Está en la página 1de 27

i

Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Diferencias y Coincidencias del Sistema Judicial Ordinario y Sistema Judicial Indígena

Diego Andrés Vanegas Barros

Universidad de la Guajira

Notas de Autor

Diego Andrés Vanegas Barros, Facultad Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de la Guajira

La correspondencia realizada por este trabajo, debe ir dirigida a Diego Andrés Vanegas Barros

Universidad de la Guajira, Km 5 vía Maicao

Contacto: Dandresvanegas@uniguajira.edu.co
ii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Resumen

La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción especial indígena, han tenido mucho contraste en los

ámbitos políticos/jurídicos en Colombia; No obstante estás han discrepado en muchas ocasiones.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se maneja y desenvuelve cada jurisdicción y

encontrar en ellas diferencias y similitudes, para de esta manera poder resolver nuestra pregunta

de investigación: ¿De qué manera podemos hacer frente a la jurisdicción contraria dado que

debamos interactuar con ella en ciertas circunstancias? De acuerdo a este contexto, el

distanciamiento social es una de las medidas que se forma debido a la problemática de ambas

jurisdicciones al determinar el ‘’orden’’ que debe tener cada ciudadano perteneciente a estas.

Teniendo esto en cuenta, se recomienda a la comunidad en general (tanto indígena como los que

están por fuera de esta jurisdicción), conocer ambas jurisdicciones para poder llevar a cabo una

plena relación sin temor a infringir alguna ley o costumbres de estas.


iii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Tabla de contenido

Rama judicial………………………………………………………………… 4-5

Jurisdicción Ordinaria……………………………………………………………. 6

Corte Suprema de Justicia…………………………………………………… 6

Funciones y Composición de la Corte Suprema de Justicia……………….... 6-7-8

Tribunales Superiores de Distrito Judicial……………………………………….. 9

Juzgados………………………………………………………………………. 9-10

Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo………………………………….. 10-11

Consejo de Estado……………………………………………………………. 11

Funciones y Composición del Consejo de Estado……………………………. 11-12

Tribunales Administrativos…………………………………………………….. 13

Juzgados administrativos………………………………………………………. 13

Jurisdicción Constitucional……………………………………………………………. 14

Corte Constitucional…………………………………………………………… 14

Jurisdicción Especial………………………………………………………………….. 15

Jueces de Paz………………………………………………………………….. 15

Jueces Indígenas……………………………………………………………… 15
iv
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Fiscalía General de la Nación……………………………………………………….. 16-17

El consejo superior de la Judicatura………………………………………………….. 18

Jurisdicción Especial indígena……………………………………………………….. 18-19-20

Elementos de la Jurisdicción Especial Indígena…………………………….. 21-22-23

Derechos Fundamentales de las Comunidades Indígenas……………………… 23


v
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Rama Judicial

De acuerdo al art. 4 de la ley 1285 de 2009, la rama judicial del Poder Público está constituida

por: (Secretaria Senado, 2019)

A. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones:

*La Jurisdicción Ordinaria, que a su vez, está compuesta por:

-Corte Suprema de Justicia

-Tribunales Superiores de Distrito Judicial

-Juzgados Civiles, Laborales, Penales para adolescentes, de Familia, de Ejecución de Penas, de

Pequeñas Causas y de Competencias Múltiple, y los demás especializados y promiscuos que se

creen conforme a la ley.

*La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, que a su vez, está compuesta por:

-Consejo de Estado

-Tribunales Administrativos

-Juzgados administrativos

*Jurisdicción Constitucional, que a su vez, está compuesta por:

-Corte Constitucional

*Jurisdicción Especial, que a su vez está compuesta por:

-Jueces de Paz
vi
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
-Jueces Indígenas

B. La Fiscalía General de la Nación

C. El Consejo Superior de la Judicatura

Jurisdicción Ordinaria

(Minjusticia, s.f, pág. 3) Los conflictos que surgen entre particulares y aquellos asuntos que no estén

atribuidos por la constitución o la ley a otra jurisdicción son atendidos por la jurisdicción

ordinaria; dependiendo el nivel de competencia y especialidad. A nivel municipal, por juzgados

promiscuos, civiles y penales; en los niveles de circuito, por juzgados promiscuos, penales,

civiles, de familia, laborales, penales especializados, de menores, y de ejecución de penas y

medidas de seguridad; en el nivel del distrito, por los tribunales superiores de Distrito en sus salas

penales, civiles, laborales, de familia, agrarias o mixtas, según sea el tamaño de la demanda del

servicio. En el nivel nacional, por la corte suprema de justicia en sus salas penal, civil y agraria.

La Corte Suprema de Justicia

(Const. 1991, Art 234) (Georgetown, s.f, pág. 55) La corte suprema de justicia es el máximo

tribunal de la jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de magistrados que

determine la ley. Está dividirá la corte en salas, señalara a cada una de ellas los asuntos que deba

conocer separadamente y determinara aquellos en que deba intervenir la corte en pleno.

Funciones de la Corte Suprema de Justicia

(Const. 1991, Art 235) (Georgetown, s.f, págs. 55, 56) Son atribuciones de la Corte Suprema de

Justicia:
vii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
-Actuar como tribunal de casación

-Juzgar al Presidente de la Republica o a quien haga sus veces y a los altos funcionarios de que

trata el artículo 174, por cualquier hecho punible que se les impute, conforme al artículo 175

numerales 2 y 3.

-Investigar y juzgar a los miembros del congreso

-Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al

Procurador General, al Defensor del pueblo, a los agentes del Ministerio Publico ante la Corte,

ante el Consejo de estado y antes los Tribunales: a los Directores de los Departamentos

Administrativos, al Contralor General de la Republica, a los Embajadores y jefes de misión

diplomática o consular, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales y a los Generales y

Almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen.

-Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el

Gobierno de la Nación, en los casos previstos por el Derecho Internacional.

-Darse su propio reglamente.

-Las demás atribuciones que señale la ley.

Composición de la Corte Suprema de Justicia

(Art. 15, Ley 270 de 1996) (Secretaria Senado, 2019) Integración

La Corte Suprema de Justicia es el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria y está integrada

por veintitrés (23) magistrados, elegidos por la misma corporación para períodos individuales de

ocho años, de listas superiores a cinco (5) candidatos que reúnan los requisitos constitucionales,
viii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Por cada vacante que se presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la

Judicatura.

El Presidente elegido por la corporación la representará y tendrá las funciones que le señalen la

ley y el reglamento.

Salas. “Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley 1285 de 2009” (Secretaria Senado, 2019)

La Corte Suprema de Justicia cumplirá sus funciones por medio de cinco salas, integradas así:

La Sala Plena, por todos los Magistrados de la Corporación; la Sala de Gobierno, integrada por el

Presidente, el Vicepresidente y los Presidentes de cada una de las Salas especializadas; la Sala de

Casación Civil y Agraria, integrada por siete Magistrados; la Sala de Casación Laboral, integrada

por siete Magistrados y la Sala de Casación Penal, integrada por nueve Magistrados.

(Art. 16, Ley 270 de 1996) La Sala Plena estará integrada por todos los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia.

(Art. 16, Ley 270 de 1996) La Sala de Gobierno estará integrada por el Presidente y el

Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y los presidentes de cada una de las salas

especializadas.

(Art. 16, Ley 270 de 1996) La Sala de Casación Civil y Agraria estará integrada por siete

magistrados.

(Art. 16, Ley 270 de 1996) La Sala de Casación Laboral, estará integrada por siete magistrados.

(Art. 16, Ley 270 de 1996) La Sala De Casación Penal, estará registrada por nueve magistrados.
ix
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Tribunales Superiores del Distrito Judicial

(Art. 19, Ley 270 de 1996). (Secretaria Senado, 2019) Jurisdicción.

Los Tribunales Superiores son creados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la

Judicatura para el cumplimiento de las funciones que determine la ley procesal en cada distrito

judicial. Tienen el número de Magistrados que determine la Sala Administrativa del Consejo

Superior de la Judicatura que, en todo caso, no será menor de tres.

Los Tribunales Superiores ejercerán sus funciones por conducto de la Sala Plena, integrada por la

totalidad de los Magistrados, por la Sala de Gobierno, por las Salas especializadas y por las

demás Salas de Decisión plurales e impares, de acuerdo con la ley.

Los Juzgados

(Art. 21, Ley 270 de 1996). (Secretaria Senado, 2019) Integración

La célula básica de la organización judicial es el juzgado, cualquiera que sea su categoría y

especialidad y se integrará por el juez titular, el secretario, los asistentes que la especialidad

demande y por el personal auxiliar calificado que determine el Consejo Superior de la Judicatura.

(Art. 22, Ley 270 de 1996). Régimen de los Juzgados. ‘’Artículo modificado por el artículo 8 de

la Ley 1285 de 2009’’

Los Juzgados Civiles, Penales, de Familia, Laborales, de Ejecución de Penas, y de Pequeñas

Causas que de conformidad con las necesidades de la administración de justicia determine la Sala

Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, para el cumplimiento de las funciones que
x
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Prevea la ley procesal en cada circuito o municipio, integran la Jurisdicción Ordinaria. Sus

características, denominación y número serán los establecidos por dichas Corporaciones.

Cuando el número de asuntos así lo justifique, los juzgados podrán ser promiscuos para el

conocimiento de procesos civiles, penales, laborales o de familia.

De conformidad con las necesidades de cada ciudad y de cada municipio habrá jueces

municipales de pequeñas causas y competencia múltiple sobre asuntos de Jurisdicción Ordinaria,

definidos legalmente como conflictos menores. La localización de sus sedes será descentralizada

en aquellos sectores de ciudades y municipios donde así se justifique en razón de la demanda de

justicia. Su actuación será oral, sumaria y en lo posible de única audiencia.

El Consejo Superior de la Judicatura dispondrá lo necesario para que a partir del 1o. de enero del

año 2008, por lo menos una quinta parte de los juzgados que funcionan en las ciudades de más de

un millón de habitantes se localicen y empiecen a funcionar en sedes distribuidas

geográficamente en las distintas localidades o comunas de la respectiva ciudad.

Jurisdicción Contenciosa Administrativa

(Minjusticia, s.f, pág. 10) Los jueces de esta jurisdicción están llamados a solucionar los

conflictos que se presentan entre particulares y el Estado, o los conflictos que se presentan al

interior del Estado mismo. El órgano máximo y de cierre jurisprudencial de esta jurisdicción es el

Consejo de Estado que tiene como funciones conocer de las acciones de nulidad por

inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno que no sean de competencia de la

Corte Constitucional (Actos Administrativos principalmente), actuar como máximo cuerpo

consultivo del gobierno en temas administrativos, entre otras. Al igual que los magistrados de la

Corte Constitucional, los magistrados de esta Corte


xi
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

De Cierre de la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, se eligen por un sistema de

cooptación interna a partir de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. También

deberán enviar ternas al Congreso para la elección de los magistrados de la Corte Constitucional.

Consejo de Estado

(Minjusticia, s.f, pág. 10) El Consejo de Estado es el máximo órgano de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa, resuelve en última instancia los procesos que involucran al Estado y

a los particulares, o los procesos que involucran a dos Entidades Estatales; además cumple una

función consultiva pues es el órgano al que debe recurrir el Gobierno antes de tomar ciertas

decisiones, no para pedir autorización, sino para saber de su consejo, dictamen u opinión en

ciertos asuntos.

(Const. 1991, Art. 236) (Georgetown, s.f) El Consejo se dividirá en salas y secciones para separar

las funciones jurisdiccionales de las demás que le asignen la Constitución y la ley. La ley señalará

las funciones de cada una de las salas y secciones, el número de magistrados que deban

integrarlas y su organización interna.

Funciones del Consejo de Estado

(Const. 1991, Art. 237) (Georgetown, s.f) Son atribuciones al consejo de estado:

-Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo, conforme a las

reglas que señale la ley.

-Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el

Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.


xii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

-Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de administración, debiendo

ser necesariamente oído en todos aquellos casos que la Constitución y las leyes determinen. En

los casos de tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional, de estación o tránsito de

buques o aeronaves extranjeros de guerra, en aguas o en territorio o en espacio aéreo de la nación,

el gobierno debe oír previamente al Consejo de Estado.

-Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos de ley.

-Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas, de conformidad con

esta Constitución y la ley.

-Darse su propio reglamento y ejercer las demás funciones que determine la ley.

Composición del Consejo de Estado

(Art. 34, Ley 270 de 1996) (Secretaria Senado, 2019)‘’Articulo modificado por el Articulo 9 de

la ley 1285 de 2009’’

El Consejo de Estado es el máximo Tribunal de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

y estará integrado por treinta y un (31) magistrados, elegidos por la misma Corporación para los

períodos individuales que determina la Constitución Política, de listas superiores a cinco (5)

candidatos, que reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que se presente, enviadas

por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

El Consejo de Estado ejerce sus funciones por medio de tres (3) Salas, integradas así: la Plena,

por todos sus miembros; la de lo Contencioso Administrativo, por veintisiete (27) consejeros y la

de Consulta y Servicio Civil, por los cuatro (4) consejeros restantes.


xiii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Tribunales Administrativo

(Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Art. 123) (Leyes,

s.f) Sala Plena.

La Sala Plena de los Tribunales Administrativos ejercerá las siguientes funciones:

-Elegir los jueces de lo contencioso administrativo de listas que, conforme a las normas sobre

carrera judicial le remita la Sala Administrativa del respectivo Consejo Seccional de la

Judicatura.

-Nominar los candidatos que han de integrar las ternas correspondientes a las elecciones de

contralor departamental y de contralores distritales y municipales, dentro del mes inmediatamente

anterior a la elección.

-Hacer la evaluación del factor cualitativo de la calificación de servicios de los jueces del

respectivo distrito judicial, que servirá de base para la calificación integral.

-Dirimir los conflictos de competencias que surjan entre las secciones o subsecciones del mismo

tribunal y aquellos que se susciten entre dos jueces administrativos del mismo distrito.

-Las demás que le asigne la ley.

Juzgados Administrativos

La Ley Estatutaria de Administración de Justicia (Ley 270 de 1996) creó jueces en esta

jurisdicción, delegando en la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura la

implementación de los mismos. Posteriormente, la Ley 446 de 1998 les adscribió competencias

en única y primera instancia, entre las cuales están las acciones de cumplimiento y ordinarias

hasta 300 salarios mínimos legales en procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, y

procesos contractuales y de reparación directa hasta 500 salarios mínimos legales. Ello con el fin

de facilitar la descongestión de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.


xiv
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Jurisdicción Constitucional

(Universidad de los Andes, s.f) La jurisdicción Constitucional es la rama de la justicia que vela

por la supremacía de la Constitución Política Colombiana y el Estado de Derecho en todo el

territorio Nacional. Todos los jueces de la nación, independientemente de su ámbito de

especialización, pertenecen a esta rama y pueden conocer en primera instancia acciones de tipo

constitucional como la Tutela. La Corte Constitucional, máximo estamento de esta jurisdicción,

fue creada por la actual Constitución Política, vigente desde el 7 de julio de 1991. La Corte es un

organismo perteneciente a la rama judicial del Poder Público y se le confía la guarda de la

integridad y supremacía de la Carta Política, considerándola así como la Corte de Cierre del

sistema judicial colombiano. Está Compuesta por nueve magistrados que son elegidos por el

Congreso de sendas ternas enviadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema y el

Consejo de Estado.

Corte Constitucional

(Const. 1991, Art. 239) (Georgetown, s.f, págs. 57, 58) La Corte Constitucional tendrá el número

impar de miembros que determine la ley. En su integración se atenderá el criterio de designación

de magistrados pertenecientes a diversas especialidades del Derecho. Los Magistrados de la Corte

Constitucional serán elegidos por el Senado de la República para períodos individuales de ocho

años, de sendas ternas que le presenten el Presidente de la República, la Corte Suprema de

Justicia y el Consejo de Estado. Los Magistrados de la Corte Constitucional no podrán ser

reelegidos.
xv
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
(Const. 1991, Art. 240) No podrán ser elegidos Magistrados de la Corte Constitucional quienes

durante el año anterior a la elección se hayan desempeñado como Ministros del Despacho o

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo de Estado.

Jurisdicción Especial

(Minjusticia, s.f, pág. 11) La presente rama judicial reconoce la jurisdicción especial indígena y

autoriza a la ley para la creación y administración de jueces de paz al interior del territorio

nacional, encargados de resolver conflictos a partir de un criterio de equidad y con la

característica especial de ser elegidos por votación popular; esta tradición anglosajona de los

jueces de paz representa una importante innovación en el sistema judicial colombiano dado que

parte de entender el sentido de justicia para ciertos escenarios como una virtud innata, que nada

tiene que ver con la técnica del derecho.

Jueces Indígenas

(Const. 1991, Art. 246) (Georgetown, s.f, pág. 60) Las jurisdicciones de los pueblos indígenas

podrán ejercer funciones jurisdiccionales al interior de su ámbito territorial, de conformidad con

sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y a las

leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial

con el sistema judicial nacional.

Jueces de paz

(Const. 1991, Art. 247) (Georgetown, s.f, pág. 60) La Ley podrá crear jueces de paz encargados

de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se

elijan por votación popular.


xvi
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Fiscalía General de la Nación

(Universidad de los Andes, s.f) La Fiscalía General de la Nación es una entidad de la rama

judicial del poder público con plena autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está

orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.

La Fiscalía es el órgano encargado de la investigación y acusación de personas que cometen

delitos al interior del país. La Fiscalía es entonces la responsable de la etapa de investigación

penal de los procesos judiciales colombianos. La Fiscalía General de la nación es su máximo

estamento, y su representante, el fiscal general, es elegido por la Corte Suprema de Justicia a

partir de una terna enviada por el Presidente de la República.

La Fiscalía General de la Nación ejerce la acción penal y elabora y ejecuta la política criminal del

Estado; garantiza la tutela judicial efectiva de los derechos de los intervinientes en el proceso

penal; genera confianza y seguridad jurídica en la sociedad mediante la búsqueda de la verdad, la

justicia y la reparación.

La Fiscalía General de la Nación pondrá en ejecución un sistema de investigación integral, y será

reconocida por el diseño y ejecución de políticas públicas vanguardistas que le permitirán

enfrentar las diversas formas de criminalidad. Su tarea se verá apoyada en la profesionalización

del talento humano y el desarrollo y aplicación de herramientas innovadoras de tecnología y

comunicación, que garanticen la independencia, autonomía y acceso a la justicia.

(Const. 1991, Art 250) (Georgetown, s.f, págs. 60,61) Corresponde a la Fiscalía General de la

Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los delitos y acusar a los presuntos

infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los delitos cometidos por
xvii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio. Para tal

efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:

-Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptándolas medidas de

aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el

restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.

-Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.

-Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía

Nacional y los demás organismos que señale la ley.

-Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.

-Cumplir las demás funciones que establezca la ley. El Fiscal General de la Nación y sus

delegados tienen competencia en todo el territorio nacional. La Fiscalía General de la Nación está

obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado, y a respetar sus

derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten.

(Const. 1991, Art. 251) Son funciones especiales del Fiscal General de la Nación:

-Investigar y acusar, si hubiere lugar, a los altos funcionarios que gocen de fuero constitucional,

con las excepciones previstas en la Constitución.

-Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los empleados bajo su dependencia.

-Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y presentar proyectos de ley

al respecto.

-Otorgar atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir funciones de policía

judicial, bajo la responsabilidad y dependencia funcional de la Fiscalía General de la Nación.

-Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén adelantando, cuando

sea necesaria para la preservación del orden público.


xviii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
(Const. 1991, Art. 252) Aun durante los Estados de Excepción de que trata la Constitución en sus

artículos 212 y 213, el Gobierno no podrá suprimir, ni modificar los organismos ni las funciones

básicas de acusación y juzgamiento.

Consejo Superior de la Judicatura

(Minjusticia, s.f) El Consejo Superior de la Judicatura con origen en la misma judicatura, se

encarga del gobierno y la administración integral de la Rama Judicial , en aspectos tales como la

reglamentación de la ley, la planeación, programación y ejecución del presupuesto, la

administración del talento humano a través de la carrera judicial, la elaboración de listas de

candidatos a los cargos de magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado,

adelantar programas de formación y capacitación para los servidores de la Rama Judicial ,

controlar el rendimiento de los despachos judiciales, fijar la división del territorio para efectos

judiciales, ubicar, redistribuir y fusionar despachos judiciales, crear, suprimir, fusionar y trasladar

cargos, suministrar sedes y elementos a los despachos judiciales, llevar el control de desempeño

de los funcionarios y empleados para garantizar el ejercicio legal de la profesión de abogado.

Está compuesto por dos salas:

-Sala Disciplinaria: Resuelve los procesos en los que se estén investigando funcionarios de la

Rama Judicial.

-Sala Administrativa: Como su nombre lo dice, administra y planea  los recursos de la Rama

Judicial, en especial todo lo que tiene que ver con las personas que trabajan para ella.

Jurisdicción Especial Indígena


xix
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Existe en Colombia una gran diversidad de pueblos indígenas; según el censo general 2005 en el

país residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente, junto a personas pertenecientes a los

otavaleños (pueblo indígena del Ecuador al que por su presencia significativa en Colombia se le

asignó un código de etnia) y a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, México,

Panamá y Perú. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas

personas se reconozcan pertenecientes a etnias consideradas oficialmente como ya extinguidas,

por ejemplo los tayronas, quimbayas, calima, yariguíes, chitareros y panches. (Dane, 2010, pág.

16)

En Colombia residen 1'392.623 indígenas que corresponden al 3,43% de la población del país; del

mismo modo, en la actualidad existen 710 resguardos titulados por el INCODER (Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural), ubicados en 228 municipios de 27 departamentos del país, que

ocupan una extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio

nacional, principalmente en áreas de difícil habitabilidad, como bosque tropical húmedo,

desiertos o zonas montañosas escarpadas. Las cifras de pueblos reconocidos y su lucha por el

reconocimiento de territorios ancestrales evidencian un incremento significativo del 127% en el

número de resguardos titulados y del 7% de tierras entregadas.

(Valencia, 2000) debido a la diversidad étnica existente en Colombia y a la continua

consolidación de lo étnico, los desarrollos de la democracia en el mundo, en especial durante la

década de los 90 con la promulgación de leyes o normas supraestatales como el Convenio 169 de

la OIT, la creación del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas y la presencia de tres indígenas

en la Asamblea Nacional Constituyente, fueron factores preponderantes para que el Estado y la

sociedad nacional dieran un reconocimiento real a la diversidad étnica y cultural en Colombia.


xx
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Así, la Constitución de 1991 (Georgetown, s.f, pág. 2) estableció en dos de sus diez principios

fundamentales, el artículo 7º y 8º, que: "el Estado reconoce y protege la diversidad cultural étnica

y cultural de la Nación colombiana", y que "es obligación del Estado y de las personas proteger

las riquezas culturales y naturales de la nación”

Acorde con ello, el artículo 246 de la Constitución Nacional (Georgetown, s.f, pág. 60) estableció

los elementos configurativos mediante los cuales las autoridades indígenas pueden ejercer

funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, determinando que:

Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su

ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean

contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de

coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

Del anterior articulado, la Corte Constitucional determinó cuatro elementos fundamentales que

delimitan el ejercicio de la jurisdicción especial indígena (JEI):

1) La existencia de autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas.

2) La potestad de establecer normas y procedimientos propios.

3) La sujeción de dicha jurisdicción y normas a la Constitución y la ley.

4) La competencia del legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción

indígena con el sistema judicial nacional.

En efecto, la Corte Constitucional estableció que:


xxi
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
El análisis del artículo 246 muestra los cuatro elementos centrales de la jurisdicción indígena en

nuestro ordenamiento constitucional: la posibilidad de que existan autoridades judiciales propias

de los pueblos indígenas, la potestad de éstos de establecer normas y procedimientos propios, la

sujeción de dichas jurisdicción y normas a la Constitución y la ley, y la competencia del

legislador para señalar la forma de coordinación de la jurisdicción indígena con el sistema

judicial nacional. Los dos primeros elementos conforman el núcleo de autonomía otorgado a las

comunidades indígenas -que se extiende no sólo al ámbito jurisdiccional sino también al

legislativo, en cuanto incluye la posibilidad de creación de "normas y procedimientos"-, mientras

que los dos segundos constituyen los mecanismos de integración de los ordenamientos jurídicos

indígenas dentro del contexto del ordenamiento nacional. En la misma estructura del artículo 246,

entonces, está presente el conflicto valorativo entre diversidad y unidad. (Corte Constitucional,

s.f)

Acorde con lo expuesto, el último elemento establecido, es decir, el que consagra la competencia

del legislador para señalar la forma de coordinación de la JEI con el sistema judicial nacional

(SJN) no ha sido desarrollado aún, pero ello no significa que no se pueda ejercer la JEI de manera

inmediata, ya que las normas constitucionales tienen aplicación y efectos directos, como ha sido

reiterado por la Corte Constitucional:

La jurisprudencia ha señalado, sin embargo, que la ausencia de esa ley no es óbice para la

procedencia de la jurisdicción indígena, lo que comporta que en cada caso particular en que se

presenten conflictos de competencia corresponderá al juez avanzar en la superación de las

dificultades que se derivan de la ausencia de criterios normativos de articulación. (Corte

Constitucional, s.f)
xxii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Conforme con el artículo 11 de la Ley 270 de 1996, la jurisdicción indígena hace parte de la rama

judicial del poder público, y de acuerdo al artículo 12 de dicha ley, las autoridades indígenas

pueden ejercer funciones jurisdiccionales.

Del mismo modo, la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura es el

ente encargado de dirimir o resolver los conflictos entre las dos jurisdicciones, es decir entre la

jurisdicción ordinaria y la especial indígena. (Secretaria Senado, 2019)

En relación con ello, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

referenciado "Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes", reconoce el derecho

indígena a su propia jurisdicción, y su artículo 8º, numeral 2º establece:

El procedimiento de solución de dichos conflictos debe atender las circunstancias del caso

concreto: la cultura involucrada, el grado de aislamiento o integración de ésta respecto de la

cultura mayoritaria, la afectación de intereses o derechos individuales de miembros de la

comunidad, etc. Corresponderá al Juez aplicar criterios de equidad, la "justicia del caso concreto"

de acuerdo con la definición aristotélica, para dirimir el conflicto, teniendo en cuenta los

parámetros constitucionales y jurisprudenciales establecidos al respecto.

Teniendo en cuenta que no existe una ley de coordinación -al contrario de lo que ordena el

artículo 246º de la Carta Magna-, en el ejercicio práctico de las facultades jurisdiccionales

otorgadas a las autoridades indígenas y su relación con las autoridades judiciales nacionales, se

han venido presentando circunstancias especiales producto de las falencias normativas, que deben

ser normalmente resueltas por los jueces de turno, acudiendo a interpretaciones propias del

ejercicio judicial y a herramientas como la jurisprudencia y la doctrina existente, las cuales tratan

de suplir los vacíos presentados en el campo operativo.


xxiii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Sin embargo, en desarrollo de la coordinación entre estas dos jurisdicciones, se siguen dando una

multiplicidad de inconvenientes e interrogantes, como por ejemplo, cómo debe realizarse la

interpretación y el alcance de los elementos configurativos de la jurisdicción especial indígena y

qué derechos, como sujeto colectivo de derecho, han sido reconocidos por parte de la

jurisprudencia constitucional; acorde con esto, es importante tener en cuenta los parámetros y las

aclaraciones establecidos por la jurisprudencia y la doctrina en relación con dichas dudas.

(URosario, s.f)

Elementos para el Ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena

Como se mencionó anteriormente, el artículo 246 de nuestra Carta Magna define cuatro

elementos que permiten el ejercicio práctico de la jurisdicción especial indígena: a) la existencia

de autoridades indígenas; b) la existencia de un territorio establecido; c) la existencia de unas

normas y procedimientos propios, y d) que esas normas y procedimientos no sean contrarios a la

Constitución y la ley. Si concurren los anteriores factores, las comunidades indígenas pueden

ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su territorio.

Derechos de las Comunidades Indígenas

(Redalyc, s.f, pág. 27) Los derechos fundamentales de los pueblos indígenas como sujeto colectivo

son cuatro:

 El derecho a la subsistencia derivado de la protección constitucional del derecho a la vida.

 El derecho a la integridad étnica, cultural y social.

 El derecho a la propiedad colectiva.


xxiv
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
 El derecho a participar en las decisiones relativas a la explotación de recursos naturales en

sus territorios.

Conclusión

De manera eficaz, logré comprender como se puede desenvolver una persona dentro de la

Jurisdicción Ordinaria e Indígena, en el ámbito jurídico en Colombia. Fueron muchas las

concordancias y discrepancia que se ven reflejadas en estas Jurisdicciones, no obstante son muy

importante para el bien común, un desempeño factible y el buen ordenamiento jurídico; dicho

esto, he de concluir que el conocimiento obtenido por el tema, fue de suma importancia para el

desarrollo de mi formación como Abogado.


xxv
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

Referencias Bibliográficas

Referencias
(s.f.).
(s.f.).
Corte Constitucional. (s.f de s.f de s.f). Jurisdicción Indígena. Obtenido de Corte
Constitucional: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-139-
96.htm
Corte Constitucional. (s.f de s.f de s.f). Legitimación por Activa en Tutela de Autoridad
Indigena. Obtenido de Corte Constitucional:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-552-03.htm
Dane. (29 de septiembre de 2010). Colombia una Nación Multicultura. Obtenido de
Dane: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
Georgetown. (s.f de s.f de s.f). Constitución Politica de Colombia 1991. Obtenido de
Georgetown: s.f
Leyes. (s.f de s.f de s.f). Codigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. Obtenido de Leyes: s.f
Minjusticia. (s.f de s.f de s.f). Definiciones modelo. Rama Judicial. Obtenido de
Minjunsticia: https://sej.minjusticia.gov.co/Documents/Definiciones%20Modelo
%20rama%20judicial.pdf
Redalyc. (s.f de s.f de s.f). El Reconomiento de la Jurisdicción Especial Indigena dentro
del Sistema Judicial Nacional. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/733/73310111.pdf
Secretaria Senado. (31 de diciembre de 2019). Ley 1285 de 2009. Obtenido de Secretaria
Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1285_2009.html
Secretaria Senado. (31 de diciembre de 2019). Ley 270 de 1996. Obtenido de Secretaria
Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html
xxvi
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL
Universidad de los Andes. (s.f de s.f de s.f). Rama Judicial. Obtenido de Universidad de
los andes : https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?
ac=rj&main=4&id=1&dat=20#d1
URosario. (s.f de s.f de s.f). Convenio OIT 169. Obtenido de URosario :
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/
Documentos/CONVENIO-OIT-169.pdf
Valencia, H. G. (2000). De la Justicia y el Poder Indígena. Popayan: Universidad del
cauca.
xxvii
Encabezado: JURISDICCIÓN ORDINARIA Y JURISDICCIÓN ESPECIAL

También podría gustarte