Está en la página 1de 71

2020

Santiago Bermudez
Registro CFIA IC 5769
Servicios Integrados de Ingeniería
Administración de Proyectos
Ingeniería Económica

INFORME TECNICO
SITUACION DE LOS TANQUES DE AGUA DEL SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE – DESAMPARADOS - CIRCUITO ESCOLAR 07

PRESENTADO A:
GILBERTO ABARCA PHD. / DIRECTOR
NUBIA PORRAS MSC. / ASISTENTE DIRECCION

El presente informe contiene los resultados de la Inspección realizada a los tanques de


almacenamiento del sistema de abastecimiento de agua de la Escuela Joaquín García
Monge. El informe contiene los siguientes aspectos: Introducción, Descripción del sistema,
Valoración del sistema, Inspección general y Conclusiones. En el ANEXO #1 se indica el
Cartel de Especificaciones Generales y Específicas para corregir lo indicado en las
Conclusiones.
INTRODUCCION
Un sistema de abastecimiento de agua potable tiene como finalidad primordial, la de
entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para
satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos compuestos
en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia.

Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término potable. El agua
potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que
debe contener el agua para adquirir la calidad de potable. Sin embargo, una definición
aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es toda la que es “apta
para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible beberla sin que cause daños
o enfermedades al ser ingerida.

La contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales es la principal


causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y otros agentes biológicos
que contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal
motivo es indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el
abastecimiento a una población.
1
Aparte de todas las absolutas previsiones en materia de salud, requeridas para todas las
obras de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua, en la época
actual, nos enfrentamos a una pandemia que obligo al cierre de las instituciones
educativas, por ende, los ciclos normales esperados de uso, descarga y recarga de los
tanques se modificó totalmente.

Del informe WHO – 2019 – nCovidV – NPC – WASH – 2020.3 se tiene que: “Aunque cabe
la posibilidad de que el virus de la COVID-19 esté presente en el agua potable no tratada,
hasta ahora no se ha detectado dicho virus en las fuentes de abastecimiento de agua
potable. Tampoco se han detectado otros coronavirus en aguas superficiales ni
subterráneas empleadas para el abastecimiento, por lo que el riesgo de presencia de
coronavirus en los suministros de agua puede considerarse bajo. Los métodos habituales
de tratamiento centralizado del agua que filtran y desinfectan esta deberían de inactivar
el virus de la COVID-19. Se ha demostrado que otros coronavirus humanos son sensibles
a la cloración y a la desinfección con luz ultravioleta. 18,19 para una desinfección
centralizada eficaz, la concentración residual de cloro libre debe ser de al menos 0,5 mg/l
tras un mínimo de 30 minutos de contacto con un pH inferior a 8,0. Debe mantenerse una
concentración residual de cloro en todo el sistema de distribución. Además de un
tratamiento eficaz del agua, los responsables de las redes de abastecimiento de agua
pueden adoptar otras medidas preventivas en el marco de un enfoque más amplio de
planificación de la seguridad del agua. Estas medidas comprenden garantizar unas
existencias suficientes de aditivos químicos y reactivos para las pruebas de calidad del
agua y asegurarse de que se siga pudiendo acceder a las piezas de recambio críticas, al
combustible y a los subcontratistas necesarios y de que existan planes de contingencia
en materia de recursos humanos y formación para mantener el suministro necesario de
agua potable inocua.” (El subrayado no es del original).

DESCRIPCION DEL SISTEMA


Se define como sistema de distribución de agua, el conjunto de tuberías de conducción
con sus accesorios, tanques de almacenamiento, válvulas, bombas, y cualquier otro
elemento que permita conducir esta agua desde un punto de ingreso hasta el usuario
final. Este sistema de distribución de agua potable debe ser capaz, también, de suministrar
la cantidad de agua requerida en un momento específico del día. Para trasladar el caudal
requerido hasta el punto de interés, el sistema de distribución debe contar con valores de
presión adecuados en diferentes puntos de la red.

En nuestro caso, el agua potable viene de la red pública administrada por el Instituto 2
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Esta agua se deposita en un tanque semi
enterrado, de donde se impulsa con una bomba a un tanque elevado y de ahí, por
gravedad, se introduce en la red de distribución que dirige esa agua hacia las baterías de
baños, cocina, piletas y diferentes llaves de chorro ubicadas en todo el edificio.

En el gráfico siguiente se muestra el esquema general de este tipo de sistema.


El objetivo del uso de tanques de agua es que permite estabilizar el volumen de
suministro La elevación del agua almacenada en un tanque, propicia el mantenimiento
de una presión adecuada en las tuberías de distribución que se encuentran directamente
conectadas al tanque.

Cuanto mayor sea el volumen del tanque, mayor es la estabilidad de la presión en el


sistema de distribución, a pesar de las variaciones bruscas en la demanda o de los cambios
de flujo de suministro debido al funcionamiento de las bombas.

Así mismo, las fluctuaciones en el requerimiento de agua de la población abastecida son


siempre compensadas debido a la existencia del almacenamiento. Su existencia en un
sistema de distribución como el nuestro garantiza la confiabilidad del suministro de agua,
regulan la presión de las tuberías, reduce el tamaño de la red de distribución y mejora la
eficiencia operativa. La ubicación, su operación, el tamaño y tipo de tanque son aspectos
importantes para tomar en cuenta en su diseño.

Este volumen, el de regulación, se encarga de brindar suministro de agua en las horas de


máxima demanda y proveer valores de presión adecuados a la red de distribución.

El volumen debe ser suficiente para compensar las variaciones de caudal que se presentan
entre el caudal de alimentación y el caudal de consumo en cada instante. 3
Mediante la determinación de caudales de diseño y patrones de consumo es posible
obtener este volumen de regulación.

Los caudales de diseño, que corresponden al caudal medio diario (Qmed), el máximo
diario (Qmd) y el máximo horario (Qmh), requieren de la determinación previa de otros
parámetros para su cálculo. La población del año de diseño, la población y la demanda
futuras son parámetros claves para la obtención de caudales para el diseño de las
diferentes estructuras que conforman un sistema de abastecimiento de agua de consumo
humano. Los patrones de consumo pueden representarse de manera continua o
discontinua, generando curvas de consumo o hidrogramas, respectivamente. Los
patrones de consumo relacionan el uso agua con la hora del día. Generalmente se basan
en la relación de un factor de multiplicación respecto al tiempo, por lo que el factor de
multiplicación de valor 1 es interpretada como base y representa el caudal medio diario.

Los patrones pueden establecerse para diferentes periodos de tiempo, desde un día hasta
un año y el periodo depende de la cantidad de datos con los que se cuenten para la
elaboración de la curva de consumo. La variabilidad de la demanda de un sistema de
distribución de agua potable depende de las actividades realizadas en diferentes épocas
del año. Se esperaría que para actividades que dependen, por ejemplo, de condiciones
climáticas, tengan cambios bruscos en los requerimientos de demanda. La determinación
del volumen de regulación mediante curvas de consumo debe ser determinado de forma
gráfica o analítica respecto a patrones de consumo correspondientes a la zona de estudio.

Esta explicación es para aclarar uno de los problemas que más se ha comentado en el uso
de la red de agua potable y es precisamente la variabilidad que se percibe en el uso de la
red.

Otro elemento importante de nuestro sistema de distribución es la bomba. Cuando se


requiere trasladar el agua mediante tuberías desde un punto bajo del terreno -tanque
semi enterrado- a uno de mayor elevación -tanque de reserva-, se requiere la
implementación de equipos de bombeo. En este caso, el agua dentro de la tubería posee
una presión mayor a la atmosférica y se desplaza a sección llena. Estos sistemas de
transporte de agua consisten en una bomba, una tubería de succión y una de impulsión.

En el grafico siguiente se muestra un esquema típico de instalación de una bomba.

4
La bomba debe ser capaz de vencer la carga estática y la dinámica. La carga estática está
definida por las pérdidas de carga ocasionadas por la fricción del agua en las tuberías y
accesorios. La dinámica que corresponde a la diferencia de carga entre el nivel de succión
y el de descarga de la bomba.

La elección de la bomba centrífuga se realiza a partir de su curva característica, la cual


relaciona la carga o presión de trabajo de la bomba en función de un flujo de operación.
Los parámetros de bombeo se determinan a partir de la presión requerida por el sistema,
así como sus características. Usualmente la curva característica de la bomba y la de
eficiencia se grafican juntas para obtener el grado de eficiencia de la bomba respecto al
caudal de trabajo elegido.

VALORACION DEL SISTEMA


Para la presente valoración se utilizó como referencia lo establecido por el Manual de
Procedimientos de la Categoría de Entes Operadores del PROGRAMA SELLO DE CALIDAD
SANITARIA del Instituto Costarricense de Acueductos y de Alcantarillados, con fecha
Octubre del 2015.
5
Reseña Histórica:

La construcción de la escuela Joaquín García Monge data de 1940. El sistema de


distribución de agua potable consta de un tanque semienterrado, un sistema de bombeo
que lleva el agua hacia un tanque de almacenamiento situado en una de las azoteas del
edificio y de ahí por gravedad se distribuye a través de la red. Tiene entonces una edad
aproximada de operación de 80 años. Dentro de los cambios al sistema se tiene la bomba,
el tablero eléctrico, el tanque de agua de almacenamiento elevado y las tuberías de
conducción tanque inferior – tanque superior.

La composición de los usuarios por tipo de servicio es la siguiente: una población de 1000
personas menores de edad, una población de 150 personas que corresponden a personal
administrativo y docente y una población de 200 personas estudiantes mayores de edad
en horario nocturno.

En cuanto al personal que se encarga del sistema de distribución de agua potable, se


indica que no hay trabajadores específicos para estos trabajos. Se dispone únicamente de
un operario general, no fontanero, que vela por el mantenimiento general del edificio.

No se disponen de datos sobre variación de caudal en el tanque de almacenamiento, ni


patrones de consumo históricos.
Croquis del sistema

Características del sistema:

Fuente:

El suministro de agua viene directamente del sistema público del Instituto Costarricense
de Acueductos y de Alcantarillados. El medidor se encuentra en la acera ubicado por el
costado norte. Dispone de una tubería de entrada de 12.5 mm con válvula de cierre y
medidor convencional tipo tortuga en buen estado. No tiene ningún tipo de marca o
rotulación especial.

Tanques:

Cerca de la entrada hay un tanque de concreto. Es del tipo semienterrado, la parte que
sobresale del nivel de suelo es de cincuenta centímetros. Las dimensiones internas de este
tanque son de 3.6 x 3.6 x 3.0 m (La profundidad útil es de 2.6 m) para un total de 34 6
metros cúbicos de almacenamiento. El acceso al tanque es a través de una escotilla que
tiene una dimensión en planta de 0.7 x 1.0 m. La tapa dispone de una aldaba con candado.
La casa de máquinas se encuentra encima del tanque.

El tanque está protegido con una reja perimetral, de muy fácil acceso.

El tanque elevado es de plástico, está en muy mal estado. Es circular, tiene un diámetro
de 0.7 m y una longitud de 1.4 m. Su volumen útil es de 0.5 metros cúbicos. Se encuentra
montado sobre una pasarela que tiene 1.7 m x 6.0 de largo. Los soportes de fijación se
rompieron y está calzado con bloques de concreto.

A pesar de que se encuentra sobre la cubierta de techo, el lugar es de fácil acceso.

La altura entre la salida de la bomba y la entrada del tanque elevado es de 9.0 metros.

Ninguna de las zonas de los tanques dispone de rotulación de ningún tipo

Tuberías:

La tubería de entrada al tanque de abajo es de PVC, con un diámetro de 12.5 mm y con


una longitud de 2.5m desde el medidor hasta la entrada del tanque. La bomba tiene una
salida en tubería de PVC con un diámetro de 25.4 mm y una longitud de 20 metros desde
la salida de la bomba hasta la entrada del tanque elevado.

Toda la red de distribución es tubería de PVC con un diámetro de 12.5 mm. No se tiene
la longitud de la red.

Ninguna tubería tiene marcas del sentido de flujo.

Sistema de filtros o desinfección:

El sistema NO dispone de sistema de filtros en ninguna parte de la red que se encuentren


operativos. Tampoco dispone de algún sistema de desinfección.

Control de la calidad a través del Laboratorio

No se tienen registros de ningún informe de laboratorio. Se debe iniciar un programa de


verificación de la calidad del agua a través de un laboratorio acreditado por el Ministerio
de Salud, que cumpla con la norma 1705-2005 y los resultados deben archivarse por año.

El laboratorio debe realizar 2 análisis bacteriológicos y 1 análisis físico químico en cada 7


tanque, la cocina y en al menos dos bebederos. Dicha frecuencia pueden consultarla en
el Reglamento para la Calidad del Agua Potable de Costa Rica (38924 – S).

Las pruebas deben garantizar que el agua cumple con el Reglamento para la Calidad del
agua del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Programa de Mantenimiento y Limpieza de Tanques, Redes y Otras Estructuras

Actualmente el sistema no cuenta con un programa de mantenimiento y limpieza de los


tanques, redes y otras estructuras. Se debe realizar este programa de acuerdo con el
“Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el Mantenimiento
Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua”, No. 2001-175. Publicado en
La Gaceta No. 154 de 13 de agosto del 2001.

En el programa de debe realizar un listado de las actividades de mantenimientos


ejecutadas en cada estructura, indicando fecha y descripción de esta.
Además, se debe establecer un control semanal en todas las salidas (llaves de chorro,
lavatorios y cacheras de cocina) de valor de cloro residual, anotando los valores, la
ubicación de la muestra, hora y fecha con el fin de garantizar que no esté por debajo de
los valores recomendados. En caso de detectar valores por debajo de la norma, se deberá
comprar e instalar un clorinador y colocarlo en el tanque de abajo.

INSPECCION GENERAL DEL SISTEMA

Luego de inspeccionar el sistema de distribución de agua potable se tienen las siguientes


situaciones:

1. No se cuenta con un manual de limpieza.

2. No se cuenta con un manual de mantenimiento.


3. No se cuenta con un programa de chequeo químico – bacteriológico.
8
4. No se cuenta con informes semanales de información sobre cloro residual en los

puntos de entrega como cocina, lavatorios o pilas.


5. No hay un encargado de mantenimiento exclusivo para el sistema de distribución

de agua potable.
6. El sistema no cuenta con equipo de desinfección (Cloro o Ultravioleta)

7. La tapa del tanque no es de acero inoxidable y los sellos no cumplen con la


hermeticidad necesaria.

8. La parte superior del tanque no está repellada ni debidamente impermeabilizada.


9. Existe una jardinera junto a la tapa de la entrada del tanque que debe eliminarse.

10. La losa de techo de la casa de máquinas no está repellada ni impermeabilizada.


11. Al abrir el tanque se observa que no tiene escalera de interna de acero inoxidable.

12. El fondo del tanque muestra sedimentación.


13. Las paredes del tanque están agrietadas a nivel de acera, estas fugas provocan un

gran desperdicio de agua.


14. Las paredes internas del tanque no están debidamente selladas ni

impermeabilizadas.
15. La válvula de entrada del tanque inferior se encuentra muy dañada, especialmente

la boya. Se debe cambiar todos los accesorios.


16. Ninguna esquina, ni de paredes, ni del piso tiene la curva séptica.

17. Se debe desmontar la bomba, cambiar todos los accesorios y volverla a montar.
18. Se debe instalar una tubería para drenar el tanque.

19. Toda la instalación eléctrica es defectuosa. Se debe desmontar toda la


alimentación, entubarla debidamente con tubería EMT, anclarla adecuadamente a

las paredes, cambiar todo el cable eléctrico y volver a montar debidamente el


equipo junto con los sensores.

20. El tanque superior, está seriamente dañado y no cuenta con una capacidad 9

adecuada para servir de regulación. Tampoco tiene un sistema de fijación

adecuado. Se debe sustituir de forma inmediata antes de que colapse.


21. No hay ningún tipo de rotulación.

CONCLUSIONES

1. La conclusión general es que se debe proceder de forma inmediata y si los recursos


disponibles lo permiten con la reparación del sistema de distribución de agua

potable. Se debe impermeabilizar el tanque subterráneo, cambiar el tanque


elevado, cambiar la tapa de acceso al tanque inferior, modificar la instalación

eléctrica. Todo de acuerdo con las condiciones generales y particulares que se


indican como ANEXO #1.

2. Establecer un programa de limpieza.


3. Establecer un programa de mantenimiento preventivo

4. Establecer un programa de chequeos químicos – bacteriológicos del agua. Las


pruebas deben garantizar que el agua cumple con el Reglamento para la Calidad

del agua del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.


5. Se debe establecer un control semanal en todas las salidas (llaves de chorro,

lavatorios y cacheras de cocina) de valor de cloro residual, anotando los valores, la


ubicación de la muestra, hora y fecha con el fin de garantizar que no esté por

debajo de los valores recomendados. En caso de detectar valores por debajo de la


norma, se deberá comprar e instalar un clorinador y colocarlo en el tanque de

abajo.

Quedo a sus órdenes para ampliar cualquier aspecto que requieran.

Muy atentamente,
10

Ing. Santiago Bermúdez Morales


Registro CFIA IC 5769
Servicios Integrados de Ingeniería
Administración de Proyectos
Ingeniería Económica
FOTOGRAFIAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

La foto muestra el estado de las paredes externas del tanque inferior, se observa musgo, costras de
hongos y reventaduras.

11

Esta fotografía muestra la parte superior del tanque. No esta repellada, dando espacio a que
crezcan plantas y se formen hongos. La línea indica una grieta y la flecha marca una abertura que
pasa la pared del tanque y donde ocurre una gran fuga de agua.
Tapa de registro del tanque. Es de hierro negro, se debe sustituir por una tapa de acero inoxidable,
con un candado de calidad y el anillo de sujeción debe ser también de acero inoxidable.

12

Esta fotografía muestra la ausencia de curvas sépticas, esto impide una adecuada limpieza del
tanque. Las paredes no están impermeabilizadas y el fondo muestra sedimentos. El tanque no
dispone de escalera.
La fotografía muestra la ausencia de repello en la parte superficial de losa y paredes. El agua de
lluvia junto con sus contaminantes se puede introducir al tanque de agua y contaminarlo.

13

Se debe repellar la cara exterior del tanque e impermeabilizarlo.


Detalle de pasarela de soporte del tanque elevado.

14

Los sistemas de fijación y de nivelación del tanque elevado están totalmente dañados. El tanque
muestra serios daños producto de su exposición total a los rayos UV.
Todas las tuberías de entrada y salida del tanque están sueltas, expuestas a un daño y el
consiguiente desperdicio de agua.

15

Ni las tuberías ni la instalación de la boya se encuentran con sujetadores, situación que la expone
a un accidente y al daño del equipo.
La instalación eléctrica no está entubada. El sistema de filtros no está operativo.

16
ANEXO # 1

JUNTA DE EDUCACION

ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE

CONTRATACIÓN DIRECTA: N° CD- ______________ -2020

CONTRATACION BAJO LA MODALIDAD LLAVE EN MANO: SISTEMA DE DISTRIBUCION DE


AGUA POTABLE – TANQUES Y CASA DE MAQUINAS.

La JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE, con cédula jurídica 3-


003-003 recibirá ofertas hasta el lunes 28 de setiembre de 2020, antes de las 13:00 horas,
para el presente concurso. La apertura de las ofertas será el lunes 28 de setiembre de
2020 a las 14:00 horas en la oficina de la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN
GARCIA MONGE con los oferentes que deseen presentarse.
17
Tel. y fax: _____________________

Correo electrónico: _____________

Desamparados, San José, Costa Rica

Setiembre 2020.
OBJETO DEL CONTRATO:

CONDICIONES GENERALES DEL CARTEL

1. PRESENTACIÓN DE OFERTAS

1.1. Fecha y hora de recepción de ofertas: Hasta el lunes 28 de setiembre de 2020, antes
de las 13:00 horas en la Sala de Juntas de JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN
GARCIA MONGE ubicada frente al Parque Centenario de Desamparados. Debe firmarse
acta de recepción en la Sala de Juntas indicada. Luego de las 13:00 horas no se recibirá
ninguna oferta para esta contratación. La apertura de las ofertas será el mismo día, lunes
28 de setiembre de 2020 a las 14:00 horas en la sala de Juntas indicada, con los oferentes
que deseen presentarse.

1.2. El legajo de la oferta debe presentarse de manera física, en papel corriente, firmadas
por el oferente a título personal o, en su defecto, por el representante legal de la Empresa.
Las ofertas pueden ser presentadas por una persona física o jurídica.

1.3. Se deben acompañar dos copias completas de la oferta original, sus características y
demás documentación. Todo debe entregarse en un sobre cerrado y debidamente
etiquetado con la leyenda: CONTRATACIÓN DIRECTA N° CD-_______-2020.
18
1.4. Para la presentación de la oferta se debe respetar preferiblemente el orden
establecido en este Pliego de Condiciones.

1.5. No podrán presentarse ofertas alternativas.

1.6. Deberá indicar claramente el(los) nombre(s), firma(s) y la representación que


ostenta(n) la(s) persona(s) que firma(n) la oferta de la empresa participante a fin de
corroborar el poder para suscribir ofertas ante la Administración.

1.7. La JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE podrá realizar


cualquier gestión para comprobar la exactitud y veracidad de los datos consignados en
la oferta, en caso de que así lo decida. En caso de comprobarse falsedad en la información
que suministra el invitado la oferta se tornará inelegible para todos los efectos, sin
posibilidad de apelación.

2. VIGENCIA DE LA OFERTA:

La oferta debe expresar claramente la vigencia de esta, la cual no podrá establecerse en


un plazo inferior de (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de apertura.
3. PRECIO:

3.1. El precio deberá ser firme y definitivo y deben presentar un desglose de costos
destinados por cada sector, ya que los dineros no podrán ser dirigidos a un área que no
corresponde a su destino, para esto debe utilizar la tabla de obras requeridas.

3.2. El oferente deberá presentar el desglose de la estructura del precio, junto con un
presupuesto detallado y completo con todos los elementos que lo componen.

4. REAJUSTE DE PRECIOS:

El reconocimiento y pago de los reajustes de precios que se produzcan a partir de este


concurso, se regirán conforme a la Ley de Reajuste de Precios.

5. FORMA DE PAGO:

5.1. La forma de pago se realizará por porcentaje de avance de obra, en dos tractos, un
50 % una vez concluido los trabajos de repello e impermeabilización del tanque inferior
y el otro 50% una vez concluidos a entera satisfacción todos los trabajos restantes que
componen el objeto contractual de la presente, así como por área entregada y recibida
el cual deberá tener el visto bueno del Inspector de la parte técnica de esta contratación 19
y el acuerdo en firme y definitivo de la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA
MONGE para la parte administrativa.

Para ese efecto, se deberá tener un cronograma según el siguiente orden:

a) Avance número 1 a pagar en semana No. 2. Se deben tener listos los siguientes trabajos:
limpieza del tanque, picar la losa superior del tanque, picar la parte superior de la casa de
máquinas, picar todas las paredes exteriores del tanque inferior. Colocar la primera capa
de impermeabilizante por cristalización. Repello general (con sus pendientes para drenar
el agua de lluvia) de las caras superiores tanto del tanque como de la casa de máquinas
y el acabado de piso y paredes de esta casa de máquinas. Preparación de las esquinas
sépticas y la impermeabilización completa de piso, techo y paredes con
impermeabilizante cementicio color blanco. 50%

b) Avance número 2 como pago final a pagar en semana No. 4: Se deben completar todos
los trabajos, cambio de tapa del tanque, instalación de anillo de soporte y cambio de
candado, instalación de escalera de acero de acero inoxidable, pintura de acabado acrílica
en cara superior de tanque de agua potable y de casa de máquinas. Instalación de nuevo
tanque elevado. Instalación completa de accesorios en tanque de agua inferior,
instalación completa de accesorios en tanque de agua elevado y demás componentes
indicados en las condiciones específicas. 50%

5.2. En cuanto al pago final, de previo a realizar el desembolso, se realizará una inspección
y valoración plena de la obra, la cual deberá ser tener la aprobación del Inspector de la
obra y, posteriormente, se levantará un acta de recepción definitiva, de acuerdo con el
procedimiento y condiciones que se especifican en el apartado de Recepción de la Obra
de este cartel.

5.3. Todo pago o desembolso se aprobará y se realizará contra entrega de facturas que
contengan el visto bueno del Inspector de la obra y deben estar autorizadas por el
Ministerio de Hacienda. Además, se deberá comprobar, mediante constancia o
certificación, que el Contratista o Adjudicatario está al día con sus obligaciones con la
Caja Costarricense del Seguro Social.

5.4. Cabe destacar que el pago será mediante cheque.

6. PLAZO DE ENTREGA:

6.1. El contratista o adjudicatario deberá entregar el objeto de contrato en la escuela 20


Joaquín García Monge.

6.2. El plazo de ejecución de la obra por parte del adjudicatario comenzará a correr el
día hábil siguiente a que se haya producido la notificación al adjudicatario de la orden de
inicio de la Proveeduría y se establecen 4 semanas como plazo máximo de ejecución.

6.3. El tiempo que requiera el adjudicatario para corregir el trabajo deficientemente


ejecutado, no modifica el plazo total de la ejecución de la obra.

6.4. Una vez concluida la obra, el adjudicatario dará aviso al Inspector, para que establezca
fecha y hora para la recepción y cumplir todo lo indicado en el Artículo 151 del
Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

6.5. El adjudicatario, durante el plazo de ejecución de las obras, tendrá un plazo


improrrogable para efectuar las correcciones y subsanar las omisiones, defectos y/o
errores en la obra, el cual será establecido por el funcionario de la unidad técnica a cargo
de la supervisión de las obras. El plazo rige a partir del día siguiente a la notificación
correspondiente.

6.6. El Inspector podrá ordenar al adjudicatario la suspensión de las obras por el tiempo
que el Inspector considere oportuno, con base en justificaciones razonables.
6.7. En caso de suspensión de las obras por cualquier circunstancia, el Inspector podrá
solicitar al adjudicatario la modificación o ajustes al proyecto, debiendo éste realizar tal
actividad en el plazo que el Inspector considere pertinente. El Inspector revisará las
modificaciones o ajustes al proyecto y procederá a dar el visto bueno o solicitar
variaciones, las cuales son de acatamiento obligatorio hasta la respectiva aceptación.

6.8. Cuando el adjudicatario tenga conocimiento de alguna circunstancia o evento que


pueda variar las condiciones o plazos de este cartel o el proyecto, deberá comunicarlo al
Inspector o en el plazo de un día hábil posterior a la fecha de su conocimiento.

6.9. La JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE determinará si una


circunstancia o evento es compensable o no al adjudicatario y, además, dictará las
variaciones que considere pertinentes. En caso de que una circunstancia o evento no sea
compensable al adjudicatario, no se reconocerá ningún tipo de reajuste, deberá pagar
cualquier daño o perjuicio ocasionado, deberá acatar lo concerniente a las sanciones
(multas, cláusula penal y/o resolución del contrato) establecidas en este cartel y procederá
a enderezar y/o corregir las circunstancias de acuerdo con lo indicado en este pliego de
condiciones y la Administración. El adjudicatario deberá colaborar para la resolución de
tales situaciones (estimaciones, cambios en el programa, etc.).

6.10. El adjudicatario en ninguna circunstancia so pena de que se le suspenda el contrato; 21

podrá abandonar el proyecto y dejar espacios de tiempo sin trabajar en el mismo aún y a
pesar de que tenga suficiente tiempo para finalizar los trabajados según el cronograma
de la obra.

7. DOCUMENTACIÓN DE LA OFERTA

7.1. PERSONA FÍSICA:

7.1.1. Si se trata de una persona física, se debe consignar claramente todas las calidades:
el nombre completo, estado civil, profesión u oficio, número de cédula de identidad,
dirección exacta, números telefónicos fijo y celular, correo electrónico como medio de
notificación y número de fax.

7.1.2. Aportar copia de la cédula de identidad, legible y por ambos lados.

7.2. PERSONA JURÍDICA:

Si es una persona jurídica, deberá de aportar:

7.2.1. Certificación de cédula jurídica, con no más de tres meses de emitido respecto a la
fecha de presentación de la oferta.
7.2.2. Certificación literal de la personería jurídica de su representante legal y/o apoderado
generalísimo. Es necesario consignar claramente todas sus calidades (el nombre completo
y apellidos, estado civil, profesión u oficio, número de cédula de identidad y copia,
dirección exacta), números telefónicos fijo y celular, correo electrónico como medio de
notificación y número de fax.

8. DECLARACIONES JURADAS:

Los oferentes al momento de presentar sus ofertas deberán aportar las siguientes
declaraciones juradas:

a) De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 65 inciso

b) del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, en relación con el 19 de ese


mismo cuerpo normativo, los oferentes deberán aportar declaración jurada en la que
consignen que no se encuentran cubiertos por el régimen de prohibiciones para contratar
con la Administración Pública, establecidos en los artículos 22 y 22 bis de la Ley de
Contratación Administrativa.

b) Presentar Declaración Jurada donde manifieste encontrarse al día en el pago de todo


tipo de impuestos nacionales de acuerdo con el artículo 65 inciso a) del Reglamento a la
Ley de Contratación Administrativa. 22

c) De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 100, y 100 Bis de la Ley de Contratación


Administrativa, presentar declaración jurada de que no se encuentra inhibido o
inhabilitado para contratar con la administración pública y que no se encuentre
inhabilitado para el ejercicio del comercio o se encuentra declarada en estado de
insolvencia o quiebra.

d) Adjuntar declaración jurada indicando que el oferente, de acuerdo con los requisitos
de este cartel y la inspección previa al sitio, comprende las dificultades y características
del objeto de este concurso. Sobre todo, del enorme valor simbólico que representa este
lugar, así como del enorme respeto que debe imperar en el transcurso de las obras.
Además, se debe señalar que el concursante tiene el recurso financiero, material y
humano, así como el conocimiento suficiente y pertinente para realizar de manera
correcta la obra que se describe en el presente concurso.

e) Acreditar que se encuentra al día en el pago de las obligaciones con FODESAF,


conforme al numeral 22 de la Ley 8783 (Reforma a la Ley 5662, Ley de Desarrollo Social y
Asignaciones Familiares).

9. CERTIFICACIÓN DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL:


Con sustento en lo dispuesto en el artículo 65 inciso c) del Reglamento a la Ley de
Contratación Administrativa, los oferentes al momento de presentar sus ofertas deberán
obligatoriamente aportar:

a) Certificación original, requisito obligatorio al presentar la oferta, con la que se


demuestre que se encuentra al día en el pago de las obligaciones obrero-patronales con
la Caja Costarricense de Seguro Social, o bien, que tiene un arreglo de pago aprobado
por ésta, vigente al momento de la apertura de las ofertas.

b) En caso de que el oferente presente certificación de que no se encuentra inscrito como


patrono ante la CCSS, y del objeto licitado se derive tal obligación, la Administración le
solicitará explicación, la que, en caso de resultar insatisfactoria de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la CCSS, provocará la exclusión del concurso y la denuncia
ante las autoridades correspondientes de cobro de la CCSS.

c) De conformidad con la normativa vigente sobre la materia, durante toda la ejecución


del objeto contractual, la administración verificará que la empresa contratada se
encuentre al día en el pago de sus obligaciones con la CCSS, para lo que podrá solicitar,
que se le proporcionen las certificaciones correspondientes.

d) Presentación de certificación original de FODESAF, requisito obligatorio al presentar la 23


oferta que demuestre estar al día.

10. OTRA DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS DE LA OFERTA

10.1. Para determinar la experiencia del oferente deberá aportar una declaración jurada
con una lista de trabajos similares construidos en los últimos cinco años. Para tal efecto,
deberá indicarse las obras de similar naturaleza construidas de acuerdo con lo exigido en
la evaluación de las ofertas, con obras mayores a 200m2 de construcción. Debe indicar el
lugar donde se construyó la obra, descripción general, área, propietario, número
telefónico del propietario, fecha de inicio y finalización.

10.2. Certificación original, requisito obligatorio al presentar la oferta, que indique que el
oferente tiene y está al día con la póliza de riesgos del trabajo.

10.3. Carta de compromiso, requisito obligatorio al presentar la oferta, mediante la cual


el oferente, en caso de resultar adjudicatario, se compromete a dotar y mantener el
recurso humano, maquinaria suficiente, pertinente y adecuada para la realización eficiente
y eficaz de objeto de este concurso. En otras palabras, el adjudicatario deberá contar en
el momento de ejecución contractual con el personal técnico necesario en número y
calidad, que garantice el correcto y oportuno cumplimiento del objeto contractual.
10.4. Presentación de copia de factura timbrada, inscrita ante Ministerio de Hacienda,
requisito obligatorio y no subsanable.

10.5. Declaración jurada donde indique si va a realizar algún tipo de subcontratación, en


la cual debe indicarse el nombre del subcontratista y deberá acatarse las disposiciones de
los artículos 58, 62 de la Ley de Contratación Administrativa y los numerales 148 y 149 de
su reglamento RLCA.

10.6. Se debe contemplar toda la normativa nacional vigente respecto a seguridad laboral
e higiene.

10.7 Como se trata de una obra con un alto valor religioso, construido en un lugar con un
enorme grado de simbolismo, se requiere que el personal se comporte de manera seria,
digna y que muestre un gran respeto a los asistentes que visitan este sitio.

10.8 El oferente debe entregar original de la certificación de las obras realizadas con una
certificación que para estos efectos emite el Colegio federado de Ingenieros y de
Arquitectos de Costa Rica.

11. ADJUDICACIÓN:

11.1. La administración tomará la decisión de adjudicación dentro de los 10 días hábiles 24


posteriores a la apertura de oferta; prorrogables por 10 días más adicionales si la
administración así lo requiere.

11.2. Para ser adjudicatario del presente concurso, el oferente debe haber cumplido con
lo dispuesto en la normativa vigente sobre Contratación Administrativa y con cada una
de las condiciones y requisitos solicitados en este cartel; además deberá tener la mejor o
superior calificación con respecto a la evaluación de las ofertas que se describe
posteriormente.

11.3. Adicionalmente, al momento de presentarse a firmar el contrato el adjudicatario


deberá de aportar certificación original y vigente de la CCSS, con la que demuestre que
se encuentra al día en el pago de sus obligaciones con dicha institución.

11.4. El adjudicatario se sujetará a las disposiciones contempladas en los artículos 10, 11,
12, 13, 14, 17, 18, 20, 21, siguientes y concordantes de la Ley de la Contratación
Administrativa, y en los artículos 19, y 20 de RLCA, y demás normativas que rige la materia
de Contratación Administrativa.

11.5. El oferente debe tener claro que, si se le adjudica el presente concurso, si es patrono,
deberá cumplir con la Directriz N.º. 29 del 10 de julio del 2001, publicada en el alcance
N.º 59 de la gaceta N.º. 153 del 10 de agosto del 2001 y la Directriz N.º. 34 del 8 de febrero
del 2002, publicado en la gaceta N.º. 39 del 25 de febrero del 2002. 11.6. La adjudicación
quedará en firme, transcurrido el plazo para la interposición de los recursos respectivos
de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Contratación Administrativa y el
Reglamento a dicha Ley. El acto de adjudicación será notificado vía fax o el medio que
disponga el oferente en su oferta.

11.7. En caso de presentarse Recurso en contra del acto de adjudicación, la Administración


procederá a solicitar al apelante y al adjudicatario que prorroguen la vigencia de la oferta,
la cual deberá ser otorgada dentro del plazo perentorio que se les concede para la
presentación de estas.

11.8. La JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE, se reserva el


derecho de adjudicar, la oferta que más convenga a sus intereses respetando el método
de evaluación; de acuerdo con los recursos económicos existentes, o bien rechazar todas,
si ninguna resultare satisfactoria.

12. DEMOLICIONES:

Los materiales aprovechables producto de cualquier trabajo, dentro de los límites del
proyecto, pasarán a ser propiedad de esta Institución, de acuerdo con las indicaciones del
Inspector; los no aprovechables, así como los escombros y desechos serán removidos por 25
el Contratista. Estos materiales deben ser enviados al botadero del Huazo, sin excepción
y una copia comprobante de cada viaje de escombro deberá ser presentado junto con la
liquidación del trabajo y quedará en custodia de la Junta, para que en caso de que algún
interesado cuestione el fin del escombro y de la basura. En el caso de los lodos que se
producen por sedimentación en el tanque de agua potable, se deben recoger con balde
y enviarlas al botadero junto con los escombros. La tierra que se va a sacar de la jardinera
junto al tanque se llevará a la plaza. El Contratista debe colocar el material extraído
aprovechable, debidamente cortado y listo y almacenarlo en el lugar que se le indique.

13. DAÑOS:

Cualquier daño que se cause a las instalaciones existentes, deberá repararse totalmente
a entera satisfacción del Inspector y de la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN
GARCIA MONGE, sin costo adicional.

14. SANCIONES:

Conforme lo establece el Capítulo XIV del Reglamento a la Ley de Contratación


Administrativa, los adjudicatarios que, durante el curso de los procedimientos de
contratación, incurran en las causales previstas en dicho capítulo, serán sancionados con
apercibimiento e inhabilitación respectivamente de conformidad (artículo 215 del
Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa).

14.1. POR DESACATO A LA ORDEN DE INICIO

El adjudicatario debe iniciar las obras en la fecha señalada en la orden de inicio. Si


transcurren cinco días naturales sin que el Contratista inicie las obras establecidas en el
Cartel, la Administración podrá cobrarle una multa de 1 % (uno por ciento) del valor del
contrato por cada día natural de incumplimiento hasta máximo del 10% (diez por ciento)
del monto del contrato. La Administración rebajará el monto que corresponda por ese
concepto de sus estimaciones de obras. Alcanzado el monto máximo indicado, la
Administración podrá considerar dicho incumplimiento como grave en el artículo 13.2 del
RGCA.

14.2. POR INCONFORMIDAD CON LAS OBRAS REALIZADAS

Durante la ejecución de la obra, el Inspector hará evaluaciones periódicas a definir en


conformidad con el plazo de ejecución, para determinar el rendimiento y calidad obtenida
en el periodo. Si el Inspector estimare que los valores obtenidos están por debajo de los
mínimos aceptables y si, a pesar de ello, la situación persiste, la Administración podrá
resolver unilateralmente el Contrato en conformidad con lo estipulado en los numerales 26
13.1 y 13.2 del RGCA, sin perjuicio de accionar en las vías legales que correspondan, el
resarcimiento de daños y perjuicios ocasionados a la Administración. El Inspector
determinará la cantidad a cobrar al contratista.

14.3. POR INCUMPLIMIENTO

La Administración se reserva el derecho de resolver o suspender unilateralmente el pago


a la empresa contratada por incumplimiento de las características y especificaciones
técnicas señaladas en el contrato, incumplimiento de los términos de referencia
aprobadas por la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE, por la
desatención de las observaciones expresas efectuadas por el contratante o su
representante y en general por incumplimiento con lo establecido en la normativa
vigente.

15. CLÁUSULA PENAL

Se aplicará una multa del 1% hasta un máximo del 25% del importe total de contrato por
cada día de atraso, con respecto a los plazos pactados en el cronograma del cartel y/o lo
ofrecido por el contratista o adjudicatario.
16. MULTAS

Se aplicará una multa del 1% hasta un máximo del 10% del importe total del contrato,
cada vez que el adjudicatario incurra en uno de los siguientes acontecimientos:

a) Si el adjudicatario entrega un objeto contractual distinto, tenga materiales diferentes a


lo pactado, contenga defectos, condiciones, características /especificaciones distintas a lo
ofertado, siempre y cuando el Inspector, a juicio de éste, indique que defecto es aceptable
y puede recibirse la obra.

b) El Inspector de esta obra notifica que el adjudicatario no procedió a corregir un defecto


dentro del periodo de corrección otorgado.

c) Por no contar con las pólizas al día, de la C.C.S.S., Riesgo del Trabajo y Responsabilidad
Civil, antes de iniciar la obra se aplicará una multa del 1% del importe total contratado, lo
anterior hasta que el adjudicatario se encuentre al día.

d) En caso de no realizarse la actividad de limpieza durante y al final del plazo contractual,


generando un riesgo para terceros (estudiantes, personal docente y administrativo,
peatones).

e) En caso de no existir una continuidad diaria en las obras, se aplicará una multa del 5% 27
diaria, hasta no retomar e iniciar las obras de nuevo.

f) Por suspensión injustificada de actividades del proyecto de conformidad con el


programa de trabajo aprobado y vigente.

g) En caso de iniciar la obra sin que el personal de la empresa cuente con sus debidos
dispositivos de seguridad, Chaleco, Casco y Anteojos Protectores entre otros, según lo
requerido por Salud Ocupacional, se procederá a aplicar una multa del 1% diario del total
del monto ofertado, hasta el tanto no se corrija dicho incumplimiento, de acuerdo con la
Ley Sobre Riesgos del Trabajo #6727 del 24 de marzo de 1982- Publicada en la Gaceta #
57 de 24 de marzo de 1982. h) Si el adjudicatario no mantiene durante toda su ejecución
(de inicio a fin) los planos y especificaciones técnicas en el sitio para que cuente con la
información básica de la construcción.

17. RESOLUCIÓN O RESCISIÓN

Se procederá a la resolución contractual en los siguientes casos:

a) Cuando la sumatoria del monto por concepto de multas y/o cláusula penal alcance el
porcentaje del 25% del monto vigente del contrato.

b) Incumple cualquier término del contrato.


c) Cuando el adjudicatario sea declarado en quiebra o entra en proceso de liquidación.

d) Si el Inspector notifica que el Adjudicatario no procedió a corregir un defecto dentro


del periodo de corrección otorgado, realizó una mala corrección o no corrigió lo señalado,
que, a juicio del Inspector, constituya un incumplimiento grave y no sea aceptable la obra
con tal omisión o error.

e) El adjudicatario no mantiene vigentes en monto y plazo las garantías exigidas, así como
todos los seguros exigidos en la presente contratación.

f) Cuando se acuerde el inicio de un procedimiento de resolución o rescisión, la JUNTA


DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE decidirá si el adjudicatario deberá
suspender o continuar los trabajos y dispondrá de las medidas de seguridad necesaria y
pertinente en la zona de obras para lo cual notificará a la Municipalidad para iniciar los
trámites administrativos pertinentes.

18. RECIBO DE LA OBRA:

18.1. Una vez terminada la obra, se realizará la recepción provisional de la misma, según
el Artículo No. 194 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. Para este
efecto, el Adjudicatario dará aviso al Inspector para que establezca la fecha y hora para la
recepción, la cual dispondrá de quince días hábiles para fijar esta fecha. (Artículo 151 28
RLCA).

18.2. No se ejecutará la recepción provisional hasta que la obra esté terminada. Se


entiende por obra terminada cuando se han ejecutado todos los elementos del contrato,
de acuerdo con el visto bueno que brinde el Inspector de la obra.

18.3. Cuando la obra esté completamente terminada y a satisfacción de la JUNTA DE


EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE, se elaborará un acta de Recepción
definitiva. Dicha acta será firmada por el adjudicatario, el ingeniero o arquitecto
responsable de la obra y el representante de la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA
JOAQUIN GARCIA MONGE correspondiente, en la fecha designada por el Inspector de la
obra para cumplir con las observaciones señaladas en la recepción provisional. La fecha
en mención no podrá sobrepasar una semana después de la recepción provisional
(artículo 151 RLCA).

18.4. Si en el momento de la recepción provisional del proyecto, el Inspector detectara


algún defecto en las obras, lo comunicará para que se proceda a su corrección inmediata,
en el plazo establecido.
18.5. Para aquellos defectos no aceptados, se procederá de conformidad con el Artículo
No. 194 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA). 18.6. El Inspector
deberá certificar en la bitácora de obra que todos los defectos se encuentran corregidos.

18.7. Aquellos defectos no corregidos al vencimiento del período serán valorados de


conformidad con lo dispuesto en el numeral 194 del Reglamento a la Ley de Contratación
Administrativa (RLCA).

18.8. Durante la ejecución de la obra y una vez terminada la misma, las correcciones por
defectos, se harán sin costo alguno para la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN
GARCIA MONGE y no se reconocerá ningún reajuste sobre la mano de obra u cualquier
otro elemento de costo utilizados en estas correcciones, por lo que el adjudicatario será
responsable de la obra y deberá realizarla cumpliendo a cabalidad con los requisitos
técnicos del cartel y de la buena práctica de la ingeniería, en el plazo contractual de cada
actividad. 18.9. La recepción definitiva de la obra deberá realizarse de conformidad con el
Artículo No. 195 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa (RLCA). 18.10.
Corregidos los defectos por el adjudicatario y aceptados por el Inspector, no eximirá al
adjudicatario por incumplimientos o vicios ocultos en los trabajos.

19. LIMPIEZA:
29
19.1. El Adjudicatario mantendrá en todo momento la propiedad libre de acumulación de
desperdicios o basura causada por sus empleados o por sus trabajadores.

19.2. Al finalizar la obra, removerá toda la basura de alrededores y retirará sus


herramientas, andamiajes y materiales sobrantes de su pertenencia y dejará la obra en su
estado de limpieza "a escoba" o según se indique por el Inspector. En caso de disputa, la
Municipalidad podrá retirar la basura y cobrarle el costo al Adjudicatario.

19.3. La reparación y/o reposición de elementos que sean dañados durante la


construcción de la obra será responsabilidad del adjudicatario.

19.4. Se recibirá la obra sólo si ésta se encuentra limpia y completamente libre de


materiales sobrantes o desechos.

20. PÓLIZAS Y SEGUROS

20.1. El contratista quedará obligado a adquirir y mantener al día y vigente las siguientes
pólizas de seguros una vez quedando en firmeza el proceso de adjudicación: a. Seguros
por riesgos de trabajo. b. Seguros de responsabilidad civil por un monto de la tercera
parte del monto contratado. c. Póliza de declaración de proyecto, según lo establecido
en el Instituto Nacional de Seguros.

20.2. El Adjudicatario será el único responsable de los riesgos del trabajo de todo su
personal, así como cualquier lesión o muerte a terceros o daños a la propiedad de
terceros, independientemente de que los daños y perjuicios provocados por esos eventos
superen el monto de las pólizas correspondientes.

20.3. El Inspector de las obras podrá solicitar cualquier tipo de documentación


(constancias o certificaciones) para verificar el cumplimiento fiel de lo estipulado con
respecto a las pólizas y seguros, en cualquier tiempo de la ejecución del objeto de este
concurso.

21. GARANTÍAS

El oferente deberá indicar en su oferta, como requisito obligatorio, la garantía del


producto que ofrece, la cual no podrá ser menor a 5 años y 10 años sobre vicios ocultos,
especificando que cubre dicha garantía y cuál es su vigencia y tiempo de entrega de la
obra.

21.1 GARANTIA DE PARTICIPACION


30
El oferente deberá adjuntar en la oferta como requisito obligatorio, una Garantía de
Participación a favor de la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE
equivalente al 5% del monto total de la oferta, con una vigencia no menor a treinta días
hábiles a partir de la apertura de ofertas. El oferente deberá presentar copia del recibido
de la Garantía de Participación y entregarla con la oferta. La Garantía de Participación se
puede rendir mediante depósito de bono de garantía de instituciones aseguradoras
reconocidas en el país, o de uno de los bancos del Sistema Bancario Nacional o del Banco
Popular y Desarrollo Comunal, certificados de depósito a plazo, bonos del Estado o de
sus instituciones, cheques certificados o de gerencia de un banco del sistema Bancario
Nacional, dinero en efectivo mediante depósito o transferencia bancaria en la cuenta
corriente ------------------------del Banco Nacional de Costa Rica cuenta cliente número
-------------------------------------, presentando la boleta respectiva. La Garantía de
Participación será devuelta a quienes no hayan sido favorecidos en la adjudicación, dentro
del mes posterior a la notificación del acto de adjudicación. Al adjudicatario le será
devuelta una vez que cumpla satisfactoriamente con el depósito del monto
correspondiente a la Garantía de Cumplimiento. No se reconocerán intereses por las
garantías mantenidas en depósito por la Administración. Las garantías deben rendirse en
su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio de referencia para la venta,
calculado por el Banco Central de Costa Rica, vigente al día anterior a la presentación de
la oferta o la suscripción del contrato. En este último caso el oferente está obligado a
mantener actualizado el monto de la garantía.

21.2 GARANTIA DE CUMPLIMIENTO

Cuando esté en firme la adjudicación, el adjudicatario, antes de retirar la Orden de


Compra deberá presentar una Garantía de Cumplimiento por un monto mínimo del 5%
del monto total adjudicado, la que deberá tener una vigencia de hasta treinta días hábiles
posteriores al cumplimiento del contrato. La Garantía de Cumplimiento será devuelta a
solicitud del interesado dentro de los veinte días hábiles siguientes a la fecha en que la
administración, haya recibido de forma definitiva y satisfactoria la obra.

22. OTROS:

22.1. Cualquier condición no prevista en el presente cartel, regirá conforme a lo dispuesto


por la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento, así como la restante normativa
aplicable a la materia.

23. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO:

23.1. El Adjudicatario está obligado a cumplir estrictamente con lo ofrecido en su 31


propuesta y en cualquier manifestación formal documentada que haya aportado
adicionalmente en el curso del procedimiento o en la formalización del contrato.

23.2. El Adjudicatario suministrará la respectiva tabla de pagos y cronograma de obra,


previo al inicio de los trabajos. Dicho cronograma será la base ineludible para el control
del avance físico y el pago de reajustes de los precios, si es que proceden.

23.3. El Adjudicatario será el responsable de la ejecución completa de la obra y deberá


entregarla en condiciones óptimas de funcionamiento y en perfecto estado, cumpliendo
con los planos y especificaciones del cartel y el programa de ejecución de las obras.

23.4. El Adjudicatario asume todas las obligaciones que establecen el Código de Trabajo
y las leyes laborales vigentes, así como las cargas sociales correspondientes: Seguro
Social, Riesgos Profesionales, cesantía, permiso, vacaciones, aguinaldo y otras
obligaciones. Asume también responsabilidad en cuanto a accidentes a terceras personas
y daños a la propiedad ajena, que sucedan durante la ejecución de los trabajos a realizar,
de conformidad con la directriz N 29 del 10 de julio del 2002 publicada en el alcance N.º
59 en La Gaceta del 10 de agosto del 2001, y la directriz N.º 34 del 24 de febrero del 2002,
publicado en La Gaceta N.º 39 del 25 de febrero del 2002. 23.5. Será obligación del
Adjudicatario proteger de la mejor manera, en coordinación con la inspección, el material
bibliográfico y demás bienes patrimoniales que permanezcan en las áreas a trabajar si los
hubiera.

23.6. Se deberán reparar todos los defectos o aspectos que la inspección considere
representen un riesgo para los usuarios.

23.7. Todos los empleados, trabajadores de la empresa, subcontratistas y/o proveedores


deben de contar con requerimientos en materia de seguridad social y técnicas de la
construcción en lo que se refiere a salud laboral.

23.8. Asimismo, es terminantemente prohibido fumar o ingerir bebidas alcohólicas u otra


droga dentro de las instalaciones. Cualquier empleado que sea sorprendido fumando en
este lugar deberá ser retirado por el contratista y de inmediato le será notificada una
multa del 1% del valor de su oferta.

23.9. El adjudicatario será el único responsable por la ejecución del contrato y por los
recursos utilizados para este fin (humanos, equipo, maquinaria), de acuerdo con los
requisitos de este cartel.

23.10. En el mismo sentido, será responsable por toda pérdida, gasto y reclamo por
pérdidas o daños y perjuicios sufridos por los bienes materiales, lesiones y muerte que se
produzcan como consecuencia de sus propios actos u omisiones en la ejecución del 32
contrato que se suscribiere.

23.11. Si el adjudicatario cometiere imprecisiones o errores en la realización de trabajos


objeto de esta contratación, deberá corregir, rectificar, complementar o reponer los
trabajos que resultaran defectuosos, asumiendo todos los costos en que deba incurrir.

23.12. La adjudicación que se genere no crea relación laboral entre el personal del
Adjudicatario y la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE, así como
tampoco con el profesional a cargo, de esa forma el Adjudicatario será el único
responsable por el personal que se contrate para desplegar los alcances del presente
proyecto.

23.13. El adjudicatario presentará en un período máximo de 5 (cinco) días hábiles


posteriores a la firmeza del acto de adjudicación, la información del personal profesional
y técnico que propone incorporar en la obra.

23.14. El Adjudicatario asumirá en forma amplia y total las obligaciones de patrono de la


obra. Antes de solicitar un pago, junto con la presentación de facturas deberá aportar
constancia de la Caja Costarricense del Seguro Social de que se encuentra al día con estas
obligaciones. Asimismo, comprobante de pago de la Póliza de Riesgos de Trabajo del
Instituto Nacional de Seguros.

23.15. No se permitirá la contratación de inmigrantes ilegales como personal de la obra


ni se reconocerá pago alguno por sus servicios. La inspección queda facultada para
solicitar los documentos que los acrediten como trabajadores legales.

23.16. El Adjudicatario tiene el deber ineludible de cumplir las obligaciones laborales y de


seguridad social, hasta la recepción definitiva del bien o servicio. La omisión de esta
estipulación se tomará como causal de incumplimiento, haciéndose acreedor el
Adjudicatario a las sanciones establecidas en la Ley de Contratación Administrativa y su
Reglamento en estos casos.

24. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA OBRA:

24.1. El Adjudicatario deberá suministrar, los materiales, la mano de obra y el equipo que
se requiere para la construcción de todas las obras detalladas, todos ellos de primera
calidad. 33
24.2. Los esquemas y especificaciones que se adjuntan a la presente

24.3. La construcción del proyecto estará a cargo de personal calificado, y con especial
énfasis en un FONTANERO para todos los trabajos relacionados con el sistema hidráulico
de agua potable y un ELECTRICISTA para todos los trabajos relacionados con el sistema
eléctrico de la bomba y los sensores.

24.4. El adjudicatario deberá estar en capacidad de iniciar el trabajo en forma inmediata


una vez que la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE dé la orden,
de lo contrario, esto se tomará con un atraso en la ejecución de la obra.

24.5. El cuadro adjunto: “Lista de Obras Requeridas” (ver punto No. 26 de este cartel)
presenta un detalle de los elementos que son objeto de esta contratación, deberán ser
cotizados individualmente como se indica en dicho cuadro.

24.6. El oferente debe de indicar expresamente en su oferta, que la JUNTA DE EDUCACION


ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE queda libre de toda responsabilidad directa o
indirecta y laboral que pueda surgir como consecuencia de la ejecución de la obra que
origine la presente contratación. Asimismo, el oferente debe de indicar en caso de quedar
adjudicatario, se compromete a suscribir una póliza de riesgo ante el Instituto Nacional
de Seguros que lo protege ante daños a terceros de cualquier accidente, a su equipo, a
su personal y/o cualesquiera otros tipos de seguros vigente en el mercado sobre esa
misma línea, durante toda la vigencia del contrato y por el monto según establecido con
el monto ofertado.

24.7. El Inspector tiene la obligación de verificar los avances de obra, conforme al


cronograma de trabajo e informar al adjudicatario de los cuadros comparativos hasta el
día de la supervisión.

24.8. Tanto el adjudicatario como el Inspector deben de firmar las bitácoras de


supervisión, quedando de forma escrita información en sitio del Inspector.

24.9. Los trabajos deben ser ejecutados en forma ordenada y cuidadosa, asumiendo el
adjudicatario cualquier daño que se produzca en la ejecución de estos, en los parques,
edificaciones colindantes, áreas públicas, zonas verdes y mallas perimetrales etc.

24.10. Cualquier parte del trabajo que no esté de acuerdo con las especificaciones
técnicas, planos constructivos o indicaciones hechas por el Inspector de Obras, será
considerado como trabajo defectuoso.

24.11. Todas las medidas deben ser corroboradas en sitio. El contratista deberá visitar el
lugar, verificar dirección exacta, verificar las áreas y será responsable de cualquier error 34
que resulte de no tomar las precauciones necesarias.

25. CONDICIONES PARTICULARES:

25.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

25.1.1. El oferente deberá presentar obligatoriamente con la oferta, en el original de la


oferta y en sus copias, su proposición de un programa a Título General del orden
cronológico para la ejecución de la obra, una red PERT que indique ruta crítica,
precedencias, duraciones y las respectivas holguras por actividad. Dicho cronograma
deberá contemplar cada una de las actividades a realizar y su interrelación con las demás.

25.1.2. Una vez dada la fecha de inicio, el Adjudicatario deberá presentar la Ruta Crítica
Definitiva (programa). Es requisito indispensable su presentación y tiene que ser
consecuente con el plazo de entrega ofrecido.

25.2. INSPECCIÓN PREVIA AL SITIO Y OTRAS GENERALIDADES:

Con la presentación de la oferta, el oferente debe adjuntar la declaración jurada indicada


en apartados anteriores, dando fe de que ha procedido a realizar un examen técnico
exhaustivo del sitio de las obras, el estudio de los planos, y las especificaciones, que
comprende las características y dificultades de la obra a ejecutar, requisito obligatorio al
presentar la oferta. Se realizará una visita al sitio, previa a la presentación de la oferta, el
día 22 de setiembre de 2020 a las diez horas, la cual será de carácter obligatorio y deberá
asistir el oferente que firma la oferta, o bien, un representante acreditado mediante una
carta de autorización firmada por el representante legal. Luego habrá una etapa de
consultas hasta el día 24 de setiembre de 2020 a las 16 horas por medio de correo
electrónico dirigido a la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE, a la
dirección electrónica juntadeeducacionjoaquingarciamonge@gmail.com . Así mismo se
levantará un acta de los posibles oferentes presentes en la visita, se hará entrega de boleta
de asistencia la cual se deberá adjuntar a la oferta, como requisito obligatorio y sujeto de
valoración en la evaluación de las ofertas.

25.3. INSPECCIÓN DE LAS OBRAS:

25.3.1. La inspección del proyecto será ejecutada por _______________quien fue designada
por la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE como Profesional
Responsable y para todo efecto será considerado como el Inspector. Las observaciones
que formule la Profesional Responsable serán de obligatorio cumplimiento para el
contratista o adjudicatario, de acuerdo con las disposiciones establecidas por el Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica y la sana práctica. 35

25.3.2. Los trabajos estarán en todo tiempo sujetos a examen de la inspección. La


profesional citada anteriormente tendrá libre acceso al sitio de ejecución y a las obras. El
Adjudicatario brindará todas las facilidades que sean necesarias, aun cuando se trate de
descubrir, probar o remover partes del trabajo ya terminadas.

25.3.3. El adjudicatario y/o subcontratistas y proveedores deberán cooperar y otorgar


información y facilidades necesarias para cumplir con las labores de inspección de la obra.

25.4. DIRECCIÓN TÉCNICA:

25.4.1. El Inspector por parte de la JUNTA DE EDUCACION ESCUELA JOAQUIN GARCIA


MONGE, en todo momento, dispondrá de la facultad de convocar a reunión al Profesional
designado por el Adjudicatario o la persona a cargo con el objetivo de fijar políticas para
el mejor desenvolvimiento del trabajo.

25.4.2. El Inspector tiene la obligación de verificar los avances de obra, conforme al


cronograma de trabajo e informar al Adjudicatario de los cuadros comparativos hasta el
día de la supervisión.
25.4.3. El Inspector deberá tener en cuenta y hacer cumplir con todos los planos,
especificaciones, instrucciones y recomendaciones y avisará a la JUNTA DE EDUCACION
ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE de cualquier error, discrepancia u omisión que
notare en los documentos siendo responsable cuando no dé aviso de ello.

25.4.4. Dicho Profesional designado representará en los aspectos técnicos al Adjudicatario


y en ausencia de un representante específico, en cualquier otro aspecto.

25.5. PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

25.5.1. El Adjudicatario suministrará al Inspector de la obra la respectiva tabla de pagos y


cronograma de obra, previo al inicio de los trabajos. Dicho cronograma será la base
ineludible para el control del avance físico y el pago de reajustes de los precios que
procedan. Se debe de apegar a lo establecido en la tabla de listas requeridas.

25.5.2. El Adjudicatario preparará y someterá al Inspector para su aprobación antes de


iniciar la obra un programa de trabajo o cronograma, obtenido del análisis de proceso de
construcción por ejecutarse, empleando para dicho análisis cualquiera de los métodos de
programación en uso. En él se indicarán las actividades más importantes y la fecha en
que proyecta terminarlas. El cronograma aceptado deberá mantenerse en la oficina de
supervisión de la obra. En caso de que el programa o cronograma no se aceptado en 36
todo o en parte, el Adjudicatario deberá hacerle las correcciones y modificaciones en el
plazo que el Inspector indique.

25.5.3. El programa de trabajo deberá fundamentarse en un análisis formal de la estrategia


para llevar a cabo la construcción de la obra.

25.5.4. Deberá presentar a la inspección la siguiente información: 1.- Tabla de relaciones


entre actividades. 2.- Tiempo de inicio y término temprano de las actividades. 3.- Duración
de cada actividad. 25.5.5. Diagrama de Precedencia de las actividades en que se señale
por lo menos lo siguiente: a.- Holguras totales, libres o independientes. b.- Ruta (s) crítica
(s) c.- Duración total del proyecto. d.- Diagrama de barras. 25.5.6. Los ítems de utilidad,
imprevistos, no serán reajustados.

25.6. DISPOSITIVOS DE ROTULACIÓN:

25.6.1. Asimismo, se debe de contar con toda la señalización de rótulos de seguridad,


donde lo indique el Inspector.

25.7. CONDICIONES AMBIENTALES:

Como se trata de un lugar muy simbólico, la recolección de escombros y limpieza debe


ser continua. En las actividades que requieran el uso de botaderos (tanto los desechos de
las bolsas de cemento, la tierra removida, la coraza de árboles, escombros etc.) el
Inspector deberá verificar que se cumpla con la normativa sobre desechos sólidos, según
la Disposición GA-04-2001 “Manejo de desechos sólidos” contemplado en el tomo de
disposiciones supra citado, indicando en los registros correspondientes a cada
procedimiento de inspección el lugar aprobado para este fin. El Inspector verificará el
adecuado uso dejando constancia de su visto bueno en la bitácora de inspección. El lugar
de la disposición será indicado por el Administrador del cementerio. Dicho sitio se
encuentra al oeste de estas instalaciones.

26. LISTA DE OBRAS REQUERIDAS

Descripción Cantidad Unidad Costo Costo Total


Unitario
Instalación provisional de
agua
Demolición de jardinera
Picar losa superior tanque
inferior
Picar losa superior techo
casa maquinas
Retirar tapa y anillo de 37
soporte
Vaciar tanque inferior
Eliminar sedimentos
tanque inferior
Aplicar primera capa
impermeabilizante por
cristalización tanque por
dentro y por fuera
Repellar losa de tanque
dejando un agua al 5%
Repellas losa de techo
dejando un agua al 5%
Repellar las paredes
exteriores del tanque
Preparar todas las curvas
sépticas dentro del
tanque inferior
Aplicar
impermeabilizante
cementicio color blanco a
paredes, piso y techo del
tanque
Colocar nueva escalera de
acero inoxidable el
interior de tanque
Colocar todos los
accesorios del tanque,
válvula de boya, tubería
de succión con pascón.
Colocar anillo de acero
inoxidable
Colocar tapa de acero
inoxidable
Colocar dos candados
nuevos a la tapa del
tanque
Desarmar todas las
instalaciones de la casa de
máquinas.
38
Reparar repellos y pintar
con pintura acrílica blanca
toda la casa de máquinas.
Armar sistema de bomba,
tuberías y válvulas de
control y check en la casa
de máquinas con tubería
nueva.
Armar tablero eléctrico,
colocar toda la instalación
eléctrica debidamente
entubada y todo el cable
eléctrico nuevo
Dejar prevista para
sistema de cloración
Dejar prevista tubería
para limpieza de tanque
Desconectar y bajar
tanque plástico elevado
Pintar con fast Dry color
blanco toda la estructura
de la pasarela
Instalar nuevo tanque
elevado. Colocar soportes
y fijaciones adecuados.
Reconectar sensores, y
fijar correctamente todo
el sistema eléctrico
Reconectar todo el
sistema de tuberías con
material nuevo y fijarlo
correctamente a la
estructura
Una vez llenos los
tanques, probar todos los
sistemas
Preparar plano completo
de trabajo en formato
dwg y pdf
39
Colocar sistema de
purificación de tres
etapas en área de la
cocina.
Entregar un informe de
laboratorio químico-
bacteriológico con
muestra tomada en la
cocina
Limpieza completa

NOTA: Los requisitos anteriores deben de indicarse en cantidades y metros de acuerdo


con la necesidad. No se puede interrumpir el suministro de agua potable en las
Instalaciones de la Escuela, así que el Contratista deberá tomar las previsiones que
considere necesarias para no suspender este servicio.
27. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN:

-Experiencia en proyectos similares: 20% Dos puntos por cada proyecto mayor a 200
metros cuadrados presentados hasta un máximo de 20%

-Visita al sitio (adjuntar boleta de asistencia): 20%

-Precio total: 60% a la menor oferta y de ahí se obtiene el resto del puntaje de manera
porcentual con la siguiente fórmula

PORCENTAJE DE OFERTA A EVALUAR = 60% - ((1 - (OFERTA MENOR/OFERTA A


EVALUAR)) x 100

28. CLÁUSULA DE DESEMPATE:

A. Empresa Pymes, así declarada por el Ministerio de Economía de Costa Rica.


B. Suerte al azar entre los proveedores que mantienen igualdad de condiciones en
los puntos anteriores. La rifa se realizará enfrente de los participantes que
mantengan el empate. Deberá presentarse el interesado debidamente acreditado
en la oferta.

29. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:


40
NOTA GENERAL: CADA UNO DE LOS PRODUCTOS AQUI MENCIONADOS SON UNA
REFERENCIA. SE PODRA USAR CUALQUIER MARCA COMERCIAL QUE TENGA LAS
MISMAS CARACTERISTICAS O MEJORES QUE EL PRODUCTO INDICADO EN LA
REFERENCIA. PARA TODOS LOS EFECTOS SE USARÁ EL ACRONIMO O.S.A. O SIMILAR
APROBADO. EL CONTRATISTA DEBE SOMETER EL PRODUCTO A LA APROBACION POR
PARTE DEL INSPECTOR DESIGNADO.

ACTIVIDADES

Instalación provisional de agua

La Escuela NO puede prescindir del servicio de agua potable. El Contratista deberá realizar
el trabajo de manera tal que no se interrumpa el suministro de agua, mediante baipás,
extensiones o cualquier otro sistema que considere necesario.

Demolición de jardinera

A la par del tanque se encuentra una pequeña jardinera que debe retirarse por completo.
Se debe demoler la división entre la jardinera y el pasillo. La pared resultante se deberá
repellar junto con el resto de la estructura para dejar una superficie lisa. El escombro
resultante debe sacarse de la Escuela bajo las condiciones señaladas anteriormente para
la disposición de desechos y escombro. La tierra debe regarse en el sector norte de la
plaza.

Picar losa superior tanque inferior

La losa muestra un grave deterioro y presenta en la superficie musgo, hongos y plantas.


Debido a que utilizar productos químicos podría contaminar el agua potable del tanque,
se procederá a realizar una escarificación manual. Se usará una piqueta para realizar esta
labor. Los trabajadores deberán usar protección especial para esta labor. Una vez que se
prepare la superficie se lavará de forma normal SIN UTILIZAR PRODUCTOS QUIMICOS.

Picar losa superior techo casa maquinas

La losa muestra un grave deterioro y presenta en la superficie musgo, hongos y plantas.


Debido a que utilizar productos químicos podría contaminar el agua potable del tanque,
se procederá a realizar una escarificación manual. Se usará una piqueta para realizar esta
labor. Los trabajadores deberán usar protección especial para esta labor. Una vez que se
prepare la superficie se lavará de forma normal SIN UTILIZAR PRODUCTOS QUIMICOS.

Retirar tapa y anillo de soporte

Se debe retirar la tapa de la entrada del tanque, y con extremo cuidado, se debe retirar el 41
anillo de soporte de la tapa de metal del tanque. Esta tapa se entregará en la bodega de
mantenimiento de la Escuela. Se debe tener cuidado de no dañar el borde de la estructura
de concreto.

Vaciar tanque inferior

El tanque debe vaciarse en su totalidad.

Eliminar sedimentos tanque inferior

Los sedimentos que se encuentran en el fondo deben sacarse de la Escuela bajo las
condiciones señaladas anteriormente para la disposición de desechos y escombro.

Preparar todas las curvas sépticas dentro del tanque inferior

Una vez que se retira el sedimento se deben picar todas las esquinas y formar las curvas
sépticas en fondo y paredes. Se debe utilizar un mortero especial de bajo escurrimiento
como Repemax capa fina OSA. El molde para la curva debe tener 20 centímetros de radio.

Aplicar primera capa impermeabilizante por cristalización tanque por dentro y por
fuera.
Una vez listas las curvas sépticas, se revisarán todas las reventaduras del tanque. Se
repararán picando la junta en forma de V y rellenando con un mortero de
impermeabilización por cristalización tipo PENETRON OSA, por dentro y por fuera del
tanque, este mismo tratamiento se hará en los encuentros de la acera y la pared, cada
esquina se va a picar y se va a rellenar con producto para evitar cualquier filtración. Todo
el concreto que será tratado con PENETRON® deberá estar limpio y tener un sistema
capilar "abierto". Es necesario eliminar lechadas de cemento, suciedad, grasa, etc. por
medio de chorro de agua a alta presión, chorro de arena húmeda o por cepillado con un
cepillo de metal, SIN UTILIZAR PRODUCTOS QUIMICOS. Si el concreto se encuentra
dañado, con grietas, hormigueros etc. Éstas deben ser detectadas, tratadas con
PENETRON® y selladas a ras con este mismo producto. Las superficies se deben
rehumedecer cuidadosamente antes del uso de PENETRON®. La superficie del concreto
debe estar húmeda pero no mojada. PENETRON® es mezclado mecánicamente con agua
limpia hasta obtener una consistencia cremosa, que sea parecida a la fluidez del petróleo.
Mezcle solamente el material que puede ser utilizado dentro de los 20 minutos siguientes
a la mezcla y agite la mezcla con frecuencia. Si la mezcla comienza a endurecer no añada
más agua, basta con volver a agitar para restablecer la trabajabilidad. Se procederá a pasar
una capa en todas las superficies del tanque, piso, paredes y cielo, en la parte interna. En
el exterior se aplicará en toda la superficie de la losa y en las paredes expuestas o que 42
sobresalen del suelo.

También se debe aplicar una mano de impermeabilizante en la losa de techo de la casa


de máquinas.

Aplicar impermeabilizante cementicio color blanco a paredes, piso y techo del


tanque

Una vez que se termina el tratamiento de cristalización se aplicará un impermeabilizante


cementicio que funcionará como sellador y como acabado. Este impermeabilizante tipo
MAXISEAL PLUS OSA es un mortero mono componente impermeable, modificado con
polímeros, especialmente formulado para detener filtraciones de humedad moderadas
en superficies de concreto y mampostería. COLOR BLANCO. Este tratamiento de acabado
se aplicará solamente a las superficies internas del tanque, piso, paredes y cielo.

Añada Maxiseal Plus al agua limpia de acuerdo con el cuadro de dosificación en Datos
Técnicos que sería 250 ml/Kg. Mézclelos hasta obtener un mortero homogéneo. Déjelo
reposar 5 minutos. Vuelva a batir antes de usarlo. Nunca añada más agua o Maxiseal Plus
a la mezcla luego que ésta haya reposado. No prepare más material del que pueda aplicar
en los siguientes 5 a 15 minutos.

Aplique una capa de Maxiseal Plus con LLANETA LISA PARA DEJAR UN BUEN ACABADO
LISO, en un solo sentido y procurando sellar todos los poros e imperfecciones de la
superficie. Aplique la segunda capa de Maxiseal Plus cuando la primera esté seca al tacto,
en sentido perpendicular a la primera.

Repellar losa de tanque dejando UNA agua al 5%

Una vez que se ha colocado el impermeabilizante por cristalización en la superficie de la


losa del tanque, se procederá a repellarlo. Se alistarán los bordes y se alistarán las paredes
expuestas del tanque. Se dejará un ochavo en el encuentro pared-piso. Se debe dejar una
pendiente al 5%, tal y como se indica en uno de los detalles que se ubican al final de las
presentes especificaciones. El repello tendrá un acabado fino. De manera tal que el agua
de lluvia no se estanque en la losa. El acabado final serán dos manos de pintura acrílica
color celeste, similar al existente.

Repellas losa de techo dejando UNA agua al 5%

Una vez que se ha colocado el impermeabilizante por cristalización en la superficie de la


losa de la casa de máquinas, se procederá a repellarlo. Se alistarán los bordes. Se debe 43
dejar una pendiente al 5%, tal y como se indica en uno de los detalles que se ubican al
final de las presentes especificaciones. El repello tendrá un acabado fino. De manera tal
que el agua de lluvia no se estanque en la losa. El acabado final serán dos manos de
pintura acrílica color celeste, similar al existente.

Repellar las paredes exteriores del tanque

Se explicó el procedimiento en la sección anterior para repellar losa de tanque dejando


UN agua al 5%. Aquí se indicó también como debe quedar el repello de las paredes
exteriores del tanque.

Colocar nueva escalera de acero inoxidable el interior de tanque

Se va a colocar una escalera de acero inoxidable dentro del tanque de captación. Es una
escalera fabricada en tubo redondo de 25.4 mm de diámetro tanto ara las huellas, como
los parales verticales y los niples que van a las placas de fijación. Todas las soldaduras
serán en acero inoxidable y el acabado debe ser de primera calidad. Se fijará a las paredes
del tanque mediante pernos de anclaje tipo HILTI, y los tornillos deben ser de acero
inoxidable. El detalle está indicado al final de estas especificaciones.
Colocar todos los accesorios del tanque, válvula de boya, tubería de succión con
pascón.

Dentro del alcance del trabajo se debe desmontar todo el sistema de bombeo y sus
accesorios. La bomba centrífuga se encuentra en buen estado, así que se deberá limpiar
y volver a instalar. Sin embargo, todos los accesorios para instalar la bomba como la
válvula de pie, la tubería de succión, la curva, la unión, la reducción excéntrica, la reducción
concéntrica, la te (para la purga) la válvula de compuerta y la válvula de retención deben
ser nuevas, de primera calidad, en el caso de las válvulas estas deben ser de bronce.

Se debe utilizar el esquema del fabricante de la bomba que se indica al final de estas
especificaciones.

Por otra parte, el contratista debe cambiar la llave de tanque junto con su varilla y la boya.
La llave debe ser de bronce de alta calidad.

Colocar anillo de acero inoxidable

Una vez impermeabilizado el tanque, instalada la escalera y se haya montado todo el


sistema hidráulico de la bomba, se procederá a colocar el anillo de acero inoxidable
alrededor de la tapa de entrada.
44
Como se indica en el detalla, este anillo se compone de dos piezas, una inferior, que va
atornillada a los lados de la entrada del tanque y una superior que debe montar
perfectamente sobre la inferior. Esta pieza también va a atornillada a la losa del tanque.
Antes de colocar la pieza superior, se debe colocar una capa de poliuretano entre esta
pieza y la losa de concreto para garantizar la absoluta hermeticidad de este anillo.

Colocar tapa de acero inoxidable

La tapa se va a colocar encima del anillo de acero inoxidable y no debe quedar ninguna
holgura mayor a los 3 mm entre la tapa y el anillo.

Cuando se complete todas las tares, este lleno el tanque y el día de entrega, se debe sellar
el encuentro entre la tapa y el anillo con silicón transparente.

Este sello se va a romper eventualmente cada vez que se abra el tanque para la inspección
que señale el programa de mantenimiento y será responsabilidad del encargado de la
Escuela volverlo a sellar.

Colocar dos candados a la tapa del tanque.

Es muy importante asegurar totalmente la tapa del tanque. Para este fin se va a colocar
un candado a cada lado de la tapa. Tanto la tapa, como el anillo van a tener dos platinas
de acero inoxidable soldadas con el fin de colocar dos candados, un a cada lado que
impidan el acceso no autorizado a este tanque de agua.

Los candados serán del tipo acorazado CANDADO ACORAZADO BX970-70MM TRI-A
BLISTER. El contratista debe adquirir este candado con anterioridad a la fabricación de la
tapa y a la colocación de las “orejas” para que calcen debidamente.

Desarmar todas las instalaciones de la casa de máquinas.

Todos los elementos de la casa de máquinas se deben desarmar completamente. Todas


las piezas deben entregarse en la bodega de mantenimiento, excepto la bomba que se
va a reinstalar y los tableros eléctricos.

Reparar repellos y pintar con pintura acrílica blanca toda la casa de máquinas.

Una vez limpia toda la casa de máquinas, se va a impermeabilizar la sección del tanque
que queda adentro y repellar las paredes internas del tanque. Se van a reparar los repellos
del resto de paredes y se va a pintar con dos manos de pintura blanca acrílica, paredes y
cielo de casa de máquinas. 45
Armar sistema de bomba, tuberías, accesorios y válvulas en la casa de máquinas.

El sistema de bombeo se debe volver a montar de forma correcta con todos los accesorios
nuevos como se indicó anteriormente

Armar tablero eléctrico, colocar toda la instalación eléctrica debidamente entubada


y todo el cable eléctrico nuevo

Se debe reinstalar todo el sistema eléctrico para operar debidamente la bomba. Se van a
reutilizar los tableros. En el caso de la instalación eléctrica, el cable debe ser nuevo y debe
quedar debidamente entubado con tubería del tipo EMT de 25 mm de diámetro, sólo en
la parte interna de la casa de máquinas.

Dejar prevista para sistema de cloración

Debajo del tablero debe quedar un tomacorriente doble que servirá a futuro para
alimentar un equipo de cloración. Se usará el mismo modelo de tomacorriente que se va
a colocar en la cocina.
Dejar prevista tubería para limpieza de tanque

La tubería de purga debe quedar con una válvula y una salida en caso de utilizarla como
desagüe para el tanque.

Desconectar y bajar tanque plástico elevado

Se debe desconectar todo el sistema de control y las tuberías del tanque elevado. SE debe
bajar con cuidado y proceder a descartarlo. Todas las calzas, alambres, y trozos de madera
que se usaron para fijarlo a la estructura se deben bajar del techo y llevárselos como
basura.

Pintar con fast Dry color blanco toda la estructura de la pasarela

Una vez retirado el tanque, se debe pintar toda la pasarela con esmalte fast dry blanco.

Instalar nuevo tanque elevado. Colocar soportes y fijaciones adecuados.

El contratista debe suministrar un tanque para almacenar agua potable. La especificación


del tanque es CODIGO 01-001951 TANQUE 1950 LITROS AZUL TRI CAPA (AZUL -NEGRA-
BLANCA) CON UNA DIMENSION DE 152 CMS DIAMETRO X 143 CMS ALTURA. MUCHO
TANQUE OSA Se fijará a la pasarela de acuerdo con las indicaciones del fabricante y en
los puntos que el mismo tanque tenga previsto. 46

Reconectar sensores, y fijar correctamente todo el sistema eléctrico

Colocar los sensores de nivel y verificar su correcto funcionamiento. Todo el sistema


eléctrico deberá quedar fijado adecuadamente a la estructura. NOTA: LOS SENSORES DEL
TANQUE DEBEN SER NUEVOS, NO SE PUEDEN UTILIZAR LOS EXISTENTES. El cable de
señal entre el tanque elevado y la casa de máquinas debe ser totalmente nuevo.

Reconectar todo el sistema de tuberías con material nuevo y fijarlo correctamente


a la estructura

El contratista debe conectar toda la instalación hidráulica de manera correcta, a nivel, con
plomo y utilizar accesorios adecuados para esto como el B-line y otros. NO PODRA
UTILIZAR ALFAJILLAS DE MADERA, PEDAZOS DE TUBERÍA O OTROS MEDIOS PARA
CALZAR EL TANQUE O SUS TUBERÍAS.

Una vez llenos los tanques, probar todos los sistemas.

Una vez que se complete la limpieza de los tanques, se llenarán y se probarán todos los
sistemas para un correcto funcionamiento, se pondrá especial atención a los sensores de
la boya y la bomba.
Colocar sistema de purificación de tres etapas en el área de la cocina

SISTEMA DE PURIFICACION DE AGUA DE TRES ETAPAS

Equipo:

Sistema de purificación de agua de tres etapas MARCA VIQUA DISTRIBUIDO POR PURECO
O.S.A.

El sistema consta de las siguientes etapas:

Filtro para eliminar sedimento

Filtro de carbón

Lámpara de luz UV ultravioleta

Sistema de balastro electrónico

Flujo recomendado 16 GPM (60 litros por minuto)

99.99% destrucción de virus, bacterias y parásitos al flujo recomendado

Consumo eléctrico total de 65 Watts


47
Filtro para la eliminación de sedimento con porosidad gradual de 20 y 5 micras

Cartucho de carbón activado en bloque para la eliminación de contaminantes químicos


como el cloro.

Eliminación del sabor y el olor en el agua

MODELO SUGERIDO
Instalación:

Deberá quedar debidamente instalado en uno de los fregaderos (preparación de


alimentos) de la cocina. Debe tener una cachera independiente, del tipo cuello de ganso,
similar al modelo CACHERA FREG CUELLO ALTO CROM 108861 KENNETH, con sus
conexiones, tubería de abasto, válvula de cierre y demás accesorios para su correcta
instalación. Todo el material para usar será nuevo, de primera calidad. El equipo requiere
una alimentación eléctrica 110 V. El contratista debe colocar un tomacorriente debajo del
fregadero, BT MATIX TOMA DOBLE 2P+T TAMPER RESISTANT CSOPORTE SAM5115D,
montado en la caja rectangular metálica, de forma que se garantice que no va a quedar en
peligro de una salpicadura de agua, alimentado desde el tablero que se encuentra en la
cocina, detrás de la puerta principal. De ahí saldrá una línea para este equipo. La tubería
quedará expuesta. Será del tipo EMT 12.5 mm con gaza sencilla, perfectamente alineada y
bien instalada.
Garantía del equipo:

La garantía debe salir a nombre de ESCUELA JOAQUIN GARCIA MONGE

Preparar plano completo de trabajo en formato dwg y pdf

Una vez terminados todos los trabajos, el contratista debe realizar un levantamiento
completo de las obras y entregar este plano en formato dwg y pdf. 48

Entregar un informe de laboratorio químico-bacteriológico con muestra tomada en


la cocina, tomada del sistema de purificación de agua.

Una vez conectado todo el sistema, el contratista debe llevar un laboratorio aprobado
por el LNA para realizar la prueba estándar para el estudio de la calidad de agua potable
apta para consumo humano. Se debe realizar a la salida del nuevo sistema para purificar
agua que se instaló en la cocina.

Entregar un informe de laboratorio químico-bacteriológico con muestra tomada en


la cocina, tomada en una de las cacheras del fregadero.

Una vez conectado todo el sistema, el contratista debe llevar un laboratorio aprobado
por el LNA para realizar la prueba estándar para el estudio de la calidad de agua potable
apta para consumo humano. Se debe realizar a la salida de una de las cacheras del
fregadero en la cocina.

Limpieza completa
El contratista debe mantener su espacio de trabajo limpio, ordenado y debe garantizar la
seguridad de sus trabajadores, sobre todo en los trabajos dentro del tanque y en la altura
durante la instalación del tanque elevado.

ASPECTOS GENERALES

MECÁNICO AGUA POTABLE

Los planos del sistema de agua potable deben considerarse como diagramáticos,
mostrando la disposición general del sistema, debiendo el adjudicatario, con base en
ellos, hacer la localización definitiva más conveniente y adecuada. Tuberías y accesorios.

Según se especifique en los planos, las tuberías y accesorios de conexión deberán ser de
plástico

(PVC), utilizándose hierro galvanizado en las conexiones de muebles y aparatos para


lograr rigidez y seguridad.

a. Las tuberías serán de PVC tipo II, grado 2, de acuerdo con el "Commercial Standard CS-
256" (Cedula 13.5 hasta 25.0 milímetros y S.D.R. 17 para diámetros mayores).
49
b. Las juntas serán sin roscas, fijadas con pegamento recomendado por el fabricante, salvo
en las de hierro galvanizado.

c. Todas las tuberías expuestas y los del sistema hidroneumático serán en hierro
galvanizado cédula 40. Válvulas. Se incluirán válvulas y reducciones, caso de ser
necesarias, en los inicios de ramales principales para poder interrumpir el servicio de una
zona y así efectuar reparaciones. Todas las válvulas en que no se especifiquen de otra
forma, serán de compuerta con manivela y vástago saliente. Estas válvulas serán de
bronce.

Instalación:

a. Toda la instalación se hará de acuerdo con el "American Standard National Plumbing


Code".

b. Las tuberías tendrán una gradiente del uno por mil hacia las tuberías principales para
permitir su drenaje.

c. Todas las tuberías, salvo aquellas partes que requieran operación o mantenimiento, irán
ocultas.

d. Todas las tuberías de hierro galvanizado tendrán sus juntas protegidas con minio.
e. Todas las válvulas se colocarán en cajas de concreto para facilitar su operación.

g. Aunque no se indique especificaciones en los planos, el Contratista deberá proveer, sin


costo adicional para el Propietario en todos los sitios que se requiera "cuellos de ganso",
para amortiguar los movimientos diferenciales de las tuberías, absorbedores de golpe de
ariete, válvulas de alivio de aire, y cualquier otro aditamento que se requiera para el buen
funcionamiento del sistema.

h. Al terminar la obra, el Contratista se asegurará de la completa limpieza y desinfección


del sistema, librándolo de basuras, escombros, impurezas, etc. Pruebas.

El Contratista suplirá el equipo, materiales y mano de obra requeridos para efectuar las
pruebas.

a. Las pruebas se harán en presencia del Inspector, para lo cual se le notificará con 8 días
de anticipación.

b. Las pruebas consistirán en someter a las tuberías de desagüe y ventilación a una presión
hidrostática no menor de la correspondiente a una columna de agua de 3m. c. Para los
efectos de esta prueba, el Contratista deberá proveer tapones adecuados tanto en la
salida de las piezas como en los extremos de las tuberías.
50
d. La prueba de presión consistirá en poner el sistema a 10.6 Kg. /cm2 (150 psi), presión
que se deberá mantener por 12 horas. El adjudicatario será responsable de reparar bajo
su costo, cualquier fuga que se encontrará en la red, incluyendo los elementos u obras
que se vean afectados por la reparación correspondiente.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Este apartado se refiere a la instalación eléctrica del inmueble a acondicionar, contempla


los circuitos de iluminación y de tomacorriente. Los oferentes deben estudiar
cuidadosamente los planos, revisar los esquemas propuestos y realizar las correcciones a
los mismos, que mejoren la instalación eléctrica sugerida, deberán informarse
ampliamente del alcance del trabajo requerido.

El oferente deberá aportar dentro de su oferta de forma obligatoria, atestados del


personal que realizará los trabajos de electricidad que lo acredite como Técnico
Certificado tales como CUNA, INA o similar.

El propósito de estas especificaciones escritas y de los planos correspondientes es


obtener una instalación eléctrica que opere en óptimas condiciones, que sea realizada de
forma correcta, haciendo uso de la mejor práctica moderna y que acate las disposiciones
vigentes del Código Eléctrico de Costa Rica (CODEC).
Los planos son diagramáticos e indican el arreglo general del sistema y del trabajo
incluido en el contrato (no deben usarse los planos a escala para la localización exacta de
los elementos o salidas eléctricas en particular).

El adjudicatario deberá verificar cuidadosamente las cantidades, medidas y anotaciones


que se detallan en los planos y/o especificaciones escritas y será responsable de cualquier
error que resulte de no tomar las precauciones necesarias.

Cualquier aparato, material o trabajo que no se muestre en los planos pero que se
menciona en las especificaciones o viceversa, o cualquier accesorio necesario para
completar el trabajo y dejarlo en funcionamiento correcto, aún si no está especificado,
deberá considerarse en el costo de la oferta original y será suplido, transportado e
instalado por el adjudicatario, sin que esto constituya un costo adicional para el
Propietario, ya que el propósito de este trabajo es dejar operando el sistema eléctrico a
satisfacción.

Los detalles de menor importancia que no son mostrados o especificados concretamente,


pero que son necesarios para una adecuada instalación y operación, quedan incluidos
bajo los requerimientos de estas especificaciones escritas.

Si el adjudicatario considera que cualquier material o equipo incluido en los planos o las 51
especificaciones es inadecuado o inapropiado, o está en violación de las ordenanzas o
reglamentos de las autoridades locales, o si considera que hay omisión de renglones para
que el sistema pueda operar correctamente y pueda ser aceptado por las autoridades
competentes, deberá dar aviso al Inspector por escrito con la presentación de la oferta.

Si no se produce tal notificación por escrito, se conviene mutuamente que el adjudicatario


ha incluido el costo de todos los renglones requeridos cuando hizo su oferta y que será
responsable por el funcionamiento satisfactorio de todos los sistemas, sin compensación
extra.

Tampoco será aceptado ningún aumento o costo extra por supuestas dificultades para
obtener los resultados deseados, debido a la interpretación que se haga de los planos y/o
especificaciones escritas.

Las discrepancias que puedan existir entre planos y condiciones reales del campo, o entre
planos y especificaciones, serán llevadas a la atención del Inspector. No se harán trabajos
de ninguna especie que puedan debilitar la estructura de las construcciones.
Las instalaciones se realizarán de acuerdo con las normas y reglas del CODEC, el
reglamento R.I.T.E., las regulaciones de la empresa distribuidora de energía eléctrica del
lugar y el ICE. Así como el código eléctrico vigente.

Estas especificaciones escritas y los planos correspondientes contemplan el suministro de


la mano de obra y el equipo necesario para instalar y dejar en operación a plena
satisfacción del Inspector todo el sistema eléctrico 1. Alimentación desde el centro de
carga existente. 2. Tuberías, salidas, doctos, soportes y cables de alimentación. 3.
Colocación de luminarias, apagadores y tomas.

Si los materiales o los equipos son instalados antes de ser aprobados, el adjudicatario
será responsable por su remoción y su reposición, sin cargo o costo adicional para el
Propietario, si en la opinión del Inspector el material o el equipo usado no satisface las
especificaciones escritas o las indicaciones de los planos.

Funcionalidad de equipos y tuberías

Todo el equipo rayado durante la construcción o manipulación será sustituido sin costo
alguno para el Propietario.

El adjudicatario será el único responsable por el cuido y protección de todos los materiales
y equipos hasta el recibo final de la instalación. Todo equipo, material y sistema será 52
probado y dejado en perfecto estado de funcionamiento. El adjudicatario deberá suplir,
sin costo adicional para el Propietario, toda parte, equipo entero o material, así como la
instalación y reconstrucción de obras afectadas durante los trabajos realizados.

Todas las instalaciones se harán con tuberías tipo Conduit PVC o metálica tipo EMT de los
diámetros especificados y serán continuas entre caja y caja. La tubería que quede
expuesta deberá ser metálica (tipo EMT).

Las tuberías subterráneas en el exterior de la obra serán de PVC, a menos que se indique
otra cosa. Las tuberías eléctricas deberán ir a una profundidad mínima de 50 cm y
cubiertas con una capa de arena limpia de 10 cm de espesor.

Las uniones y conectores de tubo EMT serán del tipo de presión, deberán asegurarse con
la herramienta especial para tal objeto, por ningún motivo se aceptarán uniones y
conectores de tornillo. Las uniones a cajas de paso y de registro se harán usando dos
tuercas y contratuercas.

Toda tubería horizontal se soportará de la siguiente forma:

Distancia (m) Diámetro de tubería (mm)


1,5 12 y 18

1,8 25

2,1 31

2,4 38

2,8 50

3,0 > 50

El adjudicatario debe instalar todos los soportes necesarios para la fijación segura y
robusta de las tuberías, ductos metálicos, cajas, equipos, etc. En los lugares donde por
razones estéticas debe procurarse una mejor apariencia, el diseño de soporte debe ser
aprobado por el Inspector.

En las cerchas, las tuberías se fijarán a éstas con agarraderas galvanizadas. Cuando las
tuberías queden expuestas, se deberán usar cajas de conexión fijando las tuberías
adecuadamente.

En caso de marcos o soportes soldados, serán con soldadura continua. No se permitirán


soldaduras de punto o costura interrumpida.
53
La tubería deberá tener ángulo únicamente de 90 grados y deberá colocarse paralela a
las paredes.

No se admiten más de dos curvas de 90 grados o su equivalente entre dos cajas de


conexión, la máxima distancia entre cajas de registro será de 15 metros.

Todas las tuberías en proceso de instalación serán protegidas por tacos de corcho,
madera o caucho para evitar la entrada de basura o suciedad.

No se podrán utilizar las cajas de salida para luminarias como cajas de empalmes ni como
cajas de pase de otros circuitos.

No se aceptarán tuberías deformadas por calentamiento en la instalación, en caso de


tuberías con conformación especial deberá utilizarse “EMT” con las herramientas
adecuadas o consultar explícitamente al Inspector. Cajas de salida

Las cajas de salida y los accesorios de Conduit serán acordes a las especificaciones del
Código Eléctrico. Las cajas de salida serán de lámina de acero galvanizado, de una sola
pieza troquelada.
Por ningún motivo se aceptarán cajas sencillas en paralelo o cajas rectangulares sencillas
soldadas, para los casos de más de un dispositivo por salida.

Los diagramas de los circuitos tienen la especificación de cantidades de cable y del


número de circuito, según corresponda. Conductores

Todos los conductores serán de cable trenzado de cobre de los calibres AWG indicados
en los planos respectivos. Por ningún motivo se usarán conductores de cobre sólido
(alambre).

El aislamiento de todos los conductores será de tipo THHN para 600 voltios o según se
indique en los planos.

Todos los conductores serán codificados por color para identificar las fases A y B (rojo y
azul), el neutro (blanco) y los hilos de tierra (verdes).

No se permitirá, bajo ningún motivo, colocar dentro de la tubería una cantidad de


conductores que pueda violar el llenado máximo permitido por el Código Eléctrico de
Costa Rica.

Los tramos de conductores localizados dentro de tableros deben ir ordenados para


facilitar su identificación, formar ángulos de 90º cuando sea necesario cambiar de 54
dirección y tener una longitud suficiente para evitar empalmes.

Todos los cables cumplirán con los reglamentos del Código Eléctrico de Costa Rica y las
Especificaciones ASTM, serán nuevos, de tamaños normales según el AWG, con el calibre,
tipo de aislamiento y nombre del fabricante marcado en forma permanente, a intervalos
regulares en la cubierta exterior. Los conductores serán continuos entre cajas, registro o
tableros y no se permitirán empalmes dentro de los tubos o ductos. Los empalmes se
harán con conectores sin soldadura y dentro de cajas de registro. Cinta adhesiva aislante

Para todos los empalmes se usará cinta plástica aislante, de primera calidad del tipo
"SCOTCH-33". Cada empalme deberá ser cubierto con cinco capas de esta cinta como
mínimo. Luminarias

Las luminarias para utilizar están identificadas en la simbología. El bajante desde la caja
octogonal hasta cada luminaria se hará con cable TSJ. Las salidas están dadas también en
el cuadro de simbología. Las luminarias deberán ser fijadas al cielo raso, en todas las
iluminarias se colocarán bombillo según lo indique el Inspector. Interruptores,
tomacorrientes y salidas

El adjudicatario deberá instalar todos los accesorios mostrados en los planos como
Interruptores, tomacorrientes, salidas e iluminarias.
Será responsabilidad del adjudicatario verificar los requerimientos de los equipos a
suministrar, para asegurarse de que el trabajo terminado cumplirá con las exigencias del
Código Eléctrico.

Los tomacorrientes serán, de 15 amperios, 120 voltios, tres hilos, de tipo polarizado con
línea tierra. Los tomacorrientes e interruptores serán de la línea Modus de Bticino,
similares o superiores.

Todos los accesorios no especificados serán de tipo y marcas indicadas en los planos
correspondientes o, en su defecto, por la inspección.

La derivación de los circuitos para continuación de tomacorrientes deberá hacerse por


medio de empalmes en los cabos de cable de conexión de cada caja de tomacorriente y
nunca deberá realizarse dicha derivación en los terminales del accesorio tomacorriente.

NOTA: El contratista no podrá aprovecharse de errores del cartel para su beneficio. Se


trabaja en un ambiente de buena fe. El contratista es responsable de realizar sus propias
mediciones y verificar en sitio todos los trabajos a realizar. No debe olvidar que está
realizando un trabajo en un lugar muy emblemático, por lo que deberá comportarse él y
su personal de manera muy discreta y respetuosa.

----------------------------U. L. ----------------------- 55
LISTA GENERAL DE TRABAJOS - ALCANCE
Descripción Cantidad Unidad Costo Costo Total
Unitario
Instalación provisional de
agua
Demolición de jardinera
Picar losa superior tanque
inferior
Picar losa superior techo
casa maquinas
Retirar tapa y anillo de
soporte
Vaciar tanque inferior
Eliminar sedimentos
tanque inferior
Aplicar primera capa
impermeabilizante por
cristalización tanque por
dentro y por fuera
56
Repellar losa de tanque
dejando un agua al 5%
Repellas losa de techo
dejando un agua al 5%
Repellar las paredes
exteriores del tanque
Preparar todas las curvas
sépticas dentro del
tanque inferior
Aplicar
impermeabilizante
cementicio color blanco a
paredes, piso y techo del
tanque
Colocar nueva escalera de
acero inoxidable el
interior de tanque
Colocar todos los
accesorios del tanque,
válvula de boya, tubería
de succión con pascón.
Colocar anillo de acero
inoxidable
Colocar tapa de acero
inoxidable
Colocar dos candados
nuevos a la tapa del
tanque
Desarmar todas las
instalaciones de la casa de
máquinas.
Reparar repellos y pintar
con pintura acrílica blanca
toda la casa de máquinas.
Armar sistema de bomba,
tuberías y válvulas de
control y check en la casa
de máquinas con tubería
nueva.
57
Armar tablero eléctrico,
colocar toda la instalación
eléctrica debidamente
entubada y todo el cable
eléctrico nuevo
Dejar prevista para
sistema de cloración
Dejar prevista tubería
para limpieza de tanque
Desconectar y bajar
tanque plástico elevado
Pintar con fast Dry color
blanco toda la estructura
de la pasarela
Instalar nuevo tanque
elevado. Colocar soportes
y fijaciones adecuados.
Reconectar sensores, y
fijar correctamente todo
el sistema eléctrico
Reconectar todo el
sistema de tuberías con
material nuevo y fijarlo
correctamente a la
estructura
Una vez llenos los
tanques, probar todos los
sistemas
Preparar plano completo
de trabajo en formato
dwg y pdf
Colocar sistema de
purificación de tres
etapas en área de la
cocina.
Entregar un informe de
laboratorio químico-
bacteriológico con
muestra tomada en la
cocina
58
Limpieza completa
DIAGRAMAS GENERALES

59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
FOTOS DEL SITIO

Vista de tanque de captación semienterrado y casa de máquinas

69

Vista de entrada a casa de máquinas

Vista interna de casa de máquinas


Detalle de tapa de tanque de captación

70

Detalle de pasarela sobre cubierta de techo

Detalle de conexiones a tanque existente.

También podría gustarte