Está en la página 1de 21

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema Los distintos tribunales en


República Dominicana. Hay tribunales de Derecho Común o
Jurisdicción Ordinaria como lo son el juzgado de Primera Instancia y la
Corte de Apelación los cuales tienen que ver con todos aquellos
asuntos no atribuidos por la ley a ningún otro tribunal.

Por otra parte, los Tribunales de Excepción o Extraordinarios, como


son , el Juzgado de Paz, Tribunal de Tierra, Tribunales Laborales,
Tribunales de Confiscación y ahora los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes. Estos tribunales conocen de asuntos que les son
atribuidos expresamente por la ley.

Usual y Generalmente los Tribunales conocen dos grados de


jurisdicción excepto cuando la ley misma les atribuye poderes y
facultades para conocer de un asunto en única instancia, lo cual
ocurre tomando en cuenta la baja cuantía involucrada en el asunto,
así, como su escasa importancia.

En este trabajo desarrollaremos los conceptos, fundamentos, función,,


características de los distintos tribunales, la importancia y su situación
actual.

Esperamos que este trabajo llene las interrogantes del mismo, que no
es más que un mínimo de todo lo que nos queda por aprender de
nuestra extensa e interesante carrera..
1-DISTINTOS TRIBUNALES:

Suprema Corte De Justicia


Corte De Apelación
Tribunal De 1era Instancia
Tribunal Constitucional
Tribunal Superior Electoral
Tribunal Superior De Tierra
Tribunal De Jurisdicción Original
Tribunal Laboral
Tribunal Niños, Niñas Y Adolescente
Tribunal Administrativo
Tribunal Penal
Juzgado De Paz
Tribunales de Confiscación

2- COMO ESTÁN CONFORMADOS ESTOS TRIBUNALES?

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

La Suprema Corte de Justicia estará́ integrada por dieciséis (16)


Jueces, quienes deberán reunir las condiciones que establece la
Constitución de la República, y que serán designados por el Consejo
Nacional de la Magistratura, después del examen formal de su
trayectoria profesional, ciudadana y pública.
Cuando la Suprema Corte de Justicia sesione en pleno, el quórum
será́ de un mínimo de doce (12) Jueces y las decisiones se tomarán
por mayoría de votos.

JUZGADO DE PAZ:

En cada Municipio habrá por lo menos, un Juzgado de Paz, servido


por un Juez de Paz. Cada Juzgado de Paz tendrá́ un Secretario y un
Alguacil de Estrados que serán nombrados por el Juez de Paz; y
tendrá́ , además, un escribiente, un conserje y los demás empleados
que determine la Ley de Gastos Públicos, los cuales serán nombrados
por la Suprema Corte de Justicia.

Cada Juez de Paz tendrá́ dos suplentes, que se denominarán primer


suplente y segundo suplente, y en este orden, sustituirán al Juez de
Paz cuando éste se encuentre imposibilitado para ejercer sus
funciones, o esté vacante el Juzgado de Paz. Los suplentes de Juez
de Paz deberán reunir las mismas condiciones que se requieren para
los Jueces de Paz.

Art. 54.- (Mod. por la Ley 1080 de 1936, G.O. 4888) Los Juzgados de
Paz enviaran a la Suprema Corte de Justicia y al Juzgado de Primera
Instancia correspondiente, dentro de los primeros ocho días de cada
mes, un estado mensual de los asuntos civiles de que hubieren
conocido en el mes anterior, con la indicación de los que estuvieren
pendientes de fallo y la expresión del motivo del retardo, si lo hubiere,
en el despacho de los asuntos.
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

Habrá tantos Distritos Judiciales como establezca la Ley.

En cada Distrito Judicial habrá un Juzgado de Primera Instancia con


plenitud de jurisdicción, el cual podrá́ estar dividido en Cámaras según
lo exija el mejor desenvolvimiento de las labores judiciales a su cargo.
Los Juzgados Primera Instancia de los Distritos Judiciales
correspondientes al Distrito nacional, Santiago, La Vega, Duarte,
Puerto Plata, Barahona, San Juan de la Maguana, San Cristóbal, El
Seybo, San Pedro de Macorís, La Romana, Valverde, Espaillat y
Montecristi, estarán divididos en Cámaras.

En el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional habrá cinco


Cámaras Civiles, una de Trabajo y diez Penales. c) En el de La Vega,
habrá una Cámara Civil, Comercial y de Trabajo y dos Penales.

Son tribunales unipersonales que conocen en primer grado, el


saneamiento, Litis sobre derechos registrados y actuaciones
administrativas dentro de la jurisdicción a la que corresponden. Se
encuentran adscritos a un Tribunal Superior de Tierras.

En la actualidad existen veintitrés (23) Tribunales de Jurisdicción


Original, uno en cada Provincia sede de un Registro de Títulos, con la
excepción de Azua, que no cuenta con un Registro de Títulos.
CORTE DE APELACIÓN DE DERECHO COMÚN:

La Ley les confiere a estos tribunales competencia para conocer de


todos los asuntos no atribuidos expresamente a un tribunal de
excepción. Son: juzgados de primera instancia y cortes de apelación.

Habrá nueve Cortes de Apelación, cada una de las cuales estará


constituida por cinco Jueces. Una tendrá su asiento en la ciudad de
Santo Domingo de Guzmán, y su jurisdicción comprenderá el Distrito
Nacional; otra en la ciudad de Santiago de los Caballeros, y su
jurisdicción comprenderá los Distritos Judiciales Puerto Plata y
Valverde; otra en la ciudad de Concepción de La Vega, y su
jurisdicción comprenderá los Distritos Judiciales de La Vega, Espaillat
y Sánchez Ramírez; otra en la ciudad de San Francisco de Macorís y
su jurisdicción comprenderá los Distritos Judiciales de Duarte,
Salcedo, María Trinidad Sánchez y Samaná; otra en la ciudad de San
Pedro de Macorís, y su jurisdicción comprenderá los Distritos
Judiciales de San Pedro de Macorís, El Seybo, La Romana y La
Altagracia; otra en la ciudad de San Cristóbal, y su jurisdicción
comprenderá los Distritos Judiciales de San Cristóbal, Peravia, Azua y
Monte Plata; otra en la ciudad de Barahona y su jurisdicción
comprenderá los Distritos Judiciales de Barahona, independencia,
Bahoruco y Pedernales; otra en la ciudad de San Juan de la Maguana
y su jurisdicción comprenderá los Distritos Judiciales de San Juan y
Elías Piña; y otra en la ciudad de Montecristi, y su jurisdicción
comprenderá los Distritos Judiciales de Montecristi, Da jabón y
Santiago Rodríguez.
Art. 34.- (Mod. por Ley 255 de 1981, G.O. 9550) Las Cortes de
Apelación no pueden funcionar con menos de tres Jueces. En
consecuencia, cuando tres de los Jueces de una Corte, se encuentren
imposibilitados para integrarla, en relación con un caso determinado,
el Presidente de la Corte correspondiente llamará por auto a un Juez
de Primera Instancia de la Jurisdicción, que no sea el que haya
conocido en primer grado, del asunto objeto de la apelación. En las
Cortes de Apelación en cuya jurisdicción los Tribunales de Primera
Instancia estén divididos en Cámaras de distintas competencias, se
llamará al Juez Presidente de una cámara diferente a la que hubiere
pronunciado la sentencia motivo del juicio; igual procedimiento se
observará para dirimirlos empates que pudieren originarse, a propósito
del conocimiento y fallo de los asuntos civiles y comerciales.

TRIBUNAL DE JURISDICCIÓN ORIGINAL:

La Jurisdicción Inmobiliaria está compuesta por los siguientes


órganos:
a) Tribunales Superiores de Tierras y Tribunales de Jurisdicción
Original;
b) Dirección Nacional de Registro de Títulos;
c) Dirección Nacional de Mensuras y Catastro;
d) Comisión Inmobiliaria
JUECES Y FUNCIONARIOS DE LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA.

Los jueces y funcionarios de la Jurisdicción Inmobiliaria son


designados por la Suprema Corte de Justicia de acuerdo a los
procedimientos establecidos para tales fines.

Los tribunales superiores de tierras son tribunales colegiados


compuestos por no menos de cinco (5) jueces designados por la
Suprema Corte de Justicia, entre los cuales debe haber un presidente.

PARRAFO I.- Para celebrar audiencia el tribunal estará integrado por


tres jueces y sus decisiones serán firmadas por los mismos.

PARRAFO II.- Las decisiones del Tribunal Superior de Tierras serán


adoptadas por mayoría simple.

Habra no menos de cinco (5) Tribunales Superiores de Tierras y serán


puestos en funcionamiento por la Suprema Corte de Justicia de
acuerdo a las necesidades del sistema, tal como lo establece la Ley
267-98 de fecha 24 de mayo de1998, en su Artículo 1 y sus literales a,
b, c y d, y sus párrafos.

TRIBUNAL SUPERIOR DE TIERRA:

Los tribunales superiores de tierras son tribunales colegiados


compuestos por no menos de cinco (5) jueces designados por la
Suprema Corte de Justicia, entre los cuales debe haber un presidente.
Para celebrar audiencia el tribunal estará integrado por tres jueces y
sus decisiones serán firmadas por los mismos.
Las decisiones del Tribunal Superior de Tierras serán adoptadas por
mayoría simple.

Habra no menos de cinco (5) Tribunales Superiores de Tierras y serán


puestos en funcionamiento por la Suprema Corte de Justicia de
acuerdo a las necesidades del sistema, tal como lo establece la Ley
267-98 de fecha 24 de mayo de 1998, en su Artículo 1 y sus literales
a, b, c y d, y sus párrafos.

Competencia. Los tribunales superiores de tierras conocen en


segunda instancia de todas las apelaciones que se interpongan contra
las decisiones emanadas de los tribunales de jurisdicción original bajo
su jurisdicción, así como también en última instancia de las acciones
que le son conferidas expresamente por esta ley.

Si se presentare conflicto de jurisdicción entre tribunales superiores de


tierras es competencia de la Suprema Corte de Justicia atribuir la
competencia.

TRIBUNAL LABORAL:

Art. 736.- Mientras no se construyan locales propios para la Corte de


Trabajo y el Juzgado de Trabajo del Distrito Nacional estos Tribunales
funcionarán administrativamente en los locales que actualmente
ocupan el Juzgado de Paz de Trabajo y la Cámara de Trabajo del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, pero celebrarán
sus audiencias en horas de la tarde y la noche en los salones de
audiencia que se indican a continuación:
La Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Sala del
Juzgado de Trabajo: en las salas de audiencia de la Primera,
Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Cámaras de lo Penal del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, respectivamente.

La Primera y la Segunda Sala de la Corte de Trabajo del Distrito


Nacional, en las salas de audiencias de la Séptima y Octava Cámara
Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.

Los presidentes de la Corte de Trabajo y del Juzgado de Trabajo del


Distrito Nacional celebrarán sus audiencias en los locales que ocupan
actualmente en el Distrito Nacional los tribunales de trabajo de primer
y segundo grado.

En el Distrito Judicial de Santiago habrá tantas salas del Juzgado de


Trabajo como Cámaras Civiles y Comerciales existan dentro del
Juzgado de Primera Instancia y celebrarán sus audiencias, en horas
de la tarde y de la noche, en los salones de audiencias del Juzgado de
Primera Instancia de dicho Distrito Judicial. La corte de Trabajo
laborará en horas de la tarde y la noche en los salones de la Corte de
Apelación.

Art. 737.- Los tribunales de trabajo previstos en el presente Código


funcionarán a partir del primero de Enero de 1993. Hasta esta fecha
los tribunales que actualmente conocen de los conflictos de trabajo en
el Distrito Nacional y en el municipio de Santiago actuarán como
juzgados y cortes de trabajo y aplicarán los procedimientos y tendrán
las atribuciones establecidas en este Código.
En el resto del país, los juzgados de primera instancia y las cortes de
apelación con las demarcaciones establecidas en la Ley de
Organización Judicial y sus modificaciones, actuaran como tribunales
de trabajo de primer y segundo grado conforme a los procedimientos y
atribuciones previstos en el presente Código.

Art. 738.- La reglamentación de la garantía establecida en los artículos


465 y 466 serán jadas en forma tripartita y consensual entre el
Estado, los empleadores y los trabajadores.

CORTE LABORAL:

Los tribunales de trabajo son entidades jurídicas donde se discuten y


solucionan los conflictos laborales que no pudieron ser resueltos
mediante conciliación. Las jurisdicciones están constituidas por el
Juzgado de Trabajo, que es el tribunal de primera instancia.

A la vez está integrado por un juez que es designado por la Suprema


Corte de Justicia y dos vocales que fungen como delegados
sectoriales, uno representa al sector de los trabajadores y el otro al de
los empleadores. Su papel es de conciliador, no participan en la
elaboración de las sentencias, pero sin su presencia no se constituye
el tribunal.

Las decisiones que adopta el Juzgado de Trabajo son recurridas en


apelación ante la Corte de Trabajo, entidad superior. Esto significa que
las resoluciones que tome el tribunal inferior deben ser corregidas por
el superior, conforme a los principios del derecho. El recurso de
apelación se solicita cuando la demanda del trabajador excede de un
monto de 10 salarios mínimos.

Estos tribunales se caracterizan por la simpleza y rapidez con que se


conocen los casos, a diferencia de los civiles.

El proceso es simple, por lo que cualquier persona, aún sin abogado,


puede recurrir al tribunal. “El Código le permite, tanto al empleador
como al trabajador, que no sepa redactar una demanda, ir a la
secretaría del tribunal para recibir el servicio gratuitamente.

Las resoluciones de la Corte de Trabajo, a su vez, son conocidas en


casación ante la Suprema Corte de Justicia. El recurso de casación es
un medio extraordinario que anula una sentencia judicial que contiene
una incorrecta aplicación de la ley o interpretación. Es contra la
decisión de los jueces y no contra las partes.

La diferencia entre estas instancias es que en el Juzgado y en la Corte


de Trabajo se conocen los hechos y en la Suprema Corte de Justicia
el derecho. Es aquí donde se determina si los jueces no han violado la
ley,

Procedimiento

La demanda se deposita en el Juzgado de Trabajo junto con los


documentos que se van a validar. Cuando el tribunal conoce la
demanda lo primero que hace es iniciar un proceso de conciliación, es
decir, la primera audiencia es de avenencia.
El legislador se empeña primero en que las partes concilien y luego,
de no llegar a un acuerdo, se recurre al tribunal. “Hay mucha
preeminencia en el Código de Trabajo para fomentar la conciliación”.

Si se llega a un acuerdo, el resultado tiene el valor de una sentencia;


si es caso contrario, se fija entonces una nueva audiencia. El
trabajador tiene que buscar un abogado para llevar su caso a los
tribunales. Si carece de recursos, puede acudir al departamento de
Asistencia Judicial de la Secretaría de Trabajo, donde se le ofrece
asistencia gratuita.

El artículo 462 y siguientes del Código de Trabajo establece la


organización de la Jurisdicción Laboral y dispone la competencia y
composición de los tribunales de trabajo.

Es bueno precisar que la condición jerárquica de la Sala de Tierras,


Laboral, Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo de la
Suprema Corte de Justicia, aunque esta no constituye un grado de
jurisdicción, resulta práctico señalarla en el marco de la organización
laboral dominicana, de esta manera se puede describir su
organización de la forma siguiente:

Tercera Sala o Sala de Tierras, Laboral, Contencioso Tributario y


Contencioso Administrativo de la Suprema Corte de Justicia. Es la
encargada de conocer en última instancia de los recursos cuyo
conocimiento sea en única instancia de las cortes de Apelación
Laboral y que tengan carácter decisorio o de sentencias con autoridad
de la cosa juzgada. Asimismo, es competente para conocer y fallar
recursos de casación en materia laboral, sometidos por primera vez
ante este Tribunal.

Cortes de trabajo. Las cortes de trabajo son competentes para


conocer de las apelaciones de las sentencias pronunciadas en primer
grado por los juzgados de trabajo, y en única instancia, las demandas
relativas a la calificación de las huelgas y los paros, así como de las
formalidades previstas en el artículo 391 del Código de Trabajo para el
despido de los trabajadores protegidos por el fuero sindical.

JUZGADOS DE TRABAJO.

Los juzgados de trabajo son tribunales especializados con


competencia para conocer en primer grado las demandas en materia
laboral, de conformidad con el artículo 480 del Código de Trabajo.
Fungen como tribunales de conciliación en las demandas que se
establecen entre empleadores y trabajadores o entre trabajadores
solos, con motivo de la aplicación de las leyes y reglamentos de
trabajo, o de la ejecución de contratos de trabajo y de convenios
colectivos de condiciones de trabajo, excepto, en este último caso,
cuando las demandas tengan por objeto modificar las condiciones de
trabajo, así como cuando se trate de calificar las huelgas o los paros.

Conflictos frecuentes

Los casos más comunes que se conocen en los juzgados de trabajo


son por despidos injustificados, que ocurren cuando el empleador
pone fin al contrato de trabajo alegando que el trabajador cometió una
falta. Los patronos, en ocasiones, argumentan esto para evadir el
pago de las prestaciones laborales.

Si el trabajador demanda al empleador por esta causa y éste no la


justifica, entonces debe pagar al trabajador una indemnización. Esto
significa 21 días por derecho de cesantía por cada año y 28 días de
preaviso, según el Código.

Además, le corresponde, si va al tribunal, un día de salario a partir del


momento de la demanda y hasta la sentencia, sin exceder de seis
meses. Los casos de desahucio ocurren en menor proporción.

Aquí el patrono está obligado al pago de la indemnización. Si no lo


hace en los 10 días establecidos por ley, tiene que pagar un día de
salario por cada día de retraso hasta que se produzca la liquidación.
un conflicto permanente en el sector laboral es que mientras el
empleador quiere que el trabajador labore más y pagarle menos, a su
vez, el trabajador quiere laborar menos y tener mayor retribución.

Esto se da porque: “La relación entre patronos y empleados son entre


desiguales. Viven como en un matrimonio forzado: Luchan uno al otro,
pero sin causa común”.

DIFICULTADES

No toda la población dominicana tiene acceso a los tribunales de


Trabajo. La razón no es económica ni por desconocimiento, es porque
no están presentes en todo el territorio nacional y las cámaras civiles
tienen que asumir estos casos sin la especialización adecuada.

Son los Tribunales Civiles los que conocen los asuntos laborales en
aquellos lugares donde existe poca actividad de trabajo.

Advierte que esto es un problema porque las cortes civiles no están


especializadas en el área. Esto ocurre en gran parte de la zona sur del
país: Barahona, San Juan de La Maguana, Baní y en el Este, en Hato
Mayor.

Entre los Juzgados de Trabajo que funcionan en el país están el del


Distrito Nacional, uno de los más grandes, ya que tiene seis salas, seis
jueces y un presidente.

También el de la provincia Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La


Romana, Higuey, El Seibo, Monseñor Nouel, Bonao; La Vega,
provincia Duarte, Cotui; Espaillat, Moca; Santiago, Puerto Plata, San
Francisco de Macorís y San Cristóbal.

Las Cortes de Trabajo solo operan en el Distrito Nacional, provincia


Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Vega, San Francisco de
Macorís, Santiago y San Cristóbal.

TRIBUNAL NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTE:

La Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes está Integrada por los


Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, las Cortes de Apelación
de Niños, Niñas y Adolescentes, la Suprema Corte de Justicia y por
los Tribunales de Ejecución de la Sanción. (Art. 208 nna).

JURISDICCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

En cada provincia, en el municipio cabecera, se establecerá por lo


menos un Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

Los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes tendrán a su cargo los


procesos judiciales en materia penal en asuntos de familia y
protección, referentes a niños, niñas y adolescentes, y
excepcionalmente de Toda otra materia que se le atribuya. Estarán
compuestos por una sala civil y una sala penal, que funcionarán con
independencia una de otra, en sus respectivas competencias. Cada
sala Estará integrada por:

a) El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes;

b) El secretario(a);

c) El alguacil de estrados.

El tribunal competente de niños, niñas y adolescentes en atribuciones


civiles lo será el del Distrito Judicial donde tiene su domicilio el niño,
niña o adolescente.
LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.

La sala de lo penal tendrá competencia para conocer de las acciones


que surjan de los actos infracciónales cometidos por los adolescentes,
conforme a los Procedimientos y atribuciones establecidos en este
Código.

CORTE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE:

Habrá una Corte de Niños, Niñas y Adolescentes en cada


Departamento Judicial, integrada por tres (3) jueces, como mínimo.

COMPETENCIAS DE LA CORTE DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES.

La Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes es competente


para conocer:
a) De los recursos de apelación de las decisiones de la sala civil y la
sala penal del Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y
Adolescentes;
b) Incidentes que se promueven d u r a n t e la substanciación de los
procesos en los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, en los
casos y en la forma que se indicará;
c) De las quejas por demora procesal o denegación de justicia de los
Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes;
d) Homologación del Consejo de Familia;
e) Recusaciones o inhibiciones de los jueces de Tribunal de Niños,
Niñas y Adolescentes;
f) Recurso de apelación respecto de las decisiones del Tribunal de
Ejecución de la Sanción;
g) Así como cualquier otra atribución o competencia asignada por este
Código y leyes especiales.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO:

El Tribunal Superior Administrativo tiene su origen en la reforma


constitucional de 1875, artículo 41, con la denominación de Consejo
de Estado ante la facultad atribuida a la Cámara de Diputados, para
conocer en funciones de Consejo de Estado, durante el receso del
Congreso Nacional de las acciones contenciosa-administrativas.
Además le fueron conferidas funciones consultivas respecto a los
proyectos de ley de iniciativa del Gobierno, entiéndase Poder
Ejecutivo. Este órgano fue diseñado bajo el influjo del sistema francés
de la dualidad de jurisdiccional. Este Consejo de Estado fue mantenido
en la reforma constitucional de 1877. En las reformas constitucionales
de los años 1878 y 1879 dicha función de lo contencioso
administrativo pasó al Senado de la República, y en las reformas de
1881, 1887, 1896 y 1907 a la Suprema Corte de Justicia.

TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO


Es un órgano jurisdiccional de carácter nacional, es competente para
conocer y decir, en primera y última instancia, cuestiones relativas al
cumplimiento, caducidad, rescisión, interpretación y efectos de los
contratos administrativos (cesiones y contratos de servicios públicos o
de construcción de obras) celebrados por el Estado.
Competencias
· Conocer de los recursos contra las decisiones en asuntos
administrativos, tributarios, financieros y municipales de cualquier
tribunal contencioso administrativo de primera instancia, o que en
esencia tenga ese carácter.
· Conocer de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y
disposiciones de autoridades administrativas contrarias al Derecho
como consecuencia de las relaciones entre la Administración del
Estado y los particulares. ·
Conocer y resolver en primera instancia o en apelación, de
conformidad con la ley, las acciones contencioso administrativas que
nazcan de los conflictos surgidos entre la Administración Pública y sus
funcionarios y empleados civiles.
Principios
· Legalidad
· Doble grado de jurisdicción
· Dualidad jurisdiccional
· Justicia
· Igualdad
· Equidad
· Eficacia
· Jerarquía
· Objetividad
· Transparencia
· Publicidad
· Debido Proceso
· Oralidad
CONCLUSION

En este trabajo final de la materia Derecho Procesal Penal II, hemos


ganado conocimientos de lo que son los distintos tribunales, sus
características, sus fundamentos, su importancia y su situación actual.

Hemos trabajado en equipo, cada uno aporto y contribuyo en lo que


ha sido este, hemos puesto nuestras ganas y esfuerzo en entregar lo
mejor de nosotros para desempeñar esta labor con esmero y pulcritud

Esta es una experiencia que le da continuidad a lo que es nuestro


paso por esta universidad estudiando la carrera que tanto nos
apasiona Licenciatura en Derecho, con conocimientos basto de lo que
son nuestros tribunales, su comportamiento y utilidad en nuestra
sociedad.

También podría gustarte