Está en la página 1de 28

XXXII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“EUREKA VIRTUAL” 2022

AREA DE INDAGACION CUALITATIVA


CATEGORÍA “D”
“CUSCO: PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO-RUTA DE
ANIMALES FÓSILES PREHISTÓRICOS”

Presentado por:
Hahn Yakov Stephen Condori Quispe
 grado y sección: 2° ""
 Telf.: 900179737
 e-mail: hahncondoriquispe@gmail.com

Asesor:
Prof. Adrián Alejandro, POCCO CÁCERES.
 Telf. : 950384195
 e-mail: adrianyllari@gmail.com
 especialidad: Ciencias Sociales

Colegio:
IE Julio Alberto Ponce Antúnez de Mayolo.
 Dirección : Jr. Canchis N° 201
 Telf.: 084-352490

SICUANI – CANCHIS - CUSCO – PERU

2022

1
RESUMEN
El proyecto titulado “Cusco: Patrimonio Paleontológico – ruta de animales fósiles
prehistóricos” surge, gracias a las acciones educativas tomadas por los profesores de Ciencias
Sociales desarrolladas desde la Estrategia “KUSKISPA TARINI” (Investigando Descubro)
tomando en cuenta la competencia “Construye interpretaciones históricas”, y sus capacidades.
Interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora
explicaciones sobre procesos históricos.
El propósito principal de esta investigación es, Identificar y conocer los registros
paleontológicos que confirman la existencia de diversas especies de animales fósiles
prehistóricos en la región del Cusco, para su valoración, protección y difusión de nuestro
patrimonio paleontológico para fomentar la ruta de turismo sostenible.
La investigación forma parte de un estudio cualitativo de carácter Histórico - Descriptivo,
para su desarrollo se ha utilizado el método de investigación propia de las ciencias sociales:
MÉTODO HEURÍSTICO; la recolección de la información bibliográfica y el MÉTODO
HERMENÉUTICO; con este método se procedió a seleccionar, ordenar y analizar toda la
información bibliográfica obtenida. Concluimos que el descubrimiento de los restos fósiles de
diversas especies de animales prehistóricos encontrados en las diferentes localidades de la
región del Cusco está demostrado; los restos arqueológicos encontrados muchos no están
presentes en el terreno, fueron llevados por diferentes instituciones, por lo que, pese a que
existen pruebas del descubrimiento, no hay evidencia física aparte del sitio paleontológico y
aquellas pobladores que estuvieron presentes lo recuerdan como un hecho importante.

Este patrimonio natural debe ser investigado a profundidad y sensibilizar a la población sobre
el potencial existente en la zona, así como seguir aprovechando del mismo a través de rutas de
turismo sostenible.
.

2
INTRODUCCIÓN
La investigación que lleva por título “Cusco: Patrimonio Paleontologico – Ruta de animales
fosiles prehistóricos” tiene su origen, gracias a los docentes del área de Ciencias Sociales que
vienen impulsando en los estudiantes, el Aprendizajes Basados en la Indagación mediante el
uso de estrategia “K´USKISPA TARINI” (Investigando Descubro).

A partir de allí, en nuestro deseo constante de conocer nuestro pasado histórico, hemos notado
que en la región del Cusco y en el Perú, la Paleontología es una de las disciplinas científicas
que menos se ha estudiado y desarrollado. Siendo desconocida para muchos a pesar de la
cantidad y riqueza de restos fósiles que se han encontrado a nivel local y nacional, que en la
mayoría de los casos se tienen poco estudiados y que constituyen potenciales ejes para
conocer nuestro pasado histórico y para el desarrollo de proyectos culturales y crecimiento
económico. En nuestra región del Cusco se hallaron restos fósiles, pero muy pocas son las
instituciones que promueven, ponen en valor y enseñan este tipo de hallazgos, como era la
forma de vida de estos animales, como era el espacio geográfico y climatológico en que
habitaban; perdiendo así la oportunidad de darle a la región una identidad histórico natural y
cultural, puesto que estas riquezas lamentablemente vemos a los pobladores y nuestras
autoridades que no le dan la importancia debida y esto por falta de conocimiento y
concientización sobre la existencia de restos fósiles, construyendo así edificaciones,
carreteras, puentes, canteras, etc. causando así deterioro de nuestro patrimonio en la
intemperie. Por lo expuesto, este patrimonio natural debe ser investigado a profundidad y
sensibilizar a la población sobre el potencial existente en la zona, así como en el
aprovechamiento del mismo a través de rutas geoturísticas.

La investigación se ha estructurado: en el resumen, introducción, planteamiento del problema,


los objetivos de la investigación, justificación o razones de la importancia de su estudio, el
marco teórico, metodología de la investigación. Análisis e interpretación de los registros
paleontológicos que confirman la existencia de diversas especies de animales fósiles
prehistóricos en la región del Cusco, conclusiones, recomendaciones, lista de fuentes,
referencias bibliográficas y apéndice o anexos.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La tierra a través del tiempo, ha sufrido variaciones, dando paso a la adaptación de especies.
En el continente americano, por el incremento de las glaciaciones de los Andes,
desaparecieron 46 géneros de grandes mamíferos denominados como “mega fauna”.

3
El valle del Cusco fue el lecho de un lago de origen glacial, al que los especialistas
denominaron lago MORKILL, fue descubierto y descrito por los integrantes de la expedición
científica de la Universidad de Yale en 1,912. Hábitat de una (mega fauna).
El lago, al parecer, por acción geológica se desaguó, al romperse su dique natural, por la zona
de angostura, este lago perteneció al periodo pleistoceno de la era cuaternaria (10 mil años
atrás), quedando como testimonio vivo el humedal de lucre-huacarpay.
En la región del Cusco, según los investigadores hasta la actualidad se han llevado a cabo
numerosos trabajos de investigación sobre los vertebrados fósiles que se han encontrado en
las numerosas localidades fosilíferas conocidos comúnmente como: mastodontes, osos
perezosos gigantes (megatherium americanum), armadillos gigantes (gliptodontes) y
mamíferos pequeños pertenecientes a la última etapa de Cenozoico hace aproximadamente 60
millones de años, todos estos restos fosiles encontrados en el departamento de Cusco fueron
hallados o descubiertos en diversas zonas o yacimientos fosilíferos ubicados en lugares como
Ayusbamba (Paruro), Cachimayo (Cusco), Ccorimachachuay (Cusco), Kayra-San Jeronimo
(Cusco), Fierrohuasi (Anta), Challacota-Distrito Tinta (Canchis), Machacmarca-Tinta
(Canchis), San Sebastian (Cusco), General Ollanta (Cusco), Ttumi-Mosocllacta (Acomayo),
Huancaro (Cusco), Maras (Urubamba), Pichigua Alto (Espinar), probablemente existe aún
muchos más yacimientos por descubrir en un futuro. Puesto que estas riquezas fósiles tienen
un valor invaluable, que muestran la existencia de nuestro pasado. Y es el principal objeto de
estudio de la paleontología, mediante el cual se estudia y reconstruye la historia de la tierra y
la evolución de la vida a través de la paleontología. Sin embargo en nuestro país en nuestro
país es como hablar de temas de primer mundo que al parecer son de poca importancia para
un gran porcentaje de la población. Donde quedan registrados en el olvido y muy pocas veces
usados solo para temas académicos, que generalmente son confundidos dentro de muestras
arqueológicas o antropológicas, desvirtuando completamente la importancia de los fósiles
como parte de evidenciar nuestro pasado histórico natural de la evolución en nuestro planeta y
región.
Por este motivo, deben considerarse la organización de eventos de divulgación científica para
promover y poner en valor el Patrimonio Natural y de la Paleontología como Ciencia.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


Problema General
 ¿Cuáles son los registros paleontológicos que confirman la existencia de diversas
especies de animales fósiles prehistóricos en la región del Cusco?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo General
 Identificar y conocer los registros paleontológicos que confirman la existencia de
diversas especies de animales fósiles prehistóricos en el Cusco, para su valoración,
protección y difusión de nuestro patrimonio paleontológico, proyectando una ruta
de turismo sostenible.

4
Objetivos específicos
 Verificar la existencia del descubrimiento de restos fósiles encontrados en las
diferentes localidades de la región del Cusco.
 Conocer la valoración de la población y de las autoridades en relación al
hallazgo de los restos fósiles de fauna prehistórica.
 Describir los proyectos a futuro que permitan modernizar la infraestructura del
sitio paleontológico de la región del Cusco con el fin de crear condiciones que
promuevan la ruta de un turismo sostenible.
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
En el Perú y en la región del Cusco, la Paleontología es una de las disciplinas
científicas que menos se ha estudiado y desarrollado. Siendo desconocida para muchos
a pesar de la cantidad y riqueza de material fósil que se puede hallar a nivel local y
nacional, que en la mayoría de los casos se tienen poco estudiados y que constituyen
potenciales ejes para el desarrollo de proyectos culturales y crecimiento económico.
En la región de Cusco se hallaron restos fósiles, pero muy pocas son las instituciones
que promueven, ponen en valor y enseñan este tipo de hallazgos, perdiendo así la
oportunidad de darle a la región una identidad histórico natural y cultural, puesto que
estas riquezas lamentablemente vemos a los pobladores y nuestras autoridades que no
le dan la importancia debida y esto por falta de conocimiento y concientización sobre
la existencia de restos fósiles, construyendo así edificaciones, carreteras, puentes,
canteras, etc. deteriorando nuestro patrimonio natural.

Mediante este proyecto arquitectónico se contribuirá culturalmente a través de la


puesta en valor de los recursos paleontológicos (fósiles), proyectar este conocimiento a
los usuarios, también se contribuirá en generar una nueva alternativa económica que
permitirá ampliar la oferta turística a nivel nacional e internacional para la región del
Cusco y provincias, organizando eventos de divulgación científica para promover y
poner en valor el Patrimonio Natural y de la Paleontología como Ciencia a partir de la
utilización y combinación de distintas metodologías, talleres didácticos, como la
gamificación, y así motivando sobre el aprendizaje basado en la indagación, sobre la
paleontología (p. ej. Berland y Lee, 2011).

5
II. MARCO TEÓRICO
2.1. SUSTENTO TEÓRICO.
2.1.1. PALEONTOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los fósiles, y los fósiles son restos de los seres vivos que han
poblado la Tierra en épocas pretéritas. Aunque el Homo sapiens (el hombre), apareció
sobre la Tierra mucho después de la desaparición de los Dinosaurios, es capaz de
determinar la edad de las rocas que contienen sus restos, mediante el estudio de los
fósiles, lo cual puede llevarse a cabo, aun en el caso de que las rocas hayan perdido su
disposición horizontal primitiva, apareciendo plegadas o dislocadas por los
movimientos internos de la Tierra. Por ejemplo, los restos fósiles de hombres, se
sitúan constantemente sobre las rocas que contienen restos de Dinosaurios, y de aquí
se deduce, que estas últimas rocas, son de una edad anterior a las que contienen fósiles
humanos. (Sancho, 2010)
Según Aguirre (2015), indica que la paleontología es un interesante recurso cultural y
educativo para todos los públicos, esto automáticamente lo convierte en un recurso
turístico y por tanto económico, y en una vía de desarrollo para las zonas que tengan el
privilegio de poseer algún hallazgo paleontológico de interés nacional o internacional.
(pág.98)
Por otra parte, Calderón (2014) manifiesta que la Paleontología es la ciencia que se
dedica al estudio de los fósiles. Un fósil es la manifestación de vida generada en un
tiempo geológico anterior al Holoceno. Es decir, restos de un organismo petrificado:
su molde interno o externo, la impresión de sus partes internas o externas, las huellas
que dejaron al caminar o vivir, sus desechos metabólicos, o las moléculas orgánicas
que se preservaron del individuo en sedimentos o rocas sedimentarias. Por lo tanto,
para realizar estudios de Paleontología debemos de seguir los principios, métodos y
técnicas tanto de las ciencias de la vida (Biología) como de las ciencias de la tierra.
La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la
Tierra, siendo los fósiles su principal objeto de estudio (DRAE, 2014).
Según Aguirre (2015), indica que la paleontología es un interesante recurso cultural y
educativo para todos los públicos, esto automáticamente lo convierte en un recurso
turístico y por tanto económico, y en una vía de desarrollo para las zonas que tengan el
privilegio de poseer algún hallazgo paleontológico de interés nacional o internacional.
(pág.98)
De acuerdo a la Revista Pyme (2010), señala que los recursos paleontológicos se
enmarcan dentro del Turismo de Intereses Especiales (TIE) el cual hace referencia a
aquellas actividades con valor agregado. El turismo de intereses especiales a su vez
agrupa el turismo especializado- científico, el educativo, rural, de aventura y el
ecoturismo, entre otros, los que constituyen una oportunidad interesante para zonas o
regiones que presentan un potencial dada su biodiversidad, riqueza geo-territorial y
variedad de manifestaciones humanas. (pág.65)
2.1.2. QUE SON LOS FÓSILES

6
Los fósiles son restos vegetales o animales muertos desde hace mucho tiempo, que no
han llegado a la putrefacción y que, con el paso de los años, se han convertido en un
componente más de la corteza terrestre. Su estudio, a través de la datación
geológica de rocas y de los fenómenos a nivel planetario, permite ordenar los fósiles
en el tiempo geológico, que es el tiempo transcurrido desde que se formó la Tierra
hasta día de hoy. (Márquez, 2021)
Según, Cáceres (2014), indica que los fósiles son los restos mineralizados de un
organismo de épocas geológicas pasadas que se encuentra en la corteza terrestre. Su
estudio ha aportado pruebas consistentes a la teoría de la evolución del hombre. (pág.
10)
2.1.2.1. Principales procesos de fosilización
a) Permineralización o petrificación.
Es el proceso de fosilización en el que se precipitan minerales en los poros o
huecos de caparazones, huesos o tejidos, lo que permite la conservación de la
estructura del animal o vegetal. Estos minerales luego se petrifican.
b) Moldes naturales.
Es el proceso que ocurre cuando queda asentada sobre una roca la forma o
estructura de un organismo. En este caso no se fosiliza el organismo en sí sino una
impresión, por lo que no se puede hacer un estudio completo del ejemplar, y estos
moldes luego suelen rellenarse con otras sustancias. Es un tipo de fosilización que
se puede ver en conchas marinas
c) Preservación.
Es el proceso en el que los restos de un organismo se conservan de forma casi
íntegra ya que se recubren de hielo o ámbar. En muchos casos, se conservan tanto
las partes duras como los tejidos blandos del animal, por lo que es posible estudiar
de forma más profunda al ejemplar.
d) Compresión.
Es el proceso que se da cuando el organismo queda asentado sobre un fondo
blando, como arena, y luego es cubierto por otra capa de sedimento.
2.1.2.2. Tipos de fósiles
Se pueden usar distintos criterios para distinguir los diferentes tipos de fósiles
que se encontraron a lo largo de la historia.
De acuerdo a la parte del cuerpo o rastro del ser vivo que se fosiliza, pueden
ser:
Cuerpos fósiles. Son los restos de un ser vivo (suelen ser huesos, dientes o
conchas) que atravesaron un proceso de fosilización y son encontrados mucho
tiempo después.
a) Gastrolitos.
Son piedras que ciertos animales, especialmente las aves, ingieren para
favorecer su digestión y que son encontradas en el interior del tracto digestivo
del animal fosilizado.

7
b) Coprolitos.
Son el excremento de animal que se fosilizó y que permite estudiar los
comportamientos alimenticios del individuo.
c) Icnofósiles. 
Son los rastros fosilizados que quedan de un organismo, como huellas, pisadas,
huevos, madrigueras o nidos. Este tipo de fósiles permite el estudio del
comportamiento de los seres vivos que habitaron la Tierra en otros períodos.
2.1.2.3. Clasificación de los fósiles de acuerdo a su tamaño
 Microfósil. Es el fósil que solo puede ser observado a través de un instrumento,
como un microscopio.
 Macrofósil. Es el fósil que tiene un tamaño mediano o grande y puede ser
observado de forma directa sin el uso de un instrumento de observación.
2.1.3. HISTORIA DE LA TIERRA.
En la actualidad, para la explicación y comprensión de la historia de nuestro
planeta el tiempo se ha dividido en períodos llamados “eras geológicas”. En cada
era ocurrieron importantes transformaciones de la corteza terrestre y aparecieron
diferentes especies, tanto animales como vegetales, además de la especie humana.
Previamente a todas las eras a continuación descritas, existió la era llamada
Azoica, su significado es “sin vida”.
2.1.3.1. LAS ERAS GEOLÓGICAS
a) La Era Arcaica o arqueológica
Que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen fósiles de plantas ni
de animales.
Que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En ella se produjeron
grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales
cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron
las cordilleras en Canadá. Los científicos creen que al final de este período aparecieron
las primeras bacterias y algas en el mar. (Old Civilizations, 2017)
b) La Era Primaria o Paleozoica
Significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba limitada al mar.
Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles y
corales. Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros
vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En
este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y
aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios
o batracios.
Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-
Ordovícico. Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes,
también se redujo significativamente el número de especies de trilobites. Tuvo lugar a
principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente

8
en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha
extinción de causa imprecisa.
Esta era tiene varios períodos:
 Período Cámbrico:
Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de nuestra era. Al
principio de este período una explosión de vida pobló los mares, pero la tierra
firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por completo en los
mares.
 Período Ordovícico:
Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron, dejando grandes
áreas descubiertas. Los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Se
produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron las montañas. El clima fue
bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.
Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y
Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del
Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar.
El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al
descender el nivel del mar.
El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el
nivel del mar rápidamente.
Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del
planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas,
lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron
principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de
trilobitas, conodintes y graptolites.
La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al
inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en
el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La
segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el hundimiento
de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.
 Período Silúrico:
Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de los mares tiende a
variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza terrestre. El clima fue
templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se extendió en la tierra
bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que tenían un sistema
vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación del agua.
 Período Devónico:
Este periodo se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de
sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de años antes de nuestra
era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación de montañas. El clima
era cálido y había abundantes lluvias.
 Período Carbonífero:
Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes movimientos de la corteza
terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron cadenas de montañas por el

9
plegamiento de las capas externas de la corteza. Otras áreas se sumergieron. (Old
Civilizations, 2017)
 Período pérmico:
Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron en un único
continente llamado Pangea y en la región que se correspondía con América del
Norte se formaron los Apalaches. Se completó la formación de grandes cadenas
montañosas en Asia, Europa y América. Emergió la parte central de la cordillera
andina.
El clima era árido y cálido en el hemisferio sur y glacial en el hemisferio norte. Se
fueron marcando diferencias estacionales.
La cuarta extinción (hace 200 millones de años) afectó considerablemente a la vida
de la tierra, tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos de
dicha extinción.
Los más creíbles se encuentran una serie de erupciones volcánicas masivas que
pudieron ocasionar un cambio climático. Ocurrida aproximadamente hace 251
millones de años, es el límite entre la era Primaria y la Secundaria, entre los
períodos Pérmico y Triásico.
Se conoce como “La Gran Mortandad”, por ser la extinción más dramática y de
peores consecuencias en el seno de la Tierra. Desparecieron un gran número de
especies: el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de
las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el
76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de
anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios.
Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa.
Además de los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los
últimos grandes anfibios. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las
especies presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos ecológicos
vacíos, que se desencadenó con la extinción, condujo a la dominancia de los
dinosaurios en los siguientes períodos (triásico y jurásico).
c) La Era Secundaria o Mesozoica
Es la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 200 millones hasta 70 millones
de años antes de nuestros días. Comenzó con una intensa actividad volcánica y se
formaron los bosques petrificados de Arizona. Luego Europa fue invadida por los
océanos, lo mismo que grandes extensiones de América y África. Aparecen los
primeros reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño
gigantesco, como los dinosaurios.
Algunos reptiles aprendieron a volar, corno el ranforrinco, que era semejante al
murciélago. Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas
angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los dinosaurios y
comenzó la gran diversificación de los mamíferos.
Hacia fines del período Cretáceo, tras unos 150 años de evolución, proliferaban los
dinosaurios, de los cuales existían numerosos tipos, variados y exitosos. Pero diez
millones de años después habían desaparecido, como consecuencia de una crisis que
se produjo a fines del Cretáceo, una catástrofe biológica de grandes proporciones, que
ocurrió hace 65 millones de años, dando término a la era Mesozoica. ¿Cómo pudo

10
extinguirse un grupo como el de los dinosaurios, que había dominado la Tierra durante
165 millones de años? Esta crisis no solamente afectó a los dinosaurios, también se
extinguieron otros grupos importantes, como los reptiles voladores (pterosaurios), los
reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e ictiosaurios), un
gran número de organismos planctónicos, entre ellos la mayoría de los foraminíferos
(protozoos marinos provistos de complejos exoesqueletos) y moluscos como los
ammonitoideos, belemnites y rudistas (bivalvos formadores de arrecifes). (Alvarado,
2009)
Esta era tiene los siguientes períodos:
 Período Triásico:
Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco por lo que se
detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado
por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes
del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).
 Período Jurásico:
Empezó hace 200 millones de años. Nuevamente avanzaron los mares. Se
extendieron las selvas o llanuras pantanosas, con grandes lagos y ríos.
Predominaban los climas suaves, subtropicales.
 Período Cretácico:
¿Duró 65 millones de años. Intensa actividad orogénica (de formación de
montañas), como las Rocallosas de América del Norte y algunas partes de los
Andes. Crecimiento de abundante vegetación. En Australia y el sur de América, en
cambio, los territorios estaban cubiertos de glaciares.
d). La Era Terciaria o Cenozoica:
Conocida como la edad de los mamíferos, se extiende hasta un millón de años antes
de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio origen a cordilleras tan
importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la edad de los mamíferos,
que si bien aparecieron en la era anterior, adquirieron en ésta mayor relevancia y una
gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles. Esta era tiene
los períodos:
Período Terciario: El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Las
formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora.
Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los
rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes. A
su vez, este período se divide en cinco épocas que son:
 El Paleoceno:
Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros reptiles, comienzan a dominar los
mamíferos. Prevalecen los marsupiales primitivos, evolucionan los carnívoros
primitivos y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las plantas con flor.
(Meléndez, 1947)
 El Eoceno:
Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de las plantas a
los cambios climáticos.
 El Oligoceno:

11
Evolución de diversos pastos y, como consecuencia de ello, la de mamíferos
herbívoros.
 El Mioceno:
Formación de cadenas montañosas como los Himalaya y los Alpes.
 El Plioceno:
Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas actuales.
e) La Era Cuaternaria.
Que es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el
clima era muy frío. En esta era aparece el hombre, que convivió con animales feroces
y corpulentos como el mamut, el mastodonte, el tigre de dientes afilados, entre otros.
Su aspecto era semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos
encontrados. Al final de 1a última glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el
hombre de Cro-Magnon u Horno Sapiens, que habitaba en cuevas y que lenta pero
constantemente va creando su cultura e imponiéndose al medio quo le rodea. Cinco
mil millones de años e infinitos acontecimientos que ningún mortal puede abarcar
constituyen la maravillosa historia terrestre.
Durante el Terciario y el Cuaternario tenemos el Paleolítico, que significa Edad de
piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en
contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra). Es el período más largo de
la historia del ser humano (de hecho abarca un 99% de la misma) y se extiende desde
hace unos 2,85 millones de años (en África) hasta hace unos 10.000 años.
Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico y el Neolítico, la llamada Edad de
Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los
arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales).
Tradicionalmente el Paleolítico se ha dividido en tres períodos: Paleolítico Inferior,
hasta hace 127.000 años abarcando los Pleistocenos Inferior y Medio; Paleolítico
Medio, hasta los 40.000-30.000 años antes del presente, lo que supone casi todo el
Pleistoceno Superior; Paleolítico Superior, hasta alrededor del 10.000 a. C.
Además habría que añadir un período de transición con el Neolítico, denominado
Mesolítico o Epipaleolítico, en función de las escuelas de investigadores y de las
circunstancias en que se desarrolla. Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles
de piedra tallada, también se usaron otras materias primas orgánicas para construir
diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor
parte del Paleolítico Inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y
difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más
ligeras, pequeñas y eficientes. Se cree que el hombre del Paleolítico era nómada, es
decir, se establecía en un lugar y se quedaba en él hasta agotar los recursos naturales.
La era Cuaternaria se divide en dos épocas:
 Época del pleistoceno:
Comenzó hace un millón de años. Mantos de hielo cubrían grandes extensiones.
Profundos cambios de clima ocasionaron la desaparición de muchas especies de
plantas y animales. En los periodos glaciares vivían en Europa bisontes, buey
almizclero, gamuzas, mamut, oso de las cavernas, mientras que en los periodos

12
interglaciares había jirafas, hipopótamos, elefantes, es decir, animales de la fauna
africana.
“El Pleistoceno, así llamado por el geólogo británico Charles Lyell, es la época
más antigua del era cuaternaria fue precedida por el Plioceno y seguida por el
Holoceno (últimos 10000 años)” Lyell C. (1839).
Se considera que esta época se caracterizó por inmensas masas de hielo; debido a
este sistema climático la fauna existente emigró por varios factores; algunas teorías
plantearon que una de las razones es precisamente por el sistema glacial que
predominaba en ese entonces, lo cual ocasionó el desplazamiento de estos
animales de su hábitat a otros continentes.
 Época del holoceno:
Comenzó hace unos diez mil años y vivimos actualmente en esta época. Termina
la última glaciación continuando la retirada de los hielos. La topografía era
semejante a la actual. Los climas se fueron equilibrando, se vuelven cálidos y se
produjo sequedad en el ambiente terrestre.
2.1.4. Características de los restos de animales prehistóricos hallados en la región
del Cusco.
Entre las características generales que más destacaban entre estos animales
prehistóricos se mencionan las siguientes.
1. Macrauquenia (Magrauchenia) Género de mamíferos placentarios de la familia
Macrauchenildae, con cuerpo parecido al del camello y trompa corta, alcanzaba hasta
2 m. de altura y 3 m. de largo, con casi 1,5 toneladas de peso. A pesar de su aspecto no
es una llama ni está relacionado con los camélidos.
2. El glyptodonte (Glyptodont). Es un género extinto de un gran mamífero
acorazonado, emparentado con los armadillos que vivió durante la época del
Pleistoceno. El Glyptodonte se originó en Suramérica, restos se han encontrado en
Brasil y Argentina que habitaban en esta región.
Los ambientes de su rango abarcaban áreas forestadas así áreas de vegetación mixta,
cálidas y húmedas también áreas frías y secas en las que predominaban los pastizales.
3. Mastodonte (Masteden gemphethere) Era del clima frío, Pertenece a una gran
familia de proboscidios (Gonphetheridae) que llegaron a Sudamérica hace un millón
de años, durante el gran intercambio biótico americano.
Características. Los mastodontes (stegumastodon) ya se habían asentado en la tierra
varios millones de años antes que los mamuts aparecieran en ella. Apareció en Eurasia
en el Oligoceno (épocas del periodo terciario de la era cenozoica) hace unos 20,000
Millones de años y desde allí se extendió tanto a África como a América, donde la
familia persistió hasta el Pleistoceno e incluso el Holoceno (época actual) donde
evolucionan en el actual elefante.
Estos estaban recubiertos de pelo grueso, con colmillos de 4,39 m de longitud,
corresponde a un mastodonte de 8 a 10 metros de altura y un peso de unas 4 a 6

13
toneladas se alimentaban de matas hiervas eran pasivos sin embargo poseían un lado
agresivo.
Los mastodontes americanos eran animales de alzada algo menor que los mamuts o
incluso que los elefantes actuales, pero de peso semejante al de éstos, por su
construcción muy masiva, con gruesas patas columnares. Estaban dotados de defensas
grandes en la mandíbula superior y a veces, en el caso de los machos, otras más
pequeñas en la inferior. Probablemente las usaban para levantar las matas y las hierbas
de las que parece que se alimentaban. (Old Civilizations, 2017)
4. Megatherios (Eremotherium) se trata de un animal prehistórico, fue el mamífero
terrestre más grande que habitó América durante el Pleistoceno.
Caminaba en cuatro patas en ocasiones se paraba en dos patas alcanzando entre 6 y 8
metros de altura desde el comienzo del Plioceno o Pleistoceno y se ve reflejado en el
Holoceno con los similares oso perezosos.
Era originario del América del Sur paso a Norte América al unirse las dos américas
América y por este motivo , se han encontrado restos en Texas.
Características. Los megaterios podían alcanzar los 6 metros de altura cuando se
alzaban sobre sus patas traseras; la cabeza era relativamente pequeña, las patas
delanteras algo más largas y robustas que las traseras y tenían enormes garras que
utilizaban tanto para escarbar en busca de raíces y tubérculos como para defenderse.
Sus fuertes mandíbulas constaban de 16 molares (8 en cada maxilar) carentes de
esmalte, esto es común, pues pertenece al grupo de los endentados. (Pelayo, 1996).
5. Toxodonte (Toxodon) es un género de mamíferos extintos de la familia
Toxodontidae, del suborden de los Toxodonta, del orden Notoungulata perteneciente a
los meridiungulados
Características. Se trataba de un mamífero muy grande y robusto (del tamaño de un
rinoceronte) que se alimentaba de plantas. Sus dientes incisivos superiores eran
fuertemente curvados, de ahí el nombre Toxodon, que significa “Diente curvo”. En
cambio, los dientes inferiores eran achatados, por lo que su boca parecía una espátula.
6. Equus. Es el único género superviviente de una familia antiguamente muy próspera
y diversa. Su aspecto es muy parecido al del caballo actual. Son animales esbeltos, con
las patas largas acabadas en un único dedo, resultado del gran desarrollo del dedo
central (tercero) y de la reducción y desaparición.

14
PAISAJE PALEONTOLOGICO DE LA REGION DEL CUSCO
Los registros paleontológicos en la región confirman la existencia de diversas especies de fauna y flora, entre
las que destacan invertebrados, peces, helechos y mega fauna.
GASTEROPODOS Clase de moluscos con PECES PEQUEÑOS Se encontraron
Gastropodo más variantes, siendo los Small fishes asociados con hojas
únicos que ocuparon fosilizadas, en capas de
hábitats marinos y areniscas, cuyos
terrestres. ambientes de
sedimentación
corresponden a
sistemas lacustres.
MASTODONTE Pertenece a una gran TIGRE DIENTES DE SABLE Félido del género
Masteden gemphethere familia de proboscidios Saber Toothed Tiger Smillodon, de la sub
(Gonphetheridae) que familia de los
llegaron a Sudamérica macairodontinos.
hace un millón de años, Tenía dientes grandes
durante el gran en forma de sable,
intercambio biótico llegando a pesar hasta
americano. 300 kg.
MACRAUQUENIA Género de mamíferos GLIPTODONTE Especie de mamífero
Magrauchenia placentarios de la familia Glyptodont singulado (Glyptodon
Macrauchenildae, con Clavipes) de la familia
cuerpo parecido al del Glyptodontidae.
camello y trompa corta, Originario de América
alcanzaba hasta 2 m. de y ancestro de los
altura y 3 m. de largo, con armadillos actuales.
casi 1,5 toneladas de peso. Llegaron a medir hasta
A pesar de su aspecto no 3 m. de largo y pesar
es una llama ni está más de una tonelada.
relacionado con los
camélidos.
MEGATERIO Género de mamífero EQUIDO Género de mamífero
Megatherium placentario de la familia Equidae de la familia equidae,
Megatherildae registrado a partir de
comúnmente conocido pleistoceno medio. Se
como perezosos gigantes. reconocen 5 especies
Habitaron en América del género Equus
desde comienzos del (Amerhippus), entre
Plioceno o Pleistoceno. ellos andinum. Caballo
de patas cortas, cuerpo
y cuello robustos, y
cabeza grande
HELECHO ARBOREO Planta de la especie TOXODONTE Genero de mamífero
Cyathea caracasana que Toxodon de la familia
coexistió con la Toxodontidae, era muy
megafauna y que grande y robusto, se
actualmente todavía alimentaba de plantas.
subsiste, siendo por ello Tenía “Dientes curvos”
denominada “fósil de ahí el nombre de
viviente”, se le encuentran Toxodon.
en el santuario Histórico

15
de Machupicchu.

III. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN:


3.1. Tipo de investigación.
 El presente trabajo corresponde a una investigación cualitativa de diseño
HISTORICO-DESCRIPTIVO, y se tiene en cuenta la siguiente metodología:
a) Método Heurístico: recolección de la información bibliográfica.
b) Método Hermenéutico: con este método se procedió a seleccionar, ordenar y
analizar toda la información bibliográfica obtenida.
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

N° TECNICA INSTRUMENTO
01 Observación Guía o ficha de recopilación de datos: instrumento que
planificada y directa permite detallar minuciosamente la investigación, aquí
se acompaña con cámara fotográfica y filmadora para
poder recoger las evidencias.
02 Análisis Guía de análisis bibliográfico, con el propósito de
bibliográfico buscar información que permita estudiar los registros
paleontológicos en la región del Cusco.

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN: TESOROS PALEONTOLOGICOS.
FIGURA N° 01

16
FIGURA N° 01: TIEMPO CRONOLÓGICO.
Tiempo cronológico es el espacio de tiempo en que los acontecimientos se desarrollan y los
personajes realizan sus acciones, en el correr de un tiempo en secuencia.

17
En la línea del tiempo, se ubica la etapa de dominio español en el Perú.
FIGURA N° 02: ESPACIO GEOGRÁFICO
Aquí, tratamos de ubicar el espacio donde ha trajinado, participado y continuado, la lucha
revolucionaria, junto a su compañero y esposo Diego Cristóbal Túpac Amaru, tras la
ejecución del inca José Gabriel Túpac Amaru.
HALLAZGO GLIPTODONTE
FECHA: 2 de Marzo – 2005
UBICACIÓN: Comunidad: Ttumi, borde de la laguna de Tungasuca
Distrito de Mosocllacta
Provincia de Acomayo
Taxa (clasificación de organismo) Glyptodontedae Clavipes, caparazón, cráneo fémures
tibia y peroné escapula dedos vertebras caudales, 80% de esqueleto.

HALLAZGO MEGATERIO
Fecha. 26 de Diciembre- 2007
HALLAZGO: esqueleto completo de un Megaterio.
Ubicación: Barrio Huarcacanto.
Taxa (clasificación de organismo) Megatherium (Pseudomegatherium)

HALLAZGO MILODON
Fecha: Febrero del 2017
UBICACIÓN: Barrio San Andrés – calle Andrés Avelino Cáceres N° 17, en la
propiedad de la familia Oblitas.
HALLAZGO: GLIPTODONTE
Fecha: Noviembre del 2002
UBICACIÓN: Comunidad de Ccahuaya, sector Ccayata, villa Accocunca,capital a 1 km.
del distrito de Alto Pichigua, provincia de Espinar.
Taxonomía: Pseudoplohophorus (Hoplophorinae)

18
HALLAZGO MILODON
Fecha: Abril del 2009.
UBICACIÓN: Barrio San Lucas, Yauri, Espinar.

HALLAZGO DEL FÓSIL GLIPTODONTE


Fecha: 1955
UBICACIÓN: a 100 metros del caserío San Sebastián - Kayra – Cusco, correspondiente
al cuaternario continental constituido por sedimentos arcillo-limosos

DESCUBRIDORES: Rufino Laucata Tarifa, Fidel Tarifa Laucata, Valentín Charca Sayo, Adolfo
Champú, Roshil Pila Condori, Mario Campos Quispe, Julio Remigio Chara, Aidee Pocco
TAXONOMIA: Pseudoplohophorus (Hoplophorinae)
DESCRIPCION: Sin embargo, la limpieza y conservación de los huesos en el laboratorio reveló la
existencia del esqueleto completo en el interior del caparazón. Las extremidades estaban dobladas y la
cabeza recogida e inclinada ventralmente de tal manera que el escudo cefálico, ubicado en la región
frontal del cráneo, cerraba con precisión la abertura delantera del caparazón.

19
RUTA DEL DESTIERRO POR VIA MARITIMA A ESPAÑA

FIGURA N° 04 DOÑA MANUELA TTITO CONDORI


Diseño gráfico realizado por el estudiante, Yorch Efraín Quispe Condori (asesorado por el
Prof. Adrián Alejandro Pocco Cáceres).

FIGURA N° 05: HEROÍNA DOÑA MANUELA TTITO CONDORI

20
FIGURA N° 06: LA PARTICIPACION DIRECTA Y CONTINUACION DE
MANUELA TTITO CONDORI JUNTO A SU ESPOSO Y COMPAÑERO DIEGO
CRISTÓBAL TÚPAC AMARU, TRAS LA EJECUCION DE JOSE GABRIEL TUPAC
AMARU.

FIGURA N° 07: VIA CRUCIS DE 40 DIAS Y 40 NOCHES HACIA LA MUERTE

21
FIGURA N° 08: LAS HORRENDAS CARCELES DE SAN FELIPE DEL CALLAO

CONCLUSIONES
PRIMERA: El descubrimiento de los restos fósiles de diversas especies de animales prehistóricos
encontrados en las diferentes localidades de la región del Cusco está demostrado; se encuentran en
depósitos sedimentarios del cuaternario, principalmente en el pleistoceno. Los restos arqueológicos
encontrados muchos no están presentes en el terreno, fueron llevados por diferentes instituciones, por
lo que, pese a que existen pruebas del descubrimiento, no hay evidencia física aparte del sitio
paleontológico, donde quedaron las marcas de excavaciones y en el recuerdo de los hechos en algunos
habitantes.

SEGUNDA: Se realizó la indagación acerca de la opinión de la población y de las autoridades locales


y profesionales en relación al hallazgo de los restos fósiles de animales prehistóricos en las diferentes
localidades de la región del Cusco, en base a entrevistas confirmándose que la población y las

22
autoridades locales y profesionales no tienen conocimiento esperado acerca del tema; no conocen
datos históricos específicos, contestaron de manera empírica, no hay metas a futuro para fomentar las
investigaciones en el sitio y se mostraron hasta cierto punto indiferentes con la investigación en
proceso. Aquellos que estuvieron presentes lo recuerdan como un hecho importante, se observó que la
población joven tiene carentes conocimientos del tema.

TERCERA: Los sitios paleontológicos existentes en las diferentes localidades de la región del Cusco,
son lugares de gran relevancia que ha quedado olvidado, incluso siendo un tesoro histórico muy
prestigioso a nivel nacional. No sólo las carencias culturales e históricas son preocupantes en la región
del Cusco, sino el hecho de que no hay preocupación de ninguna de las partes involucradas, la
población y las autoridades, por enriquecerse y apropiarse del tema

RECOMENDACIONES
 Se describe el presente trabajo final una propuesta de desarrollo sostenible para el sitio que
plantea la reconstrucción arquitectónica del sitio y la fomentación del turismo a través de
ferias familiares y comercio artesanal.
 Promover actividades de divulgación del proceso histórico que se desarrolló en la región del
Cusco para que los estudiantes se apropien del tema.
 A través del Ministerio de Educación (Gerencia Regional de Educación), se inserte en el
currículo escolar de EBR, en documentos afines educativos y culturales de todas las
modalidades, que se plasmen temáticas alusivas a la promoción de la historia paleontológica
de las diferentes localidades de la región del Cusco a partir de este estudio investigativo
realizado por estudiantes de la E.B.R. y universitarios.
 Capacitar a los docentes en esta área formativa, para que dominen los aspectos básicos del
tema de manera que sean una fuente importante de información para los estudiantes y trabajar
en pro de la divulgación del legado histórico de gran relevancia en las diferentes localidades
de la región del Cusco.
 Realizar un plan de diseño de un parque arquitectónico para la reconstrucción en el sitio, que
incluya un original diseño de los elementos de construcción, elementos naturales como
jardines, servicios básicos como agua, energía eléctrica, servicios sanitarios, quiosco entre
otros proyectos para el desarrollo sostenible de una ruta de los Sitios Paleontológicos de la
región del Cusco.
 Coordinar ferias familiares los fines de semana, que generaría empleos, ingresos para las
familias cercanas al lugar y un fondo público, es decir un fondo económico para el
mantenimiento del sitio.
 Contratar personal de artesanía local para la elaboración y comercialización de réplicas de
tamaños medianos y pequeños de los animales que se encontraron en el sitio.
 Que el gobierno local correspondiente destine un fondo económico para la elaboración de
réplicas de pequeño para colocar en vitrina en el sitio y dar una agradable vistosidad turística.
 Apropiarse del legado histórico cultural del sitio paleontológico de la región del Cusco para
que sea transmitido a futuras generaciones.
 Valorar el tesoro histórico nacional que posee el sitio y ser partícipes de las actividades en pro
de la divulgación y aprovechamiento de los recursos del sitio.
 Rescate del patrimonio histórico en colectivos de interacción social en las diferentes
comarcas, barrios del municipio y a nivel nacional a través de medios orales medios escritos
tomando en cuenta el proyecto presentado.

23
 Desde el perfil profesional como universitarios a partir del enfoque de las ciencias sociales se
puede afirmar que este estudio servirá como una herramienta educativa en diferentes áreas
para estudiantes, docentes, técnicos, asesores pedagógicos y delegados municipales en
dependencia del interés personal e institucional de la temática cultural e histórica de cada uno
de estos autores.
 Es importante señalar que este documento servirá para generar investigaciones a futuros
universitarios de la Carrera educativa con mención en Ciencias Sociales y otras carreras
afines, teniendo similar carácter histórico y cultural enriqueciendo a un más e indagando otros
sitios que han dejado huellas inmemorables que no se han logrado indagar en la actualidad por
factores desconocidos tanto en el marco geográfico del estudio realizado como en Cusco y el
Perú en general.

LISTA DE FUENTES
FUENTES PRIMARIAS: Con la finalidad de indagar en los pobladores del distrito de
Pitumarca, sobre el manejo de información de la heroína MANUELA TTITO CONDORI, la
mayoría de los pobladores desconocen absolutamente, quedando en el anonimato la acción y
su participación directa de una mujer canchina, en la segunda fase de la lucha emancipadora
de Túpac Amaru. Las fuentes orales del señor Benigno Bengoa Caro, Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Pitumarca y otros pobladores de la comunidad de Pampachiri, nos
dirigió a los pobladores de apellido Ttito Condori, aporte importante para el estudio e
interpretación plástica de la heroína Manuela Ttito Condori. Así mismo se ha recurrido al
padre Justo Quispe Navarro, para el acceso a la parroquia Inmaculada Concepción,
solicitando la búsqueda de datos de registro sobre la heroína Manuela Ttito Condori.

FUENTES SECUNDARIAS: Para conocer la participación de la mujer Canchina durante


la primera gesta independentista del Perú, doña Manuela Ttito Condori esposa y compañera
de Diego Cristóbal Túpac Amaru, tras la ejecución del inca José Gabriel Túpac Amaru, forma
un rol significativo, hemos recorrido a diversas fuentes bibliográficas, Para ello Se ha
recurrido a diferentes libros de consulta, revistas, folletos, páginas web, donde están citadas
en el presente trabajo, nos ha servido primero para poder ubicarnos en el tiempo y el espacio.
Así mismo la entrevista directo con el escritor – historiador Omar Aramayo, la obra de Víctor
Angles Vargas, Vidal Herrera “Holocausto de los Túpac Amaru” Luis Valcárcel “La rebelión
de Túpac Amaru” Juan José Vega “Túpac Amaru y sus Compañeros” y todos los libros

24
citados, nos ha servido y contribuido muchísimo para la interpretación y así revelar la historia
olvidada de Manuela Ttito Condori, a través de mapas geográficas y cuadros históricos, fruto
de un estudio exhaustivo así como (revisión de muchas fuentes bibliográficas; estudio
antropométrico facial y entre otros).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AGI: Archivo General de Indias. Legajo de Lima, 666


2. Angles, V. Víctor. (2004) José Gabriel Túpac Amaru: Industrial Grafica S.A. Lima
Perú.
3. Ayala, José Luis. (2018) Este Cautiverio y Agonía Sin Fin: San Marcos. Lima Perú.
4. Caballero, Luis Fredy. (1987) Visión Histórica de Canchis. Cusco.
5. Cornejo, B. Jorge: (1949) Túpac Amaru la Revolución precursora de la Emancipación
Continental. Universidad nacional del Cusco. Perú.
6. CDIP Colección Documental de la Independencia del Perú. La rebelión de Túpac
Amaru. Lima 1971. Tomo II. Vol. 3
7. Guardia, Sara Beatriz. (2013), Mujeres Peruanas. El otro lado de la historia. Forma e
imagen de Billy Víctor. Lima.
8. Herrera, E. Vidal (2018), Holocausto de los Túpac Amaru 1780. Universidad Andina
del Cusco.
9. Lewin, Boleslao (1957) la rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la
Independencia de Hispanoamérica. Sociedad editora latinoamericana. Buenos Aires.
10. Roca, Pilar (2013) Terror en loa Andes, la violencia como sistema en el Perú colonial.
Ruta Pedagógica. Editora S.A.C. Lima.
11. Uscamayta, Flavio (2012) Túpac Amaru Libertador Símbolo Universal. Dannys Graff
E.I.R.L. Cusco.
12. Valcárcel, Luis (1970) La Rebelión de Túpac Amaru. Editorial Universo S.A. Lima.
13. Vega, Juan José (1969). Túpac Amaru y sus compañeros. Editorial Universo S.A.
Lima.
ANEXOS

GUÍA O FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL


FICHA N° 001

25
TÍTULO: DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA HISTORIA DE MANUELA
TTITO CONDORI.
AUTOR: CIUDAD:……………………………
…………………………… ………………………………………
AÑO: ……………………………… EDITORIAL:
TÍTULO: ………………………………………
……………………………
RESUMEN DEL CONTENIDO:
…………………………………........................................................
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………

Iglesia de Inmaculada Concepción de Sicuani, lugar donde se ha firmado el Armisticio,


donde se ha realizado el matrimonio de Manuela Ttito Condori y Diego Cristóbal Túpac
Amaru y donde fue bautizado y sepultado su hijo Carlos Francisco.

Foto tomada el Prof. Adrián A. Pocco Cáceres. (27-09-2021)

26
Fotografía tomada
el (06-09-2021) por el Prof. Adrián A. POCCO CÁCERES (asesor de la investigación) dicha
foto corresponde a la señora Angélica Huanca de Huanca, de 81 años de edad, con DNI
24688695, natural de la comunidad de Pampachiri, anexo Llaulliri del distrito de Pitumarca,
provincia de Canchis, departamento del Cusco. Fotografía tomada para el estudio
antropométrico facial e interpretación plástica de la heroína Manuela Ttito Condori.

27
28

También podría gustarte