Está en la página 1de 57

“Año de la universalización de la salud”

ANTEDECEDEN
TES
IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA DE RIEGO PARA LA
HABILITACION DE TIERRAS
ERIAZAS PARA EL CULTIVO DE
CACAO – ASOCIACION “LA
ALTURA”

ALUMNA: YULIANA LISBETH VILLA VILLA


DOCENTE: ING. TEOBALDO LEON GARCIA
CONTENIDO

- TITULO: “DISEÑO E IMPLEMENTASION DE UN SISTEMA DE RIEGO


TECNIFICADO Y CONTROLADO DE FORMA INALAMBRICA PARA UNA
FINCA UBICADA EN ELSECTOR POPULAR DE BALERIO ESTACIO”............5

- TITULO: “DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO


PARA RIEGO TECNIFICADO BASADO EN EL BALANCE DE HUMEDAD DE
SUELO CON TECNOLOGÍA ARDUINO EN EL LABORATORIO DE CONTROL
Y AUTOMATIZACION EPIME 2016”..................................................................8

- TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA


CULTIVO DE VID Y GRANADA PARA EL FUNDO ALMUDENA EN EL
DISTRITO DE SALAS PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE ICA”..................11

- TITULO: “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL MÉTODO DE RIEGO POR


GOTEO”...........................................................................................................13

- TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA


PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y SEMILLAS EN ZAMORANO,
HONDURAS”...................................................................................................15

- TITULO: “SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ENERGIZADO CON MÓDULOS


SOLARES”.......................................................................................................17

- TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO -


CASO COSECHA AGUA PARA SU APROVECHAMIENTO-GARBANZAL-
TUMBES”.........................................................................................................21

- TITULO: ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS EN CUENCAS SECAS Y


APLICACIÓN EN DISEÑOS OBRAS DE DEFENSAS RIBEREÑAS: CASO
QUEBRADA ANGOSTURA, TUMBES, 2019...................................................27

- TITULO: "DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA EL


CULTIVO DE PALTO HASS EN PARCELA DE 22 HA DEL SUBSECTOR DE
RIEGO FERREÑAFE"......................................................................................33

- TITULO: "PLANEAMIENTO, DISEÑO Y EVALUACION TECNICO


ECONOMICO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL PROGRAMA DE FRUTALES-
FUNDO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA"...............39

- TITULO: “DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO


POR GOTEO PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS EN LA LOCALIDAD DE
CONACHE, DISTRITO DE LAREDO”..............................................................43
Yuliana Lisbeth Villa Villa
- TITULO: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO PARA PIMIENTO (Capsicum annuum L.) EN EL ÁREA
CONVENCIONAL, ESPAM–MFL.”...................................................................47

- TITULO: "SISTEMA REMOTO DE CONTROL Y MONITOREO DE LA


HUMEDAD DEL SUELO PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA DEL
MAÍZ CON RIEGO POR GOTEO EN EL VALLE DE PAMPAS"......................52

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TÍTULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
CULTIVOS AUTOMATIZADOS EN EL RECINTO PLAYA SECA DEL CANTÓN EL
TRIUNFO”

Autor:

 Escobar Manzaba César Dario


 Farfán Orellana Karina Jazmín

País: Ecuador

Año de publicación: 2018

Problema: El análisis del problema actual radica en el desperdicio del agua que se
genera al realizar el riego de cultivos de manera manual, debido a que el sector
agrícola es el principal partícipe del uso del agua que por lo general tienen un uso
ineficiente de ella, desperdiciando este recurso natural limitado.

Objetivos:

 Objetivo General:
Diseñar un sistema de riego para la Implementación de cultivos automatizados
en el recinto Playa Seca en el Triunfo de la provincia del Guayas.
 Objetivos específicos:
Argumentar bibliográficamente las bases teorías sobre automatización del
sistema de riego por goteo.
Diagnosticar la situación actual del cultivo para determinar los alcances y
limitaciones del sistema de riego automatizado.
Diseñar el esquema del sistema de riego automatizado de acuerdo a sus
indicadores.

Hipótesis: El diseño de riego automatizado propuesto para cultivos reducirá el


consumo de recurso hídrico y de la mano de obra en la plantación de cacao.

Justificación: Según lo expuesto por (Sabando Lucas & Molina Aquino, 2013) “El
cacao es una planta sensible a la escasez de agua, pero también al encharcamiento,
un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces o su muerte
en poco tiempo”. Este mismo autor recalca que “las necesidades de agua oscilan entre
1500 y 2500 mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas
más frescas o Valles altos” Debido a esto se ha propuesto el diseño de un sistema de
riego para la implementación de cultivos automatizados en el recinto Playa Seca del
Cantón El Triunfo, que tiene como meta disminuir el desperdicio de agua y el tiempo

Yuliana Lisbeth Villa Villa


de trabajo al momento de realizar el riego, obteniendo así: un control de la cantidad de
agua utilizada y una reducción en los costos de mano de obra.

Resumen:

La presente investigación se basó en la optimización de los sistemas de riego de los


cultivos de cacao del Recinto Playa seca del Cantón El Triunfo. Debido a que los
actuales sistemas de riego ocasionan desperdicio de agua, con la finalidad de
optimizar el consumo de agua se ha propuesto el diseño de un sistema de riego
automatizado por goteo, para reducir los niveles de recurso hídrico destinados para el
riego de los cultivos de cacao. Este sistema está basado en una placa Arduino que por
medio de relés controlan electroválvulas que permiten el paso del agua a través de
tuberías para distribuirlas a cada una de las zonas de riego del cultivo, y en la que se
emplean sensores como humedad del suelo y lluvia para medir las variables y tomar
las decisiones de riego solamente cuando la planta lo necesite de manera
automatizada.

Conclusiones:

 Se diseñó un sistema de riego para la implementación de cultivos


automatizados, basándose de las necesidades requeridas por los agricultores
de cacao en el Recinto Playa Seca y de esta manera cumplir con el objetivo
general planteado inicialmente en la investigación
 Del análisis hecho en el capítulo 2, apartado 6.3 Riego localizado, se puede
concluir que este sistema de riego tiene como objetivo optimizar el uso del
agua aplicada por cada emisor ya que el riego la realiza en pequeñas
cantidades mediante un sensor que monitorea el estado de humedad del suelo,
regando al cultivo únicamente cuando necesite el agua, es decir, si el nivel de
humedad captado por el sensor es bajo, se enciende el sistema a través de
electroválvulas, y en el caso de que el nivel de humedad sea alto, el sistema de
riego se apaga automáticamente; ahorrando no solamente la energía eléctrica
y el agua, sino también el recurso humano ya que el agricultor no tiene que
estar pendiente del riego de los cultivos.

Comentario:

Teniendo en cuenta que mi proyecto tiene como finalidad habilitar la tierra con aptitud
agrícola para el cultivo de cacao me es de utilidad la extensión de esta tesis puesto
que en su desarrollo resalta como uno de sus cultivos principales el cacao
presentando una indagación profunda de los aspectos técnicos que se considera para

Yuliana Lisbeth Villa Villa


el cultivo en estos tipos de tierras localizadas en Guayaquil, Ecuador. Así como
también me detalla características del tipo de cacao que presenta la oferta.

TITULO: “DISEÑO E IMPLEMENTASION DE UN SISTEMA DE RIEGO


TECNIFICADO Y CONTROLADO DE FORMA INALAMBRICA PARA UNA FINCA
UBICADA EN ELSECTOR POPULAR DE BALERIO ESTACIO”
Autor:

 Juan Carlos Vasconez Cuzco


 Felipe de Jesus Chamba Tenemaza

País: ECUADOR

Año de publicación: 2013

Problema:

Este proyecto se da cuando surge la necesidad de superar anomalías que se dan en


el agro y sobre todo cuando de una u otra forma no existe un buen control de riego en
áreas de difícil acceso como es en la zona de la cooperativa Balerío Estacio, donde se
encuentra y se requiere la implementación de este sistema de riego automático.

Tomando en consideración los estándares y códigos que se requieren para


implementar este sistema y a su vez mejorar las cosechas de productos de consumo
masivo como las frutas, vegetales y hortalizas en esta zona de la ciudad de guayaquil.
Siendo beneficiados la familia Verdesoto y los vecinos de sus alrededores que
comparten estos productos que son producidos en esta pequeña finca

Objetivos:

 Objetivo general: Desarrollar un proyecto técnico, en el que se cree el diseño


de un sistema de riego automático tecnificado y refleje también la descripción
de los procesos de la irrigación del terreno agrícola.

 Objetivos específicos: Aplicar los sistemas protocolo de comunicaciones


domóticos para la automatización de un sistema de riego.

Diseñar y evaluar el funcionamiento de los sistemas de control, sensores y actuadores


utilizando un microcontrolador

Realizar el control de una aplicación domótica a través de mensajes SMS utilizando la


tecnología GSM
Yuliana Lisbeth Villa Villa
Determinar alcances y limitaciones de la aplicación de esta red implementada.

Hipótesis:

Dentro de los sistemas de riego existen varios metodos o formas de realizarlo, pero
aprovechando el sistema por aspersion aseguramos que exista un mejor riego a los
cultivos y por ello una mejor produccion y asi obtener resultados positivos en las
cosechas que se tendran en los meses posteriores a la implementacion de este
proyecto.

Justificación:

Se desea implementar un sistema de riego muy novedoso que permita controlar con
ayuda de sensores y actuadores al sistema de irrigación por sectores, a su vez
comunicar su estado por medio de mensajes SMS o escritos a uno o varios teléfonos
celulares además del proceso de encendido y apagado de las bombas que permiten la
irrigación de los cultivos.

La necesidad de implementar este proyecto radica en que la mayoría de los sistema


de riego no son inteligentes o automatizados, y los que son presentan costos muy
elevados sobre todo para una población de bajos recursos económicos como son
nuestros usuarios.

Dicho proyecto tiene como utilidad proteger los cultivos y mejorar el riego en las
planciones de dificil acceso, utilizando diferentes recursos como el hardware y
software diseñados para la correcta funcionalidad en el sector implentado y aplicando
los diferentes conocimientos adquiridos en la formacion academica.

Este proyecto indica directamente, por emdio de SMS y en tiempo real los diferentes
procesos que estarian aconteciendo en los cultivos cuando el sistema de riego esta
puesto en marcha, y su facil operación por parte del usuario.

Conclusiones:

Con los resultados obtenidos en las pruebas de este sistema de riego se puede
comprobar que este funciona en tiempo real ya que el intervalo en el envio y recepcion
de los mensajes esta en funcion del tiempo epsrado que es aproximadamente 45
segundos.

los sensores de humedad funcionaron de manera aceptable, entregando los valores


muy aproximados a los que normalmente entregan los sensores de alta precision.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


Al trabajar con comandos AT se logro la comunicación entre el microporcesador y el
telefono celular.

Al utilizar la nube de comunicación GSM se obtiene un rango de alcance bastante


amplio, lo cual depende de la operadora con la que se este trabajando; en este caso la
operadora es CLARO que tiene cobertura nacional.

El uso de los modulos XBee pro en el sistema implementado presenta perdidas de


señal cuando no se encuestra en linea de vista, lo cual disminuye el alcance.

Se determina que la utilizacion de mensajeria SMS resulta eficiente para paquete de


datos pequeños o para aplicaciones de control al llevar un comando de un mensaje de
texto.

La implementacion de los comandos AT esta en funcion del dispotivo GSM y no


depende del canal de comunicacion a traves del cual estos comandos son enviados.

Con el software MICROCODE que se utilizo para la programacion del micro PIC
16F877A es factible optimizar las subrutinas de comunicación serial que se emplea en
el control de los dispositivos.

La comunicación entre el microprocesador y el modem del celular funciona a una


velocidad de transmision de 9600 bps.

Comentario:

Siendo parte nosotros de una era de transformación digital que busca optimizar
procesos y resultados, esta tesis visualiza un sistema alternativo y lo hace
viable teniendo como primacía un bajo costo. Diseñando, evaluando y
determinando alcances y limitaciones para su implementación lo que nos sería
de gran utilidad si a futuro se hacen modificaciones adicionando
microcontroladores para la irrigación de estas tierras.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TITULO: “DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO
PARA RIEGO TECNIFICADO BASADO EN EL BALANCE DE HUMEDAD DE
SUELO CON TECNOLOGÍA ARDUINO EN EL LABORATORIO DE
CONTROL Y AUTOMATIZACION EPIME 2016”

Autor:

 Darwin Fray Apaza Mamani.


 Irvin Jhons La Torre Javier.

País: Perú

Año de publicación: 2017

Problema: En la región Puno uno de los problemas es que existen pocos estudios de
riego tecnificado, automatización en el cultivo de frutos, cereales, etc., además en
temas técnicos no existen suficientes estudios de monitoreo de humedad de los suelos
de cultivo y de sistemas de automatización aplicado a riego tecnificado. Los métodos
utilizados por los pobladores en zonas agrícolas son los métodos convencionales,
debido a ello el problema es frecuente actualmente. Este problema trae consigo un
mal uso del recurso hídrico (agua), el tiempo de trabajo de los agricultores a cargo. De
acuerdo al problema mencionado este produce perdidas en la producción final. Para
evitar dichos problemas se da con la necesidad de diseñar un sistema automatizado
de riego tecnificado utilizando un sistema de balance de humedad con tecnología
arduino. Debido a ello se pretende implementar este tipo de sistema automatizado en
la región puno, y un aporte en la implementación de la tecnología arduino en riego
tecnificado en nuestra región de puno, que a su vez beneficiara ampliamente a los 15
agricultores, ganaderos, etc. Que hacen uso del agua, del mismo se realizara un
monitoreo de humedad de suelos

Objetivos:

 Objetivo general: Diseñar e implementar un sistema automatizado aplicado a


riego tecnificado basado en el balance de humedad de suelos con tecnología
arduino para un eficiente uso del agua, en el laboratorio de control y
automatización, de EPIME 2016.
Yuliana Lisbeth Villa Villa
 Objetivos específicos:
a) Diseñar e implementar un sistema automatizado de riego tecnificado basado
en el balance humedad para un eficiente uso de agua.
b) Realizar monitoreo de la cantidad de humedad del suelo.

Impactos producidos por el proyecto:

Después de la finalización del proyecto de investigación tendrá impactos muy positivos


en la implementación de nuevas tecnologías en nuestra región de Puno, en esta
ocasión la tecnología arduino, del mismo modo habrá un impacto positivo con fines
académicos debido a que se dejara un módulo de aprendizaje de riego automatizado
que estará al alcance de todos los compañeros, además existirá un precedente para
que pueda ser implementada este tipo de sistema de riego automatizado para los
agricultores y la población en general.

Resumen:

El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema automatizado para


riego tecnificado, realizando un balance de humedad de suelo el cual tiene como
objetivo un uso eficiente del agua conjuntamente con la implementación tecnología
arduino y el ensambla miento de los componentes eléctricos e electrónicos.
Básicamente para realizar este sistema de riego automatizado se debe tener un
sensor de humedad de suelo de tipo señal analógica, el cual tendrá la función de
monitorear la humedad de suelo, este trasmitirá mediante una señal analógica a la
placa arduino y esta a su vez procesara la información para luego generar una señal
de salida, la cual transmitirá a un relay que este último activara o desactivara la bomba
de agua. De esta manera podremos controlar la humedad del suelo evitando que se
tenga exceso o déficit de humedad de suelo en el cultivo. Para esta ocasión se
desarrolló una prueba experimental en un área de 6.4 m2 , designando uno para riego
automatizado y otro con riego convencional para este último se realizó cálculo de la
cantidad de agua que se utilizaría para riego convencional utilizando el software
clinwat 8.0, posteriormente se elaboró un módulo de aprendizaje de riego
automatizado, donde se puede apreciar el funcionamiento del sistema de riego
automatizado conjuntamente con los materiales utilizados en la etapa experimental,
para el laboratorio de control y automatización de la escuela profesional de Ingeniería
Mecánica Eléctrica.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


Conclusiones:

PRIMERO: Con el diseño e implementación del sistema de riego automatizado se


logró un eficiente uso de agua, así como un óptimo balance de humedad desuelo,
como también el monitoreo de valores de consumo de potencia. En el laboratorio de
control y automatización EPIME 2016.

SEGUNDO: Con el diseño e implementación del sistema automatizado de riego se


logró un eficiente uso de agua reduciendo un consumo de agua del 10.9 %, respecto
al riego convencional.

TERCERO: Se logró con éxito el monitoreo de la humedad de suelo, donde se puede


visualizar en tiempo real los datos de la cantidad de humedad de suelo, así como será
capaz de almacenar un registro de datos.

Comentario:

En esta tesis se observa una realidad diferente en el área de cultivo en la que


vamos implementar un sistema de riego por goteo. Presentado la región Puno
un desbalance de humedad y siendo nuestra principal problemática la escasez
del recurso hídrico. el tener conocimiento de 2 realidades me ayuda a dilatar
mis conocimientos. Este proyecto muestra materiales y métodos que se
requieren para lograr el objetivo, además de coincidir finalmente en los
resultados deseados que es darle un uso eficiente al agua a través de los
métodos de riego considerados.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA
CULTIVO DE VID Y GRANADA PARA EL FUNDO ALMUDENA EN EL
DISTRITO DE SALAS PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE ICA”
Autor: Patricia Angélica Villacorta Ríos.

País: Perú.

Año de publicación: 2017

Objetivos:

 Objetivo general: Diseñar un sistema de riego por goteo para 30 has de


vid y 30 has de granada en el fundo Almudena ubicado en el distrito de
Salas provincia y departamento de Ica.
 Objetivos específicos:
Diseñar un sistema de riego por goteo que permita aplicar una lámina de
7mm en 18.1 horas de riego.
Desarrollar el diseño agronómico y calcular el número de turnos de
riego.
Desarrollar el diseño hidráulico del sistema de riego por goteo. Proponer
un riego automatizado de todo el campo.
Determinar la necesidad de colocar un sistema de fertiducto para la
aplicación de fertilizantes.

Hipótesis: NO TIENE

Justificación: NO TIENE

Resumen:

El presente trabajo monográfico consiste en el diseño de un sistema de riego por


goteo para un terreno de 60 has (30 has de Vid y 30 has de Granada) que se
desarrolló en el fundo Almudena ubicado en el distrito de Salas, provincia y
departamento de Ica. Para realizar el diseño de riego se realizaron los cálculos
agronómicos e hidráulicos de la conducción de agua y el riego en campo, además del

Yuliana Lisbeth Villa Villa


diseño de la caseta de control donde se encuentran ubicados el equipo de bombeo y
los sistemas de filtrado, fertilización y automatización del fundo. Siguiendo la
metodología propuesta se logró diseñar el sistema de riego para las 60 has de cultivo
con 8 turnos o sectores de riego, aplicando una lámina de agua de 7 mm en 18.1
horas. Para el cálculo del diseño hidráulico se ha considerado utilizar sólo diámetros
comerciales en tuberías y válvulas de manera que la adquisición de estos materiales
no tenga ninguna dificultad.

Conclusiones:

 Se realizó el diseño del sistema de riego por goteo para las 60 has de
ampliación del fundo Almudena de las cuales 30 has son para cultivo vid
y 30 has son para granada.
 El sistema de riego fue diseñado para aplicar una lámina de 7mm en
18.1 horas de riego.
 Se realizó el diseño agronómico en el que se obtuvo 4 turnos de riego
para cada cultivo, teniendo un total de 8 turnos en 18.1 horas.  Se
realizó el diseño hidráulico mediante una plantilla de Excel, donde se
utilizaron tuberías de pvc de diámetros comerciales y mangueras de
riego no autocompensadas debido al terreno relativamente plano (0.44%
de pendiente).
 Se automatizó el campo de riego con un sistema vía radial para lo cual
se instalaron 4 antenas en campo que controlan las 96 válvulas
instaladas.
 Debido a que los tiempos de llegada del agua desde la caseta hasta los
puntos más alejados de cada turno son menores del tiempo de riego por
turno, no es necesario proyectar un sistema de fertiducto para la
inyección de los fertilizantes en campo.

Comentario:

El principal objetivo de esta tesis enfoca un detalle muy importante que es el


área del terreno (60 ha) así como también la instalación de 2 pozos tubulares
como se prevé en mi proyecto a diferencia que estas son tierras eriazas y la
fuente de agua se ubica a 36m siendo por mucho mas profunda. Sin embargo
el desarrollo del tema, toma de datos y diseño será un modelo muy útil para la
extensión de la mia.
Yuliana Lisbeth Villa Villa
TITULO: “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL MÉTODO DE RIEGO POR
GOTEO”
Autor: Verónica Alexandra Franco Ortega.

País: Ecuador.

Año de publicación: 2018

Problema: NO TIENE

Objetivos:

 Objetivo general: Evaluar la eficiencia del método de riego por goteo en


tres marcas de cintas de goteo en dos espaciamientos de laterales.
 Objetivos específicos:
- Comparar los parámetros de uniformidad de aplicación de agua en las
cintas de goteo con una determinada presión de acuerdo a las
especificaciones técnicas de cada cinta de goteo.
- Evaluar el costo de los tratamientos/hectárea.

Hipótesis: La eficiencia del método de riego por goteo, depende de las cintas
de goteo y de la distancia entre laterales.

Justificación: NO TIENE

Resumen:

La investigación titulada, “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL METODO DE


RIEGO POR GOTEO”, mediante los análisis estadísticos, agronómicos y económicos
de tres cintas de goteo (Lin, Streamline e Hydrodrip) con dos distancias entre laterales
(1.00 m y 0.80 m), se realizó en la zona agroecológica con suelos franco-arenosos del

Yuliana Lisbeth Villa Villa


Sector de Pilligloma, Parroquia Ignacio Flores, Cantón Latacunga, Provincia de
Cotopaxi. Sus coordenadas geográficas son 00° 54´ de latitud Sur y 78° 36´ de
longitud Oeste, a una altitud de 2785 metros sobre el nivel del mar. Se aplicó el diseño
de bloques completamente al azar, con arreglo factorial de A x B (3 x 2) con 3
repeticiones, además se realizaron las pruebas de significación de Tukey al 5 % para
los tratamientos que resultaron significativos, donde se obtuvieron los siguientes
resultados como son: para la variable Área bajo riego, el mejor tratamiento A1B2 (cinta
Hydrodrip con una distancia entre laterales 1.00 m) con 0,0255 m 2 , mientras tanto
para la variable Coeficiente de uniformidad del goteo, se obtuvo el tratamiento A1B2
(cinta Hydrodrip con una distancia entre laterales 1.00 m) que prevalece con 92%, de
igual forma para el Coeficiente de uniformidad de distribución predomina el tratamiento
A1B1 (cinta Hydrodrip con una distancia entre laterales 0.80 m), con 88,66%, de
acuerdo con el análisis estadístico respectivo para la variable Coeficiente de
uniformidad de la emisión del agua por gotero, no se registraron resultados
significativamente diferentes, para la variable Desviación de caudal medio, el mejor
tratamiento tiene A1B2 (cinta de riego Hydrodrip x distancia entre laterales 1 m) con
76,12% dado que la variación del caudal de operación con el caudal nominal dado por
su fabricante es menor que el resto de tratamientos.

Conclusiones:

 El efecto de dos distancias entre laterales de riego en la variable área


bajo riego (ABR), estadísticamente se aprecia un rango de significación
(a) y no presentó efecto significativo (ns) entre distancias de laterales de
riego; sin embargo, matemáticamente, el valor promedio más alto
registró el factor B2: (distancia entre laterales = 1 m) con 0,0213 m2 de
cobertura bajo riego por goteo.
 En la interacción de factores (A x B), y de acuerdo con el análisis
estadístico, el área bajo riego promedio más alto se registró en el
tratamiento T4 (A1B2: Cinta Hydrodrip x distancia entre laterales 1 m)
con el promedio 0,0255 m2 de cobertura por gotero; seguido por T1:
(A1B1: Cinta Hydrodrip x distancia entre laterales 0,8 m) con promedio
de 0,0228 m2

Comentario:

Teniendo yo, definido el sistema de riego que implementare en este tipo de


tierras y siendo el mismo que presenta este proyecto tesis además,

Yuliana Lisbeth Villa Villa


considerando que el análisis de eficiencia es una variable dinámica que evalúa
diferentes factores y principalmente el tipo de suelo aquí se ve estimado una
serie de análisis estadísticos que han permitido dar una conclusión sobre la
eficiencia lo que consideraría una guía para el desarrollo de mi proyecto.

TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA


PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y SEMILLAS EN ZAMORANO,
HONDURAS”
Autor:

 José Luis Aguirre Cando


 María José Meza Molina

País: Honduras.

Año de publicación: 2011

Problema: NO TIENE

Objetivos: NO TIENE

Hipótesis: NO TIENE

Justificación: NO TIENE

Resumen:

Aguirre Cando, J.L. y Meza Molina, M.J. 2011. Diseño de un sistema de riego por
goteo para hortalizas y semillas en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de
graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano. Honduras. 44 p. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema de riego por
goteo para la producción de cultivos hortícolas y semillas en Zona 1, ubicado en la
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se realizaron aforos en la
época seca en el río Yeguare, el cual tiene un caudal de 860 m3 /h y está ubicado a
1190 m del terreno. Para calcular el ETo se usaron los datos climatológicos de la
estación automatizada de Zona 1 de un promedio de cinco años (2005-2010). Se
diseñó el sistema para la producción de hortalizas y semillas en la época seca y en la
Yuliana Lisbeth Villa Villa
época lluviosa se sembrará maíz para producción de ensilaje en un área de 36.30 ha.
En el cálculo de las necesidades hídricas se tomó en cuenta el tipo de suelo, la
infiltración básica, capacidad de retención de humedad, porcentaje de agua permisible,
época de siembra, etapa de crecimiento de los cultivos y profundidad radicular. Para
las pérdidas por fricción en la tubería se utilizó la ecuación de Hazen - Williams y el
programa Model Maker 6.0. El sistema tiene espaciamiento entre goteros a 0.30 m y la
distancia entre laterales de 1.5 m, el caudal del emisor es de 1.1 L/h, se realizarán seis
turnos por ciclo, cada turno tiene un área promedio de 6.40 ha, un caudal de 268 gpm
y se riega en 4.36 horas cada turno, en la época de mayor demanda, con una bomba
eléctrica de 41 hp a una carga dinámica total de 128 PSI. Con el programa Model
Maker 6.0 se comprobó la hidráulica y se optimizó el sistema a manera de reducir los
costos y ser más eficientes con las presiones. Se realizó un análisis financiero para
comparar la inversión del sistema de riego que es de $96,806 utilizándolo para la
producción de las hortalizas, semillas y ensilaje con el alquiler de Zona 1 a la
compañía Soleado S.A incluyendo la producción de ensilaje que se da en la época
lluviosa. Es factible producir internamente con la inversión del sistema de riego por
goteo sin incluir el costo del terreno, con este flujo de caja se obtiene una TIR de 113%
a un costo de oportunidad del 15% y un VAN de $510,395 recuperando la inversión al
segundo año.

Conclusiones:

Se diseñó un sistema de riego por goteo para la producción de hortalizas y semillas,


de acuerdo a las necesidades hídricas, agronómicas, edáficas y climáticas en el área
de producción de Zona 1. El costo del sistema de riego es de $96,806 el cual incluye
los costos de materiales e instalación del mismo. Implementar este sistema de riego es
factible ya que presenta un VAN de $510,395 y una TIR de 113%, sin tomar en cuenta
el riesgo. Implementar el sistema de riego en las 38.30 ha para la producción de
hortalizas y semillas genera una mayor rentabilidad que alquilar zona 1 a la compañía
Soleado S.A por $7,112.

Comentario:

Me es de utilidad puesto que al igual que una tesis anterior me muestra los
métodos y herramientas utilizadas para el diseño de un sistema de riego por
goteo como tiene por finalidad mi proyecto de tesis. Aquí se ve plasmado la
evaluación del VAN y el TIR que muestra resultados positvos para este tipo de

Yuliana Lisbeth Villa Villa


cultivo en este tipo de tierras. Asi como también lo que demanda los costos de
instalación en Honduras.

TITULO: “SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ENERGIZADO CON


MÓDULOS SOLARES”
Autor: Yoltic Xicán Zúñiga Gamboa

País: Costa Rica.

Año de publicación: 2014

Problema: NO TIENE

Objetivos:

1.- Desarrollar programas de capacitación para formar un nuevo perfil de agricultores y


agricultoras, y así enfrentar con éxito la apertura y globalización a través de proyectos
e iniciativas beneficiosos para la familia campesina en el marco de la reconversión
productiva.

2.- Reforzar la información estratégica requerida por las bases y dirigencias a través
de equipos de promoción con capacidad de orientar procesos autónomos de
planificación, seguimiento y evaluación.

3.- Favorecer la participación de la mujer y el joven en el ámbito político organizativo y


productivo como forma de concretar la política de trabajo compartido.

4.- Reforzar proyectos de reconversión productiva mediante acciones propias y bajo


coordinación interinstitucional, esto con el fin de facilitar la perspectiva empresarial
campesina.

5.- Desarrollar acciones diagnósticas y de producción de conocimientos para solución


de problemas y necesidades como familia, empresa y sector.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


 Objetivo general: Diseñar un sistema de riego por goteo energizado con un
sistema fotovoltaico que genere la energía requerida para abastecer el sistema
de potencia, de forma tal que se cumpla con los requerimientos de suministro
de agua de un invernadero en el terreno del señor William Zúñiga, ubicado en
San Ramón de Alajuela.
 Objetivos específicos:

1. Diseñar un sistema de riego por goteo.

2. Diseñar la propuesta de potencia de un sistema fuera de la red y un sistema


conectado en red.

3. Proponer un sistema de control para la bomba de corriente alterna.

4. Seleccionar los equipos requeridos del sistema de potencia y control.

5. Determinar las ventajas y desventajas de un sistema fuera de la red respecto a un


sistema conectado en red.

6. Seleccionar un programador para controlar el riego del invernadero.

7. Estimar la inversión requerida para la instalación del proyecto.

8. Elaborar un programa de mantenimiento para los sistemas de generación y riego,


este debe ser de fácil comprensión para el agricultor.

Hipótesis: NO TIENE

Justificación: Actualmente, el planeta Tierra enfrenta una crisis ambiental en medio


de la cual el recurso hídrico y las tierras fértiles para cultivo se están viendo
amenazadas. Las técnicas de agricultura no siempre son las más adecuadas, por
ejemplo, el uso de grandes extensiones de tierra que deben ser deforestadas
previamente para poder implementar un sistema agrario por medio de monocultivos,
así como el gran uso de agroquímicos y sistemas de riego que ineficientemente usan
el recurso debido a que al aire libre se evapora un porcentaje considerable del agua
utilizada para regar, más en extensiones tan desertificadas, son algunas de ellas. El
desarrollo humano está directamente ligado al sistema agrario, un pueblo dependiente
de importaciones se vuelve frágil ante una crisis mundial de alimentos, por ello es de
suma importancia desarrollar sistemas de producción independientes que aseguren la
soberanía alimentaria. Aún cuando Costa Rica tiene la tierra y el recurso hídrico
suficiente para abastecer en forma satisfactoria las necesidades de toda la población,
la mala administración y distribución hacen pasar hambre a un porcentaje de la
población. Según informe de la FAO, en el 2013 un 8,2% de los habitantes de Costa
Yuliana Lisbeth Villa Villa
Rica sufría hambre debido a la desigualdad y al bajo crecimiento económico, esta, si
bien es principalmente una situación política y social, los ingenieros deberían
identificarse con el problema y plantear soluciones con el fin de brindar a la población
los alimentos necesarios para su desarrollo, por esto se plantea un diseño para
optimizar el uso de los recursos, este debe permitir cultivar en tierras más áridas,
secas, normalmente no accesibles para la agricultura.

En Costa Rica, el sector agrícola es de suma importancia para el desarrollo del país,
pues representa un 9 % del PIB y posee más de 120,000 hectáreas irrigadas.

Resumen:

Este proyecto se realizó en un terreno de una hectárea, ubicado en San Ramón de


Alajuela, consiste en la elaboración de una propuesta de diseño de un sistema de
riego para un invernadero destinado al cultivo de hortalizas. Las plantas requieren una
cantidad óptima de agua diaria para desarrollarse adecuadamente, de forma que se
busca reducir las pérdidas de agua comunes en la agricultura por el efecto del viento,
filtración por suelos arenosos, encharcamiento y evaporación. Para el desarrollo de
este proyecto fue necesario reunirse con agricultores de la zona de San Ramón y
Zarcero, esto con el fin de adquirir conocimiento con respecto a las condiciones en que
se desarrolla actualmente la agricultura en la región, así como observar proyectos
exitosos ya instalados y determinar propuestas de mejora. El diseño también propone
la generación eléctrica para abastecer adecuadamente el sistema de bombeo, esto
con el fin de que el agricultor contribuya a la protección del medio ambiente y pueda
obtener ahorros económicos a través del tiempo. Además, se analizará la posibilidad
de instalar un sistema autónomo y se comparará con un sistema conectado a la red
eléctrica suministrada a la empresa por parte de los servicios de la región, ello con el
fin de definir el sistema más apto para instalar. Asimismo, se presenta un manual de
usuario y mantenimiento para la adecuada manipulación y funcionamiento del sistema.
También se proporciona al agricultor una visión sobre la situación actual de las
energías alternativas en el sector agrario nacional, debido a que estas tecnologías
muchas veces no están al alcance de sectores en desarrollo, más bien están excluidas
debido a la desigualdad social y al abandono por parte de la política nacional.

Conclusiones:

Yuliana Lisbeth Villa Villa


El sistema de riego fue diseñado para que trabaje por gravedad, por ello no es
dependiente del sistema de bombeo para lograr las presiones y caudales requeridos;
sin embargo, la disponibilidad de agua sí depende del sistema de bombeo.

2. Se diseñó un sistema de riego por goteo haciendo uso de válvulas reguladoras de


presión y cintas de goteo.

3. El sistema de control de carga y descarga de los tanques permite la disponibilidad


en el tanque superior, sin que este se rebalse.

4. Los sistemas de protección y control de la bomba deben contar con la


especificación NEMA 3 R que los proteja de la intemperie, la lluvia y la suciedad.

5. El sistema de potencia con una bomba de corriente alterna facilita la adquisición de


repuestos.

6. El sistema de potencia con bombas de corriente directa permite el funcionamiento a


una menor capacidad en caso de que falle una bomba, mientras se localizan los
repuestos o el remplazo.

7. El programador de riego es fácil de instalar y de bajo consumo, esto le permite al


agricultor disminuir la mano de obra para las acciones de riego.

8. La inversión en un sistema autónomo es mayor que la de un sistema conectado a la


red.

9. La vida útil del proyecto estará relacionada con la forma en que el agricultor lo
manipule y le dé mantenimiento.

Comentario:

La asociación “Altura” carece de energía eléctrica por eso los pequeños


agricultores habían ya resaltado la idea de la instalación de paneles solares
para el funcionamiento del sistema de riego por goteo, este modelo de proyecto
refleja como en costa rica se esta implementado el uso de estos paneles para
enfrentar la crisis ambiental.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO
- CASO COSECHA AGUA PARA SU APROVECHAMIENTO-GARBANZAL-
TUMBES”
Autor:

 Raúl Aarón Espinoza Álvarez


 Milagros del Pilar Oyola Mondragón

País: Perú

Año de publicación: 2018

Situación Problemática:

En estos tiempos, la población mundial supera los 7.200 millones de personas. De


ellas, más de 2000 millones viven en países que están sufriendo de “estrés hídrico”, es
decir que tienen una disponibilidad percapita de agua menor a 1700 m3 /persona-año.
Por otro lado, alrededor de unos 1200 millones de personas de dicha población,
adolecen de serias restricciones de agua para su propia supervivencia diaria y
además, unos 900 millones de personas de esta población no tienen servicios de agua
y desagüe. (Vásquez, 2017). Toda esta posición de creciente falta de agua dará origen
en unos casos y empeorará en otro la presencia de tremendos disputas entre pueblos,
etc. ubicadas especialmente en regiones áridas y semiáridas o en zonas con elevadas
pendiente (Vásquez, 2017). El estrés hídrico determinado como la relación entre el
total de agua dulce extraída y el total de agua dulce renovables en un país o región en
particular, después consideraran el agua necesaria para mantener el medio ambiente
natural afecta a los países de todos los continentes. No solo obstaculiza la
sostenibilidad en los recursos naturales obstaculiza el desarrollo económico y social, y
tiende a afectar desproporcionalmente a las personas más desfavorables (FAO). 15 El
Yuliana Lisbeth Villa Villa
estrés hídrico es superior al 60% en Asia Occidental, Asia Central y África
Septentrional, lo que significa que estas regiones sufren un grave estrés hídrico, al
menos durante algunas partes del año. Tales dificultades se abordan típicamente
haciendo uso de recursos hídricos no convencionales, como la reutilización de aguas
residuales, agua desalinizada y el uso directo de agua de drenaje agrícola. Se deben
hacer esfuerzos en esas regiones, y particularmente en las subregiones más
afectadas, para reducir la extracción de agua, aumentando la productividad y eficiencia
en el uso de recursos hídricos (FAO). Sin embargo, la mayoría de las otras regiones
se encuentran por debajo de este umbral, y la mayoría se mantiene muy por debajo
del umbral del 25% del estrés hídrico inicial, hasta donde hay posibilidades de
aumentar de manera sostenible el uso de agua por las personas y la economía.
Análisis adicionales a nivel de países revelan que 23 países experimentan estrés
hídrico por encima del 70%, mientras que 15 países retiran más del 100% de sus
recursos de agua dulce renovable (FAO). El recurso agua depende de las situaciones
que presente el ciclo hidrológico y de la rapidez con que son extraídos para cubrir las
demandas de las actividades económicas y de la población, por lo que para garantizar
su conservación es necesario realizar una administración y/o gestión racional e
integral del agua. La denominada cuenca hidrológica es la base natural del sistema de
límites geográficos de la gestión integral del recurso, en la que se ubica el caudal de
los cuerpos de agua superficiales y los acuíferos. “La recarga de acuíferos y para
mantener la disponibilidad del agua que asegure los procesos productivos y consumo
básico de la población, depende de las lluvias y de lo que se disponga de su entorno
en la cuenca.” (Padrón y Cantú, 2009). 16 “El Perú tiene con 106 cuencas
hidrográficas por las que escurren 2 043 548, 26 MMC al año. Así mismo, cuenta con
12 200 lagunas en la sierra y más de 1 007 ríos, con los que se alcanza una reserva
media de requerimientos hídricos de 2 458 MMC centrados en la vertiente amazónica”
(MINAGRI, 2009). “La disponibilidad en territorio nacional es variable, casi el 70% de
todo el agua precipitada se produce en los meses de diciembre a marzo, teniéndose
épocas de extrema aridez en todo el año y de excesiva lluvia en algunos meses. La
mayoría de lagunas han sufrido por el impacto de la contaminación por desechos
mineros, agrícolas y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en
sus orillas. Perú cuenta con tres vertientes hidrográficas: la vertiente del Atlántico
(genera 97.7% de los recursos hídricos), la vertiente del Pacífico (genera 1.8% de los
recursos hídricos del país) y la vertiente del Lago Titicaca (genera 0.5% de los
recursos hídricos del país). Paradójicamente, la población está sito en su mayoría en
la vertiente del Pacífico, habiendo un problema de estrés hídrico, que en un futuro
puede empeorarse por efecto del cambio climático. En más del 68% de las cuencas

Yuliana Lisbeth Villa Villa


dentro de la vertiente, el balance es negativo, ya que el balance hídrico realizado en la
vertiente hidrográfica del Pacífico proyecta los requerimientos de agua y la oferta de
esta, e indica que si bien en agregado se cubre la demanda de agua. El agua, no es
un recurso totalmente renovable, a pesar que se encuentra en la tierra en la misma
cantidad siempre, gracias al ciclo hidrológico.” Hay personas que piensan que el agua
siempre va a estar a nuestra disposición, tanto así que no le dan la debida importancia
en cuidarla y 17 preservarla. Esto conlleva a que el recurso hídrico sea aprovechado
indiscriminadamente, y esto hace que se consuma más rápido de lo que puede ser
renovado y purificado de manera natural. Las prácticas de aprovechamiento de agua
lluvia son el resultado de las necesidades (demanda), recursos disponibles
(precipitación, dinero para invertir y materiales de construcción), y las condiciones
ambientales en cada región. Al no hallarse red de agua potable, el suministro es
deficiente o el agua tiene un costo elevado, se idea sistemas alternativos de
abastecimiento, por ello los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, se limita a
las acciones realizadas en las últimas décadas en zonas geográficas donde se
expanden las actividades productivas, y donde también se incrementa la población.
“Los expertos, en Perú, consideran: que atraviesa por una “escasez económica” del
recurso, lo que implica que la carencia del recurso agua es más bien a falta o de
débiles infraestructuras e insuficientes para potabilizarla, transportarla a todos los
hogares, y asegurar las condiciones y la calidad de las fuentes naturales y el
tratamiento de las aguas residuales” (Edu, 2018). “El Perú es uno de los países más
afectados por la variabilidad climática a nivel mundial. Con un 70% de la población
nacional viviendo en la costa, somos una sociedad que enfrenta un problema de estrés
hídrico, con niveles alarmantes en Ica, Moquegua, Tacna, partes de Arequipa” según
expreso el Dr. Manuel Glave (Edu, 2018). En la importancia de recuperar el entorno,
los especialistas concuerdan en que es urgente mejorar temas de gobernanza y
gestión de los proyectos, elevar presupuestos, eliminar barreras burocráticas que
retrasan la aplicación de medidas, así como por ejemplo: contar con 18 profesionales
que sepan trabajar integralmente en la complejidad de los problemas más que en la
suma de soluciones parciales. (Edu, 2018). En Tumbes se encuentra ubicado en la
costa del Perú, en el extremo Norte del país, se encuentra limitando con el país de
Ecuador, su capital es la ciudad de Tumbes con una altitud de 6m.s.n.m. Su área y/o
superficie es de 4669 Km2 y tiene 3 provincias y además cuenta con 13 distritos. En el
departamento Tumbes, al 2018, se estima que habitan 246 mil personas. El 96.4%
vive en el sector urbano y el 3.6% en la zona rural (INEI, 2018). La provincia de
Tumbes conformada por los distritos de Tumbes (115 538 habitantes), Corrales (24
945 habitantes), La Cruz (9 419 habitantes), San Jacinto (8 640 habitantes), Pampas

Yuliana Lisbeth Villa Villa


de Hospital (7 213 habitantes) y San Juan de la Virgen (4 128 habitantes), es decir en
la provincia de Tumbes habitan 169 433 personas (69%). En Tumbes el período de
lluvia tiene una duración en promedio desde el 20/12 al 25/05, con un intervalo móvil
de 31 días de lluvia de por lo menos 31 mm. En su mayoría la lluvia de mayor
magnitud cae durante los 31 días centrados alrededor del 15/03, en una acumulación
total promedio de 97mm. El periodo del año no lluvioso dura 9.6 meses del 25/05 al
20/12. La fecha aproximada en donde se presenta menor grado de concentración de
precipitación es el 24/08, con una acumulación de 1mm. La principal fuente de agua
superficial es la cuenca del Río PuyangoTumbes que nace en el ecuador a 3 500
msnm (Cordilleras Chilla y Cerro Negro) en las provincias de El Oro y Loja; teniendo
como principales tributarias los ríos Calera, Amarillo, Luis, Ambocas y Pindo; y 19
desemboca en el Océano Pacifico después de un recorrido total de 230 Km;
atravesando toda la provincia de Tumbes, en el Departamento de Tumbes. En la parte
baja de cuenca del rio Puyango-Tumbes (Zona de investigación) se reportan
precipitaciones promedios del orden de 300 mm/año;(INGEMMET, 2006); y con
caudales medios mensuales de 114 m3 /seg en la estación El Tigre-Higuerón y un
caudal medio anual de 111.47 m3 /seg.El 85% al 95% de las lluvias se concentran
entre los meses de enero a marzo (Rio Puyango-Tumbes); (INGEMMET, 2006). La
Micro cuenca de la quebrada Garbanzal es una cuenca fluvialmente seca, activándose
solo en épocas de lluvias. En este orden de ideas; considerando un caudal medio del
Río PuyangoTumbes de 111.47 m3 /seg (con un volumen anual de 3, 500`000.000); y
una población total de 250 000 habitantes; existiría un volumen de agua de 14 000
m3 /año-habitante muy superior al límite de estrés hídrico de 1700 m3 /año-habitante;
y si solo consideramos los habitantes de la provincia de Tumbes (170 000 habitantes)
el volumen seria de 20 500 m3 /año-habitante muy superior al límite de estrés hídrico
de 1700 m3 /año-habitante (estrés hídrico del Falkenmark). Sin embargo se debe
precisar que esto no sucede en la micro cuenca de quebrada Garbanzal, que
hidráulicamente es una cuenca seca o rio muerto (solo discurre en determinados años
lluviosos); para lo cual se plantea la presente investigación.

Objetivos:

 Objetivo general: Diseñar un sistema de captación y almacenamiento para


cosecha de agua para el aprovechamiento agropecuario y poblacional, en la
microcuenca de la quebrada Garbanzal -Tumbes.
 Objetivos específicos:

1. Evaluar los volúmenes de cosecha de agua, mediante un estudio hidrológico de


la microcuenca Garbanzal -Tumbes.
Yuliana Lisbeth Villa Villa
2. Diseñar un sistema de captación y almacenamiento de aguas pluviales en la
microcuenca de la quebrada Garbanzal - Tumbes.

3. Determinar los usos posibles de agua pluvial almacenada.

4. Realizar un estudio económico del proyecto y evaluar el costo económico vs el


agua que puede ser cosechada.

Hipótesis:

El diseño apropiado de un sistema de captación y almacenamiento permitirá una


buena cosecha de agua en el sector de GarbanzalTumbes; específicamente en la
microcuenca de la quebrada Garbanzal.

Justificación:

El motivo de esta investigación fue plantear un diseño de un sistema de captación y


almacenamiento del recurso hídrico para beneficiar a la población del sector rural y
cuenten con recurso hídrico para uso doméstico e irrigar zonas agrícolas que
conllevan a mejorar la producción y consecuentemente la calidad de vida del poblador,
irrigando los terrenos que tienen deficiencia en la producción agrícola por la ausencia
del recurso hídrico en las zonas altas y zonas alejadas de las fuentes de
abastecimiento de agua. El diseño para el desarrollo del sistema de recolección de
aguas pluviales se realiza porque tiene que estar relacionado con la búsqueda de
alternativas de captación de agua para atender las necesidades para el consumo
humano, uso doméstico, uso agrícola y para la producción animal. La presente
investigación se justifica en la práctica porque sus resultados permitirán tener el diseño
de un sistema de recolección de agua limpia utilizando el agua de lluvia. Su
justificación metodológica es porque uno de los parámetros más importantes dentro de
un sistema de captación de aguas de lluvias es la estimación de caudales; y el
volumen de almacenamiento seguido por el potencial uso óptimo del agua. Los
mismos que serán validados, confiables y podrán ser utilizados en otras
investigaciones similares. Finalmente tiene una justificación socio económica porque el
funcionamiento de este proyecto mejorará la calidad de vida de los pobladores rurales
porque tendrían disponibilidad del vital recurso en épocas de escasez.

Resumen:

La presente investigación “Diseño de un sistema de captación y almacenamientocaso


cosecha agua para su aprovechamiento-Garbanzal-Tumbes-2018” tuvo como

Yuliana Lisbeth Villa Villa


propósito diseñar un sistema de captación y almacenamiento para cosecha de agua
para el aprovechamiento agropecuario y poblacional, en la microcuenca de la
Quebrada Garbanzal – Tumbes para lo cual se usó un tipo de investigación aplicada
bajo un diseño no experimental- transeccional-descriptivo-causal teniendo como
población la cuenca del río Puyango Tumbes y como muestra no probabilística e
intencional la microcuenca de la quebrada Garbanzal. Se tuvo como resultado que la
microcuenca puede producir un volumen de agua útil de aproximadamente 71,341.16
m3 /año de agua útil por año y las obras estructurales y no estructurales estaría
conformadas por un embalse o reservorio de una capacidad total de 863 941.94 m3y
que dicha agua cosechada puede tener usos domésticos así como usos productivos.
El costo total estimado es de S/. 4’701,843.62 (cuatro millones setecientos un mil
ochocientos cuarenta y tres con 62/100 soles) a una inversión de S/. 65.91 m3 de
agua almacenada.

Conclusiones:

1. El caudal estimado que puede producir la microcuenca de quebrada Garbanzal y


usando el método de Iszkowsky para cuencas secas es de 0.0341 m3 /seg; y
considerando que el 90% de lluvia se produce entre enero y abril (119 días) se estima
un volumen total de 350 602 m3 /año. Y considerando las pérdidas por evaporación
directa e infiltración se estima un volumen de agua útil de 71,341.16 m3 /año normal
de lluvias.

2. Se han determinado un diseño de obras estructurales consistentes en una pequeña


presa de tierra, un embalse para una capacidad total de 863 941.94 m3 ; así como la
construcción de zanjas de infiltración tipo media luna o calderas. Y dentro de las obras
no estructurales se está considerando la forestación de 18 has que equivalen el 30%
del área total de la cuenca con especies forestales de la zona como es el algarrobo y
el charán a una densidad de mil árboles por hectárea.

3. El agua útil embalsada podría ser usada en primer lugar de acuerdo a la Ley de
Recursos Hídricos N°29338 para usos domésticos de la población rural del caserío de
Garbanzal; siguiéndole importancia su uso para fines agrícolas y pecuarios.

4. El costo total inicial aproximado del proyecto es de S/ 4’701,843.62 (Cuatro millones


setecientos un mil ochocientos cuarenta y tres y 62/100 soles) que considerando un
almacenamiento total de 71,341.16 m3 /año se obtiene un costo de inversión inicial de
S/ 65.91 m3 de agua cosechada

Comentario:

Yuliana Lisbeth Villa Villa


Esta fuente de información me es de utilidad puesto que Tumbes presenta
dentro de su área territorial un mínimo porcentaje de tierras de cultivo que se
ubican en las riberas del Rio Tumbes y Rio Zarumilla. Entonces en este
proyecto se evalua un diseño de captación de agua que permite el riego y por
el ende aumenta la productividad agrícola de la región. Ademas de mencionar
que dentro de la asociación los agricultores están realizando de mantera
artesanal siembra de agua.

TITULO: ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS EN CUENCAS SECAS Y


APLICACIÓN EN DISEÑOS OBRAS DE DEFENSAS RIBEREÑAS: CASO
QUEBRADA ANGOSTURA, TUMBES, 2019
Autor:

 Máximo Gabriel Atoche Balladares


 Waldir Jozimar Alemán Marchán

País: Perú.

Año de publicación: 2019

Situación Problemática:

A lo largo de los años se ha podido evidenciar como las antiguas civilizaciones han ido
desarrollándose en ciertas regiones del planeta, donde se acentuaban y llevaban a
cabo sus actividades, usando los recursos que la naturaleza les había provisto para
asegurar la supervivencia y mejorar su calidad de vida. Bajo este contexto cabe
destacar la importancia y el papel fundamental que recae sobre el agua, que a través
del tiempo ha cumplido el propósito ideal para asegurar el sustento y la vida en el
planeta, ya que el uso de este recurso es de carácter indispensable. Sin embargo, en
la actualidad, el recurso hídrico afronta una serie de desafíos, producto de la
contaminación, que se ha visto generada por las actividades económicas y humanas
que desarrolla el hombre, en su afán por mejorar su calidad de vida; por otro lado el
incremento de la población, ha dado como origen un mayor consumo de agua,
Yuliana Lisbeth Villa Villa
generando una serie de conflictos por el acceso a ella; a todo esto se le suman los
riesgos periódicos que se vienen dando en distintas regiones del mundo por sequias e
inundaciones que se acentúan por el inminente cambio climático. Todos estos factores
atentan latentemente contra la disponibilidad de este recurso en cantidad y calidad a
través del tiempo. La realidad nos muestra que poco o nada se ha venido trabajando
en ese punto, durante muchos años las obras que se han venido ejecutando en las
cuencas hidrográficas, se han llevado a cabo por la imponente necesidad de mitigar y
regular el comportamiento del recurso hídrico presente en la zona en mención que
atentaba contra la vida y la economía de las sociedades acentuadas en las partes
bajas de la cuenca, 19 obligando a los técnicos a tomar modelos hidrológico
empíricos, basados en las características geomorfológicas de la cuenca, que se basan
en simples estimaciones, lo que en algunos casos ha conllevado al colapso de algunas
estructuras las cuales demandaban una gran cantidad de inversión, y la razón principal
radicaba en la escasa información hidrométrica y meteorológica que no había sido
tomada en consideración para el diseño y construcción de estas obras hidráulicas.
Torres (2011). Afirma: “las inversiones realizadas y por realizar en infraestructura para
aprovechamiento hidráulico son muy costosas para el Estado y sin embargo carecen
de un enfoque global, además tienen deficiente información hidrometeorológica”.
Igualmente, las instituciones encargadas de la investigación, planificación y
administración del recurso agua no han tenido prioridad para acceder a un
presupuesto digno. Recalca que si bien se destacan importantes experiencias en
provincias como en Carchi con el manejo de la cuenca del río El Ángel, en Tungurahua
con diferentes cuencas o en Azuay con la cuenca del río Machángara, y una creciente
actividad en el contexto institucional, aún no es suficiente. En Colombia, en los últimos
años, la quebrada el Diamante ha sufrido una serie de desbordes en su cauce que han
afectado a la población aledaña, ocasionando una serie de pérdidas en predios,
cultivos de pancoger (cultivos que satisfacen una parte de las necesidades
alimentarias de una población), viviendas y animales domésticos, teniendo que realizar
la reubicación temporal de las personas afectadas, por lo que se hace necesario el
diseño de algún tipo de obra o proyecto para el control de crecidas. (Díaz, Guacaneme
y Alonso, 2017, p. 12) En España, el fenómeno de las sequias, ha tomado un nivel
muy importante ya que de todos los países de Europa, es el país más árido, pues de
todo el territorio nacional, el 75 % es altamente vulnerable a sufrir desertificación, los
registro históricos muestran 20 que entre los años 1880 y 2000 se han calificado más
de la mitad de los años como secos o muy secos, y a ello se le añade las pésimas
políticas hídricas que rigen ese país y el uso desmedido del agua. En México, la
problemática de la gestión del agua, se da bajo el enfoque del escaso ordenamiento

Yuliana Lisbeth Villa Villa


geográfico y espacial de la población. El uso per cápita de agua en el sureste de
México es siete veces mayor que la del centro, norte y noroeste del país; en segundo
lugar el norte y centro del país concentra el 77 % de la población nacional, no obstante
en el sur se concentra el 23 %; por último se hace mención que la capacidad
productiva del país se destaca en el norte y centro de México, que representado a
través de números equivale a un 83 % del producto interno bruto nacional, a pesar de
que esta región del país solo dispone de un 32 % de recurso hídricos; contrariamente
el sureste del país concentra el 68 % de los recursos hídricos, pero la contribución que
designa al producto interno bruto es de solo el 15% , siendo imprescindible destacar
que el territorio mexicano posee un total de 653 acuíferos los cuales 104 están
localizados en la zona norte y centro del país, han sido sobrexplotados. Nava (1979).
Afirma: “El problema radica en la relación inversa de los factores antes mencionado: la
distribución del agua, la contribución a la producción nacional y la concentración
demográfica”. En Huancayo Perú, En la sub cuenca del río Shullcas existe
escasamente una estación hidrométrica y dos estaciones pluviométricas que
proporcionan registros históricos inconsistentes al valle, debido a las restricciones en
las técnicas de medición. En época de crecidas, meses de diciembre, enero, febrero y
marzo, la oferta de agua del Shullcas excede la demanda agrícola y poblacional y es
desperdiciada en procesos de infiltración e inundaciones por no determinarse un
registro confiable de caudales máximos capaz 21 de evidenciar el potencial de
regulación que tiene la sub cuenca y que no está siendo utilizado actualmente.
(Cachuàn, J, 2017, p. 1). PEBPT, (1979). Afirma: “La cuenca Seca Quebrada de la
Angostura tiene una extensión de 18697 HAS; es casi métrica, con mayor extensión
sobre su margen izquierda, es bastante circular como lo confirma su índice de
compacidad (1.40)”. Sin embargo es escasa la información Hidrométrica que existe en
esta cuenca, obstaculizando así el análisis Hidrológico la misma En el Perú, partimos
de un escenario real, en el que afrontamos la necesidad de monitorear continuamente
las corrientes de agua que están provistas en las cuencas, sin embargo La realidad
nos muestra que poco o nada se ha venido trabajando en ese punto, durante muchos
años las obras que se han venido ejecutando en las cuencas hidrográficas, se han
llevado a cabo por la imponente necesidad de mitigar y regular el comportamiento del
recurso hídrico presente en la zona en mención que atentaba contra la vida y la
economía de las sociedades acentuadas en las partes bajas de la cuenca, obligando a
los técnicos a tomar modelos hidrológico empíricos, basados en las características
geomorfológicas de la cuenca, que se basan en simples estimaciones, lo que en
algunos casos ha conllevado al colapso de algunas estructuras las cuales
demandaban una gran cantidad de inversión, y la razón principal radicaba en la

Yuliana Lisbeth Villa Villa


escasa información hidrométrica y meteorológica que no había sido tomada en
consideración para el diseño y construcción de estas obras hidráulicas. Gutiérrez
(1979). Afirma: “Ya Para emprender la realización de un estudio que ofrezca la
posibilidad de estimar los caudales máximos, en cualquier tramo de un curso de un rio,
es obvio que lo deseable es contar con una amplia cantidad de registros hidrometeoro
lógicos, de los que no se dispone en el Perú. La situación real y la que mayor se
afronta es la de abordar 22 el tipo de estudio y la carencia de datos de descargar
máximas y en los casos más favorables solo se dispone de registros cortos y poco
confiables”.

Objetivos:

 Objetivo general: Estimar el Caudal Máximo de Diseño con Modelos


Hidrológicos Preestablecidos, para diseñas las características Hidráulicas de
una obra de protección contra inundaciones (encauzamiento) en la Cuenca
Angostura Cabuyal

 Objetivos específicos:

A. Determinar las características geomorfológicas de la Cuenca Seca Quebrada


Angostura Cabuyal.

B. Estimar las características hidrológicas de la cuenca Seca Angostura Cabuyal.

C. Estimar el caudal máximo de diseño con el uso de modelos estocásticos,


estadísticos, matemáticos y empíricos.

D. Diseñar las Características hidráulicas de una Defensa Ribereña Utilizando el


Caudal Máximo estimado por los métodos preestablecidos.

Hipótesis:

La Estimación de Caudales Máximos con modelos Hidrológicos preestablecidos,


permite diseñar las características Hidráulicas de una defensa ribereña, adecuadas en
una Cuenca Seca.

Justificación:

La presente investigación se plantea porque no existe información de caudales


máximos en cuencas secas o muertas que permitan optimizar y racionalizar un buen
diseño de infraestructura hidráulica fluvial en los cauces de estas cuencas. Será un
aporte científico para que los proyectistas, diseñadores o instituciones públicas o
Yuliana Lisbeth Villa Villa
privadas que diseñan, proyectan y construyen este tipo de obras en dichas cuencas
tengas un referente técnico de caudal máximo apropiado y técnicamente obtenido a fin
de no sub dimensionar ni sobre dimensionar las obras de infraestructura de hidráulica
fluvial lo que conllevaría a obtener costos no apropiados que pondrían inclusive en
riesgo la propia obra y objetivo para lo cual fue construida. La presente investigación
será de utilidad para instituciones públicas y privadas, proyectistas, diseñadores y
usuarios, todos ellos gestores de las cuencas hidrográficas.

Resumen:

El propósito de la presente investigación fue, Estimar el Caudal Máximo de Diseño con


Modelos Hidrológicos Preestablecidos, para diseñas las características Hidráulicas de
una obra de protección contra inundaciones (encauzamiento) en la Cuenca Angostura
Cabuyal; para lo cual se usó un tipo de Estudio que corresponde a una Investigación
Aplicada, ya que se llegó al cálculo del Caudal Máximo de Diseño a través de Modelos
Preestablecidos, con la finalidad de dar solución al problema de inundaciones y
erosión en la cuenca Angostura; bajo un diseño no experimental de corte Trasversal-
Descriptivo-correlacional, ya que no se necesitó un grupo de control y tampoco un
grupo Experimental; pues la información analizada correspondió a un periodo de
tiempo y esto conllevó a la descripción de sus variables y a ver la correlación que
existe en las mismas, a través del Coeficiente de Correlación de Spearman y
Coeficiente de Correlación de Pearson y las diferentes distribuciones estadísticas
existentes. Usando una población constituida por el número infinito de cuencas secas
presentes en la Región de Tumbes; y la muestra está constituida por la Cuenca
hidrográfica Quebrada Angostura con un Área de 187.81 Km2 . Los Métodos para el
cálculo del Caudal Máximo (m3 /s) para periodo de retorno en años de (2, 5,10, 20, 25,
50, 100, 200, 500) en cuencas Secas fueron: El Método Racional Modificado El
Método de Creager. Concluyéndose que: Los caudales máximos obtenidos a partir de
los modelos hidrológicos en la Cuenca Angostura cabuyal resultan del promedio de los
resultados entre los métodos racional modificado y el método de Creager definido para
cada periodo de retorno así como lo demuestra la tabla de resultados (Tabla 43)
mediante las cuales se pudo calcular la velocidad erosiva del cauce que resulta de
3.63 m/s generando una profundidad de socavación de 2.50 m.

Conclusiones:

Los caudales máximos obtenidos a partir de los modelos hidrológicos en la Cuenca


Angostura cabuyal resultan del promedio de los resultados entre los métodos racional
modificado y el método de Creager definido para cada periodo de retorno obteniendo

Yuliana Lisbeth Villa Villa


caudales en un rango desde los 227.41 m3/s hasta alcanzar 1213.33 m3/s entre 2 y
500 años de periodo de retorno respectivamente así como lo demuestra la tabla de
resultados (Tabla Nº43).  La Cuenca hidrográfica Angostura Cabuyal posee una
superficie de 187.81 km2 y un perímetro de 79.16 km estos valores definen que la
cuenca en mención es pequeña sustentado en la Figura 44 de los Anexos de esta
investigación. La cuenca tiene una forma muy poco Achatada según Figura 45 de
anexos, ya que su factor de forma corresponde a 0.16. Así mismo posee un Índice de
compacidad o Coeficiente de gravilius de 1.62, lo que nos indica que es una cuenca
Oblonga Rectangular alargada según Figura 46 de los Anexos.  De acuerdo con
nuestra Curva Hipsométrica Diseñada se puede evidenciar que Esta cuenca está
encontrando un Estado de Equilibrio Erosivo, pues se encuentra ubicada en una fase
de Madurez de acuerdo con la Figura 69 de los anexos.  La Cuenca hidrográfica de la
quebrada Angostura Cabuyal tiene una longitud de 34 kilómetros en su cauce principal
que junto a la pendiente de 2% nos genera un tiempo de concentración de 9 horas,
este resultado define la intensidad de precipitación a partir del diagrama de curvas
IDF, las mismas que se han generado a través del diseño de precipitaciones máximas
en 24 horas para diferentes periodos de Retorno usando la Distribución Gumbel que
es la que más se ajusta a nuestra data de la Estación Angostura “Tabla 35” y siendo
distribuidas para diferentes duraciones a través de los Coeficientes de Duración del
Ministerio de Transportes “Tabla 9”. 123  Se consideró el caudal máximo de la
Cuenca Angostura para un periodo de retorno de 50 años que es de 802. 17 m3 /s
según Tabla 43 y una pendiente de la parte Baja de La cuenca de 0.5 % según la
Tabla 18 como datos base para calcular los parámetros hidráulicos de una Defensa
Ribereña, obteniendo: Un ancho Estable (B) de 106 m, una Superficie libre de (T)
114.02m, Un talud (Z) de 2, Un Área Húmeda de 220.57 m2 . Un perímetro Húmedo
de 114.97 m, Un Bordo libre (Bl) de 0.8 m, una velocidad de 3.639 m/s y una
profundidad de socavación es de 2.5 m que al sumarle el tirante hidráulico de 2 m nos
general el tirante de socavación d 4.5 m

Comentario:

Siendo Tumbes la región donde se va a implementar mi proyecto de tesis, esta


data me es de mucha importancia ya que muestra resultados obtenidos de los
ríos Tumbes y Rio Zarumilla que son los 2 rios que riegas el área cultivable de
la región Tumbes.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TITULO: "DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA EL
CULTIVO DE PALTO HASS EN PARCELA DE 22 HA DEL SUBSECTOR DE
RIEGO FERREÑAFE"
Autor:

 Albites Paico Juan Victor.


 Alvitez Figueroa Carmen Del Rosario.

País: Perú.

Año de publicación: 2015

Problema:

Dentro del subsector de riego Ferreñafe, se ha estudiado una parcela de 22 ha, la cual
está destinada a la producción de arroz mediante el riego por pozas. Es decir, la
parcela cuenta con un método de riego de baja eficiencia de aplicación, que según
metodología de FAO, del 56%, para un cultivo de necesidades hídricas que superan la
disponibilidad de agua. Asimismo, este cultivo es de baja rentabilidad económica,
situación que impide al productor mejorar su calidad de vida. En este contexto, surge
la necesidad de incrementar el rendimiento económico de la parcela, mediante la
Reconversión del Cultivo de Arroz por Palto Hass y la Incorporación del Sistema de

Yuliana Lisbeth Villa Villa


Riego por Goteo. ¿Por qué el Palto? Porque su demanda hídrica es menor que la del
arroz y se adapta al resto de las condiciones de la parcela. Además, es un producto
con un gran dinamismo en el mercado y de mayor rentabilidad económica. ¿Por qué
riego por goteo? Porque favorece un incremento en el rendimiento de cultivos, y a
diferencia del riego por pozas, su eficiencia es del 90%. El desarrollo de lo
mencionado se ha estimado como una investigación proyectista sostenida en un
diseño de campo y documental. En cuanto a la metodología, primero se realizó el
trabajo de campo para la obtención de datos iniciales de la parcela y su entorno;
luego, se llevó acabo el trabajo de gabinete para el procesamiento de los datos y
planteamiento del diseño del proyecto. En el primer capítulo se plantea y formula la
problemática, se establece la justificación e importancia de la tesis, así como los
objetivos y alcances de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico del
sistema de riego por goteo, sus ventajas y componentes. En el tercer capítulo se
expone la metodología empleada para el trabajo de campo y gabinete. En el cuarto
capítulo se exponen los resultados y análisis de los datos de campo, asimismo se
describe a detalle el diseño del sistema de riego por goteo y de otros componentes. En
el quinto capítulo se evalúa económicamente el proyecto, analizando la rentabilidad de
la implementación del mismo. En el sexto capítulo se describe el plan general de
instalación, operación y mantenimiento del sistema de riego. Finalmente, en los
últimos capítulos se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio y
las recomendaciones del proyecto.

Objetivos:

 Objetivo general: Diseñar un Sistema de Riego por Goteo para el Cultivo de


Palta Hass en parcela de 22 ha del Subsector de Riego Ferreñafe.
 Objetivos específicos:

• Recopilar información de campo para determinar las características topográficas,


climáticas, edafológicas e hidrológicas de la zona de estudio.

• Determinar el Balance Hídrico del cultivo de palto. • .Realizar el Diseño


Agronómico del Sistema de riego por goteo.

• Calcular el Diseno Hidráulico del Sistema de riego por goteo. • Diseñar las Obras
complementarias al Sistema de riego.

• Realizar el Presupuesto del sistema de riego y su costo por hectárea.

• Comparar el ahorro entre el arroz y el palto en agua, economía y gestión.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


• Determinar el Plan de Instalación, Operación y Mantenimiento del Sistema de
Riego por Goteo.

Hipótesis: NO TIENE

Justificación:

El departamento de Lambayeque se ubica en una zona de clima sub tropical, seca sin
lluvias, que a pesar de tener estas condiciones climatológicas, basa su agricultura en
los cultivos de alta demanda de agua como el arroz y caña de 13 azúcar, situación que
se ha convertido en un problema actual, real y de grandes implicancias para nuestra
población por el inadecuado uso del recurso hídrico. Es por ello que se plantea el
siguiente estudio, el cual busca mitigar la alta demanda del recurso hfdrico mediante
su manejo responsable, a través de la tecnificación de la agricultura con cultivos de
exportación. Resulta fundamental estudiar la posibilidad de instalar un sistema de
riego por goteo en el subsector de riego Ferreñafe, porque de esta manera se está
contribuyendo con el proceso de reconversión de cultivos de alta demanda de agua y
baja rentabilidad económica, con otros de exportación como lo es la Palta Hass. Esto
se ve motivado, porque según MINAGRI " .... el cultivo de arroz en el valle consume
entre 14,000 y 20,000 m3 de agua por campaña y por ha, mientras que con la
instalación de riego tecnificado en palta solo se está demandado en promedio 10,000
m3 de agua al año por ha".

Resumen:

Dentro del subsector de riego Ferreñafe, se ha estudiado una parcela de 22 ha, la cual
está destinada a la producción de arroz mediante el riego por pozas. Es decir, la
parcela cuenta con un método de riego de baja eficiencia de aplicación, que según
metodología de FAO, del 56%, para un cultivo de necesidades hídricas que superan la
disponibilidad de agua. Asimismo, este cultivo es de baja rentabilidad económica,
situación que impide al productor mejorar su calidad de vida. En este contexto, surge
la necesidad de incrementar el rendimiento económico de la parcela, mediante la
Reconversión del Cultivo de Arroz por Palto Hass y la Incorporación del Sistema de
Riego por Goteo. ¿Por qué el Palto? Porque su demanda hídrica es menor que la del
arroz y se adapta al resto de las condiciones de la parcela. Además, es un producto
con un gran dinamismo en el mercado y de mayor rentabilidad económica. ¿Por qué
riego por goteo? Porque favorece un incremento en el rendimiento de cultivos, y a
diferencia del riego por pozas, su eficiencia es del 90%. El desarrollo de lo
mencionado se ha estimado como una investigación proyectista sostenida en un
diseño de campo y documental. En cuanto a la metodología, primero se realizó el
Yuliana Lisbeth Villa Villa
trabajo de campo para la obtención de datos iniciales de la parcela y su entorno;
luego, se llevó acabo el trabajo de gabinete para el procesamiento de los datos y
planteamiento del diseño del proyecto. En el primer capítulo se plantea y formula la
problemática, se establece la justificación e importancia de la tesis, así como los
objetivos y alcances de la misma. El segundo capítulo refiere al marco teórico del
sistema de riego por goteo, sus ventajas y componentes. En el tercer capítulo se
expone la metodología empleada para el trabajo de campo y gabinete. En el cuarto
capítulo se exponen los resultados y análisis de los datos de campo, asimismo se
describe a detalle el diseño del sistema de riego por goteo y de otros componentes. En
el quinto capítulo se evalúa económicamente el proyecto, analizando la rentabilidad de
la implementación del mismo. En el sexto capítulo se describe el plan general de
instalación, operación y mantenimiento del sistema de riego. Finalmente, en los
últimos capítulos se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio y
las recomendaciones del proyecto.

Conclusiones:

 Se determinaron las características topográficas de la parcela de 21.84 ha,


resultando un relieve plano, con un suelo donde predominan las texturas
medias (franco limoso y franco arcillo arenoso). Asimismo, se presenta un
clima subtropical, seco y sin lluvias, predominando las temperaturas altas y las
bajas precipitaciones. En cuanto a la fuente de agua, se cuenta con agua
superficial proveniente del Canal lateral Huabo, con un caudal de riego de 160
lis cada 15 días durante 1 hora/ha. También se ha identiftcado la disponibilidad
de agua subterránea de un pozo tubular, cuyo rendimiento es de 18 1/s. Según
las condiciones mencionadas, las características de la parcela resultan
compatibles con los requerimientos del cultivo de Palto Hass.
 EI cultivo de Palto Hass tiene una demanda anual de 14,910 m3 /ha, sin
embargo la disponibilidad hídrica superficial sólo abastece 11,520 m3 /ha,
además en los meses de septiembre y octubre la disponibilidad es nula, en
tanto es imprescindible contar con el agua del pozo tubular (18 1/s) de tal forma
que se logre satisfacer las necesidades hídricas del cultivo. Según lo descrito,
resulta necesario implementar un reservorio de 6,460m3 de capacidad, cuyo
funcionamiento sería: llenarlo inicialmente con agua del canal lateral el Huabo,
luego conforme se vaya dando el riego se irá bombeando diariamente agua del
pozo tubular (15 horas/día), compensando lo utilizado. En los meses de
septiembre y octubre sólo se dispondrá de agua de pozo.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


 En cuanto al diseño agronómico del Palto, se ha seleccionado un marco de
plantación de 6m como distanciamiento entre hileras por 4m entre plantas, es
decir una densidad de 417 plantas/ha. Asimismo, considerando las máximas
necesidades hfdricas del cultivo, se diseñó con una lámina de riego de 5.74
mm/dfa (57.4 m3 /ha/día), resultando dos laterales de riego por cada hilera de
plantas (en sentido norte-sur), con emisores de riego de 1.6 1/h cada 40 cm.
Según el área productiva de 18.05 ha, se sectorizó la parcela en 4 turnos de
riego (apróx. 4.51 ha/sector), los cuales serán regadas diariamente durante 4h
20min, es decir un tiempo total de riego de 17h 20min con un caudal promedio
de 17 1/s. 143
 Desde el punto de vista hidráulico, el diseño tiene las siguientes características:
-La parcela ha sido subdividida en 12 subsectores de riego, y por cada uno de
ellos . habrá una válvula hidráulica de campo, las cuales serán de 2 ó 3", según
sea su . área de dominio. - La distribución de tuberías consta de: Laterales de
riego, manguera de polietileno TlfDrip de 16mm de diámetro con goteros
cilíndricos de 1.6 1/h cada 40 cm marca NaanDanJain. Submatrices
telescópicas (63mm y 1J1j, tubería portalateral de PVC. Matrices (140mm a
75mm), tubería de PVC que entrega agua a submatrices en cada válvula de
campo. La tubería se plantea en clase 5, capaz de soportar la máxima presión
a la salida de cabezal de 36 m.c.a. -La automatización del riego es por mando
hidráulico, es decir la activación de las válvulas es en forma remota, mediante
Señal hidráulica (microtubo de polietileno).
 En base al diseño agronómico e hidráulico, se proyectan los componentes del
Centro de Control, resultando: - Sistema de filtrado: formado por dos Filtros de
malla Azud Helix System de 3" con retrolavado manual. - Sistema de fertirriego:
consta de tres tanques de 1,100 litros en los cuales se disolverán los
fertilizantes, que posteriormente serán inyectados al sistema de riego mediante
el funcionamiento de 2 electrobombas Salmson de 2.0 Hp. - Para el
funcionamiento del sistema de riego, se propone una Bomba centrifuga
horizontal Hidrostal de caudal 21 lis a 52m y Motor Weg 25HP- 60Hz. - El
sistema de bombeo de agua del pozo hacia reservorio, se plantea con una
Bomba sumergible vertical Pentax de 18 1/s a 47m y Motor Pentax 25HP-
60Hz.
 EI proyecto plantea la construcción de obras complementarias para captar y
almacenar el agua, siendo sus características principales las siguientes: -Toma
de captación: con capacidad máxima de captación de 160 1/s, y dos
transiciones de protección de 1.50m. -Canal de derivación: sección rectangular
Yuliana Lisbeth Villa Villa
060mx0.60m, un tramo de 16.34m hasta antes del desarenador y 9.54m hasta
el reservorio. - Desarenador: una cámara de sedimentación de 7 .40m de largo
x 1.40m de ancho x 0.45m de alto y una transición de entrada y salida de 1.80
m, compuerta de limpia de 0.25m x 0.25m. Vertedero de Demasías: transición
de 1.20 de ancho x 1.18 de largo x 0.30m de alto, seguida de una sección de
1.00 de ancho x 5.20 de largo x 0.30 m de alto. - Reservorio revestido con
Geomembrana: capacidad de 6460 m3 , sus dimensiones de fondo son 44.30m
de largo x 37.80m de ancho, talud 0.6:1, altura de 3.50m, zanja de anclaje de
0.40m x 0.50m. Poza de bombeo de 1.00m x 1.00m y una profundidad de
0.80m. -Caseta de Protección: para protección de los materiales y equipos del
cabezal de riego, tiene una superficie 60m2 • - Dados de Anclaje: de concreto
simple fc=140kg/cm2 de 0.50x0.50x0.50m de lado. - Zanjas: serán de 1.00 m
de ancho, por 1.20 m de profundidad. -Alcantarillas: 02 alcantarillas de tipo
TMC de 36" y 48" para cruzar canal L- 05 Huabo y un dren interior.
 EI Presupuesto del Sistema de Riego por Goteo para Palto Hass en las
18.05has es de US$ 120,794.19, es decir un costo/ha de US$ 6,692.20, lo cual
contempla: riego tecnificado, bombeo en centro de control, filtrado,
automatización, bombeo en pozo, reservorio, obras civiles y electrificación.
Según el análisis del flujo de caja del proyecto en un horizonte de 1 O años,
éste resulta viablemente económico, obteniendo como VAN US$1,539,604.61 y
TIR 36.21%. La inversión inicial asciende a US$ 278,041, adicionalmente se
generan costos de mantenimiento y de producción. En el análisis, se ha
considerado en la venta de producción: 90% mercado internacional ($1.50/Kg),
8% mercado nacional {$0.50/Kg) y 2% de merma. Cabe mencionar, que la
evaluación de los costos de inversión en este proyecto depende de las
condiciones de la parcela y de los criterios técnicos del proyectista, es decir el
flujo de caja de proyecto es sólo una herramienta de orientación para otros
proyectos. Las condiciones de otros proyectos podrían demandar
adicionalmente costos de: adquisición de terreno, estudios (prefactibilidad,
legal, suelos, agua, zona, cultivo, etc), cerco vivo, centros de control de calidad,
estación meteorológica, equipos de mecanización, unidades móviles, sistemas
de automatización de un mayor costo de inversión, entre otros.
 Dentro del presupuesto del sistema de riego se ha considerado sólo con fines
de obtener especificaciones técnicas y costos, las cotizaciones de las
siguientes marcas: Hidrostal, Salmson, Pentax Water Pumps, Arad, Azud,
NaanDanJain, Eurotubo, Helbert, Dorot, Sanking, Plimat, Alfa y Plasson.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


 Según lo expuesto, resulta conveniente invertir en la Reconversión del cultivo
de Arroz por Palto Hass y en la Implementación del Riego por Goteo, que se
resume en las siguientes ventajas: 1. Menor demanda hídrica: Arroz (17,639m3
/campaña) vs Palto (14,910m3 /año). 2. Aumento del 25% en la Productividad
de Palto al incorporar el riego por goteo. 3. Incremento de la utilidad del 119%,
Utilidad neta: Arroz (riego por gravedad) S/5,486ha/año- Palto (riego por goteo)
S/12,000ha/año.
 En los GRÁFICOS N° 14 y 16, se establece las consideraciones para que se
realice una instalación del sistema de riego de acuerdo a los parámetros
técnicos normativos que exige este proyecto, así mismo se plantea un plan de
operación y mantenimiento para el sistema de bombeo, filtrado, fertirriego y de
la zona de campo. De forma que se garantice el buen funcionamiento del
sistema en general.

Comentario:

Aunque las características de los suelos de este proyecto con el que yo estoy
presentado son muy diferentes. Este resulta ser útil en cuanto a metodología y
estructura.

TITULO: "PLANEAMIENTO, DISEÑO Y EVALUACION TECNICO


ECONOMICO DEL SISTEMA DE RIEGO DEL PROGRAMA DE FRUTALES-
FUNDO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA"
Autor: Karem Belen Meza Capcha

País: Perú.

Año de publicación: 2014

Problema: NO TIENE

Objetivos:

 Objetivo general: Realizar el planeamiento, diseño y la evaluación económica


del sistema de riego por goteo para el cultivo de palto, diversos frutales, maíz
amarillo duro, papa, frejol castilla, paliar y algodón.
 Objetivos específicos:

Yuliana Lisbeth Villa Villa


•Elaborar la planificación del sistema de riego por goteo para el Programa de
Investigación y Proyección Social en Frutales Fundo, Leguminosa y Algodón en
un área de 26.44 has.
• Realizar el diseño agronómico e hidráulica del sistema de riego por goteo.
• Elaborar el manual de operación y mantenimiento del sistema de riego por
goteo
• Determinar la rentabilidad económica del proyecto

Hipótesis: NO TIENE

Justificación:

El Programa de Investigación y Proyección Social en Frutales de la Universidad


Nacional Agraria la Molina, es un centro de investigación y producción el cual reúne a
profesionales, técnicos y alumnos que frecuentemente están interactuando en ámbito
frutícola; realizando investigaciones en diversas especies de frutales acorde a las
necesidades del desarrollo del país, para lo cual es necesario garantizar de fonna
pertinente el uso eficiente del agua Sin embargo existen recursos hídricos que no
están siendo aprovechados de manera eficiente, con el cambio de sistema de riego
por goteo se pretende incrementar la eficiencia de uso de agua de riego, fertilizantes,
mano de obra en el riego y disponer el agua en el momento pertinente. El proyecto
generara mayores ingresos al Programa de Investigación y Proyección Social en
Frutales y Fundo planteando una cedula de cultivo adecuada, que permita el
mantenimiento y operación del sistema. de riego en forma sostenible.

Resumen:

El presente trabajo de investigación consistió en realizar el planeamiento, diseño del


sistema de riego por goteo y evaluación económica en el Programa de Investigación y
Proyección Social en Frutales y el Programa el Fundo, en lo cual se seleccionó
cultivos rentables como palto, maíz, frejol castilla y algodón. El proyecto en estudio se
encuentra ubicado en la provincia de Lima, distrito de La Molina, latitud Sur de 12° 04 '
48.81 " a 12° 05' 15.84 " y longitud Oeste de 76° 56 ' 13.90 .. a 76° 56 ' 39.90 '' sobre
el Meridiano de Greenwich, con la altitud que varía de 245 msnm. La extensión del
terreno en estudio fue de 26.44 has, donde 16.78 has corresponden al el Programa de
Investigación y Proyección Social en Frutales y 9.66 has al Programa el Fundo. El
planeamiento y diseño del sistema de riego por goteo comprendió: • El planeamiento
consistió en recabar información básica, realizar el balance hídrico, el diseño
agronómico, la zonificación de turnos de riego y el trazado de la red matriz de riego. •
El diseño agronómico, consistió en determinar las características del agua y el suelo,
Yuliana Lisbeth Villa Villa
de tal manera de determinar las necesidades de agua del cultivo y ]a programación del
riego del mismo. Se calculó los indicadores de rentabilidad como es el VAN y TIR.

Conclusiones:

El diseño planteado garantizara el riego de 26.44ha en el periodo más critico en el


programa de investigación y proyección social en frutales y fundo. Los cultivos que se
proponen en el estudio son: palto, maíz amarillo duro, papa, frejol castilla y algodón,
las C8l11CterÍsricas del suelo y clima ofrecen excelentes condiciones para la
producción de los cultivos propuestos.

-El agua de riego proveniente del canal Bajo y canal Alto, según el análm ao'i. indica
que no habrá problemas de obturación de goteros debido a que el indice de Langelier
es de- 0.363_ El balance hídrico realizado para el Programa de Investigación y
Proyección Social en Frutales - Fundo desde el pmtto de vista hídrico el sis*".ema de
riego es viable, la oferta anual es 623 542.89m3, siendo el balance positivo en 364
374.4m3.

-El reservorio proyectado tiene una capacidad de 8370m3, talud 1:1.5 y será revestido
con geomembr:ma. HDPE reforzada de 1,00 mm de espesor, el tiempo de llenado
será 7.8 horas los días miércoles y jueves en conjunto.

-Se usaran 3 laterales de goteros autocompensados UNIRAM CNL 17010 de 1.6 Vs


por hilera para el cultivo de palto y diversos frutales (Area experimental) y l lateral de
goteros no autocompensados STREAMLINE 16125 de 1.6 1/s para los cultivos de
maíz amarillo duro, papa, frejo\ castilla y algodón.

-La lamina a reponer para el cultivo de palto es de 3.90mm/día, diversos frutales de


4..87mm/Oii, maíz am:.nno duro de 5.17mmldía, frejol castilla de 6.14-mm/ma y
.algodón de 5.56rnrnldía.

-La operación del sistema estará dada por el funcionamiento de 39 válvulas y 7 turnos
de riego; cada une de los cuales en máxima demanda tendrá los siguientes tiempos de
riego: 1.95 horas/tumo para los I II y III, para atender el cultivo de palto; 1.62
horas/turno para el turno IV, para atender los diversos frutales; 2.59 horas/turno para
los tumos V, para el cultivo de maíz; 1.23 horas/tumo para el turno VI, para atender el
cultivo de frejol castilla; l.67 horas/turno para los tumos Vll, para el cultivo de algodón,
conjugándose finalmente en un tiempo total de 12.96 horas por día.

-Las tuberías porta laterales tienen diámetro de 63mm y 75mm y los laterales
diámetros de 16.5mm y 17mm. con un coeficiente de uniformidad promedio de 90%. El

Yuliana Lisbeth Villa Villa


mayor caudal en la lateral fue de 0.14 l/s perteneciente a la válvula 13 del turno II, y el
mayor caudal en la porta lateral de 8.89 l/s perteneciente a la válvula 39 del turno Vll.

-La tubería de la matriz tiene una longitud de 3855.0 m, con diámetros diferentes de
160mm (141 unid), 140mm (136unid), 110mm (169 unid), 90mm (29mm), 75mm (94
unid), y 63mm (61unid). Las tuberías son de PVC clase 7.5, fueron diseñadas para
velocidades no mayores a 2. 5m/s.

-La altura dinámica máxima total del sistema es 47.50 m.c.a, con un caudal máximo de
29.11 l/s, dicho caudal será dividido por dos (02) bombas turbina vertical en paralelo,
accionado por un motor eléctrico trifásico con una potencia de 19.23KW, cada unidad
de bombeo tiene una eficiencia de trabajo del 78% y factor de servicio de 1.15 sobre la
potencia calculada de la unidad de bombeo.

-El cabezal cuenta con seis (6) filtros de grava de 30'' con una capacidad diseño de 25
m3/h, cuatro (4) filtros de anillas automático de 3" de diámetro, un (01) inyector tipo
Venturi de 2" el cual tendrá un apoyo de una electrobomba centrifuga de 8.6 HP, un
(1) medidor de caudal de 6", una (1) válvula reguladora y sostenedora de presión de
6", válvula mariposa de 6", válvula check de 6" y una(1) válvula de alivio de 2" en la
descarga de la bomba para el control de sobre presiones de hasta 50 m.c.a, cuatro
manómetro de glicerina (O- 10 bares) en el cabezal y uno en campo, cuatro válvulas
de aire doble efecto de 2".

La propuesta de cambio de sistema de riego engloba la construcción de obras civiles,


suministro de energía eléctrica al sistema, sistema de riego por goteo para el sector de
Frutales- Fundo e instalación de paltos, lo cual representa un costo de inversión de S/1
312 440.11 nuevos soles.

Los costos de Operación y Mantenimiento que tendría que asumir el Programa de


Frutales- Fundo son de S/29 179.40 nuevos soles, los cuales serian asumidos por los
ingresos de la venta de los productos. La sostenibilidad del proyecto está asegurada
por los ingresos al Programa de Investigación y Proyección Social en Frutales- Fundo.
Así mismo los costos bajo el sistema de riego por tradicional es de S/18 977.02
nuevos soles. Aparentemente se generaría un incremento de S/10 202.38 nuevos
soles, sin embargo el sistema de riego convencional es poco sostenible dado que el
recurso hídrico se hace cada vez más escaso.

El valor del VAN calculado es de S/223 949.32 nuevos soles y TIR igual a 12.91%,
Este nos indica que el proyecto es aceptable.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


EL análisis de sensibilidad demostró que el precio de los productos y La producción de
cultivos pueden disminuir hasta un 10 % para que el proyecto sea rentable,

Comentario:

La evaluación tecno economía que presenta este proyecto hecho en Perú


resulta de ser de mucha utilidad y puedo emplear su metodología para la
obtención del proyecto desarrollo.

Esperando resultados aceptables como los que obtiene este proyecto en el


VAN y TIR

TITULO: “DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SISTEMA DE RIEGO


TECNIFICADO POR GOTEO PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS EN LA
LOCALIDAD DE CONACHE, DISTRITO DE LAREDO”
Autor:

 Rixi Smith Blas Ferrel


 Oscar Francisco Martell Reyes

País: Perú.

Año de publicación: 2017.

Problema:

Yuliana Lisbeth Villa Villa


En el sector de Conache, Distrito de Laredo, provincia de Trujillo, Región La Libertad,
viene atravesando una dura crisis debido a los bajos rendimientos obtenidos en las
cosechas como consecuencia de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el
manejo del cultivo, así como también la falta de desconocimiento de otros sistemas de
riego al tradicional El presente proyecto corresponde como iniciativa para que los
agricultores de la Junta de regantes del sector de conache , en su propósito de
mejorar las eficiencias de riego a través de la innovación tecnológica como es la
tecnificación del riego presurizado por goteo, plantear esta alternativa de riego y de
esta manera mejorar su condición económica para lo cual deben de realizar un cambio
en su sistema de riego y cédula de cultivo, como alternativa rentable para la agro
exportación agrícola. Las actividades agrícolas del país enfrentan cambios acelerados
que están alterando el contexto de los mercados de insumos, de servicios a la
producción y de consumo, con mercados agropecuarios más erráticos y vulnerables a
los impactos de los mercados internacionales, a lo que se agrega el
redimensionamiento de aparato público que atiende al sector. Ante las nuevas
condiciones de competencia, la producción agrícola requiere contar con capacidad de
respuesta para producir con altos rendimientos, calidad y oportunidad, así como con
bajos costos, que tenga como base un cambio tecnológico, basado en la inversión
para modernizar las áreas de riego y en el aprovechamiento racional del agua. El
desarrollo agrícola que se propone, se basa en la potencialidad productiva de un
sector de conache, la misma que es resultado de las características climatológicas, la
capacidad de uso de los suelos, su aptitud para el riego y la tendencia de introducir
nuevos cultivos que se explotan en zonas similares del proyecto, para cuyos productos
hay mercados potenciales. 3 El agua es el principal liquido elemento mas importante
para desarrollar la actividad agrícola, la cual es la base de la economía en el sector de
Conache. La disponibilidad de agua con fines agrícolas abastece del canal matriz
chavimochic. Los productores del sector de conache, utilizan el agua del canal
chavimochic en tiempos de avenida. Actualmente, los ususarios se abastecen de agua
del canal de chavimochic mendiante tubos de pvc, luego relaizan asequias para regar
surco por surco, lo que a su vez conlleva a una pobre o casi nula inversión y
capitalización en el campo.

Objetivos:

 Objetivo general: Realizar el diseño hidráulico de un sistema de riego


tecnificado por goteo para el palto hass en la localidad de Conache.
 Objetivos específicos:

Yuliana Lisbeth Villa Villa


 Analizar la problemática agrícola y de riego de la zona de estudio.  Especificar los
componentes principales de un riego por goteo.

 Determinar las características climatológicas, suelos y calidad de agua de la zona de


estudio.

 Realizar el diseño agronómico para el sistema de riego.

 Realizar el diseño agronómico e hidráulico del sistema de riego tecnificado por goteo
para 50 hectáreas de terreno de cultivo.  Diseño de sedimentador y desarenador.

Hipótesis:

Si se realiza el Diseño Hidráulico de un Sistema de Riego Tecnificado por goteo,


entonces se garantizará el abastecimiento HÍDRICO en un 95% de las tierras agrícolas
de la localidad de Conache, Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, La Libertad.

Justificación:

El proyecto de tesis se justifica académicamente porque permitirá aplicar


procedimientos y metodologías para realizar el diseño hidráulico de un Sistema de
Riego Tecnificado Justificación Ambiental: El sistema de riego por goteo disminuye la
erosión y contribuye a la conservación de la capa arable, posibilita el control mecánico
de algunas plagas, disminuye el proceso erosivo del suelo mediante la buena
selección de aspersores y contribuye a la mejor conservación de los recursos
naturales. Justificación Técnica: Se justifica desde el punto de vista técnico debido a
que se tomaran consideraciones de la modificación del Reglamento de la Ley
N°28585, que crea el Programa de Riego Tecnificado, en donde se optará por la
propuesta más factible en los aspectos técnicos y económicos para su ejecución.
Justificación Social: El proyecto se justifica socialmente porque la ejecución de este
moderno Sistema de Riego Tecnificado por Goteo proporcionará una alternativa de
solución ante deficiente método de riego utilizado como es el Riego Tradicional, en
condiciones de salubridad con un Impacto ambiental sostenible y de esa manera
beneficiará en tema agrícola y económico a la localidad de Conache, distrito de
Laredo, provincia de Trujillo.

Resumen:

En el presente trabajo de investigación titulado DISEÑO HIDRÁULICO DE UN


SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO PARA PRODUCTOS
ORGÁNICOS EN LA LOCALIDAD DE CONACHE, DISTRITO DE LAREDO, se ha
realizado el estudio de riego en la actividad agrícola en la Localidad de Conache
Yuliana Lisbeth Villa Villa
Distrito de Laredo, provincia de Trujillo, Región La Libertad, viene atravesando una
dura crisis debido a la baja produccion obtenida en las cosechas como consecuencia
de la deficiente tecnología aplicada en riego y en el manejo del cultivo. La la localidad
de conache, al igual que la mayoría de los intervalles de la región La Libertad, se
caracteriza por tener un riego no regulado; la infraestructura de los canales principales,
canales secundarios y laterales no están revestidos, careciendo el intervalle de
infraestructura de almacenamiento (reservorio). Los agricultores de la localidad de
Conache se dedican al cultivo de frijol, maiz amarillo, lenteja, verduras, maracuya,
sandia, árboles frutales como mango, palta hass entre otros, los productos son
puestos a disposición del público del Distrito de Laredo y de la Provincia de Trujillo.
Las tierras son irrigadas con aguas del canal Chavimochic. En los últimos años, la
oferta de agua para riego ha venido cayendo progresivamente debido a la disminución
constante de precipitaciones pluviales en la parte media y alta de la cuenca, así como
el permanente deterioro del canal Chavimochic, el cual capta sus aguas del río Santa.
v Para el diseño agronómico se ha considerado las siguientes características físicas
de la zona, del suelo y calidad de agua. Considerando que el área de estudio tiene un
suelo arenoso, es apropiado para instalar el sistema de riego por goteo, siendo apto
para el cultivo propuesto de aboles frutales de palto has. Para el diseño hidráulico se
ha considerado un area total neta de riego de 46.01 ha y considerando como cultivo de
palto has. El agua demandada por el sistema de riego será dotada el Canal
Chavimochic. cuya oferta hídrica, acorde a la prueba de rendimiento realizada
abastece satisfacoriamente a la demanda del cultivo mencionado. Instalandoce los
cabezales de riego, que constará de los siguientes equipos: Unidad de bombeo,
equipo de filtrado, equipo de fertilización. A partir del cabezal de riego, el agua será
conducida por una tubería telescópica con goteros autocompensados, pasando por
cada uno de los sectores a irrigarse.

Conclusiones:

Se consideraron valores promedios de mayor evapotranspiración que abarcó desde el


año 2015 hasta el año actual para establecer los parámetros climáticos sobre el área
del proyecto en estudio.

- En base de los datos del SENAMHI queda demostrado que los meses de mayor
evapotranspiración son en los meses de verano, de enero a marzo, datos
indispensables para determinar la necesidad de riego del cultivo, siendo este de 2.33
𝑚𝑚 𝑑í𝑎 .

Yuliana Lisbeth Villa Villa


- El sistema de riego por goteo considerado en este sector de Conache cubre a
totalidad las necesidades hídricas del cultivo de palto hass considerado para el
presente proyecto. - Se identificó un área cercana a 50 hectáreas en las Pampas de
San Juan en Conache donde se realizaron los análisis físicos y químicos del suelo
para fines de riego. Se extrajeron dos muestras que constaba de varias calicatas por
sector, la primera correspondiente a la parte plana, mientras que la segunda de
superficie inclinada.

- La mayor parte de los suelos posee condiciones favorable para el riego y que la clase
textural es de arena. - Se diseñaron 11 turnos de riego que consta de 4 lotes cada uno
de 1.05 ha. Aproximadamente.

- Para la selección de la clase de las tuberías de PVC, se ha tenido en cuenta el


desnivel topográfico y la pérdida de presión producida. 114

- Se han elegido tuberías matrices en los diámetros de 140, 110, 90 y 75 mm UF C-5.


Los diámetros de las tuberías distribuidoras son de 63 mm UF C-5 debido a que se
trabaja con caudales muy pequeños y distancias cortas y se reducen las pérdidas de
carga con el factor de Christiansen.

- Las longitudes y diámetros de las tuberías distribuidoras en cada lote de riego están
en función a las pérdidas de carga así como de las velocidades críticas (1.5m/s)

- Tanto para efectos de diseño agronómico como para el diseño hidráulico del sistema
de riego por goteo se ha considerado el caudal del turno crítico de 55.09 𝑚3/h , dado
que sirve como referencia para un diseño óptimo.

- Se determinó que la potencia de la bomba para el sistema de riego por goteo sea de
12HP, mientras que la presión necesaria sea de 38.01 metros de columna de agua
(m.c.a.) como altura dinámica total y un caudal de bombeo igual al turno crítico.

Comentario:

Aunque me muestra diferentes características climáticas este proyecto me


ayuda de igual forma a desempeñar con mayor referencia mi proyecto de tesis.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TITULO: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO PARA PIMIENTO (Capsicum annuum L.) EN EL ÁREA
CONVENCIONAL, ESPAM–MFL.”
Autor:

 Andrés Bolívar Intriago Vidal


 José Luis Sacón Zambrano

País: Ecuador

Año de publicación: 2012

Problema:

Uno de los principales problema de la provincia de Manabí a través de la historia ha


sido la falta de agua, sin embargo los gobiernos de turno para contrarrestar aquello,
desde la época de los años setenta han construido importantes obras hidráulicas en la
provincia como son los embalses de Poza Honda con una capacidad de 100 millones
Yuliana Lisbeth Villa Villa
de m3 y la Esperanza con una capacidad de 450 millones de m3 .De la misma forma
construyéndose obras complementarias como son los sistemas de riego por canales
para Poza Honda y para riego por superficie en la Esperanza, instalándose de igual
manera en una primera etapa tuberías de conducción para regar aproximadamente
7000 ha, con riego presurizado, (aspersión y goteo), para esta. (Medranda y Loor,
2011). Igualmente en nuestra Provincia existe poca cultura sobre el manejo del riego,
en su gran mayoría lo que se ha venido haciendo es tirar el agua, recurriendo por lo
general a los conocimientos ancestrales, consistiendo solo en verter cantidades de
agua en las parcelas de los cultivos en base a datos globales referenciales de
consumo de agua de los mismos, esto hace que se desperdicie agua por percolación
tanto en las fase inicial, floración y fructificación de desarrollo de la planta, debido a
que el sistema radicular de la misma no alcanza mayor profundidad para su captación,
esto nos da a entender que la aplicación del agua al suelo debe hacerse en base a los
requerimientos hídricos del cultivo, utilizándose muy poco los conocimientos técnicos
actuales de riego, ya que no se deduce el aspecto agronómico e hidráulico, causa q
influye directamente en la producción, en donde los productos obtienen bajos
rendimientos por hectárea. 2 Según Vara (2010), de las 8 millones de hectárea
cultivada en Ecuador, únicamente el 12% cuenta con sistemas de riego construidos
por el estado (823 mil hectáreas). Estos sistemas de riego están destinados a cultivos
de exportación. A los pequeños agricultores no les ha quedado más remedio que
encontrar por si mismos la manera de poder regar sus plantaciones buscando el agua
abriendo pozos en la tierra y acequias en la mayoría de los casos sin revestimiento. Al
realizar canales construidos sobre tierra, existe un desperdicio muy alto de agua que
se filtra. De ahí, la importancia de mejorar los sistemas existentes, buscando lograr la
mayor eficiencia en la aplicación del agua. Esforzándose por lograr métodos y
sistemas de riego que utilicen solamente el agua requerida por el cultivo, sin
desperdicios de nutrimentos ni de tierras por el riego. De acuerdo a Sica (2009), el
cultivo del Pimiento en estos últimos tiempos se ha intensificado debido a su demanda
comercial. Estos cultivos de ciclo corto son de mucha importancia para el pequeño,
mediano y gran productor por sus usos en la alimentación humana y por su utilización
en la industria y exportación. Por otra parte, debido a la constitución altamente acuosa
de los frutos se hace indispensable dotar al cultivo de humedad suficiente, requerida y
oportuna para así obtener una producción remunerativa y económica.

Objetivos:

Yuliana Lisbeth Villa Villa


 Objetivo general: Diseñar e implementar un sistema de riego por goteo para
optimizar el abastecimiento hídrico en el cultivo de Pimiento (Capsicum
annuum L.), en el área de producción convencional de la ESPAMMFL.
 Objetivos específicos:

 Realizar el diseño del sistema de riego por goteo en función de los parámetros
agronómicos considerando las condiciones climáticas, las propiedades físicas del
suelo y las necesidades hídricas para el cultivo de pimiento.

 Elaborar el diseño hidráulico del sistema de riego por goteo para su normal
funcionamiento.

 Establecer los costos incurridos en el diseño e implementación del sistema de riego


por goteo para el cultivo de pimiento.

Hipótesis: NO TIENE

Justificación: El movimiento agrícola en las tierras del valle del río Carrizal, es muy
intensa, donde se desarrollan cultivos hortícolas de ciclo corto, pastizales frutales los
mismos que para su mantenimiento y desarrollo necesitan una aplicación óptima del
recurso hídrico. Gracias a la implementación en los últimos años del Sistema de Riego
Carrizal Chone, se han abierto grandes expectativas de desarrollo agrícola en la parte
baja del cantón y en toda la zona colindante de los cantones Tosagua, Bolívar, Junín y
Chone que forman parte del valle de los ríos Carrizal y Chone. (Swiss Contact, 2011).
El Sistema Carrizal Chone busca suministrar agua en 13.268 hectáreas y facilitar el
desarrollo del sector agropecuario de los cantones anteriormente descritos. En la
primera etapa del Proyecto se alcanzó un área de 7.250 hectáreas y actualmente se
encuentra en desarrollo la segunda etapa que busca abarcar 6.018 hectáreas
adicionales de riego. (Swiss Contact, 2011). Janet (1990), indica que todo diseño de
riego se lo realiza en base a una estricta relación suelo-agua-planta-clima, factores
que determinan el tipo y método de riego a emplear. Es importante la calidad y el
volumen global para aportar la cantidad de agua necesaria y este volumen está de
acuerdo al tipo de suelo por la facilidad con que el agua puede penetrar y ser retenida.
La presión demográfica y la necesidad de alimentos adicionales imponen el desarrollo
rápido del regadío en todo el mundo. En muchas regiones la tierra se puede regar con
el agua que hay disponible. Sin embargo, en muchos casos, menos de la mitad del
agua disponible beneficia a los cultivos. (Gurovich, 1985). 4 Berlín (1997), menciona
que el material vegetativo está constituido de un 90% de agua, es por esta razón que
las plantas solo pueden aprovechar el agua del suelo cuando tienen a su disposición la
cantidad necesaria del aire, y por lo consiguiente, la cantidad de estos dos elementos
Yuliana Lisbeth Villa Villa
en el suelo debe estar en un cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento de los
cultivos, por lo tanto, la problemática que se ha planteado es controlar el suministro del
flujo de agua para las plantas, en este caso del pimiento. Por lo cual la ESPAM, se ve
en la necesidad de mostrar una opción adecuada la que consiste en diseñar e
implementar un sistema de riego por goteo en el área de cultivos convencional, el cual
abarcara una superficie de 8821.32 m2 , producción establecida para cultivos de ciclo
corto. El método de riego por goteo viabilizará la siembra e irrigación adecuada de los
cultivos, suministrando la cantidad de agua demandada por las plantas manteniéndose
así un equilibrio equivalente de humedad en el suelo. Por las razones anotadas, el
objetivo de este trabajo es la de diseñar e implementar un sistema de riego por goteo
para el pimiento para optimizar los requerimientos hídricos del mismo.

Resumen:

El presente estudio de investigación se basó en el Diseño e Implementación de un


Sistema de Riego por Goteo para Pimiento (Capsicum annuum L.) en el área
Convencional, ESPAM – MFL, durante los meses de Octubre 2011 a Febrero 2012.
Una vez hecho los cálculos del Diseño Hidráulico mediante la fórmula de Blasius para
el óptimo manejo del sistema y del Diseño Agronómico para cumplir con los
requerimientos hídricos del cultivo del Pimiento se obtuvo los siguientes resultados; en
la parte hidráulica, el caudal necesario para un lateral o porta goteros es de 189 L/h y
la presión necesaria de 14.524 psi. El caudal necesario para una terciaria o porta
laterales fue de 11718 L/h y el diámetro comercial de la tubería es 47.20 mm, la
presión adecuada utilizada en éste módulo fue 16.905 psi, la tubería de conducción
instalada es de 63 mm de diámetro que se determinó por cálculos previamente
realizados, la misma que servirá como conducción a otro sistema de goteo de iguales
características hidráulicas. Para el diseño agronómico se consideró las condiciones
climáticas promediando las necesidades hídricas del cultivo y las reservas de agua
fácilmente disponible para el cultivo de pimiento, determinando que los intervalos de
riego son cada 1.5 días y el tiempo de riego es de 51.40 minutos diarios en sus
respectivas períodos. Los costos incurridos en diseñar e implementar el sistema de
riego es de $ 2519.92 USD, comprendida la mano de obra y el porcentaje de
imprevistos

Conclusiones:

 Cada vez que se fuera a establecer un ciclo de cultivo debemos considerar la época
del año y sus variables climatológicas para así obtener datos precisos estadísticos
para el buen balance hídrico del mismo.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


 Para conseguir un riego uniforme en el área de cultivo y abastecer a las plantas con
las cantidades necesarias de agua, regar solo con 62 mangueras abiertas por lateral o
módulo.

 El método de riego por goteo reducirá los inconvenientes fúngicos, propagación de


rastrojales, hospederos de plagas y enfermedades para las plantas y así también los
costos.

 La tubería de conducción primaria instalada fue de 63 mm de diámetro lo cual se


constituye como base para la implementación de otro sistema de riego de goteo de
parecidas características hidráulicas.

 La presión que se debe tener en cuenta en el origen de la secundaria del lateral A-B
es de 11.88 mca o 16.905 psi, para un correcto funcionamiento de los goteros.

 La velocidad mínima se debe fijar en 0.5 m/seg, para evitar la sedimentación de las
partículas en suspensión, la máxima deberá oscilar 48 entre 2.5 y 3 m/seg para evitar
problemas de sobrepresiones y depresiones (golpe de ariete).

 Los costos incurridos en la implementación del sistema de riego por goteo son
justificados por el ahorro de la mano de obra en la ejecución de algunas prácticas,
(control de malezas, plagas, riego y fertilización), en el cultivo.

Comentario:

Esta tesis al igual que otras anteriores me muestra el mismo sistema que
pretendo implementar pero con diferente producto a cultivar lo que me permite
ampliar las formas de efectuar mi proyecto de tesis.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


TITULO: "SISTEMA REMOTO DE CONTROL Y MONITOREO DE LA
HUMEDAD DEL SUELO PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA DEL
MAÍZ CON RIEGO POR GOTEO EN EL VALLE DE PAMPAS"
Autor:

 Wilber, LAZO CANCHANYA


 Ronald Cristian, CAMPOS TICSE

País: Perú.

Año de publicación: 2014

Problema:

La topografía sumamente accidentada de Jos Andes, y Jos procesos de deforestación


y deterioro de la cubierta vegetal del suelo, disminuye la retención de agua que llega
en forma de lluvia, originando escasez del recurso hídrico. Los efectos de las bajas
eficiencias del riego en la sierra contribuyen especialmente en el proceso de erosión
de los suelos, originando grandes volúmenes de sedimentos que con las lluvias son
arrastrados hacia las partes bajas de las cuencas. El agua del suelo es uno de los
factores más importantes que afecta la producción de las cosechas. Las plantas
requieren una cantidad adecuada de humedad, la cual varía de acuerdo a la especie y
al estado de crecimiento o desarrollo. El suelo es capaz de almacenar una cantidad
limitada de agua, y de ésta, solo una parte es utilizado para las plantas. Para lograr un
riego eficiente que repongan en el suelo la humedad requerida por las plantas, se han
desarrollado distintos métodos para determinar la humedad del suelo y la humedad
necesaria para su desarrollo adecuado de las plantas.

Yuliana Lisbeth Villa Villa


El maíz es uno de los principales cultivos del valle de Pampas, con baja productividad
y gran derroche de agua para riego, crece en unidades agropecuarias que si
pertenecen a un mismo propietario están muy distantes entre ellos y no son muy
grandes, desanimando la inversión en tecnología agropecuaria.

Objetivos:

 Objetivo general: Reducir el consumo de agua de riego por goteo que


requiere el maíz mediante un sistema remoto de control y monitoreo de la
humedad del suelo en el valle de Pampas.
 Objetivos específicos:

A.-Determinar cuál es la humedad óptima en la raíz para el desarrollo del maíz en el


valle de Pampas.

B.-Diseñar y construir un módulo de monitoreo y control remoto que permita reducir el


consumo de agua en un sistema de riego por goteo de un cultivo de maíz.

C.-Establecer enlace inalámbrico entre la "Unidad de monitoreo y control" y la "Unidad


de supervisión remota", del sistema de control de humedad en el cultivo de maíz.

D.-Evaluar el funcionamiento integral del sistema en la reducción del consumo de agua


en un sistema de riego por goteo de un cultivo de maíz en el valle de Pampas.

Hipótesis: NO TIENE

Justificación:

Al ser un Sistema Remoto de Monitoreo y Control para reducir el consumo de agua


que requiere el maíz con riego por goteo, permitirá ampliar la extensión de terrenos de
cultivo en periodos de ausencia de lluvia y mejorar la calidad de la producción agrícola;
generará incremento económico en la población rural y promocionara la producción de
granos andinos como el maíz. Bajará la calidad de la producción al regar un terreno de
cultivo mediante el método por riego por gravedad, debido a que la planta pasará por
periodos muy largos de estrés hídrico, ya sea porque la raíz estará en un medio
demasiado húmedo o demasiado seco.

Resumen:

El maíz es uno de los principales cultivos que crece en el valle de Pampas, con baja
productividad y gran derroche de agua para riego No se encuentra estudio alguno de
riego por goteo automatizado sobre granos andinos que crecen en terrenos de cultivo
sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Para lograr un riego eficiente que

Yuliana Lisbeth Villa Villa


repongan en el suelo la humedad requerida por las plantas, se han desarrollado
distintos métodos para determinar la humedad del suelo y la humedad necesaria para
su desarrollo adecuado de las plantas. Para resolver este problema, construimos una
unidad remota de control de la humedad en la raíz del maíz, basado en dos
microntroladores PIC y con un transmisor inalámbrico de tecnología XBee, también se
diseñó un programa en LabVIEW para que sea instalado en una computadora
personal y apoye como unidad supervisora. El sensor de humedad del suelo se puede
reducir el consumo de agua que requiere el maíz, que utilizan riego por goteo,
ubicados en el valle de Pampas, medir la humedad del suelo mediante un tensiómetro
consiste en un diafragma al succionar las moléculas de agua que existe en su interior,
genera una presión el cual es convertido en señal eléctrica. El actuador será una
electroválvula que regulará la cantidad de agua a gotear, el cual recibirá órdenes de un
microcontrolador. EI sistema funciona, aunque hay un retardo de 5 a 10 minutos desde
que se da la orden al actuador y hasta que el sensor de humedad detecta el
cumplimiento de la orden. Solo existe dos órdenes cerrar o abrir la electroválvula.
Utilizando una electroválvula que ejecuta las ordenes de la Central de Monitoreo y
Control, se controla el flujo de agua para reducir su consumo que requiere el maíz con
riego por goteo, monitorea inalámbricamente la humedad en la raíz del maíz mediante
la tecnología XBee.

Conclusiones:

El tiempo de retardo es de 5 minutos (Se puede considerar1 O minutos, si


consideramos adicionalmente al periodo de muestreo de 5 minutos), desde que se da
la orden a la electroválvula para que dejo o no deje pasar el agua de riego hasta que el
sensor de humedad detecte el cambio; por lo tanto, está bien monitorear cada 5
minutos la humedad en la raíz del maíz. También el periodo de funcionamiento de la
electroválvula debe ser mayor que el doble del máximo tiempo de retardo, es decir
mayor de 5 minutos y para mayor seguridad mayor de 10 minutos. El periodo de
funcionamiento de la electroválvula es regulado con la asignación del error máximo
(Error Máximo = Humedad Actual- Humedad Meta). El transmisor XBee es el
apropiado para el sistema propuesto porque tiene un consumo mínimo, y como el
módulo remoto siempre estará ubicado en lugares descampados y rurales, que por lo
general no disponen de fuentes de energía eléctrica. Con la tecnología XBee la
autonomía energética se soluciona con un panel solar. El sistema de seguridad
permite programar a la unidad remota solo por personal autorizado, aunque no es
100% seguro, permite un filtro inicial y suficiente para dar una seguridad adecuada,

Yuliana Lisbeth Villa Villa


con una pequeña batería mantiene almacenado la información de las claves y del
monitoreo de la humedad.

Comentario:

Nos permite tener conocimiento sobre el control de la humedad que es


necesaria para el cultivo haciendo uso de cantidades necesarias de esta forma
optimizar resultados y minimizar nuestros costos.

Yuliana Lisbeth Villa Villa

También podría gustarte