Está en la página 1de 5

Descripción del proceso

El sistema se compone de un tejado el cual va a recolectar aguas lluvias


para posteriormente por un sistema de tuberías permitir transportar el agua
hacia un tanque de primer tratamiento el cual nos va a permitir hacer la
primera filtración de materias grandes que se encuentren en el agua. Este
tanque tiene adaptado dos sensores, los cuales se encargan de indicarnos
que el tanque este lleno o vacío, estos sensores nos van a dar la señal
para que una motobomba se encargue de dar la fuerza de enviar este
líquido a un aparato reconocido como “Chove-Chuva” de origen brasilero el
cual tiene la labor de purificar el agua Para que posteriormente con la
misma Potencia de la motobomba siga hasta un tanque de almacenamiento
el cual va a estar dotados al igual que con el anterior con sensores los
cuales nos indicarán cuando éste se encuentre lleno o vacío.
Después del “Chove-Chuva” habrá una válvula de la cual se abrirá al pasar
por un sensor situado saliendo del “Chove-Chuva”.
Todo esto va a ser controlado por un plc la segunda parte que va a ser
controlado por otro plc va hacer cuando el tanque de almacenamiento se
encuentre lleno cuando esto suceda el sensor nos va a indicar su por su
llenado y abrir a una válvula la cual permitirá el paso del agua a otro tanque
para su llenado en vista del diseño cuando todos los tanques que se hayan
planteado se encuentran llenos esta agua será desechada por una válvula
de escape también tendremos tolvas en las cuales se vierte el agua para
que los bovinos beban y está también tendrá sensores cuando él cuando el
sensor este indicando que está vacío nos va a enviar la señal al plc para
que esté activo una motobomba y empiece a vaciar los tanques en el
mismo orden que se llenó de moho que cuando de La Tolva nos dé una
señal por el sensor de que está llena la válvula se cierra y la electrobomba.
Terminado el proceso, la bomba hidráulica se desactiva del terminal del
proceso y reiniciándose todo cada vez que La Tolva se vacía.
Alcances

El proyecto se planea diseñar para una población de bovinos pequeña, por ende en el sistema se
emplearan solamente 2 tanques de almacenamiento un filtrador chove chuva, y motobomba
hidráulica, electroválvulas 3/2 y 5/2 hidráulicas que permitan el control hidráulico en el sistema al
igual que sensores de nivel hidráulico tanto en los tanques como en las tolvas o bebederos de los
bovinos para cerrar el sistema.

Alcances:
 Determinar la viabilidad del proyecto, sus ventajas, que tan rentable puede llegar a hacer
y si este no significa un desperdicio mayor de agua que el problema inicial.
 El proyecto de investigación se centra especialmente en la creación de un prototipo para
la industria ganadera.
 Disminuir la cantidad de agua desperdiciada en la crianza de bovinos por medio de un
prototipo automatizado que hace uso de la filtración y purificación de aguas lluvias.

Limitaciones

Entre las principales limitaciones se encuentra la imposibilidad de probar el prototipo en campo


además de por ser un diseño, las condiciones económicas al igual que geográficas no se dan para
pasar el diseño del prototipo a la construcción. De igual modo el diseño aunque esta hecho para
cierta cantidad de bovinos se puede modificar según las necesidades para albergar más
cantidades de agua, alimentar más animales, o cambiar las dimensiones del terreno dispuesto
para la implementación del diseño.

Limitaciones:
 El subministro eléctrico necesario para poder fabricar un prototipo y la electricidad
necesaria para poder adaptarse a un corral, donde no presente daños o fallos en cuanto a
los bajones de luz.
 El clima es un factor poco predecible en un país como Colombia donde no existen las
estaciones, donde hay fechas de sequía en algunas ciudades y la existencia de microclimas
hacen que cualquier tipo de estado se pueda dar.
 Toda la información conocida es en base a documentos, por la cuarentena actual no se ha
podido investigar por cuenta propia (por medio de entrevistas o reportes) que es lo que
realmente genera el desperdicio de agua en la industria ganadera.

Justificación

Colombia tiene una población total de 48’258.494 personas según el dane (departamento nacional
de estadística) en su último censo del 2019, los cuales consumen carne de res, así como leche y
generan una demanda cada vez mayor a medida que crece la población. Según estadísticas de la
Fedegan (federación colombiana de ganaderos) hasta el año 2019 las mayores demandas
estuvieron en la industria avícola y en la industria bovina, obteniendo un promedio por persona
en la cual nos dice que un humano consume 18.6 kg de carne al año como mínimo y teniendo en
cuenta que esta cantidad es por persona se puede observar la gran cantidad de consumo de carne
de res sin incluir el de leche de vaca el cual es consumida en un promedio de 158 litros por
persona al año.

La labor en la industria ganadera es la crianza y manutención del animal para su posterior traslado
y procesamiento o para la obtención de leche de estos. En la manutención del animal se invierte
gran cantidad de agua para su consumo ya que también es vital para el bovino. Teniendo en
cuenta los factores que determinan la necesidad e ingestión diaria de agua incluyen el estado
fisiológico, la aptitud la producción de leche, la ingesta de materia seca, el peso vivo del animal, el
grado de actividad, la composición de la dieta, la temperatura ambiental. Otros elementos que
afectan de una manera particular al agua consumida incluyen la salinidad de la misma y su
contenido de sulfatos y cloruros, el contenido de sodio de la dieta, la temperatura del agua, la
accesibilidad al agua, factores sociales y otros parámetros de calidad como el pH y tóxicos
disueltos, los cuales no son muy tomados en cuenta por lo artesanal de la industria, pudiendo
mejorarse mediante el sistema de purificación de aguas previamente mencionado.
“Así pues para ganado de carne se estima que los requerimientos de agua son de 3 litros por día y
por cada kilogramo de materia seca consumida, cuando la temperatura media anual es de 5°C, por
el contrario, suponiendo que la temperatura media anual sea de 32°C el requerimiento será de 8
litros/día y por kilogramo de materia seca.
En caso de ganado productor de leche, las condiciones cambian sensiblemente ya que los factores
determinantes para el consumo de agua son los kilogramos de leche producida y el consumo de
materia seca. Así un animal productor de leche consume de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo
de leche producida y de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de materia seca consumida en su
dieta.”

Tomando como base esta información del consumo de un solo bovino se puede llegar a estimar la
cantidad de agua utilizada a diario en una granja ganadera promedio con un aproximado de 50
bovinos un gasto de 150 litros de agua por día, y haciendo referencia esta cifra a la cantidad de
agua gastada solo en el consumo del bovino, sin contar su utilidad en ámbitos higiénicos como lo
es la limpieza tanto del lugar como del animal

ANALISIS DEL PROBLEMA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

En la industria ganadera actual, se evidencia que es una de las que más agua utiliza y menos

control de este recurso tiene convirtiéndose así en un foco de desperdicio de agua. Por medio del

proyecto se realiza un control en la cantidad de agua que se suministra a los bovinos al igual que

se desperdicia grandes cantidades de agua en el proceso de distribución (tanque a pocetas). El

agua en el momento que cae de su medio de transporte al suelo, genera un ambiente prolifero

para hongos, o bacterias que estén al alcanzase del bovino y puedan afectar su bienestar.
Una posible solución a este problema es que se plantea diseñar un prototipo automatizado con la

función de captar, filtrar y distribuir mediante bombeo aguas lluvias por diferentes albercas

inteligentes las cuales dispondrán los bovinos, y además a esto aprovechando las propiedades

químicas que tienen las aguas pluviales, haciendo uso de un estudio previo sobre consumo hídrico

por animal.

Objetivo general

Diseñar un prototipo A.I para el filtrado, almacenaje y distribución de aguas lluvias en una granja
ganadera.

Objetivos específicos

* toma de datos del consumo de agua por bovino

*diseñar sistema de captación, conducción y filtración.

* diseñar red de distribución y almacenaje del agua posteriormente filtrada

*calcular características requeridas de una motobomba para escoger una.

* codificar programación con sensores para el funcionamiento del prototipo

AÑO 1
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Toma de datos X X X X X X
pluviométricos
Calculo y diseño X X X
de los
contenedores de
almacenaje
Diseño de primer X X X
interceptor
Cálculo y diseño X X X
del sistema de
captación.
Calculo y diseño X X X
de sistema de
distribución
Programación y X X
unión de las
partes del
prototipo.

También podría gustarte