existen cuatro niveles del producto:
García Henche, B., Reinares Lara, E., & Armelini, G. (2013). Ciclo de vida de los
destinos turísticos y estrategias de comunicación: los casos de España y
Chile. Revista Internacional en comunicaciónaDResearch ESIC, 79.
Loaiza Torres, J. S. (2018). Del ciclo de vida del producto al ciclo de vida del
cliente: Una aproximación hacia una construcción teórica del ciclo de vida
del cliente. Revista Investigacion Negocios .