Está en la página 1de 59

[Año

SANTUARIO
HISTÓRICO DE
MACHUPICCHU

ACCESO AMAZÓNICO
POTENCIAL ECOTURÍSTICO CULTURAL

GP. Favio Chávez


GP. Carlos M. Chaparro

0
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

ÍNDICE

ACCESO AMAZONICO- POTENCIAL ECOTURÍSTICO CULTURAL

 INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

CAPÍTULO II
CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1. Localización
2. Ubicación Geográfica
3. Características Climáticas
4. Clasificación Ecológica
Ecosistemas y paisajes.
Pisos ecológicos

CAPÍT ULO III


INVENTARIO Y JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

C. METODOLOGÍA

1 Diagnóstico la zona de estudio

V. RESULTADOS

5.0 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO


Ambiente
Flora silvestre
Diversidad de Aves.
Fauna
B. INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA ZONA DE
ESTUDIO

ACCESO AMAZONICO- POTENCIAL ECOTURÍSTICO CULTURAL

I. INTRODUCCION

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


1
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

La conservación y protección de la naturaleza es un tema que ha


despertado gran Interés a nivel mundial, y la creación de áreas naturales
protegidas ha permitido resguardar, los recursos naturales y culturales de
muchos sitios que los poseen en mayor número sobre todo en el estado
peruano, a la actualidad cuenta con más de 76 áreas Naturales protegidas.
Una de las más reconocidas es el Santuario Histórico de Machupicchu
(SHM), que es además un sobresaliente atractivo turístico por sus vestigios
arqueológicos y su patrimonio natural que convergen y se complementan
dando como resultado un paisaje excepcional, además, dentro de esta se
encuentra el sitio arqueológico más importante del Perú, la Llaqta Inka de
Machupicchu, sitio reconocido mundialmente e innumerables veces por su
majestuosidad
El tramo en estudio ha evolucionado en el tiempo con el crecimiento
poblacional, tras suscitarse un aluvión en febrero de 1998, pobladores
damnificados de Aobamba, Santa Teresa e inmigrantes de otros lugares de
La Convención se establecen dentro y alrededor del área protegida.
Desde décadas atrás hasta los años 2014, la actividad económica
predominante en la zona fue la agricultura complementado con el comercio
y servicios (expendio de comidas y otros artículos de pan llevar en favor de
pobladores de paso quienes abordaban los trenes de servicio de transporte
tanto de llegada y salida).
A partir del 2010 se incrementó el tránsito por este lugar, en primer
lugar por viajeros proveniente de la ruta del Salkantay y posteriormente de
viajeros libres que llegan directamente desde Cusco en vehículos
motorizados; se ha llegado a registrar en promedio 1000 visitantes diarios,
lo que genera y fortalece la actividad comercial en toda la ruta hasta Puente
Ruinas.
Estos antecedentes dieron paso a proponer la ruta del Acceso
Amazónico, por lo que la jefatura del SHM realiza coordinaciones con las
instituciones gestoras del mismo espacio: Municipalidad Distrital de
Machupicchu y la DDC-Cusco quienes en conjunto viabilizan el desarrollo de
este producto turístico bautizado como Acceso Amazónico, bajo el enfoque
de un turismo sostenible, involucrando también a la población local.
ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
2
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Producto de estas reuniones y coordinaciones es que se aprueba el Plan de


Sitio del Acceso Amazónico, Intihuatana-Puente Ruinas 2019-2023.
Estos antecedentes motivo como objetivo plantear, la necesidad de
orientar la ruta en estudio, en vista que esta, en mención se ha convertido
en una punto ingreso al área natural, hacia el uso sostenible e indirecto
como es el eco turismo cultural, que permitirá aprovechar el manejo de este
recurso natural, su belleza escénica y paisajística del lugar, que forma parte
de este acceso.
La planificación está orientada a promover su conservación como
patrimonio cultural y natural de la humanidad, este fin debe alcanzarse en
base al adecuado uso y conservación de sus recursos, a fin de garantizar su
conservación y desarrollo integral de modo sostenible.
Los trabajos de monitoreo turístico, así como de flora y fauna nos
permite plantear una validación de ruta turística con una visión amplia al
ecoturismo, el cual concuerda con la política y objetivo de autogestión de
esta área natural protegida importante en el Perú.
Además, convertir en un tramo interpretativo natural, que valore el
recurso flora y fauna correlacionado con la historia cultural.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


3
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


Diseñar la validación del Acceso Amazónico, COMO POTENCIAL
ECOTURISTICO.

2.2. Objetivos Específicos


1. Describir la zona de estudio
2. Inventariar los atractivos turísticos de la zona de estudio
3. Diseñar el acceso Amazónico como sendero interpretativo “eco
turismo”
4. Determinar la capacidad de carga del sendero del Acceso Amazónico.

2 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


Ecoturismo; Es aquel turismo que presenta como principal motivación de
realizar viajes hacia áreas naturales poco modificadas y libres de
contaminación, con el objetivo específico de estudiar, admirar y disfrutar
activamente sus paisajes, flora y fauna silvestre y asimismo cualquier
manifestación cultural (pasado y presente), que se presenta en estas áreas.
Para 1993, el mismo autor amplió la definición e incluso un nuevo elemento
del ecoturismo “que propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente beneficio de las poblaciones locales. (Cevallos
Laswcurian 1993)

Turismo de Aventura; Modalidad turística que requiere de equipo especial


y usa el mínimo de infraestructura tipo carreteras y construcciones. El
visitante permanece dos o más días, especialmente en las zonas primitivas.
Representa diferentes grados de riesgo y busca principalmente el contacto
con la naturaleza. Mayormente las actividades de turismo de aventura se
desarrollan en algunas de las siguientes modalidades:
 Grupos o individuos autosuficientes cargan todo en sus mochilas.
 Grupos que contratan servicios básicos (arriero, cocinero, etc.) en el
punto de partida de sus recorridos.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


4
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

 Grupos que contratan los servicios de una agencia y o una guía en


Huaraz u otra ciudad del Callejón de Huaylas y Callejón de
Conchucos, así como en zonas adyacentes de Machupicchu, Santa
Teresa, Apurímac.
 Grupos organizados en los extranjeros por agencias de viajes o
asociaciones deportivas que luego contratan agencias y o guías
locales
Paisaje; Es la porción de espacio de la superficie terrestre percibida
visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en
su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que la
constituyen presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial
básica. El paisaje es el resultado de la combinación dinámica de elementos
físico – químico, biológico y antrópicos que en mutuo dependencia generan
un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución.

Patrimonio cultural; Es el conjunto de bienes que posee un país


determinado, en cuanto a su herencia cultural: diversas expresiones
artísticas, lugares considerados de interés histórico, construcciones con
valor arquitectónico o histórico, etc.

Patrimonio natural; Es el patrimonio que incluye los bienes naturales


(desde los paisajes hasta la biodiversidad), y algunas de sus formas de uso,
o “construcciones”, que se relacionan con el manejo de algunos recursos,
como obras agrícolas de interés permanente (por ejemplo terrazas y
andenes). Este conjunto de bienes, que posee un determinado país junto
con el patrimonio cultural, son los elementos en la elaboración de las
cuentas patrimoniales.

Pobreza; Es la situación humana o de un pueblo que indica carencia de lo


necesario para proporcionarse una calidad de vida adecuada a sus
requerimientos básicos. Un índice de esta situación es la denominada línea
de pobreza.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


5
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Preservación; Acción orientado al mantenimiento de las condiciones que


posibilitan el desarrollo, evaluación y continuidad de los ecosistemas y
procesos materiales.
Protección; Es todo acción conjuntada a preservar, conservar, prevenir,
mejorar, controlar, vigilar y estudiar integralmente el ambiente para su uso
personal.

Recursos turísticos/atractivos turísticos Son aquellos elementos con


potencial turístico que aún no cuentan con las adecuaciones necesarias para
atender visitantes, pero que se presentan como un activo turístico; son
materia prima para las atracciones

Inventario de atractivos turísticos


El inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los
elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y
humanas pueden constituir un Recurso para el turista, por lo que
representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda
vez que sirve como punto de partida para realizar evaluaciones y
establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico Nacional.

Recordemos que un inventario no es sólo un cúmulo de información, sino


fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de
manera constante, cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión
en las múltiples instancias del que hacer turístico.

Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el


inventario es un trabajo permanente, de tal manera que éste se
encuentre actualizado.

Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:

1. Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos,


indicando la información técnica y la situación en que se encuentran,
porque a partir de este instrumento se puede propiciar el
acondicionamiento necesario que permita el desarrollo turístico,
ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
6
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

conllevando a producir ciertos beneficios para el espacio geográfico


estudiado.
2. Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización
periódica de todas las variaciones que se experimentan en los
recursos turísticos, y su situación nueva; así como la incorporación de
los mismos.

Clasificación de los atractivos turísticos


MINCETUR, (2004) manifiesta que los atractivos se clasifican en dos
grupos: SITIOS NATURALES y MANIFESTACIONES CULTURALES.
Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos. En la categoría de:
Sitios naturales se reconocen los tipos: Montañas, Planicies,
Desiertos. Ambientes Lacustre, Ríos, Bosques, Aguas
Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos, Costas o Litorales,
Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas
protegidas.
En la categoría Manifestaciones Culturales se reconocen los
tipos: históricos, Etnográficos, Realizaciones Técnicas y
Científicas, Realizaciones Artísticas Contemporáneas y
Acontecimientos Programados.

La jerarquización de atractivos: La capacidad de atracción no es


siempre la misma en todos los atractivos turísticos, por ello pueden
ser jerarquizados. Para ello, la capacidad de atracción se cuantifica y
mide atendiendo al impacto que puedan generar en el turismo
internacional o en el interno, este proceso es conocido como
jerarquización.

Las jerarquías se expresan en una escala ordenada de mayor a


menor (4, 3, 2 y 1). Los Atractivos cuyas cualidades no permiten
incorporarlos en las jerarquías anteriores se Consideran inferiores al
umbral mínimo y se clasifican como jerarquía 0.

La descripción de cada una de las jerarquías es la siguiente:

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


7
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

I. Jerarquía 4. Recurso excepcional y de gran significación


para el mercado turístico Internacional, capaz por sí solo de motivar
una importante corriente de visitantes (Actual o potencial). Por
ejemplo: Machu Picchu y las Líneas de Nazca.

II. Jerarquía 3. Recursos con rasgos excepcionales de un


país, capaces de motivar una corriente (actual o potencial) de
visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto
con otros recursos contiguos. Por ejemplo: el cañón del Colca, la
Fortaleza de Sacsayhuamán, el nevado Huascarán, la ciudadela de
Chan Chan, el Volcán Misti.

III. Jerarquía 2. Recurso con algún rasgo llamativo, capaz de


interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a la
zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes
turísticas locales. Por ejemplo: Pachacamac, el museo de la catedral
de Lima, etc.

IV. Jerarquía 1. Recurso sin merito suficiente para ser


considerado en las jerarquías anteriores, pero que, igualmente
forman parte del inventario de recursos turísticos

Etapas para elaborar el Inventario de Atractivos


a. Clasificación de los Atractivos
MINCETUR, (2004), dice que la clasificación de los atractivos consiste
en identificar claramente la categoría, tipo y subtipo, al cual
pertenece el atractivo a inventariar.
b. Recopilación de información
En esta fase se selecciona tentativamente los atractivos para lo cual
se investigan sus características relevantes. Esta fase de
investigación es documental, cuya información debe obtenerse en las
oficinas relacionadas con su manejo.
c. Trabajo de campo
Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para verificar la
información sobre cada atractivo. Es el procedimiento mediante el

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


8
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

cual se le asignan las características al atractivo. El trabajo de campo


debe ordenarse en función de los desplazamientos para estimar el
tiempo total que demande esta actividad, de cada atractivo se
deberán tomar las menos 5 fotografías.

SENDEROS

INDERENA, (1995), dice que un sendero es un camino trazado a través del


espacio geográfico, histórico y cultural, cuyo recorrido es por lo general en
circuito, con el propósito de estimular al caminante que lo utiliza.
El sendero natural procura acercar al caminante a los atractivos paisajísticos
y culturales más llamativos del sector por donde atraviesa, así como
también, procura mostrar una síntesis de los diversos ambientes,
ecosistemas, regiones a que pertenece.
Tipos de senderos
Las áreas protegidas privadas cuentan por lo general con una
variedad de senderos que sirven para diferentes propósitos (Tacón, A
y Firmani, C. 2004.). Entre ellos están:
a. Sendero interpretativo
Son relativamente cortos y se localizan cerca de las
instalaciones de uso intensivo de las Áreas Protegidas, como son
centro de visitantes y áreas para acampar. Su objetivo es mostrar la
flora, fauna y otros valores naturales del área de una manera
atractiva para los visitantes. En algunos casos, estos senderos
requieren de un guía o intérprete que explique lo que se puede
observar, ayudando a la interpretación ambiental. En otros casos son
auto guiado, es decir, pueden ser recorridos sin guía, pero con el
apoyo de señales, carteles o folletos que ayudan a interpretar los
atractivos que presenta el sendero.
b. Senderos para excursión
Son de recorrido más largo. Su función es facilitar el acceso de
los visitantes a lugares del Área Protegidas que tengan un especial
valor escénico o ecológico. Éstos deben estar muy bien diseñados
tanto en su trazado como en sus características técnicas y

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


9
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

señalizadas de manera que sean seguros y no produzcan impactos


negativos en el medio ambiente.
c. Senderos de acceso restringido
Son mucho más rústicos y recorren amplias zonas del Área
Protegida, permitiendo llegar a sitios alejados. Son fundamentales
para las tareas de vigilancia y monitoreo del AP y, por lo general, solo
son utilizados por los propietarios y guardaparques, por lo que no
requieren de carteles ni señales. En algunos casos pueden ser
utilizados por visitantes con intereses especiales, los que siempre
deben ser acompañados por alguien que conozca la ruta.

Características que debe tener un sendero


Un sendero en un Área Protegida, para cumplir adecuadamente con
sus objetivos, debe: (Tacón, A y Firmani, C. 2004.).
1. Permitir la llegada a aquellos lugares aptos para ser visitados. Como
el objetivo principal de las áreas protegidas privadas es la
conservación, un sendero debe contribuir a que la presencia de
visitantes se restrinja solo a aquellas zonas que han sido definidas
como aptas para el uso público, de acuerdo a una planificación
previa.
2. Representar los principales ecosistemas del área. Si bien en toda área
existen ecosistemas de mayor importancia o fragilidad que no es
recomendable que sean visitados, es deseable que los senderos
incorporen en su recorrido la mayor diversidad posible de ambientes
naturales.
3. Acceder a las zonas de mayor belleza escénica. Los senderos buscan
llevar a los visitantes a lugares de especial valor paisajístico,
previamente identificados en un inventario de elementos singulares o
atractivos (rocas, cuevas, árboles monumentales, cascadas). De esta
forma, el recorrido va conectando los distintos puntos seleccionados
en su trazado.
4. Considerar medidas de diseño para regular la capacidad de carga. Los
diferentes ecosistemas admiten distintas intensidades de uso de
acuerdo a su grado de fragilidad.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


10
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

5. Los senderos deben trazarse, construirse y ser empleados de manera


que no generen intensidades de uso que puedan afectar severamente
o de manera irreversible a los ecosistemas, hábitat y recursos
naturales.
6. Ofrecer seguridad y comodidad. La persona que transita por el
sendero debe sentirse cómoda y segura. En la medida de lo posible,
los senderos deben poder ser transitados durante todo el año,
aunque por razones de accesibilidad, seguridad o riesgo ambiental,
su uso suele estar restringido a una determinada estación.

7. Utilizarse para la función exclusiva para lo cual fueron diseñados. Si


un sendero fue diseñado para ser transitado a pie, esta restricción
debe ser respetada. Con ello se contribuye a resguardar la seguridad
de los usuarios, al mismo tiempo que se previenen mejor los posibles
impactos negativos y se asegura un mejor mantenimiento.

Planificar la construcción de un sendero


La construcción de senderos debe ser parte del proceso más amplio
de planificación de un Área Protegida, pues requiere que se tengan en
cuenta aspectos como el tipo de uso que se le da al suelo. Si el suelo
está destinado a captación de agua potable, restauración o
preservación de especies vulnerables, tanto el recorrido, como el
diseño y el tipo de uso público (ecoturismo, educación ambiental,
investigación) serán muy distintos. Por ello se requiere tener claridad
sobre los lugares por donde puede y no puede pasar un sendero, y
analizar las distintas alternativas de trazado (Tacón, A y Firmani, C.
2004).

Es clave recorrer exhaustivamente y en varias ocasiones las posibles


rutas, para conocer cuáles son los detalles que facilitarían o
dificultarían la construcción del sendero. Para planificar la
construcción de un sendero es necesario conocer muy bien el Área
Protegida donde se va a realizar el sendero. Y para ello hay que tener
en cuenta:

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


11
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

a. El relieve y la fragilidad de la zona. El uso de mapas permite


conocer a grandes rasgos la topografía del terreno para seleccionar
los recorridos más adecuados, mientras que las fotografías aéreas
sirven para identificar accidentes geográficos como cascadas o riscos
y para evaluar el tipo de vegetación presente y su localización.
b. Los valores y atractivos naturales. Árboles monumentales, pasos
obligados de esteros, miradores y otros lugares de interés deben ser
identificados en terreno. Incluso en el caso de predios muy grandes,
la información recopilada a partir de fotos aéreas debe verificarse con
un completo recorrido de todo el sector donde se pretende construir
el sendero.
c. Tener claro cuál será el objetivo del sendero. Todo sendero
requiere, en su fase de diseño, definir de manera clara cuál es su
propósito, sea este interpretativo, para excursión o de acceso
restringido.
d. Prever el número y tipo de visitantes que harán uso del sendero.
Este punto, muy ligado al anterior, es fundamental para definir
ciertos criterios de diseño, tales como el ancho de huella, la longitud
del recorrido o la pendiente. Solo si atendemos estos tres puntos,
podemos planificar correctamente el trazado de un sendero.

Diseño de un Sendero

Lograr un sendero que minimice el impacto ambiental y sea seguro y


cómodo para sus visitantes requiere tener en cuenta aspectos como (Tacón,
A y Firmani, C. 2004.).
a. Decidir qué tipo de materiales, pisos, afirmados, dimensiones,
puentes, etc., depende del entorno cultural y ambiental.
b. El tipo de recurso interpretativo y los objetivos propuestos.
c. En el momento del diseño se considera, ¿Qué es la interpretación?
Ya que su fin debe ser el motivar y provocar sensaciones, admiración
y curiosidad.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


12
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

d. Aún sin su interpretación (folletos, trípticos, vallas), el recorrido


debe constituirse en una experiencia sobrecogedora, debe ser
interpretativo por sí mismo.
e. Desde el inicio debe generar en el visitante una sensación de
misterio, de adentrarse en el bosque y cada paso debe esperar
sorpresas, el trazado de curvas debe propiciar que cada recodo
aparezca una sorpresa o un ambiente nuevo.
f. No es conveniente tramos rectos y largos en los que se puede ver
lo que resta por recorrer.
g. Categorías (tipos de visitantes)
h. Otros senderos a considerar (de herradura, bicicleta, automóviles)
i. Dimensiones (sin barreras, caminante, excursionista, semovientes,
vehicular)
j. Trazos (en circuito, abierto, otros trazados) Un aspecto esencial
para comenzar a diseñar un sendero, es familiarizarse con una serie
de conceptos técnicos tales como: pendiente, homogeneidad de la
rasante, ancho de huella, ancho de faja, talud y endaje (Tacón, A y
Firmani, C. 2004.).

CAPACIDAD DE CARGA
Capacidad de carga en el contexto recreacional, se conoce a: “La máxima
capacidad de visitantes que un área puede acomodar manteniendo altos
niveles de satisfacción para los visitantes y pocos impactos negativos para
los recursos” (BOO, E. 1992.).
Para determinar la capacidad de carga turística de un área, es necesario
conocer la relación existente entre los parámetros de manejo del área y los
parámetros de impacto de las actividades a realizar en esta zona y de esta
manera, tomar decisiones para estimar la capacidad de carga turística. Por
lo tanto, la capacidad de carga es una estrategia potencial para reducir los
impactos de la recreación de los visitantes en Áreas Naturales Protegidas.
La capacidad de carga de visitantes debe ser considerada a tres niveles
consecutivos (LÓPEZ, J y MANZO, L. 1990).
Capacidad de carga física (CCF)

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


13
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

La Capacidad de Carga Física está dada por la relación simple entre el


espacio disponible y la necesidad normal de espacio por visitante,
entendida como el límite máximo de visitas que pueden hacerse en un
sitio con espacio definido, en un tiempo determinado (CIFUENTES,
1992.)
Capacidad de carga real (CCR)
La Capacidad de Carga Real se determina sometiendo a la Capacidad de
Carga Física a una serie de factores de corrección (reducción) que son
particulares a cada sitio, como la erosión y accesibilidad para este caso
particular, según sus características. Los factores de corrección se
obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales
y de manejo que modifican o podrían cambiar su condición y su oferta
de recursos (CIFUENTES, 1992.)
Capacidad de carga Efectiva o Permisible (CCE)
La Capacidad de Carga Permisible, toma en cuenta el límite aceptable de
uso, al considerar la capacidad de manejo de la administración del área,
la cual cambia al modificarse la capacidad de manejo administrativa o
por acondicionamiento del sendero eco turístico. Es el límite máximo de
visitantes que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y
manejarlas (CIFUENTES, 1992).
La capacidad de manejo se define como la suma de condiciones que la
administración de un área protegida necesita para poder cumplir a
cabalidad con sus funciones y objetivos.
En donde intervienen variables como respaldo jurídico, políticas,
equipamiento, dotación de personal, financiamiento, para obtener una
figura de lo que sería la capacidad de manejo mínima indispensable
(CIFUENTES, 1992).

Capacidad de carga en áreas naturales en relación al Uso


Turístico
Los administradores de Áreas Naturales y Científicos, tradicionalmente se
han preocupado de la integridad ecológica de los sitios visitados. Se Asume
que los impactos negativos crecen en forma lineal o no lineal con el
aumento de visitantes y se quiere impedir que el deterioro lleve a la

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


14
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

reducción de la diversidad ecológica y biológica de un sitio y a un punto


donde una pronta recuperación a condiciones aceptables sea difícil (CAJAS,
C. y LEAL, J. 2001.).
Existen parámetros medibles que podemos utilizar para el efecto:
destrucción de la vegetación, baja densidad de vida silvestre, sitios de
fogatas. Podemos seguir un procedimiento cuantitativo como aquel
propuesto por Cifuentes (1992), de estimación de capacidad de carga
desarrollada en Costa Rica, que tiene su origen en las estimaciones
realizadas hace aproximadamente una década en el Parque Nacional
Galápagos.
Cifuentes parte de la sanción de que por falta de capacidad de
manejo en las áreas de Reserva en los países en vía de desarrollo es
necesario usar métodos comprensibles y aplicables a la realidad, y que el
método discutido presenta estas características, ya que se desarrolla en una
serie de pasos lógicos y con fórmulas de fácil aplicación.

CAPÍTULO II

CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1. Localización
El sendero del Acceso Amazónico se localiza en el bosque rivereño de
San Miguel – Mandorpampa, en la margen derecha del rio Urubamba, en un
tramo ascendente a partir de los 1782 metros de altura. Este sendero llega
a Puente Ruinas a 2134 metros, a partir de este punto se puede acceder a
la ciudadela Inca “Llacta” de Machupicchu (2400 m de altitud) o a
Machupicchu Pueblo (2040 m de altitud).
Presenta 01 atractivo cultural y natural del recurso agua, y paisajística y un
sendero ecológico de 8.85 kilómetros de atracción natural, además existe
un jardín botánico de administración privada en el sector de Mandor.

2. Ubicación Geográfica
El sendero de estudio se encuentra en el interior del área Natural
Protegida Santuario Histórico de Machupicchu, entre las coordenadas 18L
076969 – UTM 8540893, y 18L 0766206 – UTM 8543288, tiene una

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


15
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

superficie de 1.5 hectáreas, un sendero de 8.9 km y se ubica entre los 1900


msnm y 2134 msnm.

3. Características Climáticas
El clima en el Santuario presenta muchos contrastes debido a la
existencia de diferentes franjas climatológicas relacionados con los cambios
altitudinales y la variada configuración morfológica del terreno. En forma
general, el clima está caracterizado por la alternancia de una estación seca
entre abril y agosto y una estación de tres meses con mucha lluvia, en
enero a marzo especialmente en las zonas altas, sin embargo, en estos
últimos tiempos el clima ha variado su estado en las zonas bajas la
precipitación es abundante y se distribuye regularmente a lo largo del año.
El piso de valle del rio Urubamba donde se encuentra los atractivos entre
los 1700 y los 2000 msnm. y una biotemperatura medio anual entre 18° y
24° Entre el piso de valle y el piso altitudinal de la ciudad Inca de
Machupichu, es decir, de 2,200 a 2500 msnm, el clima aun es cálido y
húmedo, con un promedio de precipitación total anual de 2000msnm. Y una
biotemperatura media anual entre 16.5 y 14.5° C. en este contexto, la
ciudad Inca se caracteriza por estar rodeada de laderas con pendientes muy
empinadas con una vegetación tupida, gran abundancia de lluvias y fuerte
humedad 80-90%, la temperatura media anual es de 18°C, la precipitación
medio anual es de 2010 msnm. Y la nubosidad es muy fuerte, típica de la
selva nublada.
4. Clasificación Ecológica
Ecosistemas y paisajes.

Ecología y paisajes. Reconocer varios pisos altitudinales y tipos de


vegetación de la región Machupichu por lo general está formada por
planicies extensas, siendo frecuentes los riscos empinadas y acantilados,
con valles profundos angulosos y cerrados, así como por ejemplo, la
localidad de Mandor san Miguel, que forma parte de la zona de estudio
ubicada entre el tramo de llactapata y Machupicchu ubicada en el corazón
del Santuario Histórico de Machupicchu y en un paisaje típico de ceja selva
o bosque nublado, presenta una fisiografía en extremo irregular ; es decir
relieves accidentados y sumamente arrugados.
ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
16
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Por otro lado, en las partes altas, de topografía también abrupta, los
páramos son fríos e inhóspitos, con altas precipitaciones y neblinas
constantes, fisiográficamente se puede reconocer dos grandes paisajes en
Machupicchu: planicie y montañosa, los mismos que presentan los
siguientes paisajes:
Gran paisaje de planicie, Gran paisaje montañoso.

Gran paisaje de planicie

PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE

Planicie de origen aluvial Terraza baja Terraza ligeramente inclinada y


del cuaternario holocenico moderadamente inclinada
Terraza media Moderadamente inclinada y
fuertemente inclinadas
Planicie de origen colubo Superficies Superficies fuertemente
– aluvial del cuaternario inclinadas inclinadas
holocenico
Planicie de origen glacial Valle glaciar Valle ligeramente inclinado,
del cuaternario holocenico Moderadamente inclinado y
fuertemente inclinado

Plano – inclinada Superficies fuertemente inclinadas


y moderadamente inclinadas

Gran paisaje montañoso.

PAISAJE SUBPAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE

Montaña de rocas Laderas moderadamente


metafóricas y inclinadas,
sedimentarias, de Laderas Inclinadas, muy inclinadas y
pizarras, esquistos, erosionables extremadamente inclinadas
cuarcitas, areniscas y
lutitas, del paleozoico
Escarpes Escarpes extremadamente
inclinada
Montaña de rocas Laderas
metamórficas, erosionables Laderas moderadamente
sedimentarias y inclinadas, muy inclinados y
volcánicas, de pizarras, extremadamente inclinada
conglomeradas y brechas
del paleozoico

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


17
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Montaña de rocas Laderas Laderas fuertemente inclinado,


intrusivas de granito erosionables moderadamente inclinadas y
paleozoico extremadamente inclinadas
Escarpes Escarpes extremadamente
inclinados

Este cuadro representa al área de estudio.

Pisos ecológicos
Según el Sistema de zonas de vida de Holdridge (1982): y fuente equipo
técnico PM-SHM. A través de la evaluación de la confiabilidad temática del
mapa de ecosistemas de los andes para el ámbito del Santuario, el
SERNANP – SHM. Implemento la clasificación de sistemas ecológicos como
insumo para la gestión, el resultado obtenido fue el siguiente:
Cabe indicar para el ámbito de estudio se registra la existencia de tres
zonas de vida

VI. Bosque altimontano pluvial de yungas.


Bosque siempre verde de 10 a 15 m. de alto. Típicamente con hojas
lustrosas y esclerófilas oscuras. Presencia de abundantes epifitas.
Constituye el nivel altitudinal superior de los bosques yungueños continuos,
desarrollándose en áreas pluviales híper húmedas entre 2900 m y 3000
msnm. En el santuario se distribuye de forma irregular por la parte alta de
las quebradas torontoy, Pampacahua, alcamayo; Aguas Calientes y Mandor,
este sistema se restringe solo a la parte norte del Santuario.
VII. Bosque altimontano pluvioestacional de yungas
Bosque siempre verde, estacional con dosel de 10 15 m. de alto, en
promedio dominado por especies lustrosas, cactáceas y esclerófilas,
oscuras. Se desarrolla por término medio entre 2900 y 3600 msnm, en
áreas del piso altimontano yungueño húmedo con marcada disminución
estacional de lluvias. Ubicado en la zona norte parte media de las
quebradas torontoy, Pampacahua, Alcamayo, Aguas Calientes y Mandor y
central parte alta de las quebradas Yanacocha, Sayacmarka, Chachabamba
y Pacaymayo del SHM.
VIII. Bosque montano pluviestacional húmedo de yungas.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


18
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Bosques de 15 a 25 m de alto que constituyen la vegetación natural del piso


montano yungueño en áreas húmedas, pero con una marcada disminución
estacional de las lluvias que dura unos 2-3 meses al año. Ocurre en laderas
montañosas entre 1900 y 2900 msnm. El dosel se caracteriza por especies
del género Weinmannia, resistentes al déficit estacional de precipitaciones.
Está ubicado en la parte baja de las quebradas torontoy, Pampacahua,
alcamayo, aguas calientes, Mandor, Pacaymayo y Chachabamba hasta el
Abra de san Miguel, también aparece cerca de la unión.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


19
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

CAPÍTULO II
INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA ZONA DE
ESTUDIO
El Acceso Amazónico es uno de los accesos al área natural, este camino
tiene como punto de ingreso el sector de Intihuatana - hidroeléctrica que
conlleva por un sendero lateral y paralela a la línea férrea hasta Puente
Ruinas luego el ascenso a la ciudadela de Machupicchu. Donde se ha
identificado 01 atractivo cultural y 02 atractivos naturales, con un recorrido
de 13 kilómetros de sendero, conjugado con una reseña histórica cultural y
natural, Los mismos que son.
Detalles y registro de atractivos turísticos.
Punto de ingreso al acceso amazónico

Luego de llegar al punto de ingreso a pie o en bus, el visitante registrará su


ingreso en la caseta de control del SERNANP y la DDCC, entidades del
estado que administran el ingreso de visitantes en este punto. A partir de
ahí se inicia la caminata de aproximadamente 13 kilómetros Los mismos
que tienen como potencial recurso a la Llaqta de Machupicchu, los que
están siendo valorados con la actualización de datos.
Estos atractivos fueron geo referenciados, para hallar los puntos de
ubicación y trazar los planos sobre los puntos de atractivos de la zona en
estudio, en este caso, el camino del acceso amazónico.
Atractivos turísticos identificados
En el sendero del Acceso Amazónico se ha identificado y categorizado 4
atractivos turísticos (3 naturales y 1 cultural), los cuales son:
1. Complejo arqueológico de Intiwatana
2. Sendero Amazónico
3. Observatorio de gallito de las rocas andino (Rupicola peruvianus)
4. Mirador paisajístico
En los anexos 1, 2, 3 y 4 se encuentra sus respectivas fichas de
categorización

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


20
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


21
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Especies arbóreas y arbustivas


Se presenta el listado de plantas arbóreas, arbustivas, orquídeas, la cuales
constan de nombre común, Nombre científico y familia. (Anexo 4.)
Fauna existente en el acceso amazónico
En la salida de campo se observó algunas especies de herpetofauna y
avifauna, Se registró algunas de ella.

V. MATERIALES Y EQUIPOS
1. Materiales
Resmas de Papel Bond, lápices, CDS, Libreta de campo, Material de oficina,
borradores, tablero de apuntes, pilas, copias, tintas o cartuchos.
2. Equipos
Computadoras, Impresora, Cámara digital, GPS. Garmin
3. Software
Arc View 10.2., Microsoft Word 2013, Microsoft Excel 2013

3.0 METODOLOGÍA

9.0. Diagnóstico la zona de estudio

El acceso amazónico indudablemente como sendero es potencialmente rica,


por sus antecedentes históricos y culturales, la misma que está siendo
implementado como ruta ecológica. Este camino a la actualidad cumple un
fin, el de acceso hacia Machupicchu Pueblo y a la llaqta inca de
Machupicchu. En este sendero confluyen las rutas de trekking provenientes
de Salkantay y Choquequirao, que tiene como preámbulo la visita al sitio
arqueológico de Llaqtapata, y la ruta directa Cusco-Santa María-
Hidroeléctrica.
Se encuentra al interior del área natural protegida por el estado, dentro de
la categoría de Santuario Histórico Machupicchu.
El diagnóstico de la zona se realiza determinando un parámetro
interpretativo correlacionando el entorno natural y cultural, para este fin se
ha efectuado un registro y descripción, de la situación ambiental ecológica,
del camino en mención, así como el inventario del atractivo cultural y

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


22
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

natural, específicamente el camino del Acceso Amazónico, Intiwatana


(Hidroeléctrica)-Puente Ruinas. La cual se detalla a continuación:

2. Inventario de los atractivos turísticos de la zona de estudio.


Se utilizó la metodología MINCETUR, 2004, para el levantamiento del
Inventario de atractivos turísticos del Acceso Amazónico, donde se está
considerando los detalles culturales y naturales los mismos que se
interpretaran ecológicamente.

a. Recopilación de datos. Mediante recorridos y monitoreos, se


registraron los datos, describiendo los atractivos turísticos naturales y
culturales que se encuentran dentro del acceso en valoración. (Anexo1).

b. Clasificación de atractivos. Los atractivos turísticos se clasificaron de


acuerdo a: categoría, tipo, subtipo; utilizando la metodología MINCETUR,
2004 (Anexo 2).La clasificación de las categorías de atractivos en esta metodología
se la hace en 2 grupos: sitios naturales y manifestaciones culturales. Ambas
categorías se agrupan en
Tipos y subtipos.

c. Evaluación y Jerarquización
Consiste en el Análisis individual de cada atractivo y luego se procedió a
jerarquizar (MINCETUR, 2004). (Anexo 3).
d. Georreferenciación
Durante el trabajo de campo se realizó, la georreferenciación de los
atractivos existentes en el acceso en proyección ecológica, el cual recae al
acceso amazonico tomándose los registros de coordenadas UTM en los
diferentes puntos de los atractivos identificados, además del sendero en
todo su recorrido.
Los datos geo referenciados se ingresaron al sistema de información
geográfica (SIG) y se estableció un mapa con la ubicación de los atractivos
turísticos y otro del sendero en general.

10.0. Valoración del sendero acceso amazónico “POTENCIAL


ECOTURISTICO CULTURAL”

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


23
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Para la valoración de este sendero, en lo general se realizó un análisis de la


carta topográfica del ANPE Santuario Histórico de Machupichu, donde se
verifica el sendero ecológico, en este caso el acceso amazonico, punto de
ingreso al área natural, como atractivo cultural y natural.

Durante este recorrido se fue haciendo un estudio minucioso sobre los


aspectos naturales y físicos del actual sendero como requerimiento
necesario para la validación de dicho sendero, efectuando además el
levantamiento topográfico y obtener los datos requeridos y planos
respectivos al caso.

4. Análisis del estudio de capacidad de carga


Se realizó el análisis de la capacidad de carga para el camino, siguiendo la
Metodología de Miguel Cifuentes, adaptándola a las características propias
del sendero interpretativo del acceso Amazonico”

a. Para el cálculo de la Capacidad de Carga Física (CCF) se aplicó la


siguiente Formula.
CCF = S/AG*NV/día
Dónde:
S = longitud del sendero (m)
AG = Distancia ocupada por un grupo de 12 personas más la distancia
mínima ocupada entre grupos.
NV/día = horario de visita dividido para el tiempo necesario para visitar el
sitio.

b. Para el cálculo de la Capacidad de carga real (CCR) se aplicó la


siguiente Fórmula.
FCX = 1 – (Mlx/Mtx)
Dónde:
FCx= Factor de corrección para la variable “x”
Mlx= Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx= Magnitud total de la variable “x”

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


24
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

c. Para el cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se aplicó


la Siguiente fórmula.
La CCE toma en cuenta la capacidad de manejo de la administración del
camino “Acceso Amazonico” incluye varias variables como personal,
infraestructura y equipos, entre otros.
Fórmula: CCE = CCR *CCM
Donde la CM viene expresada en porcentaje de óptimo. Este objetivo será
calculado más adelante.

VII. RESULTADOS

1. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

El acceso amazónico indudablemente como sendero es potencialmente rica,


por sus antecedentes históricos y culturales, la misma que está siendo
implementado como ruta ecológica. Este camino a la actualidad cumple un
fin, como un camino de trekking y acceso, que une las rutas de trekking
proveniente de Salkantay, Choquequirao y el ingreso directo Cusco-Santa
María, de propiedad del estado, siendo además un área natural protegida
por el estado, dentro de la categoría de Santuario Histórico, los cuales están
proyectadas su Validación bajos los principios del ecoturismo, los cuales son
ecológicamente equilibrado, económicamente rentable y socialmente
sostenible. El diagnóstico de la zona se realiza determinando un parámetro
interpretativo correlacionando el entorno natural y cultural, para este fin se
ha efectuado un registro y descripción, de la situación ambiental ecológica,
del camino en mención, así como el inventario del atractivo cultural y
natural, específicamente el camino del acceso amazónico puente ruinas y la
ciudadela de Machupicchu. La cual se detalla a continuación:

Ambiente
A groso modo, podría describirse el ecosistema principal de Santuario
Histórico como una isla de bosque montano y nublado, atravesada por el rio
Vilcanota llamado también el alto Urubamba, limitada hacia el este (zona de
Ollantaytambo), por vegetación xerofítica templada y al oeste (zona de
Santa Teresa y Huadquiña), por un bosque seco a semiárido producto de un

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


25
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

efecto de sombra y lluvia en el bajo Vilcanota. A partir de San Miguel, hasta


la boca del rio Ahobamba (limite occidental del Santuario Histórico), bosque
montano se hace progresivamente más seco, al igual que ocurre hacia el
este de Torontoy y la boca del Cusichaca (limite sudoriental), donde el
bosque ya es totalmente reemplazado por vegetación xerofítica. Tanto hacia
el norte (cordillera de la Verónica) como al sur (nevados de Salkantay y
Chullunku), y bosque sustituto por pajonales de puna, por encima de los
3500 metros de altitud, dos tipos principales de bosques son claramente
distinguibles. El montano o el sub tropical que alcanza hasta los 2200 –
2300 metros de altitud, y el nublado por encima de aquel, alcanzando
altitudes superiores a 3500 msnm. En lugares favorables, caracterizado por
gran abundancia de helechos arbóreos, bambúes y numerosas epifitas en
particular orquídeas, Musgos y líquenes. En la transición entre el bosque
nublado y los pajonales de puna se puede distinguir un tercer tipo de
bosque llamado “enano” con árboles de reducido porte y aspecto retorcido.

Flora silvestre
Los estudios florísticos en el SHMP empezaron a principios del siglo
XX. La flora estimada para el Santuario esta entre 2300 especies (Ochoa &
Trujillo 2000) y 3000 especies de plantas (Núñez et al.1999). El siguiente
cuadro considera datos cuantitativos de la diversidad florística.

GRUPO NUMERO DE FUENTE AÑO


TAXONOMICO ESPECIES

Pledirofilas >280 Galiano y 1992


Nuñez

Gimnospermas 6 Nuñez y 1992 /


Galiano 1998(n.p.)

Monocotiledóneas 500 Nuñez y 1992 / 1998


Galiano (n.p.)

Dicotiledónea 1,850 Galiano y 1992 / 1998


Nuñez (n.p.)

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


26
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Criptógamas 250 Galiano y 1992 / 1998


Nuñez (n.p.)

Orchidaceae 272 Salinas, 2002


Nauray y
Moscoso

Poaceae >80 Galiano y 1992


Nuñez

Arboles >250 Galiano y 1997


Nuñez

Moraceae >26 Galiano y 1997


Nuñez

Rosaceae(polilepis 5 Galiano y 1992 / 1998


) Nuñez (n.p.)

Symplocaceae 8- 12 (Stahl) / 1995 / 1998


Nuñez (n.p.)

Ericaceae 30 Nuñez y 1992 / 1998


Galiano (n.p.)

Asteraceae >250 Galiano

Flora vascular y no >2,800 Galiano y 1992 / 1998


vascular Nuñez (n.p.)

Es importante recalcar que el ámbito del Santuario Histórico, de solo


37,302 hectáreas (0.03% de la superficie nacional), se encuentran
presentes el 17% de poaceas y orquídeas, el 15% de Escrophulariaceaes y
el 10% de asteráceas (compuestas) reportadas para el Perú. Esto confirma
la importancia de Machupicchu como área Natural protegida.

La valoración del recurso natural como uso sostenible indirecto requiere una
mayor atención dentro de los caminos que por legado ancestral dan su
existencia, y su condición natural nos permite acondicionar y valorar estos
recursos en forma equitativa consolidando la cultura y la naturaleza.

Diversidad de Aves.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


27
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

El continente sudamericano alberga casi un tercio de todas las especies de


aves encontradas sobre la tierra. Así como una gran variedad de familias y
especies endémicas. Perú uno de los países sudamericanas con mayor
número de especies, gracias a la gran diversidad de hábitat, con más de
1800 especies reportadas, esta gran variedad es reflejada en el SHMP,
donde en un área de solo 37,592 hectáreas se ha reportado a la fecha 423
especies de aves y se espera reportar otras 40 especies con la ampliación
de investigaciones.

Fauna

En la fauna silvestre es necesario determinar la distribución, estado de


conservación y densidad poblacional actual de algunas especies
representativas del Santuario Histórico de Machupicchu, entre ellas el oso
de anteojos (Tremarctos ornatus), tanka taruca (Mazame chunyi), el pudú
pudú mephistophiles, el gallito de las rocas (Rupícola peruvianus), el
churrete real (Cinclodes aricomae)y el jergón terciopelo (Bothrops
andianus), es importante ampliar los inventario de diversidad faunística
existente después del conjunto monumental de Machupicchu y el Camino
Inca, el mismo que es muy visitado por los turistas.

GRUPO TAXONOMICO N° FUENTE AÑO


FAUNA
ESPECIES

Mamíferos 47 Exp. Vincha 1913

Aves 185 Plenge & Pullido 1985

374 Walker & Ricalde 1988

Fjeldsa & Krabbe 1990

377 Ochoa 1997

reptiles 18 Franco & Ochoa 1997

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


28
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

28 Franco & Ochoa Indet./98

Anfibios 6 Franco & Ochoa 1997/ 98

10 Franco & Ochoa Indet./98

Peces 8 Ochoa Indet./98

Mariposas Diurnos >300 Valencia & Lamas 1988 / 98

Mariposas Nocturnas >400 Valencia & Lamas Com. Per

ANEXO N° 5

AVES

Gallito de las rocas


Rupícola peruvianos

CARACTERISTICAS
Ambos sexos muestran cresta coposa y comprimida que cubre el pico. Iris blanco
azuloso. El macho es de color rojo naranja brillante con alas y cola negras. Mide de
30 a 31 centímetros grande inconfundible, las plumas de vuelo más internas son
anchas y de color gris perla, la hembra es marrón rojizo con alas y colas opacas,
moderadamente tímida, es vista a menudo volando a través de áreas abiertas o
rápidamente a lo largo de los valles

ALIMENTACION

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


29
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Su alimentación de frutos de las especies de panoli, pisonay


HABITAT
Se encuentran en cañadas y a lo largo de corrientes en bosque húmedo pre
Montano, borde bosque y bosques segundarios maduro, se encuentra hasta los
2400 m.
Muy activo usualmente en leks donde hasta una docena de machos se exhiben
diariamente temprano en la mañana y al atardecer, arqueándose y saltan mientras
aletean y chasquean sus picos y emiten constantemente una llamada como un
granizo ronco.

Gorrion Cuellirufo
Zonotrichia
capensis

CARACTERISTICAS
14-15 cm el ave andina más común y familiar ligeramente crestado. Cabeza
gris con rayas negras, constratado con un collar rufo conspicuo. Por encima
marrón rojizo estriado oscuramente. Por debajo blanquecino con parches
negros sobre los lados del pecho el inmaduro es estriado y no tiene
característica distinta
ALIMENTACION
Granos pequeños como mostacilla y otras asi como residuos de tierra
arenillas etc.
HABITAT
se encuentra en áreas abiertas y semiabiertas, bien sea naturales o hechas
por el hombre, manso y confiado salta por muros, arbustos , encontrado en
altitudes de hasta 3,600.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


30
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Inca de gould— coeligena torcuata inca

CARACTERISTICAS:
Es una especie que ha sido elevada junto a la sub especie nominal inca al
rango de especie separándola del inca collajero coeligena torquata. En su
mayor parte verde dorado reluciente, cabeza negra a terciopelado con la
frente verde brillante; amplio parche triangular rufo sobre el pecho. Cola
blanca, exceptuando las dos rectrices centrales que son verdosas y las
puntas, que son bronceadas. Hembra similar al macho con algunas
manchas en la barbilla y la garganta.
ALIMENTACION
Principalmente de néctar, también caza incestos al vuelo.
HABITAT

Bosque húmedo montano y pre Montano y bordes del bosque. Forrajea en


estratos bajos y medianos, se encuentra en elevaciones entre los 1500 y
3000m puede verse a lo largo del camino sagrado y paralelo a la vía férrea
hasta puente ruinas.
Vuela rápido a través del bosque y se delata mostrando su cola blanca
periódicamente.

Trogon enmascarado
(trogon personatus)

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


31
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

CARACTERISTICAS
Mide 25 centímetros pico amarillo pálido y anillo ocular naranja. Macho
tiene mascara negra. Mayormente bronce metálico cambiando a verde
azuloso en las partes anteriores, dorso y parte superior de la cola. Alas
barradas finamente de negro y blanco. Pecho verde separado del escarlata
del abdomen y la coacla por una barra blanca. Parte inferior de la cola
densamente barrada de negro y blanco con una amplia barra distal blanca
en cada pluma, la hembra difiere del macho por ser marrón arenoso en vez
de verde y por tener el abdomen menos rojo.
ALIMENTACION
Toma frutos e incestos de la vegetación mientras revolotea y también caza
incestos al vuelo.
HABITAT
Se encuentra en elevaciones entre 1500 y 3000m. Puede verse a lo largo
del camino entre phuyupatamarca y wiñayhuayna.
Algunas veces se une a grupos mixtos, su canto se oye desde lejos, es un
“tsuuuuurj-jr-jr repetidos a intervalos regulares.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


32
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Tangara azuleja
Thraupis episcopus

CARACTERISTICA
Color totalmente gris azul, cabeza y dorso un poco más pálida y más azules
que la espalda, en la sub especie de Machupichu el hombro y las coberteras
alares superiores son blancas y mide 16 cm.

ALIMENTACION
Busca insectos algunas veces caza al vuelo también come frutas.

HABITAT
Encontradas en elevaciones mayormente por debajo de los 1500m.
asciende hasta los 2000 en Machupichu, esta especie nos es tan común
como en tierras bajas pero puede ser vista en aguas calientes y en la
central de energía de Machupichu sobre todo en los platanales.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


33
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

MAMIFEROS

OSO DE ANTEOJOS- UKUMARI, OSO FRONTINO

Clasificación:

Familia: Ursidae
Género: Tremarctus
Especie: Tremarctus ornatus

CARACTERISTICAS
Tamaño mediano, usualmente el largo de la cabeza y cuerpo puede varían
entre 120 y 220 cm. Y largo de la cola es de 7 cm. Con un peso que puede
variar entre 90 y 175 kilogramos, las hembras son más pequeñas y
usualmente son las dos terceras partes de los machos.
El cuerpo Presenta un color negro o marrón oscuro, a excepción de la cara
en donde usualmente tienen manchan en formas de círculos o semicírculos
blancos o amarillentos alrededor de los ojos. Son plantígrados es decir que

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


34
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

apoyan toda la pata cuando caminan y a diferencia de los recto de osos,


tienen 13 pares de costillas el resto de los osos 14 pares.

HABITAT
El ukumari utiliza una gran variedad de hábitat desde 250 hasta 4750
msnm. Sin embargo prefieren vivir en bosques húmedos entre los 1900 y
los 3000 msnm. Y bosques espinosos.

ALIMENTACIÓN
Es un omnívoro, aunque su dieta habitual es de origen vegetal:
bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas, hongos: un 4%
de su dieta es animal o derivados; incestos, miel, huevos, reptiles, peces,
roedores, conejos, pichones, y muy ocasionalmente, caprinos, ovinos,
camélidos y vacunos. Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos el
úrsido más herbívoro tras el oso panda. La hembra suele parir 2 oseznos.

REPRODUCCIÓN
La hembra alcanza su madures sexual a los 4 años, el periodo de gestación
es muy variable, entre 6 meses y medio a los ocho meses y medio. La
camada está conformada por una a tres crías, cada uno con un peso de 300
a 500 gramos, la lactancia dura un promedio de 4 meses y la Madre
permanece con sus crías hasta que estas tengan aproximadamente 6
meses.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


35
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

NUTRIA DE RIO NUTRIA, PISUA, LOBITO DE RIO, MAYUPUMA, RIVER OTTER


(INGLES)

Clasificación:
Familia: Mutilada
Género: Lontra
Especie: Lontra longicaudis
Desde México hasta Uruguay, desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm.
En Machupicchu su avistamiento es constante en San Miguel, en
Chachabamba, Qoriwayrachina

CARACTERISTICAS:
Tiene un tamaño aproximado de un metro, el largo de la cabeza y el cuerpo
varía entre 53 y 81cm. Y su largo de la cola es entre 36 y 57 cm. El rango
de peso varía entre 5 y 14.75 kilos, los machos son más grandes que las
hembras. es de color marrón oscuro brilloso y parejo, los lados y la parte
ventral por lo general más pálida, el pelo es corto y denso. La cabeza es
pequeña y el cuello más ancho que esta; ojos pequeños y con brillo rojizo,
las orejas son cortas y redondeadas, la cola es larga y ancho en la base
afinándose hacia la punta, las patas con membranas interdigitales.
ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
36
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

ALIMENTACION.
Se alimenta de pescados, sapos, pequeños roedores y aves incluyendo
huevos, moluscos y crustáceos, en bosques húmedos
HABITAT
Riachuelos de aguas rápidas y clara, lagunas de agua permanente con
abundante vegetación rivereña. Tanto en bosques secos como
REPRODUCCION
El periodo de gestación es de dos meses y puede tener entre una y tres
crías por camada.

ANEXO N° 6

Relación de flora.

N° NOMBRE COMÛN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Maqui maqui Oreopanax ischnolobus

2 Aceitunilla Lauraceae

3 Incienso Clusia sp.

4 Aliso Alnus acuminata

5 Pucañahui Mauria ferruginea

6 Pisonay Erythrina falcata

7 Chachacomo Escallonia resinosa

8 Moco moco Piper elongatum

9 Checche Berberis sp

10 Llama llama Orocallis grandiflora

11 Wichullo Wichullo

12 Weinmania sp Weinmania sp

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


37
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

13 Ccari ccari Ccari ccari

Juglans
14 Nogal
neotropical

15 acasia Acacia macracantha

16 Myrsine sp

17 Pacay mono Inga sp

18 weimania Weinmannia sp

19 inciencio Clusia clusioides

20 incencio Clusia trochiformis

21 cletra Clethra sp

Hesperomeles
22 Monte manzano
lanuginosa

23 mangillo Mauria latifolia

24 chalanqui Myrsine latifolia

25 abatia Abatia spicata

26 pisonay Erythrina edulis

27 Tecoma sambucifolifolia

28 Chamana Dodonea viscosa

29 Gaulttheria bracteata

30 machamacha Gavendeshya bracteata

ANEXOS DE FOTOS DE FLORA

Acacia macracantha Inga sp


ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
38
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Clethra sp

Weinmannia pinnata Clusia trochiformis Clusia clusioides

Erythrina edulis

Mauria latifolia Erythrina falcata

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


39
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Nicotiana tomentosa

Familia Malvaceae

Familia orticaceae
Bohemeria sp
 

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


40
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Orquídeas

N° NOMBRE COMÛN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Wakanki Masdevallia veitchiana

2 Orquídea Masdevallia barleana

3 Wiñaywayna Epidendrum.secundum

4 Orquídea Sobralia dichotoma

5 Orquídea Altensteinia fimbriata


Familia:
6 Orquídea Elleanthus .sp
Asterácea
7 Orquídea Epidendrum mesomicron

8 Orquídea Sobralia sp.

9 Orquídea Stelis sp.

10 Orquídea anguloa virginalis


Epidendrum secundum
11 Orquídea ellianthus areus

12 Orquídea bletia catanulata

13 Orquídea Bletia striata

14 Familia:
Orquídea Brassia caudata
Asterácea
15 Orquídea Elleanthus lupilinus

16 Orquídea Elleanthus petrogeiton

17 Orquídea Myoxanthus monophylus

18 Orquídea Myoxanthus serripetalus

19 Orquídea Maxilliaria cuscoensis

20 Orquídea Maxilliaria gigantea

22 Orquídea Maxilliaria platipetala

23 Orquídea Maxilliaria alpestris

24 Orquídea Pleurotallis coriacardia

25 Orquídea Pleurotallis cordata Bletia catanulata

26 Orquídea Pleurotallis sp.

27 Orquídea Sobralia virginalis

28 Orquídea Sobralia scopuloria

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


41
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Sobralia virginalis

Sobralia scopulorum

4.0 CONCLUSIONES

En el campo de estudio de este acceso se han tenido muchas


consideraciones, teniendo en cuenta el objetivo y valores que presenta este
sector para determinar lo que se quiere presentar al visitante en
concordancia a la preservación y conservación del área natural, no obstante
además las dificultades latentes por los pobladores que circundan en el
acceso quienes avivadamente pretenden sorprender realizando
construcciones y ampliaciones de sus negocios que en cierta forma se ha
convertido incontrolable, por cuanto han accedido a la conformación de
gremios como asociaciones etc, como disfraz para crear derechos como
usufructuarios ante las autoridades sobre todo a la municipalidad del distrito
de machupicchu.

Cabe indicar el SERNANP ha previsto un especialista para el cumplimiento


de los objetivos para este acceso quien ha estado realizando las
coordinaciones técnicas y de gestión con la municipalidad, en este caso no
hemos podido contar con la información de la condición en que se encuentra
esta gestión a nivel jefatural.

Sin embargo, por lo que nos compente en el sector efectuamos labores de


recopilación de información técnica de campo en lo que concierne al
seguimiento y registro de la flora y la fauna, el cual sirvió para el sustento
de esta valoración turístico el mismo que tiene muchos vacíos por el hecho
de no contar con la información, existen trabajos que manifiestan los

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


42
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

impactos que causan sobre todo a especies vulnerables como es el gallito


de las rocas y la nutria.

5.0 RECOMENDACIONES.
IX. El acceso amazónico es una ruta potencialmente sostenible, a la
actualidad carece de los beneficios básico de servicios como son:
sshh. Camino fijo establecido, señaléticas etc.
X. Construcción de mirador de gallito, conforme se determino en el
documento en mención.
XI. Determinar el botadero de los RRSS.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


43
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

ANEXOS

ANEXO 1

FICHA N°01
Nombre del atractivo “Complejo Arqueológico de Intihuatana”

1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Favio Chávez Villafuerte, Juliana Berrospi
1.2 Ficha: 001
1.3 Supervisor Evaluador: SERNANP
Fecha: 21/08/2019
1.5 Nombre del Atractivo: “Complejo arqueológico de Intihuatana”
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: sitios arqueológicos
1.8 Subtipo: edificaciones (templos, fuentes de agua, habitaciones)

2. UBICACIÓN
2.1 Departamento: Cusco
2.2 Provincia: Urubamba.
2.3 Distrito: Machupicchu km 120 de la línea férrea Cusco-Hidroeléctrica.
2.2 Coordenadas: 13°10´26” S – 72°33´26”

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.


3.1 Nombre del poblado: Santa Teresa
3.2 Distancia: 10.894 kilómetros. Collpani grande 6.5279 km antes del
atractivo

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.


4.1. Altitud: 1818 m.s.n.m.
4.2. Ubicación del Atractivo: se encuentra a 778.0 m. de distancia del
punto de control y registro de visitantes, a 5 minutos de la parada de trenes
o estación, es la primera parada temática del sendero.
4.3. Descripción del atractivo.
Complejo arqueológico de Intihuatana

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


44
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Está ubicada en la margen izquierda del rio Urubamba a la altura del km.
120.5 de la línea férrea Cusco-Hidroeléctrica “piso de valle”, es considerada
una construcción religiosa del Imperio incaico. Es
una escultura monolítica labrada en piedra granito, de dimensiones de 5
metros de longitud en el cual existe una serie de construcciones a diferentes
niveles a manera de asientos. Su forma parte de una base con distintos
niveles reforzados con muro en la parte inferior se eleva un saliente de
aspecto cúbico de 4 caras indican a una de las principales direcciones
geográficas: norte, este, sur y oeste.
Antecedentes: la zona del Intihuatana se conoce desde el siglo XIX, donde
existía grandes áreas de andenería, huacas; toda esta andenería ha sido
destruida, con la construcción de la central hidroeléctrica.
Este recinto arqueológico era un nexo de comunicación durante la época
incaica de una red de caminos incas que convergían en la zona alto andino
amazónico que comprendía los pueblos de Vilcabamba en La Convención,
Choquequirao y Mollepata, previa a la llegada anexaba al sitio arqueológico
de Llaqtapata ubicada en Ahobamba donde existe también un acceso
directo a la ciudad inca de Machupicchu.

Intihuatana es un término quechua que significa "donde se ata (o amarra)


el sol (inti)"sol-(huatana), atar o amarrar, este término en quechua es
totalmente correcto, sin embargo para los fines de interpretación objetivo,
no es adaptable por cuanto el objeto no ata, no detiene al sol etc. Sin
embargo, podemos mencionar tal vez algún error ortográfico porque una
sola letra cambiaría su interpretación, puesto que científicamente-
analíticamente la interpretación sería la siguiente; INTIHUATUNA, que
quiere decir INTI – Sol HUATUNA, adivinar, leer, proviene de los antiguos
curanderos “altumisayoc, huatupacuj o adivino, seres que predecían cosas o
adivinaban mediante las hojas de la coca o maíz, en este sentido el
intihuatana tendría que decirse intihuatana, que en ese caso el fin de la
interpretación si es adaptable, entonces el intihuatana servía para dar
lectura al comportamiento solar frente al tiempo estacionario y horario y se
cree que servía también como calendario astronómico para definir las
estaciones según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


45
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

El conjunto arquitectónico manifiesta deterioro y reseña de la existencia de


otros conjuntos que por las formas de algunas ventanas y la distribución de
viviendas correspondería a un sitio administrativo y ceremonial por los
indicios de mampostería lograda y otros como andenerías.
4.4. Permisos y Restricciones: a la actualidad no existe restricciones su
ingreso es ilimitado, por cuanto su proceso de validación está pendiente.
4.5. Usos: recinto interpretativo de la cultura andina. Importancia cultural
y su entorno natural.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO


5.1. Estado: recinto restaurado en conservación y protección.
5.2. Causas: mantenimiento en proceso.

6. ENTORNO
6.1. Entorno: adaptación natural en conservación.
6.2. Causas: Importancia del entorno natural

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESOS


7.1 Tipo: camino
7.2. Subtipo: rustico en un 90%
7.3. Estado de vías: Bueno (paralelo a la vía del tren)
7.4. Transporte: bus turístico, ferrocarril.
7.5. Frecuencias: diaria
7.6. Temporalidad de acceso: un año.
7.7. Observaciones: el transporte de bus lo deja en el kilómetro 122 de la
línea férrea Cusco-Hidroeléctrica. A partir de ahí se inicia la caminata
aproximadamente de 9 kilómetros hasta llegar a Puente Ruinas y luego a la
ciudad inka de Machupicchu, lo opcional es tomar el servicio de tren en la
estación de Hidroeléctrica que lo dejará en Puente Ruinas o en Machupicchu
Pueblo (Aguas Calientes), este recorrido es de 25 minutos.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS
Existe información turística suficiente.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1. Agua: no
ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
46
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

9.2. Energía Eléctrica: No


9.3. Alcantarillado: No existe

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


10.1. Nombre del Atractivo: atractivos naturales, jardín botánico de
Mandor “privado”
10.2. Distancia: 7 Kilómetros de distancia a partir del primer atractivo
hasta el final.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


11.1. Difusión: nacional e internacional.

12. VALORACION DEL ATRACTIVO


VARIABLE FACTOR PTOS
CALIDAD
a) Valor intrínseco 10
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 8
APOYO
a) Acceso 10
b) Servicios 10
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO
a) Local 2
b) Provincial 4
c) Nacional 4
d) Internacional 4
TOTAL 71

13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía III

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


47
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Atractivo 1: “COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE INTIHUATANA”

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


48
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Anexo N° 2

Cuadro No 2. Inventario del atractivo 2 “Sendero amazónico”

1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Favio Chávez Villafuerte, Rossy Lara
1.2 Ficha: 002
1.3 Supervisor Evaluador: SERNANP
1.4 Fecha: 21/08/2019
1.5 Nombre del Atractivo: “Sendero amazónico”
1.6 Categoría: Manifestaciones Naturales
1.7 Tipo: sitios naturales
1.8 Subtipo: montañas, ríos, bosques, paisajes

2. UBICACIÓN
2.1 Departamento: Cusco,
2.2 Provincia: Urubamba.
2.3 Distrito: Machupichu, km 122 – 112, de la línea férrea Cusco-
Hidroeléctrica
2.4 Coordenadas: 13°10´27” S – 72°33´22” W.
13°09´22” S – 72°32´18” W

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.


3.1 Nombre del poblado: Santa Teresa, Ahobamba
3.2 Distancia: 0.778 kilómetros. Desde punto de ingreso

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.


4.1 Altitud: 1787 a 2040 m.s.n.m.
4.2 Ubicación del Atractivo: se encuentra entre el kilómetro 122
Hidroeléctrica hasta 112 Puente Ruinas, Machupicchu.
4.3 Descripción del Atractivo
“Sendero amazónico”
Este sendero es un atractivo natural, de principio a fin, tiene un recorrido de
8.9 kilómetros, donde se observará continuamente un paisaje rivereño. La
caminata se inicia desde la caseta de control donde registrará su ingreso al
área natural, luego de 7 minutos llegara a la estación del tren, y
ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina
49
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

continuando por un camino paralelo a la vía del tren a 4 minutos hallará una
señal de desvío, el cual es un camino que atravesará la vía del tren, luego
de un recorrido de 10 minutos llegará nuevamente a las vías del tren, a
partir de ahí el camino no tendrá ningún desvío, hasta llegar a Puente
Ruinas.
Luego de 25 minutos desde el punto de control de ingreso llegará al puesto
de control del SERNANP y a 40 minutos llegará al puente de San Miguel
estratégicamente ubicado, desde este punto podrá observar en su plenitud
la montaña de Machupicchu y parte de la ciudad Inca y disfrutara de la vista
de un paisaje rivereño y de las montañas circundantes que dan paso a la
vida de una gran diversidad de flora y fauna silvestre sobre todo de aves.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO


5.1 Estado: en protección.
5.2 Causas: mantenimiento en proceso.

6. ENTORNO
6.1 Entorno: adaptación natural en conservación.
6.2 Causas: Importancia del entorno natural

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESOS


7.1 Tipo: camino
7.2 Subtipo: rustico en un 90%
7.3 Estado de vías: Bueno (paralelo a la vía del tren)
7.4 Transporte: bus turístico, ferrocarril.
7.5 Frecuencias: diaria
7.6 Temporalidad de acceso: un año.
7.7 Observaciones: el transporte de bus lo deja en el kilómetro 122 de la
línea férrea Cusco-Hidroeléctrica. A partir de ahí se inicia la caminata
aproximadamente de 8.9 kilómetros hasta llegar a Puente Ruinas y luego a
la ciudadela de Machupicchu, lo opcional es tomar el tren de hidroeléctrica
que lo dejará en Puente Ruinas o en Machupicchu Pueblo (Aguas Calientes)
este recorrido es de 25 minutos.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


50
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Existe información turística suficiente.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: SI
9.2 Energía Eléctrica: No
9.3 Alcantarillado: No existe

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


10.1 Nombre del Atractivo: atractivos naturales, jardín botánico de
Mandor “privado”
10.2 Distancia: 7 Kilómetros de distancia a partir del primer atractivo
hasta el final.

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


11.1 Difusión: nacional e internacional.

12. VALORACION DEL ATRACTIVO


VARIABLE FACTOR PTOS
CALIDAD
a) Valor intrínseco 10
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 8
APOYO
a) Acceso 10
b) Servicios 7
c) Asociación con otros atractivos

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


51
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

ATRACTIVO 2. SENDERO AMAZÓNICO

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


52
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Anexo N° 3
Cuadro No 3. Inventario del atractivo 3 “Observatorio de Rupícola
peruvianus”

1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Favio Chávez Villafuerte, Rossy Lara
1.2 Ficha: 003
1.3 Supervisor Evaluador: SERNANP
1.4 Fecha: 21/08/2019
1.5 Nombre del Atractivo: “Observatorio de gallito de las rocas”
1.6 Categoría: Manifestaciones Naturales
1.7 Tipo: sitios naturales
1.8 Subtipo: montañas, ríos, bosques, paisajes

2.0 UBICACIÓN
2.1 Departamento: Cusco,
2.2 Provincia: Urubamba.
2.3 Distrito: Machupicchu km 119. 5 de la línea férrea Cusco-Hidroeléctrica
2.4 Coordenadas:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.


3.1 Nombre del poblado: Santa teresa, ahobamba
3.2 Distancia: 13 kilómetros.

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.


4.1. Altitud: 1790 m.s.n.m.
4.2. Ubicación del Atractivo: se encuentra entre el kilómetro 119 san
miguel hasta puente ruinas, Machupichu.
4.3. DESCRIPCION DEL ATRACTIVO
Mirador 1- “Observatorio de Rupícola peruvianus – Gallito de las
rocas”
Este atractivo se ubica a 25 minutos desde el punto de partida y a 14
minutos del primer atractivo cultural (Intihuatana), la hora estratégica para
poder observar el evento de cortejo que acostumbran estas aves esta entre
las 10 a 11 horas.

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


53
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Es la segunda parada temática

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO


5.1. Estado: en protección.
5.2. Causas: importancia de la especie.

6. ENTORNO
6.1. Entorno: adaptación natural.
6.2. Causas: Importancia del entorno natural

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESOS


7.1 Tipo: camino
7.2. Subtipo: rustico en un 90%
7.3. Estado de vías: Bueno (paralelo a la vía del tren)
7.4. Transporte: bus turístico, ferrocarril.
7.5. Frecuencias: diaria
7.6. Temporalidad de acceso: un año.
7.7. Observaciones: el transporte de bus lo deja en el kilómetro 122 de la
línea férrea Cusco-Hidroeléctrica. A partir de ahí se inicia la caminata
aproximadamente de 9 kilómetros hasta llegar a Puente Ruinas y luego a la
ciudad inka de Machupicchu, lo opcional es tomar el servicio de tren en la
estación de Hidroeléctrica que lo dejará en Puente Ruinas o en Machupicchu
Pueblo (Aguas Calientes), este recorrido es de 25 minutos.

8. FACILIDADES TURÍSTICAS
Existe información turística suficiente.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1. Agua: SI
9.2. Energía Eléctrica: No
9.3. Alcantarillado: No existe

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


10.1. Nombre del Atractivo: sendero del acceso amazónico, jardín
botánico de Mandor “privado”

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


54
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

10.2. Distancia: 3 Kilómetros de distancia a partir del primer atractivo y 4


del punto de partida

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


11.1. Difusión: nacional e internacional.

12. VALORACION DEL ATRACTIVO


VARIABLE FACTOR PTOS
CALIDAD
a) Valor intrínseco 10
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 8
APOYO
a) Acceso 10
b) Servicios 7
c) Asociación con otros atractivos

ATRACTIVO 3 OBSERVATORIO DE Rupicula peruvianus- gallito de las rocas

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


55
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

Anexo N° 4
Cuadro No 4 Inventario del atractivo 4 “Mirador Paisajístico”

1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Favio Chávez Villafuerte, Rossy Lara
1.2 Ficha: 004
1.3 Supervisor Evaluador: SERNANP
1.4 Fecha: 21/08/2019
1.5 Nombre del Atractivo: “Mirador”
1.6 Categoría: Manifestaciones Naturales
1.7 Tipo: sitios naturales
1. Subtipo: montañas, ríos, bosques, paisajes
2. UBICACIÓN
2.1 Departamento: Cusco
2.2 Provincia: Urubamba
2.3 Distrito: Machupicchu km. 119 de la línea férrea Cusco-Hidroeléctrica
2.4 Coordenadas:

3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.


3.1 Nombre del poblado: Santa teresa, ahobamba, hidroeléctrica
3.2 Distancia: 13 kilómetros.

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.


4.1. Altitud: 1780 m.s.n.m.
4.2. Ubicación del Atractivo: se encuentra entre el kilómetro 119 san
miguel hasta puente ruinas, Machupichu, “puente San Miguel”
4.3. DESCRIPCION DEL ATRACTIVO
Mirador 2 - “observatorio paisajístico”
Este atractivo se ubica a 40 minutos desde el punto de partida y a 30
minutos del primer atractivo cultural (Intihuatana),
Es la tercera parada temática, donde el guía podrá interpretar la
importancia de acceso a la Llaqta cruzando el puente inca de un camino que
proviene por las alturas del Ahobamba atravesando el sitio arqueológico de
Llaqtapata, observada a partir de este mirador pudiendo disfrutar del

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


56
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

panorama superior y posterior de la Llaqta así como del Huayna Picchu y el


templo de la luna a la distancia, al mismo tiempo disfrutar de paisaje que
presenta esta cuenca del Urubamba y en esta parada podrá refrescarse de
la brisa del rio.

5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO


5.1. Estado: en protección.
5.2. Causas: en proceso.

6. ENTORNO
6.1. Entorno: adaptación natural en conservación.
6.2. Causas: Importancia del entorno natural

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESOS


7.1 Tipo: camino
7.2. Subtipo: rustico en un 90%
7.3. Estado de vías: Bueno (paralelo a la vía del tren)
7.4. Transporte: bus turístico, ferrocarril.
7.5. Frecuencias: diaria
7.6. Temporalidad de acceso: un año.
7.7. Observaciones: el transporte de bus lo deja en el kilómetro 122 de la
línea férrea Cusco-Hidroeléctrica. A partir de ahí se inicia la caminata
aproximadamente de 9 kilómetros hasta llegar a Puente Ruinas y luego a la
ciudad inka de Machupicchu, lo opcional es tomar el servicio de tren en la
estación de Hidroeléctrica que lo dejará en Puente Ruinas o en Machupicchu
Pueblo (Aguas Calientes), este recorrido es de 25 minutos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS
Existe información turística suficiente.

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1. Agua: SI
9.2. Energía Eléctrica: No
9.3. Alcantarillado: No existe

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


57
ACCESO AMAZONICO – POTENCIAL ECOTURISTICO CULTURAL

10.1. Nombre del Atractivo: sendero del acceso amazónico, jardín


botánico de Mandor “privado”
10.2. Distancia: 3 Kilómetros De distancia a partir del primer atractivo y 4
del punto de partida

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


11.1. Difusión: nacional e internacional.

12. VALORACION DEL ATRACTIVO


VARIABLE FACTOR PTOS
CALIDAD
a) Valor intrínseco 10
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 8
APOYO
a) Acceso 10
b) Servicios 7
c) Asociación con otros atractivos

ELABORADO POR: Gps. Favio Chávez V. y Carlos M. Chaparro. PCV-INTIHUATANA-SHMPágina


58

También podría gustarte