Está en la página 1de 15

CAPITULO II

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA EN LA PLANTA DE


PUENGASI

Este capitulo trata acerca del proceso de potabilización del agua y los factores que
intervienen en el mismo.
Además se muestra una reseña de los inicios de la Planta de tratamiento de agua de
Puengasi en los cuales se observa desde la toma o ingreso de agua cruda al proceso
hasta la entrega de agua potable al usuario tomando en cuenta todos los procesos que
intervienen en la potabilizacion como son la dosificación, clarificación, cloración y
filtración.

2.2 AGUA POTABLE


2.2.1 DEFINICION

Se llama así al agua destinada para el consumo humano que no contenga


microorganismos patógenos ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud.

2.2.2 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

 Calidad microbiológica: bacterias, virus, protozoarios


 Calidad física: color, olor, sabor, turbiedad, color
 Calidad química inorgánica: Aluminio, hierro, plomo, etc.
 Calidad química orgánica: Pesticidas, fungicidas, etc.
 Calidad radiológica: radioactividad alfa y beta global
El agua destinada al consumo humano debe cumplir dos condiciones:
 No debe ser peligrosa para la salud y vida de los usuarios
 El sistema debe operar a un costo razonable

2.2.3 NORMAS PARA AGUA POTABLE

 El agua para que pueda ser considerada potable debe cumplir con ciertas
normas:

16
- Normas de calidad bacteriológica (parámetro más importante en el control
de calidad)
- Normas de calidad físico – química
 La calidad bacteriológica es el aspecto más importante en el control de la
calidad del agua para uso domestico
 En el control de calidad del agua potable debe distinguirse la producida por la
planta de tratamiento o fuente de abastecimiento y la suministrada por la red
de distribución
 Existen guías internacionales para la calidad del agua potable (OMS)
 En el Ecuador la norma para agua potable es la INEN 1108
 La frecuencia y número mínimo de muestras que deben tomarse en la red de
distribución depende de la población abastecida

2.2.4 GUIAS DE CALIDAD BACTERIOLOGICA OMS

 AGUA TRATADA ENTRANDO AL SISTEMA DE DISTRIBUCION


Coliformes1 fecales número/100 ml 0
Coliformes totales número/100 ml 0

 AGUA TRATADA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION


Coliformes fecales número/100 ml 0
Coliformes totales número/100 ml 0

 En el caso de abastecimientos grandes no debe estar presente en el 95 % de


las muestras examinadas en un año, ocasionalmente se acepta hasta 3
coliformes totales / 100ml en alguna muestra pero no en muestras
consecutivas
 Para agua no sometida a tratamiento se acepta ocasionalmente hasta 3
coliformes totales / 100ml en alguna muestra pero no en muestras
consecutivas

1
COLIFORMES : bacterias que se encuentran en las heces fecales de animales y humanos

17
 Para agua no distribuida por tuberías (pequeños abastecimientos) se acepta
hasta 10 coliformes totales / 100 ml. La presencia repetida de E. Coli
(coliformes fecales) debe conducir a abandonar la fuente.
 Para el agua embotellada debe haber ausencia total de coliformes

2.2 CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


PUENGASI
2.2.1 ANTECEDENTES.- La creciente demanda de agua potable motivó la
necesidad de contratar con la firma HAROLD SMITH los estudios preliminares de
un proyecto de Agua Potable que cubra los requerimientos de la ciudad de Quito, con
una proyección futura de por lo menos de 20 años y cuya ejecución se realice por
etapas. Dichos estudios concluyeron en el año 1960 aunque se consideraron
incompletos.

En 1962, se contrató con la firma Norteamericana GANNETT FLEMING


CORDDRY AND CARPENTER los estudios definitivos que concluyeron en
mayo de 1967.

Luego, en el mes de Octubre de 1966 se firmó con el BID un préstamo, con la


Compañía Americana C.C. BOHRER, se encargó de la construcción de la Planta de
Tratamiento de Puengasí; y, la Aducción estuvo a cargo de empresas como :
GRANDA CENTENO, COMINTRAC, etc.

El proyecto finalizó en el mes de julio de 1976. La inauguración del Sistema Pita


Tambo se realizó en Mayo de 1977. En junio de 1986, se inauguró la ampliación de 4
clarificadores, un mezclador rápido, dosificadores de polimero, etc, con lo que la
capacidad nominal de la Planta se incrementó de 1250 lts./seg a 2600 l/seg.

En la actualidad el sistema ( sistema Sur Oriental) comprende Sistema de Aducción,


Pita Tambo, Planta de Conocoto, Planta de Puengasí, Planta de Chilibulo y Planta de
Torohuco. Está ubicado al suroriente de Quito, capta todas las aguas del río Pita, que
se origina con un 80% de las vertientes de Sincholagua y un 20% de las vertientes
del Cotopaxi, captando un promedio diario de 1700 lts/seg en verano y 2800 lts/seg
en invierno actualmente se dispone de 200 lts/seg del Sistema Alumíes;

18
aproximadamente 60 lts/seg de la vertiente de Panzatilin, 40 lts/seg originarios de la
quebrada de Derrumbopungo y otras.

La línea de Conducción del sistema Pita está conformada por canales abiertos,
túneles, puentes, tuberías, con una longitud aproximada de 49.7 Km, dando un
servicio de agua cruda a las plantas de Puengasi, Conocoto y El Placer.

2.2.2 DIVISIÓN DE SECTORES DEL PROYECTO

El Proyecto de Aducción Pita, por razones de Operación y Mantenimiento, se ha


dividido en tres sectores, considerando la situación geográfica, distancia con respecto
a las obras civiles realizadas, ubicación de campamentos, grados de vulnerabilidad de
terrenos, recorridos a realizarse, entre otros.

2.2.2.1 PRIMER SECTOR BOCATOMA

Comprendido Desde la conducción a cielo abierto desde el río Pita hasta la entrada
del Sifón San Pedro, con una longitud de 25.5 Km. aproximadamente. Dentro de esta
zona se han construido 6413 metros de canal abierto, 121 aliviaderos, 161 metros en
5 puentes para circulación de agua y/o paso de vehículos, 166.05 metros en 6 tramos
de canales cerrados, 11.165 metros en 28 túneles, existen 15 pasos de alcantarillas en
quebradas, 87 alcantarillas de caminos, 35 drenes; construcción de las obras de toma
entre ellas un dique, un desripiador y el desarenador número 1, un sifón de tuberías
de acero de 48” con una longitud de 421 metros denominado Sifón El Salto, un
desarenador en la Planta Eléctrica de Pasochoa, 16 Km. de cunetas de coronación,
tres tipos de rellenos selectos, etc.

Además a lo largo del río Pita, en una longitud de 40 Km, se encuentran obras civiles
tales como: Panzatilin, barreras de protección junto al cauce del río Pita, Acequia La
Guitig, Acequia San José, construcción de la laguna de Salitre para sedimentos de
deshielos del Cotopaxi, toma de agua de la Acequia San marcos, habilitación del
sistema Cajas con su respectivo canal denominado Alumies, una pequeña Planta de
agua potable para el campamento Pita y otros.

19
2.2.2.2 SEGUNDO SECTOR SIFÓN SAN PEDRO

Comprendido Desde la entrada y salida del Sifón San Pedro, con una longitud
aproximada de 6925 metros donde se encuentran instalados dos sifones paralelos de
tubería de acero de 32”, construidas 10 cámaras de aire y tres cámaras de desagüe,
estructura de entrada del sifón San Pedro, un desarenador número tres, cámaras de
control de presión (cámara 12), estructura de salida del sifón San pedro con una
tubería de acero de 48”, cunetas diagonales sobre la línea del sifón y obras de
protección paralelas al mismo.

2.2.2.3 TERCER SECTOR UNO B

Comprendido desde la estructura de salida del sifón San Pedro hasta el ingreso a la
Planta de Puengasí, en una longitud aproximada de 16 Km. donde se encuentran
construidos las siguientes obras civiles 10.226 metros de canal abierto, 5.521 metros
en 21 túneles, 374.52 metros en 9 puentes 16 aliviaderos con sus respectivas
descargas, 90 pasos de alcantarillas, 30 pasos de agua, 52 drenes a lo largo del canal
abierto, 9 acueductos – viaductos, 1.400 metros de tubería de acero corrugado para
alcantarillas, 7 tramos de relleno selecto, 16.000 metros de cunetas de coronación,
dos rejillas metálicas ubicadas en el campamento el DEAN y aliviadero 27; existe
además 29 Km. de acceso principales y secundarios con sus respectivas cunetas
laterales.

2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE PUENGASI

Esta Planta de Tratamiento tiene un sistema moderno que utiliza una gran capacidad
de clarificación de agua cruda y material filtrante “MYXED GRADE” en los filtros.
Esta Planta de Tratamiento tiene un proceso de flujo por gravedad simple a través de
las unidades de operación.
Se anticipa que tanto el suministro de agua superficial como los canales de agua
abiertos expuestos, darán como resultado una agua cruda que varié hacia los
extremos en calidad Física y Química, lo que naturalmente influye en polución y
contaminación de ésta agua cruda antes de que ésta llegue a las Plantas de
Tratamiento de Conocoto y Puengasi

20
Estos cambios en la calidad del agua cruda pueden variar rápidamente por lo cual
demanda la atención constante del personal de las Plantas de Tratamiento.

Desde el año 1974 ingresaron 300 l/s de agua cruda para la Planta de El Placer,
cuota de agua promedio que se mantiene hasta la actualidad; desde 1994 se derivan
200 l/s para la Planta de Conocoto, e ingresan a la Planta de Puengasí 2.000 l/s
promedio por lo cual el abastecimiento de agua cruda es de 2.700 l/s los cuales al ser
tratados cubren el 40% de la demanda de la ciudad de Quito y un 90% de Conocoto.

El caudal máximo de circulación de agua cruda por el diseño de la conducción es de


3.000 l/s. Su funcionamiento es a gravedad, la operación totalmente manual y a
futuro se está estudiando la alternativa de automatizar el control de las válvulas del
sifón San Pedro.

2.3.1 BY PASS PARA ENTRADA DIRECTA DE AGUA CRUDA

A finales de 1998 con la declaración de alerta amarilla por la posible erupción del
volcán Guagua Pichincha, se construyó un conducto que consiste de una tubería de
48” de diámetro controlada por una válvula de mariposa de 36” de diámetro, con una
capacidad de ingreso de agua cruda de 2.100 l/s lo que permitirá ingresar el agua
cruda que llega por la aducción al conducto que sale del estanque de agua cruda
número 2 evitando así que ésta se contamine en mayor grado en los espejos de los
estanques.

El agua cruda al llegar a la Planta es conducida por un canal abierto, en el mismo que
existe una rejilla la cual tiene la función de retener hierbas, pedazos de ramas, algas y
materiales flotantes los cuales son evacuados periódicamente.

El agua cruda ingresa a dos estanques de almacenamiento cuyo volumen útil


corresponde a 120.000 m3 lo cual genera una reserva aproximada de 16 horas
tratando 2100 l/s. aproximadamente.

21
Cada uno de los estanques tiene una válvula de mariposa que permite alternar el
envío de 300 l/s de agua cruda a la Planta de El Placer, mediante un gran sifón que
cruza la ciudad de Oriente a Occidente por la Avenida 24 de Mayo.

Estos estanques de agua cruda tienen la capacidad de neutralizar mediante una


presedimentación y aeración hasta un buen punto, las variaciones en la calidad de
agua cruda de llegada, dando un mejor control de tratamiento.

El agua cruda es llevada a presión hacia la cámara de control de flujo; y mediante 2


tuberías en paralelo provisto de 4 válvulas de mariposa (pivoteadas), las cuales son
controladas por medio de 2 actuadores electromecánicos y 2 cilindros hidráulicos.

2.3.2 EDIFICIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

El conducto de agua cruda pasa por debajo del centro del edificio de Productos
Químicos donde está incluido un vertedero para que el acceso de agua cruda se
descargue hacia el estanque de regulación de excesos.

El agua cruda que continúa hacia el proceso en la Planta de Puengasí, es provisto de


tratamiento Químico. Esta agua químicamente tratada fluye luego hacia el Mezclador
rápido (Flash Mixer) en cuyo compartimiento se mezcla completamente el Sulfato
de aluminio con el agua cruda antes de que ésta pase a los clarificadores.

Las siguientes unidades de alimentación Química están localizadas en el edificio de


productos Químicos y son los siguientes.
- Sistema de carga de cilindros de cloro gas
- Balanzas de pesado de cilindros de cloro gas (907 kg, cada uno)
- Gabinete de pre y post cloración (un Stand By)
- Inyectores para producir vacío para la mezcla de cloro gas y agua
- Todo este gabinete de cloración esta protegido por un sistema de alarmas,
aireación y un equipo de protección personal ante una eventual fuga de cloro
gas.
- Dos dosificadores de cal hidratada
- Dos dosificadores de sulfato de aluminio sólido

22
- Cuatro dosificadores de sulfato de liquido (dos trabajando y dos llenos)
- Dos dosificadores de carbón activado
- Dos dosificadores de carbonato sódico (ANHIDRO)
- Dos tanques preparadores de polímero
- Tres dosificadores de polímeros (uno stand by)
- Dos alimentadores de solución auxiliar de filtros

El caudal previamente regulado ingresa al edificio Químico y se reparte por medio de


un canal en forma de (T) en los clarificadores del 1 al 4 directamente y del 5 al 8 se
regula por medio de una compuerta operada manualmente para de esta manera
controlar el ingreso de agua cruda a los clarificadores.

Luego de aplicado los productos Químicos es necesario agitar por poco tiempo en
forma enérgica para producir la coagulación.

2.3.3 DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO DE AGUA DESDE LA MEZCLA


RAPIDA A LOS CLARIFICADORES

El agua que sale de la mezcla rápida a los clarificadores del 1 al 4 fluye a través de
una tubería de 12.5 metros de longitud y 36” de diámetro hacia un vénturi de igual
diámetro localizada en una cámara y en ésta esta instalado un diferencial de previsión
para medir caudales, a partir de la cual por medio de un conducto hasta una torre de
Distribución de forma cilíndrica colocado en el centro de los clarificadores,
desviando el flujo de agua hacia los mismos. La entrada a cada clarificador se opera
manualmente por medio de una compuerta deslizante; la cual debe mantenerse
siempre abierta en su totalidad para evitar el rompimiento de los flóculos ya
formados por aumento de velocidad en el estrechamiento del ingreso.

En los clarificadores del 5 al 8 el agua que sale de la mezcla rápida fluye a través de
30 metros de longitud y 48” de diámetro, hasta la cámara de Distribución la cual
desvía el flujo de agua hacia los 4 clarificadores. Atraviesa la cámara contadora, en
la cual existe un medidor de caudal que consiste en un Contador electromagnético.

23
Cabe mencionar que existe la posibilidad de colocar un By Pass mediante una “T”
para que facilite la filtración directa del agua desestabilizada Químicamente en la
mezcla rápida y que está ubicado antes de la cámara de medidor magnético de
caudal.

El agua Químicamente tratada fluye hacia cada clarificador que son de tipo
ACCELEATOR entrando por el fondo hacia un compartimiento localizado
centralmente, donde la turbina suministra una mezcla lenta del agua que viene
coagulados previamente, esta mezcla es conocida como “lechada” la cual es elevada
a través del tubo aspirante, creando de esta manera una recirculación de la lechada,
la misma que regresa al compartimiento de mezclado lento. El área periférica
exterior que rodea el compartimiento de mezclado en la que permite que los flóculos
se sedimenten es conocida como zona de Clarificación, cada clarificador tiene tres
pozos de recogida de descarga de sedimentos que se conectan a una válvula
mediante la cual se controla la descarga de lodos hacia el estanque de excesos
mediante un sistema de solenoide que a la vez es controlado por un sistema PLC
(Control Programable Lógico).

Para los clarificadores de 1 al 4 se tienen tanques de sección horizontal cuadrada y


fondo plano; cada clarificador tiene esquinas redondeadas sobre el piso del estanque
para permitir que las barrederas de piso giratorios muevan todos los sedimentos
acentuados hacia las descargas de pozos de recogida.

Mientras que los clarificadores del 5 al 8 son de forma circular para evitar puntos
muertos, con fondo inclinado y parte central horizontal para que las barrederas de
piso giratorias muevan todos los sedimentos asentados, hacia la descarga de pozos de
recogido.

El agua cruda luego de pasar por lo procesos de alimentación Química y como


coagulante primario el Sulfato de Aluminio, que desestabiliza la materia coloidal
presente en el agua sumado al proceso de mezcla rápida, en forma instantánea
conocido como – coagulación que no es más que la aglutinación de estas partículas
coloidales por fuerzas de atracción, repulsión y cohesión de partículas cargadas
eléctricamente , luego se adiciona un ayudante de floculación que mejore el proceso.

24
El exceso de los lodos formados se debe desechar para lo cual los clarificadores
disponen de un mecanismo que son las válvulas de descarga de lodos ( dos laterales y
una central ubicada dentro de la torre de reacción primaria).

Las válvulas laterales sirven para evacuar el lodo en exceso y la central para
controlar el porcentaje de concentración de lodos sen circulación:

También cada clarificador dispone de un mecanismo de barrido que tiene la finalidad


de recoger el exceso de lodos manteniendo en el fondo un manto de lodos uniforme.

Cabe anotar que la regulación de velocidades tanto como en el impulsor como en el


barredor es de mucha importancia; esta regulación se debe realizar de acuerdo a la
calidad del efluente o los cambios de dosificación Química, temperatura, subidas
bruscas de caudal, o cuando la calidad del efluente ha desmejorado.

Existe un sistema automático de evacuación de lodos que tiene como parte central un
PLC que permite regular los tiempos de descarga de los mismos en forma automática
con relación al tiempo.

Este tiempo se determina de acuerdo al análisis de Laboratorio de la concentración


de lodos y la descarga se la que puede hacer desde la computadora ubicada en la
oficina de supervisión.

También se puede descargar en forma manual colocando el selector en manual para


lo cual se dispone de tres posiciones de acuerdo a las condiciones del agua.

El efluente de los clarificadores es receptado en un canal central que lo lleva por


medio de conductos hacia las 16 unidades de filtración en 8 filtros rápidos de rata y
nivel constante en los que se encuentran tres lechos de material filtrante constituidos
de antracita, arena silícica y granate, una capa de soporte constituida por grava y un
sistema de bloque de cerámica LEOPOLD para desagüe inferior que se encuentran
sobre el piso de cada filtro.

25
Estos bloques sirvan para obtener una distribución de flujo igual en toda la superficie
del filtro. Los filtros son lavados periódicamente utilizando dos sistemas de lavado;
el uno es el lavado superficial y el otro es retrolavado. Existe un tanque de
almacenamiento de agua de lavado, desde este tanque se abastece el agua tratada a la
Planta para todos sus requerimientos y especialmente para mantener la presión
necesaria que aseguren el funcionamiento de los clarificadores, dosificación de
productos, etc.

El agua filtrada se conduce al almacenamiento, ingresa inicialmente a la cámara de


entrada, en la cual existen dos compuertas que comunican a la cámara de reserva y la
otra se conecta a un tubo de 24” que se une a la cámara de salida o By Pass.

En la cámara de reserva hay una pared de 3.2 metros formando el sitio de bombeo
para el tanque de lavado de los filtros y del cual salen dos líneas de bombeo hacia
Puengasi y san isidro. Cuando el nivel de agua supera esta altura, es cuando el tanque
de almacenamiento comienza a llenarse.

El agua filtrada es bombeada desde el tanque de agua tratada hacia el tanque de agua
de lavado por medio de dos bombas de turbina tipo vertical montadas en el
CLEARWATE.
Por último existe un tanque de regulación de excesos que recibe toda el agua de
desagüe procesada por la Planta de Tratamiento.

2.3.4 EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN

El edifico de administración de la Planta, es el punto focal de las operaciones de la


Planta de Tratamiento.

El tablero maestro de control está localizado en la oficina de Supervisión, consiste en


numerosos receptores eléctricos que responden a señales del transmisor sobre los
niveles de agua y cantidad de flujo medidas en las diferentes partes en la Planta de
Tratamiento. Este tablero sirve como un control monitor para las varias operaciones
unitarias del tratamiento.

26
2.4 LABORATORIO QUIMICO

El control de calidad del agua tratada, es llevado a cabo en el laboratorio Químico y


Bacteriológico; este laboratorio es de diseño moderno y está suministrado por
equipos de alta confiabilidad.

El control que se efectúa por medio del grupo de operación, se lleva a cabo durante
los 365 días del año cada tres horas. El laboratorio principal a cargo de profesional
calificados y con experiencia para realizar los análisis necesarios para tener un
control de calidad adecuado según las normas internacionales que nos rigen.

En este laboratorios se realizan análisis Físico – Químicos y Bacteriológicos del


agua cruda en proceso y tratada. También se hace el control de agua de aducciones y
Plantas de Tratamiento de: Conocoto, Chilibulo y Torohuco.

Las determinaciones que se efectúan en el laboratorio principal tanto de agua cruda,


clarificada y distribución son las siguientes

2.4.1 ANÁLISIS FISICO QUÍMICO DEL AGUA

En cuanto al análisis físico y químico del agua se toman como referentes los
siguientes parámetros:
Temperatura °C
PH
Color Unidades APHA
Turbiedad Unidades NTU
Conductividad específica MICROMHOS
Índice de Langeliere
Cloro Residual
Anhídrido Carbónico libre (CO2)
Carbonatos (CO3-)
Bicarbonatos (HCO3-)
Cloruro (CL)

27
Hierro Total (FE+++)
Manganeso (Mn++)
Fluor (F)
Alcalinidad total como (Ca CO3-)
Dureza total como (Ca CO3-)
Dureza carbonatada (Ca CO3-)
Dureza no carbonatada (Ca CO3-)
Aluminio (Al+++)
Calcio (Ca++)
Magnesio (Mg++)
Sulfatos (SO4)
Sílice (SiO2)
Amoniacos (NH3)
Nitritos (NO2-)
Nitratos (NO3-)
Fosfatos (PO4---)
Sólidos totales disueltos

Tabla 2.1 Parámetros para el análisis físico y químico del agua.

2.4.2 EXAMEN BACTERIOLÓGICO DEL AGUA.-

En cuanto al examen bacteriológico se toman las siguientes muestras :


- Colonias Totales por Ml. A 35°C/24 horas
- Índice coliforme total NMP/100 ml.
- Índice coliforme fecal NMP/100ml.
- Hongos

2.5 ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA

Debido a la cantidad de parámetros que participan en el diagnóstico de la calidad del


agua y a lo complejo que éste puede llegar a ser, se han diseñado índices para
sintetizar la información proporcionada por esos parámetros. Los índices tienen el

28
valor de permitir la comparación de la calidad en diferentes lugares y momentos, y
de facilitar la valoración de los vertidos contaminantes y de los procesos de
autodepuración. Los primeros índices de calidad se aplicaron en los Estados Unidos
en 1972.

Constan de los valores de diferentes parámetros preseleccionados a los que se aplica


un “peso” o importancia relativa en el total del índice.

Para su cálculo se seleccionaron, en el caso de los Estados Unidos, el oxígeno


disuelto, los coliformes fecales, el pH, los nitratos, los fosfatos, el incremento de
temperatura, la turbidez y los sólidos totales. En España se diseñó el índice de
calidad con el oxígeno disuelto, los coliformes, el pH, el consumo de permanganato
potásico, el amonio, los cloruros, el incremento de temperatura, la conductividad y
los detergentes.

2.6 LA AUTOMATIZACION EN LAS INDUSTRIAS.

Muchas industrias están muy automatizadas, o bien utilizan tecnología de


automatización en alguna etapa de sus actividades.

No todas las industrias requieren el mismo grado de automatización. La agricultura,


las ventas y algunos sectores de servicios son difíciles de automatizar. Es posible que
la agricultura llegue a estar más mecanizada, sobre todo en el procesamiento y
envasado de productos alimenticios.

El concepto de automatización está evolucionando rápidamente, en parte debido a


que las técnicas avanzan tanto dentro de una instalación o sector como entre las
industrias. Por ejemplo, el sector petroquímico ha desarrollado el método de flujo
continuo de producción, posible debido a la naturaleza de las materias primas
utilizadas. En una refinería, el petróleo crudo entra por un punto y fluye por los
conductos a través de dispositivos de destilación y reacción, a medida que va siendo
procesado para obtener productos como la gasolina y el fuel. Un conjunto de
dispositivos controlados automáticamente, dirigidos por microprocesadores y

29
controlados por una computadora central, controla las válvulas, calderas y demás
equipos, regulando así el flujo y las velocidades de reacción.

Cada una de estas industrias utiliza máquinas automatizadas en la totalidad o en parte


de sus procesos de fabricación. Como resultado, cada sector tiene un concepto de
automatización adaptado a sus necesidades específicas. En casi todas las fases del
comercio pueden hallarse más ejemplos. La propagación de la automatización y su
influencia sobre la vida cotidiana constituye la base de la preocupación expresada
por muchos acerca de las consecuencias de la automatización sobre la sociedad y el
individuo.

30

También podría gustarte