Está en la página 1de 98

Edición mensual - Año XXIII - Nº 260

Octubre

260
Calendario de 4
octubre

Efemérides del mes 5a9


Leemos con Pancho 10 a 17
América antes
y después de la 18 a 29
llegada de
Cristóbal Colón

Nuestros pueblos 30 a 49
originarios

Elecciones
legislativas 50 a 62
Actividades 63 a 75
fotocopiables

El sistema solar 76 a 89
Las rectas 90 a 97

2
3
1 al 5 de octubre:
Semana de la No Discriminación

Todos somos especiales,


únicos y diferentes.
No pases junto a mi lado
de ese modo indiferente.

Necesito de tu ayuda,
pero no por compasión.
Tengo tus mismos derechos
a la vida y al amor.

Silvia Beatriz Zurdo

5 de octubre: A los grandes que


Día del camino me llevan en el auto

Al subir al automóvil,
abrochate el cinturón.
Siempre, el que va al volante,
que conduzca con precaución.

Que respete las señales


y el límite de velocidad,
recordando que, en las esquinas,
el peatón tiene prioridad.

Y, si suena el celular,
no se puede atender.
Cuando se está manejando
no te podés distraer.

Al subir al automóvil,
siempre los niños atrás;
la vida es importante,
es solo una y nada más.

A todos los conductores


les pedimos, por favor,
que se quieran y nos quieran,
¡manejen con precaución!

Silvia Beatriz Zurdo


12 de octubre:
Día de la Diversidad Cultural Americana
Leé el poema con tu compañero o compañera de banco. Escriban
juntos una definición de América. Compartan su definición con el
resto de los compañeros y compañeras.

América

Continente americano,
tierra rica en tradición,
en bellezas naturales,
en colores y extensión.

Tierra virgen de esperanza.


Herencia de libertad.
América sin fronteras...
cultura y verdad.

Silvia Beatriz Zurdo

13 al 16 de octubre:
Semana de la Familia

La familia es abrigo,
la familia es sostén;
los tiempos han cambiado
y las familias también.

Cada familia es única,


diferente y especial.
La familia es nido
tibio y cordial.

Adaptarse a los cambios,


para cualquier sociedad
no es fácil ni instantáneo,
pero es la oportunidad

de soñar, de superarnos
en un mundo mejor,
con derechos para todos,
más justo y con más amor.

Silvia Beatriz Zurdo


15 de octubre:
Día de la Cooperación
Escolar
Con ganas de ayudar
Escribí, dentro de estas manos,
los nombres de las personas que
forman parte de la cooperadora
de tu escuela.

Averiguá y respondé: ¿qué


tarea cumple la cooperadora de
tu escuela?

16 de octubre:
Día de la Alimentación

Te daré algunos consejos


que a todos han de ayudar. Conviene lavar las latas
Leche, carne y embutidos y limpiar bien las botellas.
debés muy bien cocinar. Fijate bien cuándo vencen
antes de hacer uso de ellas.
Tu salud es importante.
Las cosas perecederas El consumo de los huevos,
no alteran su calidad cuando lo hacés sin cocción,
guardadas en la heladera. es probable que produzca
una intoxicación.
No compres latas hinchadas,
tampoco las abolladas. Lavá siempre bien tus manos
Toda fruta y verdura cuando vayas a comer.
deberá ser bien lavada. Cumplí todos mis consejos,
me lo vas a agradecer.
Mejor extraer los brotes
si papas vas a pelar, Silvia Beatriz Zurdo
porque son muy venenosos
y te pueden enfermar.
17 de octubre:
Día de la Participación Popular
Debemos recordar el 17 de octubre de 1945 como un hecho de
protagonismo popular en defensa de los derechos de muchos trabajadores.
Por esos días, Perón estaba detenido en la Isla Martín García y el Comité
Central Confederal de la CGT había declarado una huelga general a partir
de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas
sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”.
Los obreros quisieron estar presentes y comenzaron a llegar a la Plaza de
Mayo. El día 17 de octubre la plaza estaba colmada de trabajadores que exigían la presencia de Perón.
Según el periódico “El historiador”, “el gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el General
fue trasladado a la capital. Por la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto.”

24 de octubre:
Practicar la tolerancia y a convivir en
Día de las Naciones Unidas paz como buenos vecinos; unir nuestras
fuerzas para el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales; asegurar,
mediante la aceptación de principios y la
adopción de métodos, que no se usará
la fuerza armada sino en servicio del
interés común, y emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso
económico y social de todos los pueblos.
(Fragmento del Preámbulo de la Carta de
las Naciones Unidas.)

29 de octubre:
Aniversario de la Fundación Base Marambio
de la Base Marambio
Puerta de entrada a nuestra Antártida.
Puerta de entrada a nuestra soberanía.
Puerta de entrada del continente blanco.
Puerta de entrada a un territorio que debemos...

CUIDAR, PRESERVAR Y PROTEGER


PARA EL BIEN
DE TODA LA HUMANIDAD.
30 de octubre:
Día de la Educación Física

En Educación Física
corremos, saltamos,
nos reímos, respetamos reglas,
jugamos, disfrutamos.
Y HOY les decimos bien
fuerte a los profes:

“¡Feliz día!”

30 de octubre:
Día de la Recuperación de
la Democracia

Recuperar la democracia
es recuperar nuestro
derecho a:
LEEMOS CON PANCHO
• Leé con atención el siguiente relato:

EL FUTURO
Me contaron que un chico muy travieso se escondió en el laboratorio de su abuelo y, cuando se quedó solo,
salió de su escondite, prendió las luces y comenzó a revisar todo. Se asombraba de lo que encontraba, pero al rato
se aburrió. Iba a salir por una ventana cuando vio una puerta escondida, detrás de un mueble, no pudo resistir la
curiosidad, la abrió y pasó al otro lado.
Allí encontró una máquina muy rara, era como una computadora y, adosado, tenía un tubo transparente
y muchos botones. Apretó uno de esos botones y el tubo se abrió, entonces el niño entró y automáticamente
la cápsula se cerró con él adentro. Miró hacia lo alto y vio el cielo y las estrellas, sintió que se elevaba y todo se
oscureció.
Pasó largo rato entredormido y, cuando despertó, estaba en un lugar fantástico, muy distinto a lo que él
conocía. Una ciudad que brillaba, con calles limpias y ordenadas, muy poco ruido y unos habitantes que, a pesar
de ser iguales a los seres humanos, actuaban de manera muy diferente.
Estas personas sonreían, saludaban, cedían el paso a los otros y lucían joyas hermosas y muy llamativas.
Asombrado se preguntó:
—¿Qué pasa, ya no hay más violencia? ¿No hay más inseguridad? ¿Por qué se los ve tan felices?
Entonces, en el medio de una plaza, vio un gran reloj que indicaba la hora, la temperatura, la velocidad del
viento y la fecha. Ese último dato lo hizo sonreír y murmuró:
—¡Cómo se equivocaron, para esa fecha faltan cien años!
Un joven que lo observaba le preguntó qué le pasaba y qué hacía allí. El niño le contó lo que le había ocurrido
y que sonreía por el error de la fecha, a lo que el joven le contestó:
—La fecha es correcta, sin saberlo, viajaste al futuro. Ahora las cosas son así, somos felices, corregimos los
errores que ustedes cometían y aprendimos a convivir en paz.
—¿No me mentís?
—No, no te miento.
—¿Por qué son tan felices? ¿No hay problemas, inseguridad, falta de trabajo? —preguntó el niño.
—No, está todo resuelto, trabajamos seis horas por día, los chicos van a la escuela todo el año, solo tienen
quince días de vacaciones y le dedican al estudio ocho horas diarias.
—¿Más que al trabajo? —consultó el niño.
—Sí, porque entendimos que el conocimiento nos abre las puertas de la sabiduría; y esta, las puertas a una
buena vida.
El niño, asombrado, preguntó:
—¿Me puedo quedar a vivir con ustedes?
—No, no podés, te quedan solo algunos
minutos, pero tenés la oportunidad de
contarle a tu gente que existe un mundo
mejor y que para encontrarlo la fórmula es:
ser solidario, amar al planeta, los poderosos
y dirigentes deben ser honestos, y los niños
deben estudiar, para luego trabajar, formar una
familia y convivir en armonía.
—Gracias —respondió el niño—. Eso voy a
hacer.
Abrazó al joven, subió a la máquina y
regresó a su tiempo.
¿Será verdad? ¿Será mentira? No sé, a mí
me lo contaron, yo lo cuento y, a partir de
este momento, trataré de vivir en ese mundo
maravilloso. ¿Venís?

Pancho Aquino
Después de la lectura

En forma oral

• Conversen sobre el cuento leído.

• Intercambien sus impresiones acerca del relato.

• Mencionen cuentos o películas que recuerden que transcurran en el futuro.

Las palabras del texto

• Buscá en el diccionario las siguientes palabras y anotá en tu hoja su significado:

curiosidad adosado automáticamente

entredormido sabiduría

• Decí de qué otra manera se nombra a la máquina en el texto.

Para comprender lo leído

• Los hechos relatados en el cuento… ¿son posibles o imposibles?

• Marcá las opciones correctas:

El texto leído es: Los personajes son: Ocurre en el: El relato presenta hechos:
-Una reseña. -Reales. -Presente. -Fantásticos.
-Un cuento. -Ficticios. -Futuro. -Reales.
-Una noticia. -Pasado. -Creíbles.

Para escribir
• Contá con tus palabras qué hizo un chico muy travieso en el laboratorio de su abuelo.

• Subrayá en el relato las características de la máquina que encontró.

• Narrá lo que le sucedió cuando se cerró con él adentro.

• Describí todas las cosas que causaron su asombro cuando despertó.

• Transcribí qué se preguntó el protagonista.

• Indicá qué sucedió cuando vio, en el medio de una plaza, un gran reloj.
Para reflexionar en pequeños grupos
• Expliquen el significado de la siguiente expresión extraída del relato:

(...) tenés la oportunidad de contarle a tu gente que existe un mundo mejor y que para encontrarlo
la fórmula es: ser solidario, amar al planeta, los poderosos y dirigentes deben ser honestos, y los niños
deben estudiar, para luego trabajar, formar una familia y convivir en armonía.

• Conversen acerca del desenlace del relato y escriban sus conclusiones.

• Expliquen por qué en ese lugar y en ese momento los chicos estudian ocho horas diarias y las personas solo
trabajan seis horas.

¿Qué comprendieron acerca del conocimiento y la sabiduría?

¿Tiene el relato una visión positiva del futuro?

Escritura colectiva

• Imaginen y escriban tres situaciones más que podrían ocurrirle al protagonista de la historia.

Piensen y narren

-Si viajaran en el tiempo, ¿qué historias del futuro les gustaría contar?

-¿Cómo podría cambiar la vida de las personas en el futuro?

-¿Qué historias del pasado les gustaría presenciar?


• Oralmente definan qué es una inundación.
• Según el título del siguiente relato, ¿qué imaginan que sucederá en la historia que van a leer?

Lectura
• Leé el siguiente texto:
LA INUNDACIÓN

Marina, Carlitos y todos sus compañeros de escuela habían llegado desde la ciudad en una excursión, junto a sus
profesores y maestros; para pasar el día habían elegido un lugar tranquilo, a la orilla de un río ancho y caudaloso.
Los niños se entretenían con diversos juegos: pelota, carreras, barriletes. Carlitos y su grupo, con cañas nuevas y
anzuelos brillantes, intentaban en vano sacar algún pez de entre las aguas profundas, un suave oleaje hamacaba
las boyas, pero el pique no llegaba.
Desde las humildes casas cercanas al río, otros niños miraban con atención, descubriendo nuevos
entretenimientos y juguetes que ellos nunca habían visto. Los niños de la ciudad también sentían curiosidad
acerca de los lugareños y bastó que empezaran a conversar para que simpatizaran inmediatamente.
Los vecinos de la zona conocían muy bien los mejores lugares para pescar y bañarse, y como si hubieran sido
amigos de toda la vida, pasaron la jornada juntos, compartiendo lo que cada grupo tenía para dar y cada cual dio
todo lo que tenía.
Al atardecer los niños de la ciudad se despidieron de sus nuevos amiguitos, prometiendo volver. Pero el
reencuentro se fue postergando, aunque la amistad crecía a través de cartas y llamadas telefónicas.
Ya terminaba el invierno cuando una terrible tormenta de viento y lluvias transformó el calmo paisaje ribereño y
desde la ciudad los niños vieron por televisión lo que estaba pasando.
La canchita de fútbol, que tan gratos recuerdos les traía, estaba bajo las aguas y el río había alcanzado también
las casitas cercanas.
Aquel río amigable y callado, ahora lleno de furia, se llevaba todo. Las caritas tristes y llorosas de los amigos
lejanos apenaron profundamente a los niños que, sin tardanza, se reunieron con los docentes y decidieron que el
momento del reencuentro había llegado.
No había planes de diversión ni juegos, recolectaron ropa, zapatillas, frazadas, comida y hasta golosinas. Y
fueron todos, como la
primera vez, hasta la orilla
del río.
A pesar del mal
momento que vivían,
todos festejaron. Y
aunque la ayuda era
muy bienvenida, fue el
calor transmitido en
abrazos interminables
lo más importante que
compartieron.
Al abrigo de la amistad
ya no importaban los
pies húmedos, ni la
fría llovizna, ni el río
embravecido.
Los niños demostraron
y entendieron que ser
solidario y ser amigo es...
maravilloso.

Pancho Aquino
Después de la lectura

• Conversen acerca del texto leído.

• Comenten impresiones personales sobre:

• los sentimientos de los personajes.


• los problemas que deben atravesar.
• qué habrían hecho ustedes en ese caso.

Para comprender lo leído

• Contá cómo se conocieron los niños de la ciudad con los niños de la zona ribereña.

• Enumerá cuáles fueron los entretenimientos.

• Narrá qué hicieron juntos ambos grupos de chicos, los vecinos del lugar y los docentes.

• Indicá qué prometieron al atardecer de ese día.

• Describí qué sucedió al terminar el invierno.

• ¿Cómo se enteraron los chicos de la ciudad de lo que les estaba ocurriendo a sus amigos?

• Explicá qué decidieron hacer con los docentes.

• ¿Se organizaron de alguna manera para ayudar?


• ¿De qué manera ayudaron?
• ¿Cómo se sintieron todos con lo que hicieron?

• Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

Los chicos de la ciudad y los chicos ribereños tardaron mucho en ser amigos.

Solo los chicos compartieron todo lo que cada grupo podía dar.

El calmo paisaje ribereño se transformó.

A pesar del mal momento que vivían, todos festejaron.


Para expresar opiniones personales

• Explicá el significado de la siguiente expresión del texto:

Al abrigo de la amistad ya no importaban los pies húmedos, ni la fría llovizna,


ni el río embravecido.
Los niños demostraron y entendieron que ser solidario y ser amigo es...
maravilloso.

• Escribí una valoración personal del relato leído.

Ser solidario consiste en ponerse en el lugar de quienes sufren un problema


o tienen una necesidad e invitar a otros a que se unan para ayudarlos.

• ¿Te considerás una persona solidaria? ¿Por qué?


• ¿Realizaste acciones solidarias para alguien de tu comunidad o de la escuela que pasaba por un momento difícil?

Para debatir en pequeños grupos

• Intercambien ideas acerca de la siguiente frase:

Comprender cómo se siente otra persona es el primer paso para la solidaridad.

• Definan entre todos qué es la solidaridad.


• ¿En qué tipo de situaciones es más importante sumar esfuerzos?
• ¿Conocen algún problema que esté ocurriendo en nuestro país?
• ¿Han ayudado de alguna forma?
• En caso de un desastre natural, ¿ayudarían a los damnificados?
• ¿Saben qué es una organización no gubernamental?

• Investiguen cuáles trabajan en su comunidad.

• Mencionen actos solidarios que hayan realizado.

La solidaridad es un valor en todos los ámbitos

• Escriban acciones solidarias que realizan o podrían realizar:


• En la familia.
• En la escuela.
• En la comunidad.
Descubriendo al personaje

• Leé atentamente este reportaje y contestá a la pregunta que se encuentra en el último párrafo.

Dentro de unas semanas, llegará a nuestro país una visita muy esperada; un personaje tan especial merece el
mejor recibimiento y la verdad es que todos estamos ansiosos, aguardando su presencia.
Nosotros somos los reporteros del tiempo y tenemos muchas ganas de entrevistarla.
Viene viajando, en su carroza transparente, perfumada y cubierta de flores. El viento la empuja suavemente, y un
sonido tintineante de campanas y trinos la acompaña.
Vamos a acercarnos respetuosamente para hablar con ella.
-Estimada señora, desearíamos hacerle algunas preguntas, si nos permite.
-Encantada, ustedes dirán…
-¿Por qué se quedará con nosotros solo durante tres meses?
-Es que me esperan en otros países y, además, cuando hace demasiado calor, mis flores se marchitan.
-¿Y por qué no viene unos meses antes? Nos gustan tanto sus modales suaves y delicados…
-Ah, ¡eso sí que no! Porque antes de que yo llegue, hace mucho frío, y el frío me pone triste.
-A nosotros también. Cuéntenos cómo se prepara para esta temporada.
-En mis manos traigo, como siempre, la belleza. Mi espíritu es la fuerza de la vida renovada. Animo a la raíz que
se despierta y busca el alimento, a la hoja que brota y se bebe el sol; a la semilla que germina y al polluelo que
rompe el cascarón para descubrir el mundo. Soplo versos en los oídos del poeta y hago palpitar los corazones
enamorados. Soy tan feliz con mi tarea, que solo puedo dar cosas buenas…
-Gracias por atendernos. Le deseamos una feliz estadía, y la verdad es que nos gustaría que se quedara con
nosotros para siempre…
-Son ustedes muy amables, pero esta es la ley de la vida: la naturaleza no debe ser contrariada. Además, si me voy,
el año próximo van a estar esperándome pero, si me quedo, se van a aburrir de mí y ya no van a extrañarme.
Nosotros nos quedamos pensativos y un rato después de habernos despedido de la sabia señora, dijimos todos
juntos: “¡Tiene razón!”.
Ahora, te toca a vos responder a una pregunta: ¿sabés cómo se llama el personaje de esta historia?

Pancho Aquino
• Leé el título del texto.
• Buscá el significado de la palabra identidad.
• Pensá de qué tratará el texto.
• Conversá con tus compañeros y compará tus ideas con las demás.

Nuestra identidad
Sonó muy fuerte la sirena aquella tarde en el
puerto de Buenos Aires. Un gran barco amarraba
en el viejo muelle.
Cientos de personas comenzaron a descender,
llevando en sus rostros la misma expresión de
tristeza y esperanza.
Formaron una larga cola, mostraron sus
documentos y luego se fueron caminando sin
rumbo fijo, eran inmigrantes.
No había sido fácil la decisión de dejarlo todo,
amigos, casa, familia, para tratar de construir
un futuro mejor en un lugar tan lejano... y aquí
estaban.
Y una vez en la nueva tierra, las cosas tampoco
fueron sencillas; aunque eran muy bien tratados, a
veces las lágrimas no les dejaban ver muchas cosas.
Además ellos pensaban que lo encontrarían todo en este
país de abundancia, pero aún había mucho por hacer. Paz y
trabajo, eso era bastante para empezar. No más guerra, no más
hambre, pero los anhelos y las ilusiones largamente acariciados tendrían
que esperar.
Fueron tiempos duros y difíciles: trabajar, extrañar, sufrir la soledad, pasar hambre,
añorar el dulce idioma natal, los sabores y los olores de la infancia.
Y poco a poco se fueron cumpliendo sus deseos, con esfuerzo fueron levantando sus casitas
y juntando el dinero para traer a sus familias. Los barcos seguían llegando, pero ahora alguien esperaba a los
inmigrantes en el puerto, abrazos interminables y lágrimas de alegría al saber que ya tenían un techo donde
cobijarse.
Hoy, a comienzos del siglo XXI, recordamos tantas historias contadas por nuestros abuelos y lloramos de
emoción y orgullo, porque nos damos cuenta de todo lo que hicieron por nuestra patria. Vinieron a buscar todo,
encontraron mucho por hacer y ellos sí, nos dejaron todo.
Corre por nuestra venas la sangre entremezclada de muchas nacionalidades diferentes, americanos nativos y
criollos nos entrelazamos con aquellos que llegaron con tan solo un atado de ropa, a bordo de barcos enormes
que hacían sonar sus sirenas como diciendo: aquí estamos, aquí queremos permanecer...
Nuestra patria ha sido generosa y ha cobijado a todos por igual, dándonos una identidad nacional compleja y
colorida, en la que conviven los más variados sabores y sonidos, costumbres y creencias de todo el mundo.
Pancho Aquino

¡Ahora a leer el relato! • Con las palabras del recuadro completá el siguiente cuadro.
• Hacé por lo menos dos lecturas silenciosas.
• Explicá el tema del texto. sonó, expresión, además, empezar, soledad, igual, fácil, álbum,
• Leé los párrafos, ¿qué idea te transmite cada uno? lápiz, venas, sangre, sirena, llegaron, lágrimas, difíciles, lámina
• Escribí con tus palabras, y basándote en las ideas básicas, un
resumen del texto.
• ¿Qué es para vos la identidad nacional? Clases Con tilde Sin tilde
• Si fueses un inmigrante, ¿te olvidarías de tu identidad y Agudas
adoptarías la del país donde emigraste?
Explicá tu respuesta.
• En el texto hay palabras destacadas. Graves
• Clasificalas según la ubicación de su sílaba tónica (lugar
donde se pronuncia con más fuerza), en: última, penúltima, Esdrújulas
antepenúltima.
19
Nuestros pueblos originarios
Este mes les ofrecemos un gran mapa temático como soporte visual para comenzar
a desarrollar temas centrales de Ciencias Sociales, como son:
Describir las formas de vida de los distintos pueblos originarios.
Localizarlos en el mapa y usar convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años y al mismo
tiempo.
Identificar distintas causas y consecuencias de la Conquista Española de América; reconocer sus proyecciones
presentes entre los pueblos originarios.
Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida de los diferentes pueblos originarios.
Analizar y comparar fotografías de los diferentes representantes de los pueblos originarios.
Participar en intercambios orales y realizar producciones escritas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y
fundamentar opiniones personales sobre el tema tratado.
Obtener información de fuentes diversas y establecer relaciones entre los elementos que ellas proporcionan.

También, al ser un mapa físico, podrán aprovecharlo para explicar el relieve de nuestro país.

31
Los pueblos originarios
Leé con atención el siguiente texto informativo.

Los pueblos originarios fueron las primeras personas que habitaron el territorio que hoy corresponde a nuestro
país. Algunos de estos pueblos eran nómades; es decir, no tenían un lugar fijo para vivir y se mudaban de un lugar
a otro siguiendo a los animales que cazaban y buscando frutos para comer. Otros eran sedentarios, esto quiere
decir que vivían siempre en el mismo sitio, y se dedicaban a cultivar la tierra y a criar animales.
Todos ellos tenían idiomas y religiones diferentes, y formas de vida que variaban de unos grupos a otros.

Estos son los nombres de nuestros pueblos originarios.

Sedentarios
Mapuches
Huarpes
Diaguitas
Omaguacas
Atacamas
Guaraníes
Comechingones
Sanavirones

Nómades
Tehuelches
Tobas
Wichis
Puelches
Pehuenches
Querandíes
Pampas
Chanas-timbúes
Onas
Yámanas
Los mapuches
Leé y coloreá las imágenes.

Los antiguos mapuches eran También criaban llamas que


agricultores; es decir, sembraban y utilizaban como animales de carga.
cosechaban la tierra.

Con la lana de las llamas, las mujeres En una misma casa, construida
tejían en sus telares ropa de colores con postes, paja o cuero, vivían los
fuertes adornada con dibujos padres, los hijos, los abuelos, los
geométricos. tíos, los primos y los cuñados.

Para seguir aprendiendo


Buscá el nombre de otro pueblo sedentario. Investigá y escribí un informe contando cómo vivían. Compartí lo
que aprendiste con tus compañeros y compañeras.
Los tehuelches
Leé y coloreá las imágenes.

Los antiguos tehuelches recolectaban Además, cazaban animales como


raíces comestibles y algunas semillas zorros y ñandúes. También vivían
con las que fabricaban harina. de la pesca.

Usaban las pieles de los animales como Sus casas eran toldos fáciles de
abrigo. desarmar y de llevar de un lugar a otro.

Para seguir aprendiendo


Buscá el nombre de otro pueblo nómade. Investigá y escribí un informe contando cómo vivían. Compartí lo
que aprendiste con tus compañeros y compañeras.
Diferente pero igual
Leé cómo nombran los pueblos originarios a estos animales y elementos de la naturaleza.
Escribí cómo se los llama en castellano.
37
38
20°0'0"S
"""
""
" "
"!"""
"
!
"
!
"!
!!!
!
!
!!
!
!!
!
!!!
!
!!
!
!
!!
! !
""
#
#
"
!
"
! ! #
#
!!
#
!
!
!"
!!!
!
!!!
!!
!!!
!
!
'
!
!!
!!!
!
!
!
!
!
!!! ! !
#
!
"
"
"
"
#
!
!
'
!
'
"
'
!!#
'
!
!!!!
!
!
!!
!!
#
!
#
!!
'
!
!!! !!
!! !
%
!!
!!
!
"!
!
!!!
!! #
!"
! ! ! !!!
!
!! !!!
!!
!!!"
!"'"
" !
! !"
!
" !!
! !
!
!!!
!! !
!
! ! !! ""
"
'
""
"
"
"
!
""
!
""!
!!!!#
!
"
"!
!
"!
!
"
!
!!!
!!! !
!!!
!!
! !! "
"! "
"
!!!
! " """
!!!
"" !!! !! !
! !
!!!
!
! !
!
!!!
!! !
!!
!
!"!!
!
!
!"
'
! !!"#
"
"" !!
!! !
! ! !!
!
!
!
!!
! ! !!!! "
"
!
'
'
"
""
" """
"
"
" ! !
!
!!
!
!!! ! !!
!"
"""""
! "
" ! !! !! !
!!"""!
"!!!"""
! ""
"
"
""
"" !
!
!!
!!!! !
! !!
!
!! !!! !
! ! !"! "
"
!"
""!
"
!! ! !! ! !!!!!
!!
!
!!! !
! ! "
"
!! ! ! !!
!!
!
!
!!
!
!!
!
!! ! !! ! !!! !!!
!! !!!!!!
" !! ! ! ! ! ! !!!!! ! !!
! !! ! # ! !!!
! !! !
#
###
## # # !
!!
!!
!
! !
!!
! !! ! !!! ! "
" ""
!! ! !
!! # ! !!! ! !
!! ! !
!
!
! "
"
!!!!
! !"! $ $ !! !!
! ""
!! ! !! $$$$$"" " !! ! ! !! !! ! "" "
$$ !!!
! ""
$ " ! !!! !!!
!
"
"
"
"
"
""
""
"
"
"
"
"
""""
"
""
""
" "
"""
" !
!! !
! " "
"" ""
! $ "## ! """
"" " "
! $ $$
$$
$$
$$ $$ "# !
! "" ""
"
! !
!$ $ $ !!
!!
!!!!!
!
!$
$$$
"
! ! !!
! !
! !!
!
!
!! !
##
!
!
# ! $
# ! !
!
!
#

30°0'0"S
$ ! !!
!
$$$ $$ $ $
$$ $$$ $$$
$$$
$ # $
$ $$
# ! !
! # #
!
!!
$ ! !
$$ ! !!!
!! !
!
$
## !"
#
!
"
!"!
$ # !"!"
!
"!
!!!
## $
# "
!!
!
## #
$
## $$$ $ !
$
# $$
##
# " $ $
##
# ##
"
!
# # #
# # ##
# ## # #
### ### ### #### ###
### ## ##
## ## # ##
## ###
# # #
# ## ##
#
# ## # ## # #
### #
## ## ##
#### ### # # #
#
##
#
### # # ## # ##
## #### # # # Distribución geográfica de las Comunidades pertenecientes
#
# #
#!## ## # #
!
#
#
#
##
### # # # # a Pueblos Originarios registradas en el ámbito nacional y/o

40°0'0"S
#
!# #!# ### ##"#!#
##!!##
!
! # #! provincial y/o relevadas*
### !!# ! "
### # # # # # #
"
!#
!!
!!
"
# ## # !
# #
# "
!
# " # ! Atacama " Guaraní " Mbya Guaraní ' Tapiete
#!!
## #"### " # Chané # Guaycurú ! Moqoit (Mocoví) " Tastil
"# "
"" ! # $ Charrúa $ Huarpe " Ocloya " Tehuelche
" ! ' Chicha ! Iogys " Omaguaca ' Tilián
" # !
# # Chorote ! Kolla ! Pilagá % Toara
' Chulupí (Nivaclé) " Kolla Atacameño ! Qom (Toba) $ Tonokoté
# Comechingón " Lule " Quechua " Vilela
$ Corundí # Lule Vilela $ Ranquel ! Wichí
! Diaguita # Mapuche ! Sanavirón ! Yagan
! ' Fiscara ! Mapuche Tehuelche # Selk´Nam (Onas)

"
#
50°0'0"S

* Elaborado por el Área de Georreferenciamiento del Re.Te.CI

"
Información obtenida de Re.Na.CI
INAI. Agosto de 2021
#
!

0 130 260 520

kms

70°0'0"W 60°0'0"W 50°0'0"W 40°0'0"W


20°0'0"S
30°0'0"S
Distribución geográfica de los Pueblos Originarios según
Comunidades registradas en el ámbito nacional y/o provincial *

40°0'0"S
Atacama Iogys Quechua
Chané Kolla Ranquel
Charrúa Kolla Atacameño Sanavirón
Chicha Lule Selk´ Nam (Ona)
Chorote Lule Vilela Tapiete
Chulupí (Nivaclé) Mapuche Tastil
Comechingón Mapuche Tehuelche Tehuelche
Corundí Mbya Guaraní Tilián
Diaguita Moqoit (mocoví) Toara
Fiscara Ocloya Tonokoté
Guaraní Omaguaca Vilela
Guaycurú Pilagá Wichí
Huarpe Qom (Toba) Yagan
50°0'0"S

* Elaborado por el Área de Georreferenciamiento del Re.Te.CI


Información obtenida de Re.Na.CI

"
INAI. Agosto de 2021

0 125 250 500

kms

70°0'0"W 60°0'0"W 50°0'0"W 40°0'0"W


Los onas
Información referida a los onas en la actualidad
179_msccuad.qxp_Layout 1 14/9/21 15:05 Página 7

Recorte periodístico (adaptado)

Falleció la última ona (diario


los onas
La Nueva Provincia)
Rafaela Ishton Tial, última descendiente de los onas, murió en Ushuaia. Era hija de dos onas: Felipe y Petronila, y
Información referida a los onas en la actualidad
vivió en Tierra del Fuego hasta su muerte.
Los restos de Rafaela fueron despedidos por el gobernador Adolfo Sciurano, ministros y autoridades civiles y
militares, y numerosos pobladores. Entre los discursos que se pronunciaron, se pueden destacar las siguientes
palabras: “fue Rafaela quien dio testimonio de que la fuerza de ese pueblo, casi extinto, aun vivía”. “A través de
su lucha por recuperar una parte de su tierra, por su orgullo de sentirse shelk¨man (ona), nos fue convirtiendo
poco a poco en herederos de su (…) estirpe fueguina. El color de nuestra tez será distinto, otro el origen de
nuestros padres, sin embargo Rafaela ha sido el puente que nos transmitió el amor a esta tierra: que nos hizo
fueguinos”.

Sugerencia de actividades
Localizá en un mapa de la República Argentina al pueblo de los onas.
Observá, con tu maestra, las características de la vida de los onas.

Representación gráfica de la cultura


Cultura ona

ARMAS CHOZAS CANOAS

VESTIMENTA CAZABAN VIVÍAN EN GRUPOS FAMILIARES

Investigá para conocer más acerca de este grupo.


Copiá, en tu carpeta, el texto del artículo de la Constitución que se refiere a los pueblos originarios.

Elegí una frase y explicala.


Construí un cartel con la frase elegida.
Explicá, con tus palabras, el significado de las palabras.

“El color de nuestra tez será distinta, otro el origen de nuestros padres, sin embargo Rafaela ha sido el7 puente
que nos transmitió el amor a esta tierra: que nos hizo fueguinos.”

Averiguá quiénes fueron los pueblos originarios de tu localidad y cuál es su realidad actual.
Con tu compañero o compañera de banco, lean y miren la historieta.

Comenten lo que les sugiere la historieta.

Marcá con una X la opción correcta:

Los aborígenes americanos son:

a) Los pobladores que vinieron de España.

b) Los pobladores originarios de América que seguramente habían llegado desde Asia.

c) Los pobladores que trajo Colón.

Los colonizadores eran:

a) Los cazadores de la Colonia.

b) Los hombres que vinieron a colonizar América.

c) Los hombres originarios de nuestra región.


Los pueblos originarios
Los pueblos originarios
Elegí un tema relacionado con los pueblos originarios y pintá tu elección.

plantas música
cultivo alimentos
medicinales
plantas música
cultivo alimentos
medicinales
pintura armas astronomía cerámicas

pintura armas astronomía cerámicas


Investigá sobre el tema que elegiste y agregá, por lo menos, tres ideas más para que Josefina ayude a Simón a
interrogarse.

Josefina Simón

Josefina Simón

Josefina (idea)
Simón (pregunta)

Josefina (idea)
Simón (pregunta)

Josefina (idea)
Simón (pregunta)

Leé el fragmento de la nota editorial sobre el conocimiento y las culturas de los pueblos originarios publicada por
el diario El Litoral.

Editorial
Culturas de los pueblos originarios en la sociedad del conocimiento
Que un grupo de veinte indígenas haya concluido sus estudios universitarios en la UNL es algo más que un dato
cuantitativo o una información curiosa. En principio se trata de jóvenes de los pueblos originarios de diferentes
países de América Latina que, gracias a las becas obtenidas, pudieron estudiar en la Facultad de Agronomía y
Veterinaria de Esperanza (…) En el acto público hablaron las autoridades y los flamantes profesionales, y en un
mismo escenario se fusionaron, sin conflictos, culturas, tradiciones y símbolos. Lo sucedido merece destacarse 9
porque marca una línea de conducta a seguir en el tema de los denominados pueblos originarios y su derecho a la
integración, preservando sus valores culturales (…) 9

Escribí, en tu carpeta, tu opinión sobre lo que leíste.


Arte
latinoamericano
Si bien el arte argentino pasó muchos
años con la mirada puesta en el viejo
mundo, es innegable que se halla
inmerso también en una identidad
latinoamericana y, desde sus raíces,
aparecen los símbolos de la tierra, los
colores de su espíritu en las imágenes
de culturas transformadas en voces
milenarias que nos lo recuerdan.
Las máscaras son objetos artísticos
y rituales que han definido a las
civilizaciones prehispánicas y aún
fascinan a las culturas contemporáneas
de Latinoamérica. Realizadas en
materiales tan diversos como la piedra,
la madera, el jade y la cerámica, han
sido utilizadas desde tiempos milenarios
en los contextos más variados, desde
el sagrado y el profano hasta el
carnavalesco y teatral. En la América
prehispánica, eran usadas por los
chamanes, pero la tradición continúa
hoy en día. Se baila con ellas en los
carnavales o en fiestas populares y
permite, a quienes las usan, adquirir la
personalidad de lo que representan.
La máscara que reproducimos pertenece
a la cultura maya y está realizada con
pequeñas piezas de color turquesa y
piedras en forma de mosaicos de colores.

Conocemos un artista plástico americanista


Liber Fridman nació en Buenos Aires en 1910, y falleció en 2003. Su obra ha respirado en las huellas de América
y es allí donde sus raíces pictóricas se asientan. Está lleno de magia al unir el pasado y el presente en una
creación de sus propias imágenes. Sus sueños y sus símbolos se entrelazan con mitos y leyendas populares que
reflejan el pensamiento mágico americano.
Observamos su obra “Nada más que espíritu”, de 1970. Es una pintura figurativa, con características surrealistas;
predominan los colores ocres, marrones y rojizos (denominados tierra) y el azul, color simbólico para los
pueblos originarios. Presenta una dualidad, es casi una máscara. Mientras la mujer pintada se encuentra como
en un estado de ensoñación, la máscara o su espíritu vigila atento.

44
Actividades
Pintamos un cuadro mezclando pinturas con tierra.
Sobre la base de la leyenda “La casa del trueno”, los
alumnos dibujarán lo que esta represente para ellos;
puede ser de forma figurativa o con formas abstractas
o simbólicas. Luego, prepararán en un recipiente
(tipo tapa de aerosol), tierra común mezclada con
una cucharadita de cola vinílica y agua hasta darle
consistencia de témpera. Pintarán su dibujo con
témperas a las que irán combinando con esta mezcla
para darle textura y tonos amarronados. Pueden
agregar trozos de arpillera y trapos, al igual que en la
obra de Fridman.

Actividades

Hacemos “máscaras”
El niño puede penetrar, a través de ellas, en el mundo mágico de la
imaginación. Es importante que los alumnos no solamente realicen
las máscaras, sino que, después, trabajen en juegos teatrales, para
favorecer el desarrollo de la creatividad, de la expresión y de la
comunicación.

Máscaras muy fáciles con simetría


El niño toma las medidas del ancho y del alto de su cara; con ellas
realiza un óvalo (como la cara) en una cartulina, la dobla de arriba
abajo por la mitad haciendo coincidir las partes. A partir del doblez, recorta la nariz,
la boca y los ojos, abre luego por el doblado. Pinta, pega y la caracteriza a su gusto.

Máscaras con molde


Sobre un telgopor cortado en óvalo con las medidas de la cara, el niño modela con
plastilina las partes prominentes de esta: ojos, nariz, boca, orejas, etc. Luego, coloca
con pincel una capa de aceite sobre toda la superficie y empieza a cubrir con papel
de diario trozado y mojado en cola vinílica o engrudo, realizando por lo menos tres
capas parejas. Deja secar bien, desprende la plastilina y la pinta a gusto. En la que
se presenta, la última capa de diario se reemplazó por pedacitos de papel glasé. Se
pueden agregar otros materiales a modo de collage para darle mayor caracterización.
Se puede hacer, también, reemplazando el telgopor por un platito de plástico o de cartón. Se procede de la misma
manera.

Máscara entera (individual o en grupo)


Dibujar, en una hoja de cartulina entera, ojos, nariz y boca (teniendo en cuenta que el orificio de la boca va a
servir para mirar). Pintar, pegar, caracterizar a gusto y enrollar la cartulina uniendo las partes con cola vinílica y
abrochadora para formar un cilindro. Pegar tiras de colores para el pelo y demás elementos. Podemos colocarle
unas tiras de cinta o de cordón a ambos lados donde se pegan, también, tiritas de papel de colores. Coser un
elástico en la punta de las tiras para introducir en cada mano y, así queda conformado como una representación
con alas.
45
La casa del trueno Actividades
(Leyenda totonaca - México) “La casa del trueno” es una hermosa leyenda
totonaca, muy rica tanto en imágenes visuales
Hace mucho tiempo, cuando todavía no habían llegado a como auditivas.
Luego de trabajar con los niños su contenido,
estas tierras los españoles ni otras razas como los totonacas,
vocabulario, ubicación geográfica, histórica,
los sacerdotes habían levantado un templo dedicado al dios etc., identificaremos a los personajes y les
del trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos, en una cueva propondremos a los niños dramatizarla.
ubicada entre Totomoxtle y Coatzintlali. Para dicha dramatización confeccionaremos
Cuando era tiempo de cultivar la tierra, siete sacerdotes se máscaras que representen a los sacerdotes, al
reunían a invocar a los dioses. Entonaban cánticos, hacían pueblo siempre sonriente de los totonacas y
sonar el gran tambor del trueno, arrastraban cueros secos de también será posible personificar al dios del
animales por toda la caverna y lanzaban flechas encendidas al trueno.
cielo. Por otra parte, haremos una lista nombrando
todos los sonidos que aparecen en la leyenda y
Así lograban desatar una gran tormenta durante muchos días
buscaremos elementos que puedan imitarlos,
y muchas noches. A veces los ríos se desbordaban mientras la para enriquecer la dramatización o, simplemente,
lluvia seguía cayendo a torrentes. sonorizar la leyenda. Aquí van algunos ejemplos:
Cuanto más arrastraban los cueros, mayor era el sonido de los Gran tambor del trueno: un envase de 20 litros
torrentes de agua; y cuanto más golpeaban el gran tambor, de agua (el usado en el dispenser) percutido con
mayor era el ruido de los truenos. De la misma manera, una baqueta en su base.
cuantas más flechas encendidas lanzaban al cielo, más Cueros de animales arrastrados: frotar lijas
relámpagos lo iluminaban. entre sí. En la imagen, estas lijas se pegaron a un
Esto ocurrió durante muchos siglos… soporte de madera para facilitar su modo de
acción.
Un día, llegaron al lugar personas vestidas de un modo
Truenos: con placas radiográficas, láminas
singular, con diferentes costumbres, leyes y religiones. Decían de cartulina y de cartón y piñatas con objetos
que venían desde el gran mar de turquesas (golfo de México). pequeños de forma redondeada en su interior.
A todos se los veía muy felices, siempre estaban sonriendo, Las placas se tomarán por uno de sus ángulos
tal vez esa alegría se debía a que por fin habían llegado a una y se sacudirán primero suavemente, luego con
tierra hermosa para vivir. violencia y, por último, el sonido se perderá poco
Se quedaron en ese lugar al que dieron por nombre Totonacan a poco.
y ellos mismos se dijeron totonacas. La piñata se debe tomar con ambas manos
Pero los siete sacerdotes no estaban conformes con la alejadas del cuerpo, y se sacudirá con fuerza para
presencia de los totonacas y, por eso, fueron a la caverna del que los pequeños elementos choquen entre sí.
En este nivel ya podrán explorar y sincronizar los
trueno a producir una gran tormenta para asustarlos y lograr, “ataques” de los diferentes elementos para lograr
así, que se marcharan. distintos efectos: truenos lejanos, brillantes,
Llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que violentos, etc.
alguien se dio cuenta de que esas tempestades las provocaban Lluvia: confeccionar “aros de lluvia” con
los siete hechiceros, los siete sacerdotes de la caverna de los caños de luz acanalados de PVC y con objetos
truenos. pequeños en su interior. Para una lluvia más
Como los totonacas no eran amigos de la violencia, llevaron torrencial, utilizar bolsitas de plástico de alta
a los siete hechiceros a una pequeña embarcación y, luego de densidad, apretándolas entre ambas manos de
darles agua y comida, los lanzaron al mar de las turquesas en manera continua.
Ríos: colocar agua dentro de baldes y
donde se perdieron para siempre.
agitarla soplando a través de un tubo flexible.
Pero ahora era necesario dominar al trueno y a la lluvia para Acompañar sacudiendo manojos de pequeños
evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado. Por eso envases plásticos.
se reunieron y decidieron levantar un maravilloso templo para En este caso, se cortó un aro de cartón de un
pedirle cada día, al dios del trueno, el buen tiempo y la lluvia envase de dulce. Se perforaron tapitas plásticas
necesarios para los cultivos. de gaseosa y se enhebraron con un hilo fuerte.
Así nació la pirámide de “El tajín”, que en su propia lengua Luego se perforó el aro y se ataron los hilos, en
quiere decir “lugar de las tempestades”, levantada con forma paralela, con las tapitas enhebradas. Al
veneración y respeto al dios del trueno, adorado por aquellas sacudirlo y combinar este sonido con el del agua
agitada, evoca el del agua que corre entre las
gentes que vivieron mucho antes de la llegada de los
piedras.
extranjeros, cuando el mundo parecía comenzar a existir.
46 (Adaptación)
“El encuentro” 1975 - Raquel Forner Buenos Aires 1902 - 1988

Raquel Forner expresa en sus cuadros cosas Actividades


que imagina más allá de la realidad. Luego de la Los alumnos crearán con diversos materiales
llegada del hombre a la luna pinta “El encuentro”, del entorno máscaras de seres interplanetarios,
de la serie de “los astronautas”. La pintura las pintarán con témpera, pegarán recortes de
representa a dos astronautas en un encuentro papel y otros elementos y recrearán un juego
espacial, los rostros exagerados como si tuvieran dramático-expresivo sobre la comunicación
máscaras de ojos profundos cuya mirada de los hombres del futuro con los hombres de
traspasa los límites del cuadro, abajo de ellos hace 200 años. Puede realizarse en coordinación
están los rostros de la gente del mundo con sus con las áreas de Lengua y Teatro. (Observar,
clamores y penurias. Los colores son brillantes y interpretar, pintar, escribir y dramatizar).
muy saturados, rojos, amarillos y azules puestos
en pinceladas fuertes y con mucha convicción.

“El encuentro”
Raquel Forner (1975)

“Nada más que espíritu”


Liber Fridman (1970)

47
48
49
Elecciones legislativas 2021
El 14 de noviembre se realizarán los comicios generales para el recambio de legisladores, establecidos por la ley
27.631.
En estas elecciones, se renovará la mitad de la Cámara baja. Es decir, 127 de 257 bancas de diputados, y un
tercio de la Cámara alta, 24 de 72 bancas de senadores. Todas las provincias eligen diputados y solo ocho eligen
senadores.

Las 8 provincias donde se vota para renovar senadores


En todos los distritos se renuevan los tres representantes que cada uno tiene en el Senado. El espacio más votado
obtendrá dos y el segundo se quedará con el restante. Se vota para elegir senadores en:
• Corrientes
• Tucumán
• Catamarca
• Córdoba
• Mendoza
• Chubut
• La Pampa
• Santa Fe

La cantidad de diputados que se renuevan por cada provincia


En la Cámara baja las bancas se reparten en proporción a la población de cada provincia. Por esa razón la cantidad
difiere según cada caso:
• Buenos Aires: 35.
• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13.
• Córdoba: 9.
• Santa Fe: 9.
• Mendoza: 5.
• Entre Ríos: 5.
• Tucumán: 4.
• Chaco: 4.
• Catamarca: 3.
• Corrientes: 3.
• Jujuy: 3.
• La Pampa: 3.
• Misiones: 3.
• Neuquén: 3.
• Salta: 3.
• San Juan: 3.
• San Luis: 3.
• Santa Cruz: 3.
• Santiago del Estero: 3.
• Formosa: 2.
• La Rioja: 2.
• Río Negro: 2.
• Chubut: 2.
• Tierra del Fuego: 2.

50
Elecciones

El 14 de noviembre todos los argentinos y todas las argentinas mayores de edad elegiremos, mediante
el voto, a nuestros representantes para los distintos cargos electivos nacionales, entre los candidatos
que ya fueron elegidos en las elecciones primarias que se realizaron en el mes de septiembre. En estas
elecciones nacionales, los ciudadanos vamos a votar:
Legisladores.
Considerando que uno de los principales objetivos de la educación es formar a los estudiantes para la
vida ciudadana y para el fortalecimiento de la democracia, les proponemos trabajar, durante todo el
mes, sobre el tema de las elecciones nacionales.
La escuela es el primer espacio público donde los chicos tienen la oportunidad de practicar aquellos
valores que hacen a la vida democrática, y los maestros y las maestras somos los responsables de generar
los espacios para que los niños y las niñas puedan participar y sentirse parte de un acontecimiento tan
importante, que involucra a todos los argentinos y todas las argentinas.
52
Día de la Familia, todas las maestras van a proponer
Sugerencia de actividades tres regalitos diferentes y serán los pequeños y las
En un calendario del mes de noviembre: pequeñas, mediante una votación, quienes elijan cuál
• Señalar el día de las elecciones nacionales. Responder van a realizar.
con ayuda del calendario: ¿qué día de la semana se
realizan las elecciones nacionales? ¿Cuántos días faltan? Actividades previas a la votación
• Realizar una lluvia de ideas donde los niños y las niñas • Presentación de los “candidatos” (que serán, en este
puedan expresar todo aquello que saben sobre las caso, los regalos posibles).
elecciones. Registrarlo por escrito en una cartelera. • Sorteo de las autoridades de mesa: en cada aula, se
• Rescatar las palabras clave (democracia, voto, sortearán las autoridades de mesa.
candidato, campaña, boleta, urna, presidente, • Publicación de los padrones: colocar, en las paredes,
diputados, senadores, etc.). Trabajar sobre sus los listados de los niños y las niñas indicando allí, los
significados e incorporarlas al banco de imagen del lugares donde deben votar.
aula. • Confección de las boletas de la votación.
• Buscar material sobre las elecciones 2021 y destinar
varias sesiones para su lectura.

Preparando la escuela para las


elecciones
En muchas de las escuelas del país se llevarán a cabo
las votaciones. Aprovechando esta situación, podemos
proponerles a los niños y a las niñas preparar la escuela
para la ocasión: decorar todas las aulas con los colores
de nuestra Bandera y con carteles alusivos al tema.
También podemos elaborar carteleras, solicitándoles a
los adultos que votan que cuiden de las instalaciones
de la escuela.
El día de las elecciones, algunos de los chicos serán los
encargados de concurrir a la escuela y fotografiar cómo
se ve y funciona durante un día de elección. Luego van
a compartir el material con el resto de sus compañeros
y compañeras y producirán un texto colectivo.

El día de la elección
¡Todos los protagonistas! Cada niño o niña deberá asistir con la fotocopia
En una elección participan los candidatos, las
de su documento. Las autoridades de mesa
autoridades de la mesa y los votantes. La idea es
buscarán al alumno o a la alumna en el padrón
convocarlos a la escuela para poder conocerlos mejor.
y, una vez que el alumno votó, le sellarán la
fotocopia del documento.
Actividades a realizar con los chicos Finalizada la votación, se procederá al recuento
- Escribir cartas de invitación. de votos y se comunicará a todos los alumnos y
- Diseñar las entrevistas. a todas las alumnas, cuál fue el regalo ganador, y
- Registrar las respuestas. todos aceptarán realizar el regalo ganador.

¡Nosotros también votamos!


Para que los niños y las niñas más pequeños de la
escuela tengan la oportunidad de participar de una
votación, les sugerimos la siguiente actividad: para el

53
¿Qué significa votar?

Mirá con atención estas tres situaciones.

Conversá con tus compañeros y compañeras.

¿Qué ocurre en cada uno de los dibujos? ¿En cuál de las situaciones “decide” la suerte? ¿Creés que está bien la
actitud del nene del primer dibujo?

¿Cuál de las tres situaciones se parece más a cómo eligen a los gobernantes las personas adultas?

En tu cuaderno, respondé:

¿Qué significa votar? ¿Quién gana durante una votación?


¿Cómo votan las personas adultas?

Recortá los dibujos y pegalos en tu cuaderno.


Escribí cada oración junto a la imagen que le corresponde.

• Después de recibir el sobre, la persona entra al cuarto oscuro.


• Antes de retirarse, le piden que firme el padrón y le devuelven su documento.
• El día de la votación, cada persona se presenta en la mesa que le tocó, entrega su documento y recibe un sobre
vacío.
• En el cuarto oscuro, la persona busca la boleta de su candidato, la guarda y se asegura de cerrar bien el sobre.
• Al salir del cuarto oscuro, la persona coloca su sobre en la urna.
• Antes de votar, las personas se fijan en qué lugar votan.
Elecciones en la escuela
para niñas y niños de Segundo Ciclo
Durante todo este año, los chicos han escuchado, vivido y observado diferentes manifestaciones de
actividades relacionadas con las elecciones. En septiembre fueron las primarias y, ahora, en noviembre,
todo el país elige nuevamente. Ante estos hechos tan importantes para una sociedad democrática, la
escuela debe dar respuestas creativas para abordar la realidad. Por este gran motivo les proponemos
organizar elecciones con el grupo de estudiantes.

¿Cómo organizarlas?
Comenzar el mes coordinando una asamblea con todo el grupo de estudiantes para presentarles temas de interés
que, luego, serán los candidatos en estas elecciones. Por ejemplo:
• Barrios que más me gustan de mi ciudad.
• Materias de la escuela que más me gustan.
• Niños o niñas para organizar un centro de estudiantes.
• Calles más populares de mi ciudad.
• Mejores compañeros y compañeras.
En la asamblea, se votará el tema que desean presentar para que quede entre los candidatos para las elecciones
escolares. Los estudiantes escribirán, en un papel, su voto y lo colocarán en una urna hecha con una caja
descartable. Luego, se contarán los votos y se empezará a trabajar con el tema que más votos obtuvo. Todos los
estudiantes deberán aceptar y respetar la decisión de la mayoría.

Campaña política
Armar pequeños grupos de trabajo. En cada uno se deberá elegir al candidato, también por votación, que
representará la propuesta.
Todos los miembros del grupo deberán:
• Pensar y elaborar una propuesta que consiga votos.
• Difundir la propuesta elaborada a través de diferentes medios, los cuales pueden ser:
Gráficos: haciendo carteles, paneles, pancartas, volantes para distribuir.
Auditivos: grabando propagandas para reproducirlas en los recreos.

Debate de candidatos
Elegir un recreo, durante la última semana previa a las elecciones, para que los candidatos puedan debatir
públicamente sus propuestas ante todos los estudiantes de la escuela.

Veda electoral
Les recomendamos realizar las elecciones un viernes; por lo tanto, la veda electoral en la escuela comenzará el
jueves a la mañana. Los estudiantes deberán comprender el concepto para cumplirlo.

57
Boletas, sobres y urnas
Las boletas serán preparadas en el área de Plástica Visual a través de diferentes técnicas.
Previamente, les recomendamos que los estudiantes observen y manipulen boletas verdaderas para que puedan
elaborar las propias.
Las urnas se confeccionarán con cajas descartables.
Los sobres se pueden comprar o realizar artesanalmente con papel reciclado.

Fiscales de las propuestas


Cada grupo de trabajo también elegirá a dos fiscales para que vayan reponiendo las boletas que sean necesarias.

Autoridades de mesa
Durante la última semana previa a las elecciones, el docente organizador de estas elecciones elaborará cartas para
distribuirlas entre estudiantes.
Dichas cartas dirán que han sido seleccionados para ser presidentes o suplentes.
Como mínimo, en cada escuela, habrá dos mesas.

Padrones electorales
Se sacarán fotocopias de los registros de cada maestra para armar los padrones electorales.
Se entregarán los padrones a los presidentes de mesa para que identifiquen a los votantes y hagan constar quién
votó y quién no.

El día de las elecciones


El viernes elegido se abrirán los comicios a la entrada del turno escolar. Podemos citar quince minutos antes a los
presidentes y suplentes de mesa, como así, también, a los fiscales de cada propuesta para que ocupen sus roles.
Luego, los estudiantes permanecerán en sus aulas y de a dos concurrirán a las mesas abiertas a votar.
Cada estudiante llevará una fotocopia de su documento para que quede asentada en ella su participación en estas
elecciones escolares.

Cierre de los comicios y recuento de votos


Los comicios cerrarán cuando todos los estudiantes de la escuela presentes ese día hayan votado.
Luego, se comenzará el recuento de votos.
Una vez finalizado el recuento de votos, se publicarán los resultados para que todos los estudiantes de la escuela
los conozcan.
Les recomendamos que los estudiantes visiten en Internet sitios seguros donde puedan leer el código electoral
nacional argentino.

Periodistas y cronistas durante las elecciones


Se pueden elegir estudiantes que cumplan el rol de periodistas y cronistas en este gran día democrático. Ellos
serán los encargados de entrevistar a los candidatos, de hacer notas y de escribir las noticias relacionadas con la
votación.

Gráficos de los resultados


Se pueden elegir estudiantes que realicen diferentes gráficos que representen los resultados de las elecciones.

58
La Constitución Nacional

La escuela es, probablemente, el primer espacio público del que


participan los niños y las niñas y, por lo tanto, uno de los primeros
donde tienen la oportunidad de formarse como participantes en la
vida ciudadana.

Un buen comienzo es Este tipo de prácticas debe estar presente en todas las áreas, ya que el ejercicio de los
fomentar las prácticas derechos de los ciudadanos se concreta, principalmente, apelando a ellos cotidianamente,
democráticas en el aula, a través del lenguaje oral o escrito; buscando consensos que expresen e integren
creando: diferencias por medio del diálogo, produciendo acuerdos siempre renovados que regulan
Asambleas semanales la vida en común y preservan, para todos, el ejercicio pleno de la ciudadanía.
para plantear problemas y
presentar posibles soluciones. Les proponemos colocar el póster en un lugar donde todos los estudiantes puedan
Acuerdos para mejorar la leerlo, para luego:
convivencia en la escuela. Desde Prácticas del Lenguaje
Espacios donde se conozca, Buscar en el diccionario las palabras que aparecen en él.
interprete y valore que cada Reemplazar dichas palabras por sinónimos o sustituciones lexicales.
uno tiene un rol dentro de una Crear nuevos portadores textuales con más información acerca de las elecciones (tanto
sociedad. las nacionales como las que les proponemos hacer en la escuela).
Espacios en donde los Desde Ciencias Sociales
estudiantes puedan manipular, Leer el artículo 37 de la Constitución Nacional.
leer y comprender la Buscar en el artículo lo que dice el póster.
Constitución Nacional y la Dialogar sobre la importancia de que el voto sea universal, igual, secreto y obligatorio.
Provincial. Comprender el significado de estas características del voto en una sociedad democrática.
Consensos para resolver Analizar qué sucedía cuando el voto no poseía estas características.
pacíficamente los problemas Participar de elecciones en la escuela (ver nuestra propuesta en esta revista).
que puedan aparecer.
“Art. 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
Diversas opciones para
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El
tomar decisiones y, luego, sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
aceptar la opinión de la La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos
mayoría. y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos
y en el régimen electoral.”
59
Elecciones 2021

Nuestras autoridades
El 14 de noviembre de este mes, los adultos de todo el país van a participar de las elecciones legislativas nacionales
para elegir a los nuevos representantes del Poder Legislativo Nacional.
Para poder entender qué ocurrirá ese día, primero tenemos que aprender sobre nuestros gobernantes y la forma
de gobierno de nuestra Nación.

¿Para qué necesitamos un gobierno?


Los gobernantes son aquellas personas que se encargan de ordenar la convivencia entre los habitantes de un país.
Sus tareas se relacionan con diferentes aspectos de la vida de las personas.

Escribí las vocales que faltan para descubrir cuáles son algunos de esos aspectos.

La j_st_c_ _

La _c_n_m_ _

_d
_d
s_g_r
La

_n d_
_v_
La v

La _d_c_c_ _n
¿Cómo se organizan?
Los gobernantes de nuestro país se organizan en tres poderes. Cada uno de ellos
cumple una función diferente.

Poder
Ejecutivo
Está representado en la figura del presidente/a
y de los ministros que lo/la ayudan.
Es el responsable de dirigir el país.

Poder
Legislativo
Está formado por la Cámara de Diputados
y la Cámara de Senadores.
Ellos hacen y sancionan las leyes.

Poder
Judicial
Está formado por la Corte Suprema de Justicia,
los Tribunales y jueces.
Ellos hacen que las leyes se cumplan.

Marcá con una X el dibujo correcto.

Este 14 de noviembre los adultos del país eligen:

Presidente/a Jueces Diputados y


Senadores
Prácticas del Lenguaje 4°............................Págs. 64 y 65
Prácticas del Lenguaje 5°.............................Págs. 66 y 67
Prácticas del Lenguaje 6°.............................Págs. 68 y 69

Matemática 4°...................................................Págs. 70 y 71
Matemática 5°...................................................Págs. 72 y 73

Matemática 6°...................................................Págs. 74 y 75
Prácticas del Lenguaje 4.0 Todos la aplaudimos mucho a More y quisimos ver el dibujo de sus gatos.
-Te toca a vos, Lauri.
Entonces pasé yo. Tenía mucha vergüenza, porque sentía que mi texto era distinto. Yo
Un fuerte aplauso no tenía un montón de hermanos, ni dos casas, ni una familia gatuna…
-Mi familia somos solo mamá y yo. Pueden pensar que somos una familia chiquita
Leé con atención: y aburrida, pero no es así. Con mamá hacemos un montón de cosas divertidas, como
jugar a la peluquería, cocinar, disfrazarnos y sacarnos fotos con caras muy locas. Nunca
-En mi familia somos un montón -leyó Sol, parada frente al pizarrón, y la hoja con su nos aburrimos y siempre nos reímos mucho. Por eso, aunque seamos dos, mi familia es
pequeño texto le temblaba mucho en la mano-. Seis hermanos, mamá, papá, la abuela y la tía una superfamilia, porque tenemos muchísimo amor y disfrutamos juntas cada día.
Sandra. Cuando vamos a algún lado juntos, ocupamos toda la vereda. Es muy divertido ser Todos me aplaudieron mucho, hasta la seño. Me gustó mucho escuchar esos aplausos
muchos, porque nunca te aburrís y siempre tenés con quien jugar. Pero es un plomazo cuando y me sentí feliz de la familia que tenía.
querés usar el baño o cuando tus hermanos te sacan los juguetes. Igual, mi familia es la mejor -Todas las familias se merecen un aplauso -dijo la seño-, porque, aunque cada familia
del mundo. es distinta, son el pequeño mundo de cada uno, donde todos damos y recibimos amor.
Todos la aplaudimos a Sol, que estaba muy roja. Ahora le tocaba a Dante, que levantaba la ¡Un fuerte aplauso para todas las familias!
mano desde que llegamos al aula. Y todos aplaudimos hasta que las manos nos quedaron rojas. Y el corazón,
-Mi familia en verdad son dos familias: mi mamá con su pareja Pablo y mi hermanita bebé. Y, ensanchado de orgullo.
por otro lado, mi papá con Juana y Lucas, el hijo de Juana. A mí me gusta pasar tiempo con las
dos familias y hacemos cosas diferentes. Y todos me quieren mucho.
Ahora, los aplausos fueron para Dante, que hizo una reverencia con una cara cómica. Valeria Dávila
-¡Yo, seño, yo! -gritaba Morena desde su banco.
-Bueno, More, es tu turno -dijo la seño. Después de leer
-En mi familia somos mamá, papá y yo -leyó More-. Pero somos una gran familia, porque
con nosotros viven Pancha, Blanqui, Tul, Yuyi, Rayita, Luna, Miyu, Tito, Manchi y Loló,
Marcá la opción que te parezca apropiada:
nuestros diez gatos.Y aunque no son seres humanos, son parte de nuestra familia, porque
compartimos miles de momentos. Y a mí, me hace muy feliz tener una familia así.
El relato leído transcurre en:
una casa
un aula
una escuela

Participan en él:
padres
maestros
alumnos y su maestra

El tema del texto es:


la amistad
la familia
los valores

64
Se trata de una actividad realizada: Para pensar y hablar acerca de tu familia
en equipos
individualmente Decí con quién o con quiénes vivís en tu casa.
de a pares
Anotá su nombre o sus nombres.

Un fuerte aplauso reciben… ¿Cómo comparten el tiempo libre los miembros de tu familia?
todos los chicos y chicas
todas las familias Escribí cinco valores que definen a tu familia.
todos los maestros
Nombrá cinco normas o acuerdos de convivencia que deben respetar y cumplir los
miembros de tu familia.
Volvé a leer el texto
¿Qué sucede si alguien no los cumple?
Distinguí con color solamente los parentescos que se mencionan en el relato:
¿Por qué creés que la familia es importante para la sociedad?
abuelo padres hermanos sobrino tía
tío abuela hijo bisabuela Las palabras del texto

Decí qué tienen en común las siguientes palabras extraídas del texto leído:
¿Por qué creés que a Sol la hoja con su pequeño texto le temblaba mucho en la
mano? Sol Sandra Dante Pablo Juana

Decí qué le divierte a ella de su familia. Lucas Morena Lauri

¿Qué le resulta un “plomazo”?


Decí qué clase de palabras son.
Explicá por qué dice Dante que tiene dos familias.
Justificá por qué se escriben con mayúscula.
Enumerá quiénes forman parte de la familia de Morena.
Enumerá los nombres de mascotas que aparecen en el relato.
¿Qué dibujo de Morena quisieron ver todos?
Uní los siguientes adjetivos calificativos con los sustantivos que le correspondan
¿Por qué Lauri sentía mucha vergüenza? según el texto (recordá que deben concordar en género y número):

¿Se siente feliz? pequeño familia


Explicá con tus palabras la siguiente frase: cómica aplauso
fuerte cara
Todas las familias se merecen un aplauso, porque, aunque cada
familia es distinta, son el pequeño mundo de cada uno, donde chiquita texto
todos damos y recibimos amor.
65
Prácticas del Lenguaje 5.0 y por eso, a veces, sienten rechazo.
Entonces, Irupé se dio vuelta y les habló en guaraní. Ellos se quedaron pensativos.
Recién entonces lo miraron a los ojos y le sonrieron:
Diversidad -¡Mbaéparicó! -saludaron a coro.
-¿Qué les dijiste? -quiso saber Bruno.
Leé con atención el siguiente texto: -Que no se perdieran la oportunidad de conocerte. Que aunque tengamos otro
idioma, otras costumbres y otra cultura, conocernos y respetarnos nos enriquece a
Bruno guardó sus útiles. Por fin, había terminado la investigación sobre los pueblos todos.
originarios que tenía que entregar. -¡Irupé! -se escuchó a lo lejos.
Fue justo cuando cerró la carpeta, que escuchó esa vocecita aguda y fuerte: -Es mi mamá que me llama. Tengo que irme. Bruno, fue un gusto hablar con vos.
-¡Mbaéparicó! No creo que volvamos a vernos, pero fue un verdadero encuentro y me hizo muy feliz
Bruno se sobresaltó y miró a su alrededor. Estaba casi seguro de que esa voz venía de conocerte.
adentro de su mochila. Preocupado, empezó a vaciarla. -También a mí… No quiero que te vay….
-¡Acá estoy! En tu investigación. Y Bruno se dio cuenta de que ya estaba hablando solo, con una figurita pegada en su
Bruno sacó la carpeta y dio vuelta las hojas, tembloroso. Y entonces la vio. Allí carpeta.
estaba, sonriente y con un mate en la mano. Pensó que había sido muy extraño. Quizás, el producto de su imaginación. Pero, de
-Ho… hola… -se atrevió a decirle Bruno. todos modos, había aprendido mucho. “La diversidad nos enriquece” decía el título
-Mbaéparicó -le contestó ella-. Me llamo Irupé. de su investigación. Y era cierto, muy cierto, pensó Bruno, acariciando la flor violeta, la
-Irupé… Me suena ese nombre… ¿No es una flor? Creo que leí la leyenda… mburucuyá brillante y hermosa.
-Sí, es una hermosa flor de acá del litoral. Mirá acá está lleno de flores hermosas
-dijo ella extendiendo la mano y ofreciéndole una flor violeta, muy hermosa-. Es una
mburucuyá. Valeria Dávila
-Entonces… vos sos una… una…
-Guaraní -dijo ella, sonriente–. Significa “pueblo guerrero”. ¿Y vos? ¿Cómo te llamás?
-Me llamo Bruno y esta es mi casa, mirá…
Bruno se corrió y desde la figurita, Irupé abría mucho los ojos.
-¡Aijué! ¿Qué es eso? -preguntó Irupé señalando la computadora de su escritorio.
-Es una computadora... sirve para comunicarse y también para aprender, para
investigar…
-No entiendo bien lo que decís. Mirá, acá vienen mis amigos.
Ahora, el que abrió los ojos muy grandes fue Bruno. De repente, en la imagen junto
al río, podía ver un montón de niños y niñas. Ellas llevaban túnicas blancas, collares
y pulseras. Ellos, apenas un taparrabos. Todos estaban descalzos y tenían el rostro
pintado.
Hablaban en guaraní, lo señalaban y se reían. Bruno los saludó con timidez, pero ellos
ni se dieron cuenta porque hablaban entre ellos.
-¿Por qué tus amigos no me saludan? -preguntó Bruno, ofendido.
-Bueno, están muy sorprendidos. Es que sos tan diferente…
-¿Diferente?
-Sí, claro. Les da mucha risa la ropa que tenés puesta. Tu peinado, tu manera de
hablar.
-¿Y por eso se ríen? ¿Porque soy diferente? ¿Y por eso no me saludan?
-Bueno, las personas a veces no se animan a conocer al que es diferente. Les da miedo

66
Después de leer Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Señalá las opciones correctas:


-Guaraní significa pueblo pacífico.
Participa en el relato: La voz que venía de adentro de la
mochila era: -Bruno había terminado un trabajo de síntesis.
un maestro
un anciano suave y delicada -Las personas a veces se animan a conocer al que es diferente.
un niño aguda y fuerte -Bruno se dio cuenta de que ya estaba hablando solo, con una figurita pegada en
sutil y grave
su carpeta.
Irupé es:
un árbol sureño Irupé integra el pueblo…
Justificá las afirmaciones falsas.
un arbusto tehuelche
una flor araucano Para saber más
guaraní
Pertenece a la región… Leé el siguiente texto:
sur Argentina es un país diverso, en el cual variadas expresiones culturales
litoral dialogan, se integran y se nutren unas de otras. Donde convergen una
enorme multiplicidad de pertenencias, tradiciones e identidades que
norte
constituyen su sociedad y representan su principal riqueza.
Volvé a leer el texto
Escribí con tus palabras lo que entendiste acerca del texto anterior y relacionalo con
Indicá el tema de la investigación. el relato.

Decí qué sucedió cuando Bruno cerró su carpeta. Las palabras del texto

Respondé las siguientes preguntas en forma completa: Leé:


Ahora, el que abrió los ojos muy grandes fue Bruno. De repente,
-¿De dónde venía la voz? en la imagen junto al río, podía ver un montón de niños y niñas.
-¿Cuál es el significado de la palabra guaraní? Ellas llevaban túnicas blancas, collares y pulseras. Ellos, apenas un
taparrabos. Todos estaban descalzos y tenían el rostro pintado.
-¿Qué le llamó la atención a Irupé?

Buscá en el párrafo anterior y transcribí:


Bruno abrió los ojos muy grandes. Describí la imagen que vio.
a) -Una palabra esdrújula.
¿Cómo reaccionaron los amigos de Irupé ante Bruno? -Dos agudas.
-Tres graves.
Mencioná qué le resultó muy extraño a Bruno. b) Decí qué clase de palabras forman la compuesta:
taparrabos
Explicá la siguiente frase extraída del texto:
c) -Un antónimo de pequeños.
“La diversidad nos enriquece.” -Un sinónimo de repentinamente.
d) ¿A quiénes se refiere el pronombre “Ellos”?
67
Prácticas del Lenguaje 6.0 Al darse cuenta de lo que estaba pasando, Fernández llevó a Mutai a la victoria.
Un periodista le preguntó a Iván: “¿Por qué hiciste esto?”. Iván respondió:
El valor de un gesto “Mi sueño es que algún día podamos tener algún tipo de vida comunitaria en la que
nos empujemos a nosotros mismos y también a otros a ganar”.
El reportero insistió: “¿Pero por qué dejaste que ganara el keniano?”.
Leé con atención:
Iván respondió: “No lo dejé ganar, él iba a ganar. La carrera era suya”.
Iván lo miró y respondió: “¿Pero cuál sería el mérito de mi victoria? ¿Cuál sería el
El corredor keniano Abel Mutai estaba a solo unos metros de la línea de meta, pero honor de esta medalla?”.
se confundió con las señales y se detuvo, pensando que había terminado la carrera. La mayoría de nosotros aprovechamos las debilidades de las personas en lugar de
El español Iván Fernández estaba justo detrás de él y, al darse cuenta de lo que ayudar a fortalecerlas.
estaba pasando, comenzó a gritarle al keniano que siguiera corriendo. Mutai no sabía “Él era el justo vencedor. Me sacaba una distancia que ya no podía haber superado
español y no entendía. si no se equivoca. Desde que vi que se paraba sabía que no iba a pasarle”.
“…Pero también creo que ha dado más nombre haber hecho lo que hice que si
hubiera ganado. Y eso es muy importante, porque hoy en día, tal como están las cosas
en todos los ambientes, en el fútbol, en la sociedad, en la política, donde parece que
todo vale, un gesto de honradez viene muy bien”, afirma Iván Fernández.

El atleta keniata (medallista olímpico en los Juegos de Londres 2012) había perdido
una diferencia de tiempo considerable con su perseguidor. En ese momento, Iván
Fernández decidió ayudar a su rival a que cruzase la meta en primer lugar.
El corredor español podría haber aprovechado el fallo de su competidor para tomar
la delantera y cruzar la meta primero, pero decidió que era el keniata quien tenía
que conquistar el primer premio tras una larga carrera. A veces, no todo en la vida es
ganar. E Iván Fernández resultó el ejemplo más claro de ello.

“Yo no lo habría hecho”, admite su entrenador, Martín Fiz.


“Fue un gesto de honradez muy bueno”, dice Fiz. “Un gesto que yo mismo no habría
tenido. Yo sí que me habría aprovechado para ganar”. “El gesto le ha hecho ser mejor
persona pero no mejor atleta. Ha desaprovechado una ocasión. Ganar te hace siempre
más atleta. Se sale siempre a ganar. Hay que salir a ganar”, dice Fiz.

Después de leer

Identificá el hecho o situación que da origen a la nota.


Narrá el suceso que describe.
Indicá cuál es el tema del texto.

68
Volvé a leer el texto completo Las palabras del texto

Subrayá dos párrafos que podrías eliminar sin que cambie el sentido global.
Buscá en el texto y transcribí:
Respondé las siguientes preguntas:
Tres adjetivos gentilicios.
-¿Por qué creés que el periodista insiste en preguntar?
-¿Cuál te parece que es su opinión? Dos sustantivos propios.
-¿Tendría algún mérito su victoria?
-¿Cuál sería el honor de recibir esa medalla?
Buscá en el texto de qué otra manera se nombra al periodista y escribilo.
Decí cuál es el sueño que expresa el español.
Transcribí una oración interrogativa y una enunciativa negativa.
Leé la siguiente expresión extraída del texto:
Elegí, entre las siguientes palabras, la que utilizarías para reemplazar en el texto el
La mayoría de nosotros aprovechamos las debilidades de las término honradez:
personas en lugar de ayudar a fortalecerlas.

integridad lealtad corrupción


Reescribila con tus palabras, justificando su significado y relacionándola con el
texto leído.
dignidad rectitud deslealtad
Identificá la opinión del entrenador y los argumentos que sostiene.

honestidad sinceridad
Tu reflexión personal

Pensá y explicá si estás a favor o en contra respecto de la actitud del atleta.

Escribí qué hubieras hecho vos.

Respondé:

¿Solo la victoria cuenta?

Expresá tu opinión, en un breve texto, acerca de cómo te parece que se debería


actuar en situaciones semejantes que suceden en la vida cotidiana.

69
EN PROPORCIÓN
Matemática 4.0 1) Observá y marcá la respuesta correcta:
a) Perla tiene que poner botones a 5 guardapolvos como este.
EN IGUAL CANTIDAD
¿Cuántos botones en total tiene que coser?
Observá y completá:
60 botones 50 botones 30 botones
En un paquete hay …… salchichas.
b) Por cada piso que sube, Lola sube 15 escalones.
Yo compré el doble de paquetes Entonces hay el Si vive en el segundo piso, ¿cuántos escalones en total tiene que subir?
doble de …………….. .
20 escalones 30 escalones 50 escalones

Si hay el triple de …………………, hay el triple de salchichas. c) Cada página de un álbum es como esta:
¿Cuántas páginas iguales a esta hay en todo el álbum
si se llenó pegando 66 figuritas?
Si hay ……………….. paquetes,
hay cuatro veces la cantidad de salchichas. 6 páginas 11 páginas 66 figuritas

Si hay ………….. paquetes, 2) Completá la tabla:


hay ………… veces la cantidad de …………
Cantidad de billetes 1 2 5 9 10
En 10 paquetes hay ………… salchichas. Cantidad de dinero en 20
pesos

IGUAL PERO DISTINTO


EN RELACIÓN
Todos tienen la misma cantidad de dinero, pero con
Si hay el doble de packs, hay el doble de …………….. diferentes billetes y monedas.

Tengo este dinero.


Si hay el triple de …………………, hay el triple de fibras. a)

Si hay ………… packs, hay diez veces la cantidad de fibras.

Yo, con estos billetes y 4 monedas,


Si hay ………… packs, hay ………… veces la cantidad de ……… tengo la misma cantidad que vos.

En doce packs hay …………………fibras.

Dibujá para completar el dinero que tiene Manuela.


70
b) Yo tengo la misma cantidad que ustedes PRECIOS EN DECIMALES
con estos billetes y algunas monedas. PAPAS $58,75 el kg
TOMATES $98,50 el kg

¿Qué monedas podrá tener Ivo?

Escribí tres posibles respuestas. a) ¿Qué es más barato, el kilogramo de papas o el de tomates?
b) ¿Cuánto es la diferencia entre los precios?

c) Con estas monedas y algunos billetes c) Llevo 2 kg de papas.


yo también tengo la misma cantidad
de dinero. ¿Cuánto pagará por su compra?

d) Llevo un kilogramo de papas y


un kilogramo de tomates.
¿Qué billetes podrá tener Sarita? ¿Cuánto deberá pagar en total?

Dibujá dos posibles respuestas.

Soluciones
DECIMALES Y CENTAVOS
a) Escribí la menor cantidad de monedas necesarias para juntar $13,75. En igual cantidad: Igual pero distinto:
* En un paquete hay 6 salchichas. a) *Con 2 monedas de 25 c.
Yo compré el doble de paquetes. b) *Dos monedas de $2 y una de 50 c.
b) Marcá la cantidad de dinero que se representa con el número decimal 30,50. Entonces hay el doble de salchichas. *Dos monedas de $1, una moneda de $2 y
* Si hay el triple de paquetes, hay el triple de salchichas. dos de 25 c.
* Si hay cuatro paquetes, hay cuatro veces la cantidad de *Nueve monedas de 50 c.
salchichas. c)*Un billete de $100 y otro de $20.
* Si hay cinco paquetes, hay cinco veces la cantidad de salchichas. *Seis billetes de $20.
* En 10 paquetes hay sesenta salchichas.
Decimales y centavos:
En relación: a) Una de $10, una de $2, una de $1, una de
*Si hay el doble de packs, hay el doble de fibras. 50 c y una de 25 c.
*Si hay el triple de packs, hay el triple de fibras. b) 3 monedas de $10 y una de 50 c.
*Si hay diez packs, hay diez veces la cantidad de fibras. c) 52,25.

*Si hay seis packs, hay seis veces la cantidad de fibras. Precios en decimales:
*En doce packs hay cuarenta y ocho fibras. a) El kilogramo de papas.
b) $39,75.
c) ¿Cuál de estos valores es cincuenta y dos pesos con veinticinco centavos? En proporción c) $117,50.
1) a) 30 botones. b) 30 escalones. c) 11 páginas. d) $157,25.
2)
52,50 25,52 52,25 Cantidad de billetes 1 2 5 9 10
Cantidad de dinero en 20 40 100 180 200
pesos

71
Matemática 5.0 CALCULANDO

EXPRESIONES DECIMALES Con mucha atención leé y resolvé cada situación, anotando todos los cálculos y las
cuentas necesarios.
a) Uní cada fracción con su expresión decimal:
1) Gasté $250 en la panadería, $589,25 en la carnicería
0,025 0,7 2,5 0,007 2,05 0,07
y $306,50 en la verdulería.

7 25 205 7 7 25 a) ¿Cuánto gastó en total Ofelia?


10 1.000 100 1.000 100 10
b) Ofelia llevaba en su billetera estos billetes.
b) Convertí en número o fracción decimal:

4 31
= .................. 1,06= .................. = .................. ¿Cuánto dinero le quedó luego de hacer todas las compras?
1.000 10
Presupuesto:
2)
7 $1.099,50
0,038= .................. = .................. 1,234= ......................
100
Por el arreglo, de mano de obra me cobraron
$199,50 menos que el valor del repuesto.

DECIMALES EN LA RECTA NUMÉRICA ¿Cuánto pago Néstor en total por el arreglo más el repuesto?

Yo mido 1 metro 3) Para hacer 3 afiches para la feria, los chicos necesitan
con 46 cm. comprar 200,50 centímetros de cinta de papel roja, 108,25
centímetros de cinta de papel verde y 99,05 centímetros de
cinta de papel azul.
a) ¿Es verdad que mide 1,46 m? a) ¿Cuántos centímetros de cinta necesitan comprar en
¿Cómo lo pensaste? total?
b) ¿Es cierto que en la recta numérica el 1,46 está entre el 1,4 y el 1,5? b) ¿Qué dato del problema no es necesario para hallar la
c) Escribí este número decimal como fracción decimal. respuesta?
d) Ahora, ubicalo en la recta numérica:
4) Tres paquetes pesan 6,85 kg cada uno, y otro, 10,20 kg.
¿Cuánto pesan los cuatro paquetes?
Marcá la opción correcta:
1,3 1,4 1,5 1,6 17,05 30,75 kg 51,15 kg

72
Soluciones
RELACIONES EN TABLAS
Expresiones decimales
Marcá con una X las cantidades directamente proporcionales: a)
0,025 0,7 2,5 0,007 2,05 0,07

a) Cajas Frascos b) Bolsas Gramos


25/1.000 7/10 25/10 7/1000 205/100 7/100
de alcohol de pan
1 12 1 250 b) 4/1000 = 0,004 1,06= 106/100 31/10= 3,1

10 120 2 470,5 0,038= 38/ 1000 7/100= 0,07 1,234= 1234/1000

Decimales en la recta numérica: a) Sí. b) Sí. c)146/100.


c) Tapabocas Gastos d) Bidones Litros de d)
en $ líquido
2 840 2 10 1,46
1,3 1,4 1,5 1,6
8 3.360 4 40 y 1
4
4 1.680 Calculando:
10 40 y 1 1) a) Gastó $1.145,75.
4
b) Le quedaron $54,25.
2) Pagó en total $1.999,50.
DOBLE RECETA 3) a) Necesitan comprar, en total, 407,80 cm de cinta.
b) Para hacer 3 afiches.
Anotá la cantidad de cada ingrediente que se necesita para hacer una receta doble: 4) 30,75 kg.

Relaciones en tablas
Torta de chocolate Para dos tortas a) x. c) x.

0,350 kg de harina ……….. kg de harina


Doble receta
150 g de azúcar ………g de azúcar Para dos tortas
0,700 kg de harina
1 pocillo de aceite ……. pocillos de aceite 300 g de azúcar
2 pocillos de aceite
4 barritas de chocolate ………. barritas de chocolate 8 barritas de chocolate
1 huevo ………..huevos 2 huevos
½ litro de leche
1/4 litro de leche ……….litro de leche 3 cucharaditas de polvo de hornear

1 y ½ cucharadita de polvo de hornear ……… cucharaditas de polvo de hornear


Magnitudes proporcionales

Postre 2 1 4 3

MAGNITUDES PROPORCIONALES Kg de dulce 1 1/2 2 1 1/2

Completá la tabla de cantidades directamente proporcionales:

Postre 2 1 3

Kg de dulce 1/2 2

73
Matemática 6.0 PROPORCIONALMENTE

CON LA OPERACIÓN ADECUADA Marcá en cada caso la opción correcta:


1)
a) ¿Cuánto pesan las 3 bolsas?
Peso 47,9 kg. 49,7 kg.
150 kg 50 kg 15 kg 35 kg

b) ¿Cuántas bolsas pesan 90 kg?


45 bolsas 18 bolsas 30 bolsas 27 bolsas

a) Escribí cada peso como fracción decimal: c) ¿Cuánto pesan 5 cajas con 10 bolsas cada una?

b) ¿Cuánto más pesa Roy que Marilina? 150 kg 30 kg 15 kg 250 kg

2) Por 7 sobres de jugo se pagaron $22,40. ¿Cuánto costó cada sobre?


LONGITUDES IGUALES
3) De un rollo de 156,70 metros se cortaron 8 trozos iguales de 15,70 m.
a) ¿Cuántos metros quedan en el rollo? Tenemos que Podemos hacer esta
b) De lo que quedó, ¿se podrán cortar otros dos trozos iguales a los anteriores? cortar tiras de tabla para saber qué
papel de igual longitud cubrimos con
longitud. las tiras que cortamos.
CON MÁS ATENCIÓN

1) Juan y sus ocho amigos compraron un regalo. Si pagaron $3.000 y les dieron $66,90
de vuelto, ¿cuánto dinero puso cada uno si pusieron igual cantidad?
Marcá la opción correcta: Completá la tabla y averiguá qué longitud cubren según la cantidad de tiras iguales a
esas dos.
$325 $395,50 $325,90

Cantidad de tiras 2 3 4 5 8 11 15
2) Completá los números decimales del tramo de esta recta:
Longitud total en m 1,20

Si quieren cubrir 6 m de largo en total, ¿cuántas de esas tiras tendrán que usar?
79,4 79,41 79,5
¿Es una relación de proporcionalidad directa?
Si lo es, anotá la constante de proporcionalidad.
3) ¿Cuál es el número natural más próximo a 54,81?
74
CONSTANTE Soluciones

Con los datos de esta tabla de proporcionalidad completá: Con la operación adecuada
1)
a) 479/100 497/100 b) Pesa 1,80 kg más.
Packs Botellas 80 : 8= ……
20 : 2= …… 2) Cada sobre cuesta $3,20.
8 80 60 : 6= …… 3) a) Quedan en el rollo 31,10 m. b) No.
2 20
Con más atención
6 60 1) *$325,90.

2)

HELADOS PARA TODOS


79,4 79,41 79,42 79,43 79,44 79,45 79,46 79,47 79,48 79,49 79,5

Calculamos por persona ¼


3) El número natural 55.

Proporcionalmente
Gino compró para 5 chicos. a) 15 kg.
b) 18 bolsas.
¿Cuántos gramos de helado compró? c) 250 kg.
Podés hacer una tabla si te ayuda a resolver la situación.
Longitudes iguales

Cantidad de tiras 2 3 4 5 8 11 15
PESOS PROPORCIONALES Longitud total en m 1,20 1,80 2,40 3 4,80 6,60 9

Si quieren cubrir 6 m de largo en total tendrán que usar 3,60 m.


b) Sí, la constante de proporcionalidad es 0,60.
377,25 G
Constante:
Colocá el peso que indicará en cada caso: 80 : 8= 10; 20 : 2= 10; 60 : 6= 10.

a) Helados para todos:


Compró 1.250 gramos.

Pesos proporcionales:
a) 628,75 g.
b) 1.006 g.
c) 1.257,50 g.

b) c)

75
EL SISTEMA SOLAR
Está formado por planetas, planetas enanos,
estrellas, satélites, el Sol, y demás astros. Este
tema forma parte de los contenidos que los niños
en Segundo Ciclo deben aprender.

Les ofrecemos una serie de actividades para desarrollar en el aula sobre este tema.

Actividad 1
• El docente pondrá a disposición de los estudiantes información en forma de textos e imágenes acerca del
Sistema Solar para que ellos puedan:
- Definir qué es el Sistema Solar.
- Explicar qué astros y elementos conforman el Sistema Solar.
•El docente presentará el póster que acompaña esta edición como un soporte gráfico más para que los niños
puedan contextualizar de manera mental la conformación del Sistema Solar.
• El docente les pedirá a los niños que busquen información mediante la lectura de textos e imágenes sobre las
características de los planetas y que registren los datos obtenidos en un cuadro comparativo.
• El docente les pedirá que se expongan dichos cuadros comparativos e intervendrá para que los niños puedan:
- Interpretar los datos de las tablas comparativas según distintos parámetros para elaborar generalizaciones acerca
de los diferentes rasgos de los planetas.
- Comparar los tamaños de los planetas y demás componentes del Sistema Solar y las distancias al Sol
utilizando la noción de magnitudes características. 77
Actividad 2
• El docente organizará equipos de lectura. Cada uno de los equipos tendrá la responsabilidad de buscar
información, seleccionar lo más relevante y tomar nota de información acerca del Sol.
• Cada uno de los equipos:
- Volcará lo que investigó en un panel informativo que quedará en el aula.
- Expondrá para el resto de sus compañeros lo que investigó.
- Tomará nota de lo investigado por otros equipos de trabajo.
• El docente les pedirá a los niños, como cierre de esta actividad, la elaboración de un texto informativo acerca
de lo escuchado y leído.

Actividad 3
• El docente les mostrará a los niños videos acerca de los distintos planetas que conforman el Sistema Solar.
Escribiendo en el buscador de YouTube: Sistema Solar podrán seleccionar, de un listado de videos, el que más
les guste y se adapte al grupo de niños.
• Los niños deberán tomar nota de lo que observan.

Actividad 4
• El docente les dictará o les entregará de manera impresa el siguiente texto a los estudiantes:
La Tierra es uno de los ocho planetas que “navegan” en el espacio junto con el Sol, la Luna y las demás estrellas.
Es un astro que se sostiene en el espacio gracias a las leyes de atracción y repulsión a las que están sometidos
todos los cuerpos celestes.
En orden de colocación, es el tercer planeta respecto del Sol, del que dista unos 150 millones de kilómetros.
Es el más grande de los planetas interiores. Su superficie está cubierta de agua en un 71% y la rodea una capa
gaseosa llamada atmósfera, constituida por una mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases complementados
por vapor de agua. Con estas características es, hasta el momento, el único planeta conocido donde se dan las
condiciones necesarias para la vida.
• El docente les pedirá a los estudiantes que escriban un listado de características que distinguen a la Tierra del
resto de los planetas.
• El docente les pedirá a los niños que respondan de manera escrita en sus carpetas la siguiente pregunta: ¿qué
características hacen posible la vida de los seres vivos en el planeta Tierra?

Actividad 5
• El docente les pedirá a los estudiantes que, con todos los saberes aprendidos acerca del Sistema Solar, lo
representen tomando algunos de sus rasgos (tamaños relativos, distancias a escala, características de los
planetas, etc.).
• Los niños tendrán un plazo de tiempo para realizar las maquetas. Se elegirá un día en donde se realizará la
exposición de las maquetes del Sistema Solar del grado.
• El día de la exposición de maquetas, el aula se convertirá en un espacio abierto al público que va a observar las
producciones.
• Al lado de cada maqueta estará el o los realizadores para explicar cómo la hicieron.
• Cada maqueta llevará un texto explicativo y descriptivo de la misma.
• La exposición estará abierta a los niños de la escuela y a las familias del grado.
• Con anticipación se elaborarán y se repartirán las invitaciones a tal evento.

78
Leé la siguiente infografía. Sobre la base de la información que contiene, escribí, en tu hoja, un texto
informativo.

El Sistema Solar está formado por 8 planetas.

MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO

Hasta el momento el único


Pero además está formado por… Planetas enanos como,
por ejemplo, PLUTÓN. PLANETA que posee las
condiciones necesarias para
que exista vida es la TIERRA.

Satélites, como la LUNA.

Una ESTRELLA que es el SOL. Otros ASTROS, como asteroides


y cometas.

Leé las oraciones y escribí ciertas o falsas según sean verdaderas o falsas.
Reescribí las falsas en tu hoja de tal manera que sean verdaderas.
• La Tierra es el centro del Sistema Solar. ......................................................
• El Sistema Solar está compuesto por 8 planetas. ......................................................
• Plutón es un planeta enano. ......................................................
• La Tierra es el cuarto planeta en orden desde el Sol. ......................................................
• La Tierra está ubicada entre Venus y Marte. ......................................................
• El Sol es un planeta. ......................................................

Respondé en tu hoja:
a. ¿Cuáles son los planetas más cercanos al Sol?
b. ¿Cuáles son las condiciones que tiene la Tierra para que exista vida?

Leé los siguientes datos acerca del Sol. Buscá otros y escribilos en tu hoja.

El Sol es mucho más grande que la Tierra, Nos da luz y calor, y gracias a él los seres
pero es pequeño comparado con otras vivos crecen.
estrellas.
En la actualidad se usa su energía como
El Sol es mucho más grande que la Tierra, fuente de alimentación eléctrica.
pero es pequeño comparado con otras
estrellas. La luz del sol necesita 8 minutos
Solo su superficie tiene unos aproximadamente para llegar hasta la
5.500 °C de calor. Tierra.
Conocer las características de los planetas tiene como propósito que los estudiantes comprendan que el
Sistema Solar es complejo, enorme y absolutamente asombroso. A continuación, les presentamos una
secuencia de actividades para llevar a cabo en el aula.

Secuencia de actividades
¿Qué queremos que los estudiantes aprendan?
• Que aprendan características relevantes de los planetas que forman parte del Sistema Solar.
• Que identifiquen a la Tierra dentro del Sistema Solar.

Tiempo estimado: 3 horas de clase distribuidas según el horario escolar del grado.

81
Materiales trabajo de búsqueda, interpretación y organización de
• Póster que encontrarán en esta edición. la información, permite poner en juego lo aprendido
• Útiles escolares. acerca de las características del Sistema Solar.
• Computadora o teléfonos celulares con acceso a • Durante la clase, cada equipo construirá su planeta y
Internet. lo presentará al resto de los equipos.

Clase 1 Clase 3
• El docente presentará el póster que en esta edición les • Con los planetas armados la clase anterior, se
ofrecemos para que los niños lo puedan observar y leer. construirá el Sistema Solar del aula.
• El docente conformará ocho equipos de trabajo • Para lograr la meta, se deberá realizar el Sol.
(un equipo por planeta). Cada equipo tendrá la • El docente podrá preguntar: ¿por qué todas las
responsabilidad de buscar nuevas curiosidades sobre el distancias al Sol se expresan en millones de kilómetros
planeta que le tocó. en lugar de utilizar simplemente los kilómetros?
• El docente le pedirá a cada equipo de trabajo que • Para favorecer que los estudiantes se representen
escriba las curiosidades del planeta que le tocó en un estas magnitudes, el docente los instará a que
panel. establezcan comparaciones entre distancias conocidas
• Cada equipo socializará las curiosidades que encontró. por ellos y estas nuevas a partir de preguntas: ¿cuántas
cuadras de la manzana de la escuela entrarán entre
la Tierra y la Luna? ¿Y cuántas entre la Tierra y el Sol?
Clase 2 ¿Cuántas veces entra la distancia de Buenos Aires a
• Respetando los equipos de trabajo que se
Rosario entre la Tierra y el Sol? Los estudiantes podrán
conformaron en la clase anterior, el docente les pedirá
advertir que mientras que en la Tierra habitualmente
que construyan, con materiales reciclables, el planeta
nos manejamos con magnitudes no mayores a los miles
que les tocó.
de kilómetros, en el Sistema Solar, las distancias no
• Para poder construirlo respetando las características
suelen medirse en magnitudes menores del millón de
de cada planeta, los equipos de trabajo deberán
kilómetros.
buscar información sobre el planeta que les tocó. La
• Manejando las distancias, entre todos construirán un
construcción de modelos tridimensionales diseñados
Sistema Solar a escala, para colocarlo en el aula o en
por los estudiantes, realizados como resultado del
algún salón de la escuela.

82
Textos informativos: Los planetas
l Leé los siguientes textos informativos. Pensá y escribí en tu hoja tres preguntas que se respondan con la información
que te brindan.

El planeta Marte
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Habitualmente se lo conoce como el planeta rojo porque es ese el color
que, cuando lo podemos observar, sobresale. Su atmósfera es muy delgada. En ella predomina el dióxido de carbono.
Los veranos en este planeta son cortos y calurosos, mientras que los inviernos son largos y fríos.
Es común observar, en Marte, nubes de dióxido de carbono helado.

El planeta Urano
Gracias al telescopio, Urano fue el primer planeta en ser descubierto. Es el séptimo planeta del Sistema Solar.
Se lo considera el tercer planeta más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar. Su radio ecuatorial es
unas cuatro veces el de la Tierra.
Al observarlo, los colores predominantes son el verde y el azul debido a la presencia de hidrógeno, metano y
otros hidrocarburos en su atmósfera.
Urano tiene anillos y cinco grandes lunas.

El planeta Venus
Según estudios, el planeta Venus es muy parecido a nuestro planeta por su tamaño, masa, densidad y volumen.
Es el segundo planeta del Sistema Solar.
La atmósfera de Venus hace que las temperaturas en este planeta sean muy altas: hasta 480 °C.
Debido a estas temperaturas, en Venus no hay agua líquida.
Este planeta gira sobre su eje despacio y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y
se pone por el este.

El planeta Tierra
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Es nuestro planeta y, hasta el momento, el único habitado por
seres humanos.
La presencia del agua es muy importante. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas
de agua.
Su atmósfera hace que las temperaturas sean aptas para la vida.
Su movimiento de rotación dura 24 horas y su movimiento de traslación dura 365 días.

El planeta Saturno
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar. Habitualmente se lo conoce como el planeta de los anillos, los
cuáles podemos observar desde la Tierra.
Es el segundo planeta más grande. Su movimiento de rotación es muy veloz, esto provoca que visualmente se
observe el achatamiento de sus polos.
Su atmósfera está compuesta principalmente de helio y metano. Se dice que si colocáramos a Saturno
sobre un océano, flotaría debido a que su densidad es menor que la del agua.

El planeta Neptuno
Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar. Se encuentra tan lejos de la Tierra que si quisiéramos viajar a
él, tardaríamos aproximadamente 12 años.
La parte externa de este planeta está compuesta por hidrógeno, helio, vapor de agua y metano. En él se
registran los vientos más fuertes de todo el Sistema Solar. Se dice que pueden alcanzar hasta los 2.000 km
por hora.
Neptuno tiene anillos y bajísimas temperaturas.

El planeta Júpiter
Júpiter es el quinto planeta y el más grande del Sistema Solar. Tiene un volumen mil veces más grande que el
de la Tierra. Su composición es similar a la del Sol: está formado por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de
amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. En su atmósfera hay grandes tempestades.
Su movimiento de rotación es el más rápido de todo el Sistema Solar.
Tiene anillos pero desde la Tierra no los podemos observar.

El planeta Mercurio
Mercurio es el primer planeta, es decir el que está más cercano al Sol, y el más pequeño del Sistema Solar.
Este planeta no tiene atmósfera ni satélites.
Su movimiento de rotación es lento y su movimiento de traslación es rápido.
Se sostiene que el relieve de Mercurio es similar al de la Luna: rocoso y con cráteres, grietas y marcas de meteoritos
que han chocado con él.
Posee enormes diferencias de temperatura: en la cara que da al Sol se pueden registrar temperaturas de más
de 400 °C y en la cara que no da al sol, las temperaturas son bajísimas, -170°C.
Leé la noticia aparecida en el portal de noticias “Terra.com.ar”. Buscá las palabras desconocidas en el
diccionario.
12 DE SEPTIEMBRE DE 2016. CIENCIA

Encuentran en la Argentina el segundo meteorito más grande del mundo

Un equipo de investigadores de la Asociación de Astronomía de la norteña provincia argentina de Chaco


encontró un meteorito que, según las primeras mediciones, pesa 30 toneladas, lo que lo coloca como el segundo
más grande del mundo, informó hoy la organización.
El hallazgo se produjo este fin de semana cerca de la localidad de Gancedo, al suroeste de la provincia, en una
zona denominada Campo de Cielo, que hace unos 4.000 años recibió una lluvia de asteroides metálicos.
En declaraciones hoy a Efe, Mario Vesconi, presidente de la asociación, se mostró sorprendido ante el tamaño
del fragmento encontrado, que superó las expectativas de las investigaciones que habían realizado en los últimos
meses en la zona.
“Las expectativas eran grandes, porque estábamos en una zona prometedora, pero difícil de trabajar, aunque
nunca creímos que fuera a superar las 30 toneladas”, explicó el investigador, quien detalló que accedieron al lugar
el viernes y trabajaron en tareas de excavación hasta el domingo, cuando pudieron extraer el meteorito.
Según explicó, los trabajos se complicaron debido a la gran cantidad de agua que había en el pozo donde se
hallaba el meteorito, por lo que requirieron ayuda de varios equipos de la municipalidad de Gancedo.
En concreto, el meteorito pesó 30.800 kilos en los primeros pesajes, aunque en los próximos días cotejarán el peso
con otra balanza para certificar los datos iniciales, tal y como detalló Vesconi.
Después de este descubrimiento, el Chaco cuenta con dos de los tres meteoritos más grandes del mundo, ambos
por debajo del meteorito Hoba, hallado en Namibia, que sobrepasa las 66 toneladas.
No obstante, según datos de la Asociación de Astronomía de Chaco, hasta
ahora se ha recuperado únicamente un 35% de los meteoritos que impactaron
en esa zona hace 4.000 años, gran parte de los cuales se encuentra en terreno de
la vecina provincia de Santiago del Estero.
Por ello, Vesconi reclamó al Gobierno de esa región que se comprometa, al igual
que Chaco, en la investigación de la zona para poder completar la recuperación
de los milenarios fragmentos de cuerpos celestes.

Meteorito Hoba, Sudáfrica, Meteorito El Chaco,


¿Por qué aparecerá esta noticia en la sección de CIENCIA? pesa 60 toneladas. Argentina, pesa 30 toneladas.

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

Escribí un epígrafe que acompañe a la foto.

..................................................................................................................................

..................................................................................................................................

Respondé en tu carpeta: Meteorito


-¿Cuál es el tema de la noticia? Willamette,
-¿Dónde y cuándo sucedió el hecho? Estados Unidos,
pesa 15,5
-¿Cuánto pesa el meteorito encontrado? toneladas.
-¿Hace cuánto tiempo hubo una lluvia de meteoritos?
-¿Por qué es importante el hallazgo?

La National Geographic realizó un ranking de los meteoritos más famosos del mundo. Elegí uno de ellos y
buscá información; luego armá una noticia breve, en la que figure: título, volanta, copete y cuerpo de la noticia.
Los movimientos de la Tierra
Los principales movimientos que realiza la Tierra se llaman: rotación y traslación.
• El movimiento de rotación es aquel en el que la Tierra gira alrededor de su eje. Origina el día y la noche.
Este movimiento dura 24 horas: un día.
• El movimiento de traslación es aquel en el que la Tierra gira alrededor del Sol. Origina las cuatro
estaciones. Este movimiento dura 365 días: un año.

¿Qué queremos que los estudiantes aprendan? Secuencia de actividades


• Que aprendan cuáles son los principales movimientos Clase 1
de la Tierra. • El docente empezará la clase preguntando: ¿cómo
• Que diferencien el movimiento de rotación y el creen que se originan el día y la noche? Anotará las
movimiento de traslación. respuestas en el pizarrón.
• Que reconozcan las consecuencias que producen los • Luego el docente preguntará: ¿cómo creen que se
movimientos de la Tierra. originan las estaciones? Anotará nuevamente las
respuestas en el pizarrón.
Tiempo estimado: tres horas de clase distribuidas • El docente les dará un tiempo a los estudiantes
según el horario escolar del grado. para que lean lo que quedó en el pizarrón. Les pedirá
que vayan descartando, con fundamentos, aquellas
Materiales respuestas que no son válidas.
• Póster que encontrarán en esta edición. • También les mostrará diferentes videos a los
• Diferentes textos informativos de diversas fuentes estudiantes a través del buscador de YouTube en una
(impresas y digitales). computadora.
• Equipo tecnológico: computadora, notebook, • Pasado el momento de observación de los videos,
celulares, entre otros. cada niño deberá realizar fichas informativas de lo
que vio: nombre del video y descripción de lo que
86 observaron.
Clase 2 ¿Qué queremos que quede registrado en la carpeta de
• El docente presentará el póster que les Ciencias?
ofrecemos en esta edición. Les dará a los niños Algunas ideas posibles para el registro de lo trabajado en esta
un tiempo para que lo observen y lo lean. clase son:
• El docente les pedirá a los niños que, por • Las conclusiones a las que llegaron los estudiantes luego de
pareja, elaboren un texto informativo sobre responder las preguntas “¿cómo creen que se originan el día y
lo que ven en el póster, para luego exponerlo la noche?” y “¿cómo creen que se originan las estaciones?”.
frente a sus compañeros. • Textos informativos sobre los movimientos de la Tierra.
• Todas las parejas deben tener el derecho de • Fichas informativas sobre los videos observados.
tomar la palabra. • Glosario de palabras relacionadas con el movimiento de la
Tierra.
Clase 3 • Respuesta a los interrogantes propuestos por el docente.
• El docente les pedirá a los estudiantes ¿Cómo me doy cuenta de si los estudiantes aprendieron los
que construyan un glosario de palabras objetivos que buscaba alcanzar con esta clase?
relacionadas con los movimientos de la Tierra. Si pueden explicar:
Algunas palabras que pueden incluir son: • Cuáles son los principales movimientos que realiza la Tierra.
rotación, traslación, eje terrestre, inclinación • La diferencia entre el movimiento de rotación y el
terrestre, estaciones, día, noche, primavera, movimiento de traslación.
otoño, invierno, verano, hemisferio. • Las consecuencias del movimiento de rotación y del
• El docente les hará a los estudiantes las movimiento de traslación.
siguientes preguntas:
- ¿En todos los lugares del planeta es al mismo Comentarios posteriores a la clase
tiempo de día? ¿Por qué? • El docente reflexionará y responderá por escrito a esta
- ¿En todos los lugares del planeta es al mismo pregunta: ¿qué cambiaría la próxima vez?
tiempo primavera? ¿Por qué?
- Cuando en nuestro hemisferio es verano, ¿en
qué estación se encuentra el hemisferio norte?
Los movimientos de la Tierra
l Leé y observá los esquemas con atención.

Movimiento de rotación
La Tierra gira alrededor de su eje, siempre muestra una mitad de su superficie al Sol, por eso queda iluminada y es de
día; en cambio, la otra mitad está oscura, por eso es de noche.
El movimiento de rotación origina el día y la noche. Este movimiento dura 24 horas: un día.

Rotación

Sol

Día
Noche

l Respondé en tu hoja:
1. ¿Cuál es la consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra?
2. Cuando en la Argentina es de día, ¿en otras partes del planeta sucede lo mismo? ¿Por qué?

Movimiento de traslación
La Tierra gira alrededor del Sol. En su movimiento de traslación, la Tierra recibe los rayos del Sol con mayor o menor
intensidad, en uno de sus hemisferios. Esto explica por qué mientras en el hemisferio sur es verano, en el hemisferio
norte es invierno.
El movimiento de traslación origina las cuatro estaciones. Este movimiento dura 365 días: un año.

Primavera
Verano

Sol

Invierno
Otoño

l Respondé en tu hoja:
1. ¿Cuál es la consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra?
2. Cuando en la Argentina comienza el verano, ¿en otras partes del planeta sucede lo mismo? ¿Por qué?
o-proyecto3.qxp_2012 8/9/21 15:07 Página 2

ADIVINA ADIVINADOR…
¿Quién realizó cada dibujo?
ADIVINA ADIVINADOR…
7

7 ¿Quién realizó
Yocada
dibujédibujo?
dos Yo dibujé
dos rectas que Yo dibujé
rectas que se dos rectas que
cortan en un se cortan en un
punto y no nunca se va a
punto y forman cortar en un
un ángulo forman un
ángulo recto. punto.
recto.
Matías Lara
Pedro

Matías Lara
Pedro

PLANEADORES URBANOS
Dibujá el plano de las calles, en el recuadro, siguiendo las indicaciones dadas:
PLANEADORES URBANOS
7

7 Dibujá el plano de las calles, en el recuadro, siguiendo las indicaciones dadas:

1- Diagonal San Martín,


orientada de Noroeste
E a Sudoeste.
1- Diagonal Sanorientada
Martín,
2- Belgrano,
orientada
de Nortedea Noroeste
Sur.
E a Sudoeste.
3- La Falda, orientada
N S 2- de
Belgrano, orientada
Este a Oeste.
de4-Norte a Sur.
Alsina e Yrigoyen
3- son
La Falda, orientada
N S
paralelas a
O
deBelgrano.
Este a Oeste.
4- 5-
Alsina
HaitíeyYrigoyen
Cervantes
sonson
paralelas a
perpendiculares a
O Belgrano.
Alsina.
5- Haití y Cervantes
son perpendiculares a
Alsina.
Saber geométrico
Los estudiantes de Segundo Ciclo deben fortalecer En problemas posteriores, el maestro podrá proponer
su pensamiento geométrico iniciado en Primer Ciclo, números mayores con el objetivo de que los alumnos
recuperando los conceptos aprendidos acerca de las exploren otros modos de resolver, o bien, seleccionen
propiedades de figuras y cuerpos, para poder anticipar estrategias más económicas que hayan circulado
y conjeturar relaciones desconocidas. en clase. Recién luego del análisis de estos primeros
En esta edición, les ofrecemos un soporte gráfico básico problemas, las ideas de múltiplos y divisores serán
que no puede faltar en ninguna aula. Encontrarán un explícitas”.
póster que, con mucha claridad y practicidad, presenta
las rectas paralelas y perpendiculares. (Diseño curricular de Matemática de Segundo Ciclo)

Los números pequeños en los primeros problemas


favorecerán la aparición de estrategias variadas y el
control sobre los procedimientos que se ponen en
juego.
94
Uso de los elementos de geometría Sugerencia de actividades
En este ciclo se refuerza el trabajo con la regla y Localizar líneas paralelas y perpendiculares en la vida
la escuadra, comenzado en el ciclo anterior, y se cotidiana, observando el aula, la escuela y el barrio.
incorpora el uso del compás, del transportador y de la También hallarlas en elementos cotidianos, como la
regla no graduada. carpeta, la hoja, los libros, etc.
Comprender el significado de las palabras
“Un cierto dominio en el uso de los instrumentos “perpendicular” y “paralelo”, aplicándolo, no solo a la
geométricos es necesario para el abordaje de muchos geometría. Escribir oraciones con ellas.
problemas, pero no es un objeto de estudio de la Analizar planos del barrio y del lugar donde viven,
geometría. El trabajo con compás, transportador, regla para hallar en ellos rectas paralelas y perpendiculares.
y escuadra es un valioso recurso de la enseñanza cuyo Construir figuras y cuerpos geométricos, e identificar
objetivo es propiciar el estudio de ciertas propiedades en ellos rectas paralelas y perpendiculares.
de las figuras, las cuales se ponen en evidencia cuando Escribir pistas utilizando el concepto de rectas
se quiere realizar una construcción a partir de cierta paralelas y perpendiculares para que otros compañeros
información. Es necesario, por lo tanto, enseñar a descubran figuras y cuerpos.
utilizarlos sin perder de vista el propósito que tienen”.
(Diseño Curricular de Matemática de Segundo Ciclo).

95
SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:
INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500
MATÍAS DAMIÁN HUANCO
Falta desde: 2 de marzo de 2011
Edad en la foto: 5 años . Edad actual: 16 años
Fecha de nacimiento: 1 de abril de 2005
Lugar de residencia: Jujuy

LUNA GIMÉNEZ PEREIRA


Falta desde: 11 de diciembre de 2020
Edad en la foto: 1 año. Edad actual: 1 año
Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 2019
Lugar de residencia: Misiones

DELIA GERÓNIMO POLIJO


Falta desde: 18 de septiembre de 2018
Edad en la foto: 14 años. Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 18 de febrero de 2004
Lugar de residencia: La Paz, Córdoba

Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde Año XXIII - Nº 260
OCTUBRE 2021
www.ediba.com Es una
pu­bli­ca­ción de:

ISSN 0329-5362
Re­gis­tro de la
Pro­pie­dad In­te­lec­tual
N° 5248004
©1998 MAESTRA DE
SEGUNDO CICLO
EDITORIAL EDIBA
IMPRESO EN ARGENTINA

También podría gustarte