Está en la página 1de 136

Equipo revisión y aprobación Ejercito Nacional

Teniente Coronel JHON FREDY CORREA GONZALEZ Oficial Evaluación y


Seguimiento DIPSE

Mayor OLMAN DARIO RODRIGUEZ BAUTISTA


Oficial Gerente Proyecto

Capitan OSCAR IVAN GARCIA VALENZUELA


Oficial Supervisor del proyecto

Sargento Viceprimero SEGUNDO REYES RAMOS DIAZ


Suboficial estructurador

Doctora GLORIA HELENA VILLALOBOS FAJARDO Psicóloga, Especialista


en Gerencia de la Salud Ocupacional, PhD en Ciencias de la Salud.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta cartilla sin el permiso


escrito del Ejército Nacional.
TABLA DE CONTENIDO:

1. Introducción 4
2. Competencia y objetivo 6
3. Vehículo liviano 6
3.1. Documentos para conducir 6
3.2. Comportamiento en el tránsito 8
3.3. El vehículo: sus partes, sistemas y 18
funcionamiento
4. Respuestas a preguntas frecuentes 21
5. Glosario 22
6. Referencias 25
INTRODUCCIÓN

En esta sección uno, del módulo 8 de conducción y operación segura, se presentarán las
condiciones generales necesarias para conducir un vehículo, específicamente vehículos
livianos. Se hace énfasis en los documentos, el comportamiento en el tránsito y la compo-
sición del vehículo, de modo que se dé una correcta comprensión de esta actividad.
2. Competencia y objetivo • a. Registro nacional de automotores.
• b. Registro nacional de conductores.
• c. Registro nacional de empresas de
Competencia: transporte público y privado.
• d. Registro nacional de licencias de
Emplea los conocimientos de la Conduc- tránsito.
ción de vehículo liviano para circular de • e. Registro nacional de infracciones de
forma segura y eficiente, así como para tránsito.
preservar la vida de quienes transitan por • f. Registro nacional de centros de
enseñanza automovilística.
la vía en el mismo espacio-tiempo.
• g. Registro nacional de seguros.
• h. Registro nacional de personas
Objetivo: naturales o jurídicas, públicas o
privadas, que presten servicios al sector
Identificar, describir y aplicar los están- público.
dares y comportamientos seguros para • i. Registro nacional de remolques y
semi-remolques.
la conducción de vehículos livianos, con
• j. Registro nacional de accidentes de
el fin de prevenir accidentes en la vía. tránsito.

3. Vehículo liviano 3.1.1 Licencia de tránsito

3.1 Documentos necesarios para La licencia de tránsito es el documen-


conducir to público que identifica a un vehículo
automotor y lo autoriza para circular por
Para transitar por las vías públicas del las vías abiertas al público. Debe actua-
territorio nacional todo conductor debe lizarse cada vez que varíen los datos
portar documentos que lo identifiquen a del propietario y las características del
él y al vehículo, o demuestren que está vehículo.
certificado para circular.
3.1.2 Licencia de conducción
Es importante anotar que, para que
todos los trámites de los documentos La licencia de conducción es una autori-
concernientes a los vehículos se entien- zación que el Estado colombiano otorga
dan realizados, deben quedar inscritos a una persona para operar vehículos.
a través del Registro Único de Tránsito, Consiste en un documento público
RUNT. expedido por la autoridad de tránsito, de
carácter personal e intransferible, válido
En este documento se incorpora, como en todo el territorio nacional. Este docu-
mínimo, los siguientes registros de infor- mento habilita a su titular para conducir
mación:

6
vehículos automotores de acuerdo con
las categorías que para cada modalidad
establezca el reglamento.

3.1.3 Placas

Las placas son un documento público


que tiene un carácter de permanencia y
de validez en todo el territorio nacional.
Sirven para identificar externa y privati-
vamente a un vehículo. Todo vehículo
debe llevar dos placas exactamente
iguales, una en la parte delantera y otra
en la parte trasera. Las motocicletas y
los remolques y semirremolques deben
llevar una.

3.1.4 Seguro obligatorio

El Seguro Obligatorio de daños corpora-


les a personas en accidentes de tránsi-
to, comúnmente conocido como SOAT,
debe ser obtenido para cada vehículo
automotor que transita por el territorio
colombiano y ampara las lesiones cor-
porales causadas a las personas como
resultado de un accidente de tránsito,
sean peatones, pasajeros o conducto-
res. Su exigibilidad data de la Ley 33 de
1986 y fue revalidada por la Ley 769 de
2002, Código de Tránsito actual.

3.1.5 Certificado de revisión


tecnomecánica y de gases

Uno de los factores de accidentes y un


hecho que afecta el tránsito es el mal es-
tado de los vehículos, derivado de fallas
provocadas por desgaste, por la calidad https://bit.ly/2Pjbxvg

7
de los componentes o por mantenimien- 3.2.2 Actitud en la vía
to inadecuado. Por ello, es responsabi-
lidad de todo propietario de un vehículo Tener en cuenta las siguientes recomen-
mantenerlo en óptimas condiciones daciones para evitar situaciones riesgo-
mecánicas, ambientales y de seguridad, sas y conflictos con otros conductores:
para mitigar el riesgo asociado al factor ser cuidadoso en los movimientos, usar
vehicular. las direccionales, no cambiar de carril sin
advertirlo, circular por la derecha, usar el
Debido a que no se puede dejar al arbi- pito y el cambio de luces solo para emer-
trio de cada persona revisar su vehículo, gencias, evitar confrontaciones con otros
pues su estado pone en riesgo a toda la conductores.
comunidad, en Colombia, y en muchos
otros países (como los de la Unión Euro- 3.2.3 Los teléfonos celulares
pea), se realiza una revisión técnico-me-
cánica obligatoria. Los teléfonos celulares son un medio
de comunicación, pero sus comandos
3.2 Comportamiento en el tránsito táctiles son incompatibles con la conduc-
ción. Es necesario tener en cuenta que se
Los conductores deben asumir conduc- deben usar las manos, ojos y pies para
tas apropiadas para prevenir las situacio- dominar el vehículo.
nes de riesgo en el tránsito, y obedecer
las disposiciones y regulaciones que se 3.2.4 Estado de salud
establecen para conducir en las vías pú-
blicas de forma ordenada y segura. Una enfermedad puede reducir el nivel
de atención, retardar el tiempo de reac-
3.2.1 Postura apropiada para conducir ción e influir sobre la concentración del
conductor.
Una buena postura le ayudará a permane-
cer alerta y con total control del vehículo. 3.2.4.1 Cansancio, sueño y fatiga
Tenga en cuenta lo siguiente: siéntese
con la espalda recta, acomode el asien- Si el conductor sufre de sueño después
to para alcanzar los pedales, los brazos de las comidas, debe esperar un tiempo
deben alcanzar el timón, mantenga las para conducir. La fatiga y el cansancio son
manos en el volante, verifique los espejos causa de accidentalidad vial atribuible al
laterales, ajuste el cinturón. factor humano. Por lo tanto, no se debe
conducir más de tres horas sin tomar un
descanso o más allá de la hora en que
se acuesta habitualmente. Si se inició un
viaje muy temprano, se debe recordar

8
https://bit.ly/2LPw5td

9
que esas horas de sueño que no tuvieron, 3.2.4.4 Enfermedades que pueden
llegarán antes de lo esperado. Los seres afectar la conducción
humanos son generalmente, seres diur-
nos. Las cantidades de comida cuando Conducir un vehículo con seguridad re-
se vaya a conducir deben ser moderadas quiere de toda nuestra concentración y
porque la llenura causa somnolencia. capacidad de reaccionar adecuadamente
ante situaciones de riesgo, elementos por
3.2.4.2 La conducción en estado de los que es necesario un buen estado físico
embriaguez y mental.

Nunca conducir cuando se haya ingerido • Una visión deficiente puede disminuir su
licor. Cuando se ingiere alcohol, el daño a capacidad para manejar. Hay personas
alguien (quizás al conductor mismo) no es que tienen una visión reducida porque
consumen cierta clase de drogas (las que
simplemente un riesgo, es prácticamente
poseen efectos calmantes), o necesitan
un hecho. Si ha tomado alcohol no debe anteojos o lentes y no los usan.
manejar, es necesario entregar las llaves,
llamar a alguien de confianza o buscar un • El sentido del oído es importante al
conductor elegido. conducir, pues puede advertirle sobre
Se hace énfasis en el uso de alcohol por- riesgos.
que su consumo responsable es social-
mente aceptado. Sin embargo, sus efectos • Reconocer el estado de ánimo. Si se
psicológicos son: desinhibición, euforia, siente afectado por el estrés o por un
fuerte estado emocional, no maneje;
relajación, aumento de la sociabilidad, difi-
confíe el vehículo a otro conductor. El
cultades para hablar, dificultad para asociar estrés es un mecanismo de defensa del
ideas y descoordinación motora, que a la organismo ante situaciones amenazantes
hora de conducir es inadmisible. o que demandan un gran esfuerzo. En
este sentido las reacciones de estrés
3.2.4.3 Las drogas y estupefacientes pueden ayudar a superar determinadas
situaciones adversas, sin embargo, si la
situación se mantiene durante mucho
El mayor riesgo de conducir luego de
tiempo pueden sufrirse trastornos de
consumir drogas es el hecho de que todas sueño, ansiedad, problemas digestivos e
actúan sobre el cerebro y pueden alterar incluso infartos.
la percepción, la cognición, la atención, el
equilibrio, la coordinación, el tiempo de re- • La depresión es una enfermedad
acción y otras facultades requeridas para muy frecuente en nuestra sociedad.
conducir de manera segura. Su principal característica es sufrir una
alteración del estado de ánimo que trae
como consecuencia episodios de apatía,
Si se consumen drogas psicoactivas, no tristeza, decaimiento y falta de energía,
se debería conducir vehículos. entre otros.

10
Tabla 1. Enfermedades y efectos en la conducción

Fuente: CONASET - Chile

https://bit.ly/2RU89IW
3.2.5 Medicamentos que afectan en sentido contrario, es posible que
directamente la conducción algunos rayos de luz se reflejen dentro
del ojo, empeorando por corto tiempo la
Si se toman medicamentos, averiguar visión.
qué efectos secundarios poseen y de
qué forma pueden influir sobre la capa- 3.2.7.2 La niebla
cidad para conducir.
La niebla reduce la visibilidad y cuando
3.2.6 La conducción eficiente es muy espesa prácticamente la elimina.
Además, cuando se moja el pavimento se
Un conductor eficiente no se preocupa reduce la adherencia de los neumáticos y,
únicamente de cómo conduce, sino por consiguiente, existe peligro de des-
también de otros aspectos previos a la lizamiento, igual que cuando comienza
conducción misma y que influirán direc- a llover. La niebla requiere calma y, por
tamente en el consumo de combustible favor, no se empeñe en ver más de lo que
final de cada viaje. realmente puede ver.
A continuación, algunas recomendacio-
nes antes de partir: Preparar el vehículo
para el viaje, cuidar la aerodinámica,
controlar la presión del aire de los neu-
máticos, encender el motor sin pisar
el acelerador, acelerar de manera sua-
ve, circular a velocidad óptima, evitar
exigirle al motor innecesariamente,
mantener una distancia prudente, evitar
frenadas de último minuto, adelantar en
condiciones de seguridad.

3.2.7 La conducción bajo circunstancias


ambientales específicas

3.2.7.1 Durante la noche

Las personas carecen de la vista aguda


o de la capacidad de ver en la oscuri-
dad. Así, al conducir en la oscuridad es
frecuente que se presenten efectos de
ceguera, ya que a pesar de que no se
miren las luces de vehículos que vienen
3.2.7.3 El viento 3.2.8 Saber ver

El viento fuerte, principalmente cuando Para ser un conductor seguro se nece-


sopla de lado, en caminos de montaña o en sita saber lo que sucede alrededor del
el borde de las costas,, es otro riesgo para vehículo. No saber ver como es debido,
la conducción ya que puede provocar la sa- es una causa efectiva de accidente.
lida del camino o volcamiento del vehículo.
3.2.8.1 Visión periférica
3.2.7.4 El manejo defensivo
La visión periférica es la capacidad para
El manejo defensivo se basa principalmente, detectar los objetos a los lados de la
en que el conductor que circula sobre una zona de mayor claridad. Los objetos
vía o camino debe manejar atento a los erro- fuera de esa zona son perceptibles, pero
res de los demás conductores o suponiendo no exactamente visibles, es decir, el con-
que estos pueden llegar a cometerlos, sin ductor notará que están ahí, pero no verá
utilizar la agresión o violencia. cosas importantes de ellos, como las for-
mas precisas, los colores y otros detalles
a menos que los mire directamente, y lo
que entonces era una zona clara pasará a
ser la visión periférica.

https://bit.ly/2PC1r97

13
Figura 1. Relación entre la velocidad y la visión periférica

Fuente: Resolución 1349 de 2017, del Ministerio de Transporte

3.2.8.2 Usando correctamente la visión del conductor

Se debe usar la visión para revisar, en todo momento, si se tiene compañía para poder efec-
tuar con seguridad cambios de carril, giros o maniobras con espacio limitado.

Figura 1. Relación entre la velocidad y la visión periférica

Punto ciego

Punto ciego

Fuente: Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de Transporte

14
3.2.9 El conductor
Es la distancia que recorre un cuerpo
3.2.9.1 El cinturón de seguridad en un tiempo dado. A continuación, se
presentan algunas recomendaciones
Antes de encender el motor, se debe relacionadas con la velocidad que debe
ajustar el cinturón de seguridad. Aún llevarse:
al conducir a “baja velocidad” hay un
riesgo. Es importante, por tanto, poner- • Procure mantener una velocidad
se el cinturón de seguridad, no evadir constante sin forzar el motor del
vehículo.
las medidas de seguridad vial y evitar
• No conduzca a una velocidad
ser sancionado por las autoridades de excesiva.
tránsito. • No arranque bruscamente y evite las
frenadas fuertes.
3.2.9.2 El arranque del motor
Se debe conducir a máximo 30 km/h en
Calentar excesivamente el motor cuan- los lugares de concentración de perso-
do el vehículo no está en movimiento, nas y en zonas residenciales; se sugiere
es decir, en marcha mínima (vacío o en no superar 60 km/h en las vías urbanas;
ralentí), solo consume combustible y y se recomienda no conducir a más de
dinero, genera contaminación, le causa 80 km/h en las zonas rurales (carrete-
un desgaste prematuro, daña las bujías ras), excepto cuando las autoridades
o los inyectores, produce depósitos ex- indiquen una velocidad diferente.
cesivos de carbón y, por ende, reduce
la eficiencia de funcionamiento. 3.2.9.5 La separación entre los
vehículos
3.2.9.3 El control de gastos
La rapidez con la que una persona re-
No olvidar llevar el registro por con- acciona, ante una situación peligrosa, y
cepto de los pagos de combustible, toma medidas correctivas se denomina
talleres, mantenimiento o compra de reflejo. El tiempo que tarda un conduc-
repuestos, para tener un control de tor en poner el pie sobre el freno, desde
estos. Además, le ayudará a reconocer el momento en que ve el peligro, se
las anormalidades en el rendimiento conoce como tiempo de reacción. El es-
del vehículo y a tener un seguimiento pacio recorrido por el vehículo mientras
del estado de este. reacciona el conductor se denomina
distancia de reacción.

3.2.9.4 La velocidad

15
Tabla 2. Distancia recorrida en un segundo

Fuente: Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de Transporte

Vale la pena recordar lo que indica el Código Nacional de Tránsito en lo pertinente a la


distancia de separación entre dos (2) vehículos que circulan uno tras otro en el mismo
carril de una calzada.

Tabla 3. Distancia mínima entre vehículos que transitan uno tras otro

Fuente: Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de Transporte

La distancia recorrida durante el tiempo en que actúan los frenos se denomina distancia
de frenada y depende, como se dijo, de la velocidad, el tamaño y el peso del vehículo, y el
estado de las llantas y del pavimento.

Tabla 3. Distancia mínima entre vehículos que transitan uno tras otro

Fuente: Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de Transporte

16
La distancia de detención (S) consta de 3.2.9.8 Los retrocesos
dos partes: distancia de reacción (R) y
distancia de frenado (F). No se deben realizar retrocesos en las
vías públicas, salvo en los casos de
3.2.9.6 Adelantamiento estacionamiento o de emergencia. Dado
que es muy difícil que se pueda ver de-
Adelantar incorrectamente, en un mo- trás del vehículo, es necesario tratar de
mento inoportuno o en un lugar inade- maniobrar en reversa lo menos posible.
cuado es buscar deliberadamente situa-
ciones de alto riesgo, y constituye una 3.2.9.9 La movilidad reducida
de las principales causas de accidentes
con muertos o heridos graves. La perso- La prioridad es la protección a la vida. En
na que adelanta se encuentra en “trayec- todo caso el vehículo debe ceder el paso
toria de colisión” con los que vienen en a las personas, deteniéndose de inme-
sentido contrario, por eso es necesario diato y poniendo a funcionar las luces
elegir con cuidado el momento y el lugar intermitentes. Esto se puede dar entre
para que sea seguro adelantar. otros en los siguientes casos:

3.2.9.7 Los giros o virajes • Personas con discapacidad visual


• Adultos mayores
Siempre avisar antes de cambiar de vía • Ciclistas
o de carril, pues es importante que los • Cruces de estudiantes
• Peatones en general
otros conductores que usan las vías
• Niños
entiendan las intenciones del conductor. • Usuarios de las vías con impedimentos
Las normas de tránsito requieren que se tecnológicos voluntarios
avise un giro (viraje) o un cambio de ca- • Conductores de edad avanzada
rril con las luces direccionales, o hacien- • Motociclistas
do señas con las manos a una distancia
mínima de 30 metros, antes del giro en 3.2.10 Situaciones especiales en la vía
las ciudades. Siempre usar la luz direc-
cional antes de empezar a frenar para
3.2.10.1 Seguir las instrucciones de los
agentes de tránsito y de policía
realizar dicho giro. En carreteras use
las direccionales entre cinco (5) y diez
Si un agente de tránsito o de policía le
(10) segundos antes de iniciar el giro de
ordena detenerse, debe llevar el vehículo
salida.
hacia el extremo derecho de la calle o
carretera y, si es posible, fuera del tránsito.
Apagar el motor. Si es de noche, cambiar
los faros a las luces de estacionamiento.

17
3.2.10.2 El remolque de los vehículos se produzca un choque, entre ellos se
encuentran:
Solo se podrán remolcar vehículos por
medio de una grúa. En caso de una • El sistema de frenos
urgencia, un vehículo varado en la vía • El sistema de iluminación
• El sistema de dirección
urbana puede ser remolcado por otro
• El sistema de suspensión
vehículo, solo para despejar la vía, es • El control de estabilidad
decir, apenas unos metros para dejarlo
donde obstaculice lo menos posible. 3.3.1.2 La seguridad pasiva

3.2.10.3 Los vehículos de emergencia Son elementos o sistemas de seguridad


pasiva, los destinados a minimizar los
Cuando los vehículos de emergencia en- efectos de un choque que se produjo.
cienden su luz roja intermitente y hacen Ya nos hemos referido al primero: los
sonar sus sirenas, indican que deben cinturones de seguridad y también a los
desplazarse rápidamente y con urgen- sistemas de retención infantil. Además
cia para prestar un servicio de auxilio, están los siguientes:
del cual dependen una o muchas vidas.
Todo conductor, sin excepción, debe • Los apoyacabezas
ceder el paso a estos vehículos. • Los airbags
• El habitáculo indeformable
3.3 El vehículo: sus partes, sistemas y • Los sistemas de retención infantil
funcionamiento
3.3.2 El motor
Los conductores de los vehículos (todos
los vehículos) requieren conocimientos El motor es el corazón del vehículo, casi
elementales en materia de mecánica siempre se sitúa en la parte delantera.
automotriz, para poder prevenir las si- Como combustible, en la mayoría de
tuaciones que afecten la vialidad, para el los casos, utiliza gasolina, combustible
control de la emisión de contaminantes y diesel y de gas. El motor tiene su propia
para la prevención de los accidentes. velocidad, diferente a la del vehículo,
la muestra el tacómetro, que indica la
cantidad de revoluciones (giros) produ-
3.3.1 El concepto de vehículo seguro cidas por el motor.

3.3.1.1 La seguridad activa El motor tiene, de hecho, varios siste-


mas internos de trabajo:
Son elementos o sistemas de seguri-
dad pasiva, los destinados a evitar que • El sistema de lubricación
• El sistema eléctrico
18
• El sistema de alimentación de
combustible
• El sistema de refrigeración

3.3.3 El tablero de control

El tablero de control se encuentra ubica-


do frente al asiento del conductor. Cada
vehículo tiene el tablero en diferente
orden. Los íconos que aparecen en él
tienen diferentes funciones e informan
sobre las diversas situaciones.

3.3.4 El equipo de prevención de


seguridad

El Artículo 30 del Código Nacional de


Tránsito enuncia: “Ningún vehículo podrá
transitar por las vías del territorio na-
cional sin portar el siguiente equipo de
carretera”:

• Un gato con capacidad para elevar el


vehículo.
• Una cruceta.
• Dos señales de carretera en forma
de triángulo, en material reflectivo
y provistas de soportes para poder
colocarlas en forma vertical, o lámparas
de señal de luz amarilla intermitente o
de destello.
• Un botiquín de primeros auxilios.
• Un extintor.
• Dos tacos para bloquear el vehículo.
• Una caja de herramientas básica que
como mínimo debe contener: un alicate,
un juego de destornilladores, una llave
de expansión y llaves fijas.
• Una llanta de repuesto con su
respectivo neumático.
• Una linterna.
https://bit.ly/2LXzmXw

19
3.3.5 Los equipos no permitidos • Señales, carteles y calcomanías en
el limpiaparabrisas o las ventanillas
Los vehículos comunes y corrientes que (excepto las reglamentarias).
• Un televisor a la vista del conductor.
circulan por el país no deberán usar:
• Luces exploradoras en la parte
posterior.
• Luces rojas o azules de emergencia. • Luces exploradoras que no se
• Campanas, pitos y resonadores en el encuentren orientadas hacia la superficie
escape de gases. de la vía o por encima de las luces de
• El uso de sirenas, luces intermitentes, servicio.
de alta intensidad y aparatos similares • Luces altas o exploradoras a la altura de
está reservado para los vehículos de las luces de servicio o más arriba dentro
bomberos, policía, autoridades de del perímetro urbano, o en zonas rurales
tránsito y transporte, ambulancias, de cuando se aproxime un vehículo en
socorro, de emergencia, de las Fuerzas sentido contrario.
Militares, y recolectores de basura.

https://bit.ly/2RNPsGV

20
4. Respuestas a preguntas frecuentes

21
5. Glosario

22
23
24
6. Referencias

Constitución Política de Colombia. Artículo 24.


Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre.
Ministerio de Transporte. Resolución 1349 del 12 de mayo de 2017. “Manual de Referen-
cia para conductores de vehículos en general y motocicletas – Conceptos básicos para
obtener la licencia de conducción”.

25
SECCIÓN 2
Vehículo pesado
TABLA DE CONTENIDO:

1. Introducción 28
2. Competencia 30
3. Normatividad del transporte de carga en 30
vehículos pesados
3.1 Ley 105 de 1993 (Ley del transporte) 30
3.2 Ley 336 de 1996 (Estatuto nacional del 30
transporte)
3.3 Ley 769 de 2002 (Código nacional de tránsi- 30
to terrestre)
3.4 Resolución 4100 de 2004 32
3.5 Resolución 1782 de 2009 33
3.6 Resolución 4959 de 2006 33
4. Respuestas a preguntas frecuentes 52
5. Glosario 52
6. Referencias 54
INTRODUCCIÓN

En esta sección dos, del módulo 8 de conducción y operación segura, se presentan los
conceptos básicos relativos a las condiciones específicas para cargar un vehículo pesa-
do a fin de lograr una correcta circulación.
2. Competencia
(…) El Gobierno Nacional a través del Mi-
Emplea los conocimientos de la Conduc- nisterio de Transporte o sus organismos
ción del vehículo pesado para circular en adscritos reglamentará las condiciones
forma segura y eficiente, y para preser- de carácter técnico u operativo para
var la vida de los usuarios de la vía con la prestación del servicio, con base en
quienes comparte el espacio y el tiempo. estudios de demanda potencial y capaci-
dad transportadora.
3. Normatividad del transporte de
carga en vehículos pesados El Gobierno establecerá los lineamientos
para que el transporte de carga se lleve
A continuación se describen algunos as- a cabo bajo condiciones de seguridad y
pectos importantes sobre la reglamenta- eficiencia. Igualmente no existirán res-
ción y control al transporte terrestre de tricciones para rutas y frecuencias, estas
carga en el territorio nacional colombia- serán determinadas por el mercado. El
no. Gobierno Nacional podrá establecer con-
diciones técnicas y de seguridad para la
3.1 Ley 105 de 1993 (Ley del transporte) prestación del servicio y su control será
responsabilidad de las autoridades de
En Colombia la ley 105 de 1993, conoci- tránsito (Artículo 3, numeral 6).
da a su vez como la “Ley del transporte”,
dicta las disposiciones básicas sobre el 3.2 Ley 336 de 1996 (Estatuto nacional
transporte, distribuye competencias y del transporte)
recursos entre la Nación y las Entidades
Territoriales y reglamenta la planeación La Ley 336 de octubre 20 de 1996, por
en el sector transporte, entre otras dis- la cual se adopta el Estatuto Nacional
posiciones. Es esta Ley la que define, en de Transporte, unifica los principios y
primera instancia, la función de planea- los criterios que servirán de fundamen-
ción, control, regulación y vigilancia del to para la regulación y reglamentación
Estado frente al transporte y las activida- del Transporte Público Aéreo, Marítimo,
des vinculadas con este. Fluvial, Férreo, Masivo y Terrestre y su
operación en el Territorio Nacional, de
Con respecto al control del transporte de conformidad con la Ley 105 de 1993, y
carga, por parte del estado, la Ley 105 con las normas que la modifiquen o sus-
hace una primera referencia en su artí- tituyan. Esta ley establece, con relación
culo 3, numeral 6 –DE LA LIBERTAD DE al transporte de carga, las sanciones y
EMPRESA– a la capacidad del gobierno procedimientos que se pueden llevar a
nacional de establecer condiciones téc- cabo si se llegase a incumplir con la re-
nicas para la prestación de este servicio. glamentación vigente que dispongan las

30
autoridades competentes sobre el trans- y procederán en los siguientes casos:
porte. Esta ley, en el capítulo 9, Artículo (…)
46 en su literal d) define, con respecto al d) En los casos de incremento o dismi-
control de pesos y dimensiones de los nución de las tarifas o de prestación de
vehículos, lo siguiente: servicios no autorizados, o cuando se
Con base en la graduación que se esta- compruebe que el equipo excede los
blece en el presente artículo, las multas límites permitidos sobre dimensiones,
oscilarán entre 1 y 2000 salarios míni- peso o carga, eventos en los cuales se
mos mensuales vigentes teniendo en impondrá el máximo de la multa permiti-
cuenta las implicaciones de la infracción da (Artículo 46).

3.3 Ley 769 de 2002 (Código nacional de


tránsito terrestre)

La ley 769 de 2002, conocida también para los vehículos.


como el código nacional de tránsito Los vehículos deberán someterse a las
terrestre, establece en su Capítulo III, dimensiones y pesos, incluida carrocería
con respecto a la reglamentación sobre y accesorios, que para tal efecto deter-
los pesos de los vehículos, que todos los mine el Ministerio de Transporte, para
vehículos deben someterse a lo que el lo cual debe tener en cuenta la norma-
Ministerio de Transporte reglamente so- tividad técnica nacional e internacional
bre las dimensiones y pesos permitidos (Artículo 29. Dimensiones y pesos).

https://bit.ly/2PZZfaa

31
3.4 Resolución 4100 de 2004

El Ministerio de Transporte, atendiendo


lo dispuesto en las leyes 105 de 1993, y
769 de 2002, expide la resolución 4100
de 2004, por la cual se adoptan los lími-
tes de pesos y dimensiones en los vehí-
culos de transporte terrestre automotor
de carga por carretera, para su operación
normal en la red vial a nivel nacional.
Esta resolución define las dimensiones
y pesos para las diferentes tipologías de
vehículos de transporte de carga, que
están permitidos para los vehículos que
transitan por la red vial nacional, tanto
el peso bruto vehicular como el máximo
peso por ejes. Su diseño, según reporta
esta resolución, se hizo teniendo en cuen-
ta los acuerdos que, sobre este aspecto,
ha suscrito la República de Colombia con
la Organización mundial de Comercio
(OMC) y la Comunidad Andina de Nacio-
nes (CAN), y lo establecido en la Norma
Técnica Colombiana 4788, atendiendo,
de esta manera, lo ordenado por la Ley
769 de 2002 respecto a la atención de la
normatividad técnica nacional e interna-
cional.

La Resolución 4100 de 2004 define dos


aspectos importantes para el control de
cargas, el peso bruto vehicular y el máxi-
mo peso por ejes para los vehículos que
transitan por la red vial Nacional.

3.5 Resolución 1782 de 2009

Esta resolución tiene como propósito la


modificación del artículo 8 de la resolu- https://bit.ly/2PZZfaa
ción 4100 de 2004, atendiendo el resul- para el transporte de cargas indivisibles
tado de un estudio sobre la posibilidad extrapesadas y extradimensionadas, y
de aumentar la capacidad de carga de las especificaciones de los vehículos
los camiones tipo 2. destinados a esta clase de transporte,
así:
El Ministerio de Transporte, en la re-
solución 2501 de febrero 22 de 2002, a) Tipología y configuración de los
artículo tercero transitorio, autorizó que vehículos de carga
los pesos brutos vehiculares máximos
para los camiones 2 y 3 fuera de 19 y 30 Designación: de acuerdo con la Resolu-
toneladas respectivamente, mientras se ción 4100 de 2004, los vehículos de carga
realizaba un estudio sobre incidencia del se designan de acuerdo con la configura-
incremento del peso bruto vehicular en ción de sus ejes, así (ver figura 1):
la red vial nacional.
• Con el primer dígito se designa el
número de ejes del camión o del
Finalmente, de acuerdo con la resolu-
tractocamión (cabezote).
ción 1782 del 8 de mayo de 2009, quedó • La letra S significa Semirremolque y
establecido el cambio del peso bruto el dígito inmediato indica el número de
vehicular para el camión tipo 2, de 16 a ejes.
17 toneladas. • La letra R significa Remolque y el dígito
inmediato indica el número de ejes.
3.6 Resolución 4959 de 2006 • La letra B significa remolque
Balanceado y el dígito inmediato indica el
número de ejes.
Esta resolución fija los requisitos y pro-
cedimientos para conceder los permisos

https://bit.ly/2PZZfaa

33
Figura 1. Designación de los vehículos de caga según la configuración de sus ejes

34
35
Fuente: Resolución 4100 de 2004 del Ministerio de Transporte
b) Dimensiones

Los vehículos de transporte de carga que circulen por el territorio nacional deben cum-
plir con las siguientes dimensiones (ver tabla 1):

Tabla 1. Dimensiones de los vehículos de transporte de carga

36
Fuente: Resolución 4100 de 2004 del Ministerio de Transporte.

c) Peso Bruto vehicular

El peso bruto vehicular para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional debe
ser el establecido en la tabla 2.
Tabla 2. Peso bruto vehicular de los vehículos de transporte de carga

Fuente: Resolución 4100 de 2004 del Ministerio de Transporte

d) Peso por eje

El máximo peso por eje para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional debe
ser el establecido a continuación (tabla 3):

38
Tabla 3. Pesos máximos por eje de los vehículos de transporte de carga

Fuente: Resolución 4100 de 2004, actualizada con la Resolución 1782 de 2009,del Ministerio de Transporte.

https://bit.ly/2EpAyOV

39
A continuación se presenta la distribución de cargas por eje para algunos vehículos, de
acuerdo con la Resolución mencionada y cumpliendo las dos condiciones establecidas:
el peso máximo bruto por camión y por eje (Figuras 2 y 3).

Figura 2. Distribución de Pesos máximos por eje para camiones

Fuente: Resolución 4100 de 2004, actualizada con la Resolución 1782 de 2009 del Ministerio de Transporte.

Figura 3. Distribución de pesos máximos por eje para tractocamiones con semirremolque

40
Fuente: Resolución 4100 de 2004, actualizada con la Resolución 1782 de 2009 del Ministerio de Transporte.

e) Cargas indivisibles extrapesadas y y en buen estado que advierta “Peligro


extradimensionadas Carga Larga” con dimensiones de 1.5 m
de largo por 0.60 m de altura en fondo
amarillo y letras y orla negras.
Con base en la Resolución 4959 de
2006 del Ministerio de Transporte se
• Longitud entre 1 y 2 metros: se
reglamenta la competencia, los pará- requerirá que el operador esté inscrito
metros y procedimientos del trámite de ante el grupo de seguridad vial de la
permisos para este tipo de cargas en subdirección de tránsito del Ministerio
las vías nacionales, departamentales, de Transporte. El vehículo deberá
metropolitanas, distritales y municipa- contar con un aviso o señal en la parte
les (rurales o urbanas). posterior del vehículo visible y en buen
estado que advierta “Peligro Carga
Larga” con dimensiones de 1.50 m de
I) Expedición de permisos para el trans- largo por 0.60 m de altura en fondo
porte de carga extradimensionadas amarillo y letras y orla negras.

Longitud: • Longitud entre 2 y 3 metros: se deberá


tramitar permiso en forma electrónica
• Longitud inferior a 1 metro: no se y una vez sea aprobado cumplir con lo
requiere registro ni permiso. El vehículo indicado en el capítulo IV artículos 15 y
deberá cont ar con un aviso o señal en 16 de la resolución 4959 de 2006.
la parte posterior del vehículo visible

41
• Longitud cualquiera por la parte tránsito del Ministerio de Transporte.
delantera del vehículo: no se autorizará Se deberá tramitar permiso en forma
el permiso bajo circunstancia alguna. electrónica y una vez sea aprobado
cumplir con lo indicado en el capítulo IV
Ancho: artículos 15 y 16 de la resolución 4959
de 2006.
• Ancho superior a 2.6 m e inferior
o igual a 3.0 m: se requerirá que el • Ancho superior a 3.6 m: se hará
operador esté inscrito ante el grupo de siguiendo los requisitos y procedimiento
seguridad vial de la subdirección de para la expedición del permiso con
tránsito del Ministerio de Transporte. formalidades plenas. Estos requisitos
En carreteras se exigirá una velocidad incluyen: certificado de cámara de
máxima de 40 Km/hora sin vehículo comercio, copia de la resolución del
acompañante. En vías urbanas la Ministerio de Transporte con la cual
velocidad máxima será de 20 Km/hora se otorga habilitación a la empresa
y requerirá la presencia de un vehículo de transporte, plan de seguridad vial
acompañante adelante si la vía es de 1 y de manejo de tránsito (no mayor
sentido y de 2 vehículos acompañante de 3 meses), relación de vehículos
uno adelante y otro atrás si la vía es destinados a la prestación del servicio,
de doble sentido de circulación. En los copia de los documentos del vehículo,
dos casos deberá contar con avisos o demostrar que posee un departamento
señales en la parte delantera y posterior de ingeniería y seguridad vial, demostrar
del vehículo que indiquen “Peligro Carga que posee el equipo especializado,
Ancha”. Para los avisos delanteros 1.00 personal técnico y auxiliar, constituir la
m de largo por 0.50 metros de altura y póliza de garantía de responsabilidad
para los traseros 1.50 m de largo por civil extracontractual, y cumplir con lo
0.60 m de altura, en fondo amarillo y indicado en el capítulo IV artículos 15 y
letras y orla negras. 16 de la resolución 4959 de 2006.

• Ancho superior a 3.0 m e inferior Altura:


o igual a 3.3 m: se requerirá que el
operador esté inscrito ante el grupo de • Los permisos que autoricen el
seguridad vial de la subdirección de transporte de carga extradimensionada
tránsito del Ministerio de Transporte. cuya altura supere los 4.40 metros,
Se deberá tramitar permiso en forma se hará siguiendo los requisitos y
electrónica y una vez sea aprobado procedimiento para la expedición del
cumplir con lo indicado en el capítulo IV permiso con formalidades plenas.
artículos 15 y 16 de la resolución 4959 Estos requisitos incluyen: certificado
de 2006. de cámara de comercio, copia de la
resolución del Ministerio de Transporte
• Ancho superior a 3.3 m e inferior con la cual se otorga habilitación a
o igual a 3.6 m: se requerirá que el la empresa de transporte, plan de
operador esté inscrito ante el grupo de seguridad vial y de manejo de tránsito
seguridad vial de la subdirección de (no mayor de 3 meses), relación de

42
vehículos destinados a la prestación
del servicio, copia de los documentos
del vehículo, demostrar que posee un
departamento de ingeniería y seguridad
vial, demostrar que dispone el equipo
especializado, personal técnico y
auxiliar, constituir la póliza de garantía
de responsabilidad civil extracontractual,
y cumplir con lo indicado en el capítulo
IV artículos 15 y 16 de la resolución
4959 de 2006.

II) Expedición de permisos para el trans-


porte de cargas extrapesadas o extradi-
mensionadas y extrapesadas a la vez

• La vigencia de este tipo de permisos


será de máximo 1 año. Deberá cumplir
con los siguientes requisitos: certificado
de cámara de comercio, copia de la
resolución del Ministerio de Transporte
con la cual se otorga habilitación a la
empresa de transporte, estudio técnico
de las estructuras y pavimentos (no
mayor de 3 meses), plan de seguridad
vial y de manejo de tránsito (no mayor
de 3 meses), relación de vehículos
destinados a la prestación del servicio,
copia de los documentos del vehículo,
demostrar que posee un departamento
de ingeniería y seguridad vial, demostrar
que dispone el equipo especializado,
personal técnico y auxiliar, constituir la
póliza de garantía de responsabilidad
civil extracontractual, y cumplir con lo
indicado en el capítulo IV artículos 15 y
16 de la resolución 4959 de 2006.

III) Condiciones para la operación y


condiciones de seguridad. Con base en
lo indicado en el capítulo IV artículos 15
y 16 de la resolución 4959 de 2006, se
deberá cumplir con lo siguiente: https://bit.ly/3B2pABa2
Condiciones para la operación: carga y los acompañantes deberán estar
dotados de avisos, señales y todo el
• Para los permisos de carga equipo pertinente.
extradimensionada de longitud entre • Para el permiso de carga indivisible
2 y 3 metros, ancho superior a 3.0 m e extrapesada o extradimensionada
inferior o igual a 3.3 m, y ancho superior y extrapesada a la vez, la empresa
a 3.3 m e inferior o igual a 3.6 m la amparada con el permiso a través
empresa poseedora del permiso deberá de un equipo técnico deberá medir
comunicar a la entidad competente las deflexiones de la superficie del
con 4 horas hábiles de anticipación al pavimento y en los puentes.
inicio de la operación. El conductor del • Cuando la empresa poseedora del
vehículo deberá llevar copia del permiso permiso requiera realizar trabajos sobre
y documento que acredite el peso de la la vía a utilizar, la autoridad competente
carga que transporta. deberá impartir el visto bueno.
• En el caso de requerir acompañamiento
de la autoridad competente, deberá
• Para los permisos de carga
solicitarlo con 8 horas de anticipación.
extradimensionada de ancho superior
• Cualquier daño o perjuicio a la
a 3.60 m y altura superior a 4.40 m la
infraestructura vial pública ocasionado
empresa poseedora del permiso deberá
por el permiso concedido será
comunicar a la entidad competente con
subsanado por el beneficiario del
2 días hábiles de anticipación al inicio de
permiso.
la operación y deberá anexar la siguiente
• La autorización no es un permiso para
información: características y tipo de
interrumpir el tránsito en los sectores de
carga; periodo que incluya horario y
días en que se realizará el transporte, y la vía a utilizar.
documento que acredite el peso de la • Se deberán cumplir las velocidades
carga que transporta. máximas establecidas para cargas
extrapesadas y extradimensionadas
tanto en zona rural como urbana.
Condiciones de seguridad:
Velocidades de operación:
• Los vehículos de carga deberán
estar acompañados de los vehículos
acompañantes requeridos en vías La velocidad de operación de los vehícu-
rurales, urbanas y con sentido los sobre la malla vial urbana está regula-
unidireccional y bidireccional. da por los lineamientos de Código Nacio-
• En todos los casos los vehículos nal de Tránsito en su Capítulo X, LÍMITES
de carga indivisible extrapesada o DE VELOCIDAD, en el cual se establecen
extradimensionada y extrapesada a la
los siguientes lineamientos:
vez, no podrán cargar o descargar en la
vía ni viajar en caravana. ARTÍCULO 106. LÍMITES DE VELOCIDAD
• En vías rurales los permisos no EN ZONAS URBANAS PÚBLICO. En vías
autorizan el trabajo entre las 18:00 y las urbanas y en las carreteras municipales o
6:00 horas del día siguiente. distritales las velocidades máximas y mí-
• En todos los casos los vehículos de

44
nima, para vehículos de servicio público permitida posible será de cien (100) kiló-
o particular, serán determinadas y debi- metros por hora. Para el servicio público,
damente señalizadas por la autoridad de de carga y de transporte escolar la velo-
Tránsito competente en el Distrito o Muni- cidad máxima permitida posible será de
cipio respectivo. En ningún caso podrá ochenta (80) kilómetros por hora. Cuando
sobrepasar los 60 kilómetros por hora. no exista señalización de velocidad máxi-
ma en las carreteras nacionales y depar-
La velocidad en zonas escolares y en tamentales, los vehículos, cualquiera que
zonas residenciales será hasta de treinta sea su naturaleza, no podrán superar los
(30) kilómetros por hora. ochenta (80) kilómetros por hora.

ARTÍCULO 107. LÍMITES DE VELOCIDAD ARTÍCULO 108. SEPARACIÓN ENTRE


EN ZONAS RURALES. Límites de veloci- VEHÍCULOS. La separación entre dos (2)
dad en carreteras nacionales y departa- vehículos que circulen uno tras de otro,
mentales. En las carreteras nacionales en el mismo carril de una calzada, se de-
y departamentales la velocidad máxima terminará de acuerdo con la velocidad.

https://bit.ly/2S8ACuD

45
• Para velocidades de hasta treinta
(30) kilómetros por hora, diez (10)
metros.
• Para velocidades entre treinta (30)
y sesenta (60) kilómetros por hora,
veinte (20) metros.
• Para velocidades entre sesenta (60)
y ochenta (80) kilómetros por hora,
veinticinco (25) metros.
• Para velocidades de ochenta (80)
Radios de giro:
kilómetros en adelante, treinta
(30) metros o la que la autoridad
competente indique. El radio de giro es una condición geomé-
trica de las vías, ya sean urbanas o rura-
En todos los casos, el conductor les, que determina el espacio necesario
deberá atender al estado del suelo, que requiere un vehículo (de acuerdo
humedad, visibilidad, peso del vehí- con su tamaño) para realizar maniobras
culo y otras condiciones que le pue- de cambio de dirección.
dan alterar su capacidad para frenar, Las vías están diseñadas para soportar
manteniendo una distancia prudente los giros de vehículos que presenten
con el vehículo que antecede. hasta ciertas dimensiones de largo y
ancho, por lo cual se restringe el paso
de algunos cuyas dimensiones excedan
estas condiciones.

El tamaño de la mayoría de los vehículos


se puede observar en la imagen que se
muestra en las Figuras 4 a 8, en la cual
se encuentran las dimensiones estable-
cidas al respecto. Como se puede ver,
cuanto mayor es la distancia entre los
ejes del vehículo, más espacio requerirá
para realizar maniobras de giro y adelan-
tamiento sobre las vías, otra condición
que limita los giros es la existencia de
articulaciones en el cuerpo del vehículo.

46
Figura 4. Dimensiones y trayectorias de giro para bus mediano

Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras 2008 del Instituto Nacional de Vías

47
Figura 5. Dimensiones y trayectorias de giro para bus grande

Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras 2008 del Instituto Nacional de Vías

48
Figura 6. Dimensiones y trayectorias de giro para camión categoría 2

Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras 2008 del Instituto Nacional de Vías

49
Figura 7. Dimensiones y trayectorias de giro para camión categoría 3

Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras 2008 del Instituto Nacional de Vías

50
Figura 8. Dimensiones y trayectorias de giro para camión categoría 3S2

Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras 2008 del Instituto Nacional de Vías

51
4. Respuestas a preguntas frecuentes
Tabla 4. Preguntas frecuentes y respuestas

5. Glosario
Tabla 5. Glosario

52
Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras 2008 del Instituto Nacional de Vías

53
6. Referencias

Constitución Política de Colombia. Artí-


culo 24.

Ley 105 de 1993. Ley del Transporte.

Ley 336 de 1996. Estatuto Nacional del


Transporte.

Ley 769 de 2002. Código Nacional de


Tránsito Terrestre.

Ministerio de Transporte. Resolución


4100 de 2014 “por la cual se adoptan los
límites de pesos y dimensiones en los
vehículos de transporte terrestre auto-
motor de carga por carretera”.

Ministerio de Transporte. Resolución


1782 de 2009 “tiene como propósito la
modificación del artículo 8 de la resolu-
ción 4100 de 2004 atendiendo el resulta-
do de un estudio sobre la posibilidad de
aumentar la capacidad de carga de los
camiones tipo 2”.

Ministerio de Transporte. Resolución


4959 de 2006 “fija los requisitos y proce-
dimientos para conceder los permisos
para el transporte de cargas indivisibles
extrapesadas y extradimensionadas, y
las especificaciones de los vehículos
destinados a esta clase de transporte”.

Instituto Nacional de Vías 2008. Manual


de Diseño Geométrico de Carreteras.
https://bit.ly/2PAcCyT

55
SECCIÓN 3
Motocicleta
TABLA DE CONTENIDO:

1. Introducción 58
2. Competencia y objetivo 60
3. Hábitos del buen conductor de motocicleta 60
3.1. Responsabilidades 60
3.2. Conductas peligrosas en la conducción de mo- 62
tocicleta
Conducta agresiva:
3.3. Preparativos para conducir 62
3.4. Conocimiento de la motocicleta 65
3.5. Conducción entre el tráfico 65
3.6. Prevención de caídas 65
4. Respuestas preguntas frecuentes 67
5. Glosario 68
INTRODUCCIÓN

En la sección tres, del módulo 8 de conducción y operación segura, se presentan las


condiciones específicas para conducir motocicleta, con énfasis en el conocimiento del
vehículo, del equipo necesario, de las responsabilidades y de las conductas para una
conducción exitosa.
2. Competencia y objetivo direccionales.
• Ajustar los espejos retrovisores para
garantizar la visión detrás de él.
Competencia: • Transitar por las vías públicas con
la luz encendida para ser visto por los
Emplea los conocimientos de la Con- demás conductores y peatones.
ducción de motocicleta para circular en • Concentrarse sin utilizar equipos de
forma segura y eficiente, y para preser- comunicación mientras conduce.
var la vida de los usuarios de la vía con • No transportar objetos que disminuyan
la visibilidad, que incomoden al
quienes comparte el espacio y el tiempo.
conductor o al acompañante, o que
ofrezcan peligro para los demás
Objetivo: usuarios de la vía.
• Garantizar en todo momento las
Conocer, describir y aplicar las normas condiciones óptimas de la motocicleta.
y comportamientos para la conducción • Dar prelación a los peatones en los
cruces.
segura de motocicletas, la indumentaria
• En todo momento utilizar la vestimenta
requerida y las técnicas de manejo para y el equipo adecuado.
proteger su integridad y la de otros acto- • El pasajero deberá portar equipo y
res de la vía. prendas reflectivas como el conductor.

3. Hábitos del buen conductor de 3.1 Responsabilidades


motocicleta
3.1.1 Normas generales para conducir
Los conductores deben asumir todas las un vehículo de dos ruedas
conductas apropiadas para prevenir las
• Circular por la derecha a una distancia
situaciones anormales en el tránsito, y
no mayor de 1 metro de la orilla.
obedecer las disposiciones y regulacio- • En la noche entre las 18:00 y las 6:00
nes que establecen las condiciones para horas vestir prendas reflectivas para
conducir en las vías públicas en forma hacerse visible.
ordenada y segura. • Al transitar en grupo se debe hacer uno
detrás del otro.
El buen conductor de motocicleta deberá • No sujetarse de otro vehículo ni circular
detrás de un vehículo de mayor tamaño
distinguirse por las siguientes conductas:
que oculte al conductor de la moto de
quienes transitan en sentido contrario.
• Transitar ocupando un carril. • Transitar solo por las vías autorizadas.
• Guardar la distancia de seguridad. • Respetar las normas y señales
• No conducir en zigzag de un carril a de tránsito, así como los límites de
otro. velocidad.
• No adelantar por la derecha. • Adelantar solo por la izquierda evitando
• Para adelantar o cruzar utilizar las hacerlo entre vehículos que circulan por

60
carriles adyacentes. Siempre se debe
utilizar el carril libre a la izquierda del
vehículo a adelantar.
• Utilizar las señales manuales cuando la
situación lo amerite.

3.1.2 Conducir según las habilidades

Conducir motocicleta significa que ser ca-


paz de mantener el dominio y el equilibrio
sobre ella, transitar a una velocidad ade-
cuada a las circunstancias y ser un actor
responsable en la vía para contribuir con
una movilidad segura.
El control empieza con el conocimiento y
la aplicación de las habilidades, además
del conocimiento y la obediencia de las
normas y los comportamientos estipula-
dos en el Código Nacional de Tránsito.
Los conductores hábiles prestan atención
a las situaciones que se van presentan-
do en el tráfico y el entorno, además del
manejo de la moto, identificando peligros,
juzgando apropiadamente y tomando las
decisiones pertinentes.
Conducir de acuerdo con las habilidades
significa no llevarlas a límites, para evitar
fallas que hacen perder el dominio sobre
el vehículo.

3.1.3 Prevenir la fatiga para conducir

Manejar una moto cansa mucho más que


manejar un automóvil, aspectos como
las condiciones ambientales, la posición
del cuerpo, el esfuerzo sobre el cuello, la
vibración son factores que incrementan la
fatiga del cuerpo. Al planear un viaje, debe
tenerse en cuenta que este producirá fati-
https://bit.ly/2sy6hef
ga, de allí la necesidad de establecer
periodos de descanso y evitar conducir • Señales visuales para los demás
por más de 6 horas al día. motociclistas mediante el uso de
materiales de color o reflectantes.
3.2 Conductas peligrosas en la
conducción de motocicleta
Figura 1. Indumentaria de seguridad completa para el
motociclista
Conducta agresiva:
Conducir agresivamente es la consecuen-
cia de una concepción egoísta sobre el
tráfico, unida a una mal entendida versa-
tilidad del vehículo. Conductas propias de
los conductores agresivos son: exceder
el límite de velocidad, seguir muy cerca al
vehículo que está delante de él, cambiar
de carril frecuente o bruscamente sin
hacer señales, pasar por la berma o por
porciones no pavimentadas de la carretera
y pitar a los peatones para que se quiten.
Conducir sin poseer las habilidades:
Los jóvenes tienen mayores probabilida-
des de tener un accidente de tránsito de-
bido a una sobreestimación de sus habili-
dades y al incremento de su sensación de
invulnerabilidad; por lo tanto, se requiere
disponer la atención, vigilancia y prudencia
para proteger la vida.

3.3 Preparativos para conducir


Fuente: Resolución 1349 de 2017 del
Ministerio de Transporte
3.3.1 Vestir con el equipo necesario:
Casco de seguridad:
El tipo de ropa para conducir puede te-
ner un gran impacto en la experiencia de Los expertos en seguridad afirman que
manejo. Existen tres motivos principales usar un casco es la medida más impor-
para usar equipos de seguridad, como los tante que se puede tomar al conducir una
que se observa en la figura 1, para motoci- motocicleta. Según la Administración Na-
cletas: cional de Seguridad del Tráfico en las Ca-
• Comodidad y protección contra las rreteras (NHTSA), los cascos reducen la
inclemencias del tiempo. probabilidad de muerte por choque en un
• Protección contra lesiones. 37 por ciento. Al elegir un casco, se debe
62
buscar que este cumpla con las normas
de seguridad. Las normas y reglamentos
de cascos incluyen medidas de seguridad
sobre:

• El casquete que detiene la penetración


y los rasguños.
• El relleno protector, el cual se hunde
lentamente por el impacto para absorber
la fuerza del golpe.
• El relleno de confort, espuma y forro
de tela que hacen que el casco se
mantenga cómodo y ajustado.
• Sistema de retención que sostiene
al casco sobre su cabeza en caso de
choque y no se mueve de su sitio.
• Protector maxilar, prolongación del
casquete, frente a la mandíbula, con
relleno protector y confort. Hay cascos
abiertos o abatibles que cumplen con
estándares internacionales.
• Protección ocular. Cuando la tierra,
las piedrecitas y los insectos vuelan
hacia el rostro a 60 km/h, se necesita
más protección. Algunas motocicletas
tienen parabrisas que evitan que los
desechos golpeen al conductor, pero no
son suficientes para proteger los ojos y
el rostro de lesiones.
• Idealmente se debe elegir un casco con
pantalla para la cara, para que proteja
los ojos y rostro. Otra opción (que solo
protege los ojos) son gafas con lentes
plásticos o de seguridad. Tanto un
escudo como las gafas también pueden
proteger del viento los ojos de los
conductores.
• La protección de los ojos debe ser
irrompible y estar bien ventilada para
evitar que se empañe. De noche se
deben utilizar únicamente pantallas
o lentes transparentes, ya que los de
color reducen el contraste y dificultan la
visión. https://bit.ly/2tquBiJ
• que se encuentre a la derecha. motocicleta.
• Si dos (2) o más vehículos que • Anticipar los movimientos de los otros
transitan en sentido opuesto llegan a conductores, como los de maniobrar
una intersección y uno de ellos va a girar y frenar, y anunciarlos con suficiente
a la izquierda, tiene prelación el vehículo anticipación.
que va a seguir derecho. • Observar la circulación de los otros
• Cuando un vehículo se encuentre vehículos, asumiendo que no cederán el
dentro de una glorieta, tiene prelación paso.
sobre los que van a entrar a ella, siempre • No agredir a los demás, ni por
y cuando esté en movimiento. provocación ni por venganza.
• Cuando dos vehículos que transitan por • Anticiparse a la reacción de los
vías diferentes llegan a una intersección peatones, principalmente en las escuelas,
y uno de ellos va a girar a la derecha, los hospitales, etc.
tiene prelación el vehículo que se • Desconfiar siempre de todos los
encuentra a la derecha. elementos que se encuentran en el
• Cuando un vehículo desee girar a la camino, y cuando algún imprevisto
izquierda o a la derecha, debe buscar sorprende tener un plan de acción para
con anterioridad el carril más cercano maniobrar y controlar la situación.
a su giro e ingresar a la otra vía por el • Adquirir los conocimientos básicos
carril más próximo según el sentido de relacionados con las normas y con
circulación. las señales que regulan y controlan
el tránsito de los vehículos y de las
3.5.2 Manejo defensivo personas, y conocer cuándo y en dónde
deben aplicarse.
• No manejar si hay cansancio, si se
Para la conducción de motocicletas es
han ingerido medicamentos o bebidas
primordial el conocimiento del manejo alcohólicas.
defensivo, el cual se basa principalmente • Mantener la motocicleta en buenas
en que el conductor, que circula sobre condiciones de operación.
una vía o camino, debe manejar atento
a los errores de los demás conductores, 3.5.3 Identificación de puntos ciegos
sin llegar jamás al uso de la agresión o la
violencia. El manejo defensivo significa Es primordial tener presente la importan-
anticiparse y pensar por los demás, para cia que tiene la mirada hacia adelante
lo cual es necesario: cuando se conduce una motocicleta
para efectuar una maniobra de manera
• Estar siempre alerta para evitar eficaz y segura. La prevención vial es el
sorpresas. elemento fundamental para evitar ries-
• Mantener la vista no solo hacia el frente gos de accidentes en la conducción, por
en la vía sino también a los lados. Utilice
esto, la mirada debe dirigirse lo suficien-
los espejos.
• Cuando no se tenga visibilidad completa temente lejos como para que se pueda
reducir la velocidad. reaccionar a tiempo ante una situación
• Tener el dominio absoluto de la de riesgo.

64
En el tránsito vehicular es importante buscar, en los espejos, los vehículos que van a uno
y otro lado o detrás de la moto. Hay que recordar que existen “puntos ciegos” que no se
ven por los espejos, es necesario observarlos con regularidad para identificar otros vehí-
culos alrededor y para detectar si ingresan a los puntos ciegos.

Figura 2. Puntos ciegos para el motociclista

Fuente: Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de Transporte

3.6 Prevención de caídas

Al conducir una motocicleta debe saber cómo actuar ante


una posible o inminente caída:

• Cuando la caída es inevitable, el mejor consejo es


soltar la motocicleta; estar enredado con ella en la caída
puede traer como consecuencia quemaduras con partes
calientes o golpes contra esta.
• Mantener el cuerpo lo menos rígido posible, sin tratar de
apoyarse con brazos o piernas.
• Evitar levantarse hasta haberse detenido
completamente.

65
Ante un accidente se debe mantener la calma, y seguir los siguientes pasos para ayudar a
salvar vidas:

• Proteger: Inmovilizar y desconectar los sistemas eléctricos de los vehículos que están
inmiscuidos en el accidente y evitar que se fume en la zona.
• Avisar: Identificar la zona del siniestro, así como los implicados.
• Socorrer: Atender a las víctimas, y si no se tiene conocimiento en atención se recomienda
esperar a los servicios de urgencias.

4. Respuestas preguntas frecuentes

66
Glosario

67
Referencias

Constitución Política de Colombia. Artí-


culo 24.

Ley 769 de 2002. Código Nacional de


Tránsito Terrestre.

Ministerio de Transporte. Resolución


1349 del 12 de mayo de 2017. “Manual
de Referencia para conductores de vehí-
culos en general y motocicletas – Con-
ceptos básicos para obtener la licencia
de conducción”.
https://bit.ly/2YUgv4R

69
SECCIÓN 4
Bicicleta
TABLA DE CONTENIDO:

1. Introducción 72
2. Competencia y objetivo 74
3. Bicicletas 74
3.1. ¿Cómo rodar? 74
3.2. ¿Qué cargar? 81
3.3. ¿Por dónde rodar? 81
4. Respuestas a preguntas frecuentes 84
5. Glosario 85
6. Referencias 86
INTRODUCCIÓN

En esta sección cuatro, del módulo 8 de conducción y operación segura, se presentarán


las condiciones específicas para conducir bicicleta, con énfasis en el conocimiento de
cómo y por dónde rodar, así como también qué cargar durante el viaje, para una conduc-
ción exitosa.
2. Competencia y objetivo 3.1.2 Conductas para un buen ciclista

Competencia: Para transitar en bicicleta, se deben


cumplir normas y parámetros que ayu-
Emplea los conocimientos de la Conduc- dan a evitar siniestros viales. A continua-
ción de bicicleta para circular en forma ción se presentan 14 conductas para un
segura y eficiente, para preservar la vida buen ciclista:
de los usuarios de la vía con quienes
comparte el espacio y el tiempo. 1. Respetar al peatón y darle siempre la
prelación (figura 2). Descender de la bici-
Objetivo: cleta y llevarla manualmente en aceras,
puentes peatonales y demás espacios
Identificar, describir y aplicar los com- para transitar a pie.
portamientos seguros al conducir bici-
Figura 2. Respeto al peatón
cleta, con el fin de evitar accidentes en la
vía.

3. Bicicletas

3.1 ¿Cómo rodar?

3.1.1 ¿Quién tiene la vía?

Los peatones y los ciclistas son los Fuente: https://bit.ly/34yrmml

actores más importantes en las vías. A


continuación se presenta la prelación de 2. Respetar las normas y señales de
actores viales. tránsito (Figura 3).
Figura 1. Prelación de actores viales
Figura 3. Respeto de las normas y señales de tránsito

Fuente: Manual del buen ciclista de 2017 de la

Los dos primeros modos son los más


vulnerables, contribuyen a conservar el
aire más limpio y a una mayor inclusión. Fuente: https://bit.ly/35u4LbL

74
Las vías para bicicletas cuentan con señales específicas: reglamentarias, preventivas e
informativas (Figura 4).

Figura 4. Señales de tránsito para bicicletas

75
76
También cuentan con señalización horizontal (Figura 5).
Figura 5. Señales horizontales de tránsito

77
3. Transitar por las ciclorutas cuando las 5. Circular en el sentido del tránsito
hay, si no las hay transitar por la calzada cuando va por la calzada mixta (Figura
por el carril derecho (Figura 6). 8).

Figura 6. Tránsito por ciclorrutas Figura 8. Tránsito por vías autorizadas

4. Nunca transitar sobre carriles exclu- 6. Nunca adelantar entre dos vehículos,
sivos de transporte masivo y de carriles ni sujetarse de ellos. Mantener siempre
preferenciales (Figura 7). una distancia prudente y evitar los pun-
tos ciegos.

Figura 7. Tránsito por vías autorizadas Figura 9. Condición segura de la bicicleta

78
7. Portar elementos de seguridad como 9. Nunca llevar personas ni artículos que
el casco y reflectivos en todo momento, afecten la conducción, maniobrabilidad y
y luces cuando esté oscuro (Figura 10). visibilidad. Usar una bicicleta adecuada

Figura 10. Uso de elementos de seguridad Figura 12. Conducción con plena visibilidad

8. Cargar un kit básico de herramientas 10. Mientras se pedalea nunca utilizar


y de despinche, y elementos de amarre celular ni audífonos (Figura 13).
para asegurar la bicicleta (Figura 11).

Figura 11. Kit básico de herramientas Figura 13. Conducción con plena atención

79
11. Hacer uso correcto de la cicloruta,
13. Planear el viaje antes de salir y anti-
transitar por la derecha, conducir suje-
cipar donde se va a parquear la bicicleta
tando el manubrio y nunca hacer manio-
(Figura 16).
bras riesgosas (Figura 14).

Figura 14. Uso correcto de la ciclorruta Figura 16. Planificación del viaje en bicicleta

12. Al girar o parar es necesario hacer 14. Nunca usar la bicicleta bajo los efec-
contacto visual con los conductores y tos del alcohol o de las drogas.
peatones. Usar las señales manuales
(Figura 15). Figura 9. Condición segura de la bicicleta

Figura 15. Conducción con los ojos sobre el camino

80
3.2 ¿Qué cargar? 3.2.4 Elementos de confort

Ciertos accesorios hacen que el uso de Hacen más cómodo el desarrollo del
la bicicleta sea más seguro y conforta- viaje y resguardan de las condiciones
ble. climáticas. En este grupo están: Buff
o cuello (protege del smog), las gafas
3.2.1 Elementos de protección (protegen del viento, la contaminación y
el sol), los guantes (mejoran el agarre y
Es la indumentaria necesaria para pre- protegen las manos) y el impermeable
venir incidentes y proteger la integridad (protege de la lluvia).
física. Dentro de estos se tienen: luces
(para horas de baja visibilidad), reflecti- 3.3 ¿Por dónde rodar?
vos (chalecos o chaquetas), casco (pre-
viene lesiones en la cabeza por impacto A. Uso de la ciclorruta en calzada (Figura
y se debe usar abrochado) y frenos 18).
(previenen y contrarrestan choques o
caídas). Figura 18. Uso de la ciclorruta en calzada

3.2.2 Elementos de conducción +


asistencia

Permiten rodar mejor y otros permiten


solucionar imprevistos técnicos y mecá-
nicos. Están conformados por: sistema
de cambios, kit básico de herramientas
y despinche, alforja (contenedores tipo
maleta) y parrilla.
Figura 18. Uso de la ciclorruta en calzada
3.2.3 Elementos complementarios

Facilitan la realización de acciones y ac-


tividades adicionales que se requieren al
viajar en bicicleta. Se cuenta con: Cam-
pana o pito (para alertar a los demás),
canasta (para transporte de carga), guar-
dabarros (evita salpicaduras de agua y
barro) y candado o guaya (para anclar la
bicicleta al estacionarla).

81
C. Uso de ciclorruta en separador (Figura E. Uso de ciclorruta carril bus – bicicleta
20). (Figura 22).

Figura 20. Uso de ciclorruta en separador Figura 22. Uso de ciclorruta en carril bus - bicicleta

D. Uso de ciclorruta compartida con prio-


F. Uso de ciclorruta en alameda (Figura
ridad para ciclista (Figura 21)
23).

Figura 21. Uso de ciclorruta compartida Figura 23. Uso de ciclorruta en alameda

82
G. Uso de ciclorruta en parque (Figura I. Uso de ciclopuente (Figura 26).
24).

Figura 24. Uso de ciclorruta en parque Figura 26. Uso de ciclopuente

H. Uso de vías 30 (figura 25) J. Uso de ciclo túnel (Figura 27).

Figura 25. Uso de vías 30 Figura 27. Uso de ciclo túnel

83
4. Respuestas a preguntas frecuentes

84
5. Glosario

85
6. Referencias

Constitución Política de Colombia. Artí-


culo 24.

Ley 769 de 2002. Código Nacional de


Tránsito Terrestre.
Secretaría Distrital de Movilidad de Bo-
gotá. 2017. “Manual del buen ciclista”.
https://bit.ly/2Erf2wZ

87
SECCIÓN 5
Peatón y pasajero
TABLA DE CONTENIDO:

1. Introducción 90
2. Competencia 92
3. Peatones 92
3.1 Zonas para el tránsito de peatones 92
3.2 Prohibiciones a los peatones 92
3.3 Limitaciones a peatones especiales 92
3.4 Recomendaciones a los peatones 93
4. Pasajero 93
4.1 Pasajero en vehículo liviano 93
4.2 Pasajero en moto (parrillero) 97
4.3 Pasajero en bicicleta 99
4.4 Pasajero en transporte aéreo 99
4.5 Pasajero en transporte fluvial 105
6 Respuestas a preguntas frecuentes 109
7 Glosario 110
INTRODUCCIÓN

En la sección cinco, del módulo 8 de conducción y operación segura, se presentan las


condiciones generales necesarias para que los peatones y los pasajeros, puedan realizar
sus actividades de forma segura. Especialmente se hará énfasis a su comportamiento
en la vía pública, así como en su rol de pasajero de vehículo liviano, de motocicleta, de
bicicleta, de transporte aéreo y fluvial.
2. Competencia transitar sobre los guardavías del
ferrocarril.
• Colocarse delante o detrás de un
Emplea los conocimientos del compor-
vehículo que tenga el motor encendido.
tamiento de los peatones y los pasajeros • Remolcarse de vehículos en
para circular en forma segura y para movimiento.
preservar la vida de los usuarios de la • Actuar de manera que ponga en peligro
vía, con quienes comparte el espacio y el su integridad física.
• Cruzar la vía atravesando el tráfico
tiempo.
vehicular en lugares en donde existen
pasos peatonales.
3. Peatones • Ocupar la zona de seguridad y
protección de la vía férrea, la cual se
De acuerdo con el título II del Código Na- establece a una distancia no menor de
doce (12) metros a lado y lado del eje de
cional de Tránsito Terrestre, el tránsito de la vía férrea.
peatones por las vías públicas se hará por • Subirse o bajarse de los vehículos
fuera de las zonas destinadas al tránsito en movimiento, cualquiera que sea
de vehículos. Cuando un peatón requiera la operación o maniobra que estén
cruzar una vía vehicular, lo hará respetan- realizando.
• Transitar por los túneles, puentes y
do las señales de tránsito y cerciorándose viaductos de las vías férreas.
de que no existe peligro para hacerlo.
3.3 Limitaciones a peatones especiales
3.1 Zonas para el tránsito de peatones
Los peatones que se enuncian a conti-
Las zonas más comunes para el tránsito nuación deberán ser acompañados, al
de peatones son: cruzar las vías, por personas mayores de
dieciséis años:
• Aceras
• Cebras
• Las personas que padezcan de
• Puentes peatonales
trastornos mentales permanentes o
• Túneles peatonales
transitorios.
• Senderos peatonales
• Las personas que se encuentren bajo el
influjo de alcohol, drogas alucinógenas
3.2 Prohibiciones a los peatones y de medicamentos o sustancias que
Los peatones no podrán: disminuyan sus reflejos.
• Los invidentes y los sordomudos, salvo
• Invadir la zona destinada al tránsito de que su capacitación, entrenamiento, o el
vehículos, ni transitar por esta en patines, uso de ayudas o aparatos ortopédicos,
monopatines, patinetas o similares. los habiliten para cruzar las vías por sí
• Llevar, sin las debidas precauciones, mismos.
elementos que puedan obstaculizar o • Los menores de seis (6) años.
afectar el tránsito.
• Los ancianos.
• Cruzar por sitios no permitidos o

92
3.4 Recomendaciones a los peatones
4. Pasajero
En general, y a partir de las prohibiciones
y limitaciones anteriores se recomienda lo Un pasajero o acompañante es toda
siguiente como complemento: persona diferente del conductor, que se
transporta en un vehículo.
• Caminar siempre por la infraestructura
para peatones. 4.1 Pasajero en vehículo liviano
• En las intersecciones semafóricas,
cruzar cuando el semáforo en verde lo
Según el Capítulo III del CNT, un pasajero
indique. Evitar cruzar cuando la luz esté
en un vehículo debe cumplir con lo si-
en amarillo.
• Mirar en ambos sentidos antes de guiente:
cruzar la vía.
• Bajarse del transporte público en • En el asiento delantero de los
paraderos. vehículos solo podrán viajar, además del
• No bajarse de un vehículo en la mitad conductor, una (1) o dos (2) personas,
de la calle y no caminar entre carriles. de acuerdo con las características de
• Para cruzar una vía con niños ellos.
pequeños, estos deben llevarse de la
mano en todo momento. • Es obligatorio el uso del cinturón de
• Tener precaución al caminar en seguridad por parte del conductor y de
parqueaderos públicos y privados. los pasajeros ubicados en los asientos

https://bit.ly/2Psj0YN

93
• delanteros del vehículo, en todas las
vías del territorio nacional, incluyendo 4.1.1 Con niños a bordo
las urbanas.
• Los menores de diez (10) años no • Hasta los seis (6) meses deben ir en
podrán viajar en el asiento delantero la silla de atrás, alzados por un adulto
del vehículo. Por razones de seguridad, que vaya con su cinturón de seguridad
los menores de dos (2) años solo ajustado. El cinturón no debe cubrir al
podrán viajar en el asiento posterior bebé o su peso lo aplastará en caso de
haciendo uso de una silla que garantice choque.
su seguridad y que permita su fijación • Desde el séptimo (7º) mes pueden
a él, siempre y cuando el menor viaje usarse sillas para bebés, orientadas
únicamente en compañía del conductor. hacia la parte de atrás de los vehículos,
• A partir de los vehículos fabricados sujetas al cinturón del vehículo. Se
en el año 2004, se exigirá el uso recomienda que se usen hasta los 13
de cinturones de seguridad en los kilos de peso.
asientos traseros, de acuerdo con la • Después de un (1) año, las sillas
reglamentación que sobre el particular pueden orientarse hacia adelante.
expida el Ministerio de Transporte. • El Sistema de Retención Infantil debe
• Ningún vehículo podrá llevar un número usarse hasta que el niño pueda usar el
de pasajeros superior a la capacidad cinturón (solo cuando la cinta diagonal
señalada en la licencia de tránsito, con se sitúe sin esfuerzo sobre la clavícula y
excepción de los niños de brazos. no sobre el cuello).
• Prohibición de llevar pasajeros en • Si el niño no alcanza aún a usar el
la parte exterior del vehículo. Ningún cinturón porque el tamaño de la silla es
vehículo podrá llevar pasajeros en su insuficiente, compre una más grande.
parte exterior, o fuera de la cabina, salvo • Si los niños están entre los ocho (8)
aquellos que por su naturaleza así lo y los diez (10) años y ya no “encajan”
requieran, tales como los vehículos de en las sillas, use un cojín elevador para
atención de incendios y recolección de que puedan usar sin riesgo el cinturón
basuras. de seguridad. Recuerde: que sus cintas
• No se permite la movilización de pasen sobre la clavícula y no sobre el
pasajeros en los estribos de los cuello, (ver Figura 1)..
vehículos.
• En el transporte de estudiantes, los
conductores de vehículos deberán
garantizar la integridad física de ellos,
especialmente en el ascenso y descenso
del vehículo. Los estudiantes ocuparán
cada uno un puesto, y en ninguna
circunstancia se podrán transportar
excediendo la capacidad transportadora
fijada al automotor, ni se permitirá que
vayan de pie. Las autoridades de tránsito
darán especial prelación a la vigilancia y
control de esta clase de servicio.

94
Figura 1. Silla y cojín elevados para niños

Fuente: Resolución 1349 de 2017 del Ministerio de

4.1.2 ¿Qué no hacer como pasajero?

• No permita que los niños se muevan


de sus puestos, porque esto les pone en
riesgo, distrae al conductor y en caso de
choque pueden ser los más afectados.
• Nunca deje que saquen las manos, la
cabeza, o ninguna otra parte del cuerpo
por la ventanilla del vehículo. En ninguna
circunstancia permita que la cabeza de
un ocupante sobresalga por el techo. En
caso de frenada brusca o de impacto de
otro vehículo (incluso desde atrás) esa
persona puede perder una extremidad o
la vida.
• Nunca arroje objetos como botellas,
latas o cajas por la ventanilla, pueden
causar un accidente.
• Identifique los vehículos con
evidentes fallas mecánicas: con olores
a combustible o gas, con puertas
que no puedan abrirse o cerrarse
adecuadamente, sin cinturones de
seguridad, sin espejos, (por ejemplo)
porque no garantizan un viaje seguro.
Niéguese a viajar en ellos.
• No solicite al conductor realizar
maniobras riesgosas (cruzar una fuerte
corriente de agua, adelantar en tramos
de curvas riesgosas, líneas continuas o
https://bit.ly/2svewYH zonas de baja visibilidad).

95
4.1.3 ¿Cómo subir y bajar de un vehículo
particular?

• No lo haga cuando esté todavía


en marcha. No suelte el cinturón de
seguridad hasta que el vehículo se haya
detenido.
• En lo posible, hágalo en los puntos en
que la maniobra no genere peligro para
usted u otros.
• En los casos en que haya más
pasajeros que continúan el recorrido,
es preferible que desciendan
temporalmente mientras que el pasajero
baja con seguridad por el mismo
costado.
• Busque siempre un lugar seguro; si
tiene que cruzar una vía, no se precipite
para cruzar la calle.

4.1.4 ¿Qué debe rechazar como


pasajero?

El respeto a la vida es prioridad en la mo-


vilidad. Se debe exigir que el conductor
actúe con prudencia, absteniéndose de
conductas o maniobras imprudentes. A
continuación, se mencionan algunas de
ellas:

• Iniciar la marcha antes de haber


cerrado las puertas del vehículo.
• Cruzar las intersecciones cuando el
semáforo esté en rojo.
• Conducir en zigzag o cambiando de
carril bruscamente.
• Conducir con exceso de velocidad.
• Adelantar en puentes, en curvas o
túneles.
• Realizar maniobras de retroceso en
presencia de peatones o de otro tráfico.
• Consumir alcohol u otras drogas
https://bit.ly/2EpUX6Q psicoactivas.
pasajero y la máquina, requiere de mayor
4.2 Pasajero en moto (parrillero) torque y potencia en la motocicleta,
esto quiere decir que no todas las
El pasajero es toda persona que se motocicletas tendrán la capacidad para
mover ese peso adicional.
transporta en un vehículo. Es muy im-
• Ajuste la suspensión para que pueda
portante que el pasajero reconozca los maniobrar el peso del pasajero.
peligros existentes en las vías, lo cual le • No es necesario aumentar la presión
permite tener la capacidad para reaccio- de los neumáticos cuando lleve un
nar y exigir que su vida sea protegida. pasajero, pero manténgalos con la
presión especificada por el fabricante.
Las motocicletas (Capítulo V del CNT) • Un mayor peso se traduce en
aceleraciones más lentas y por ello
se sujetarán a las siguientes normas
se ha de tener especial precaución
específicas: en los adelantamientos. También se
hace necesario acelerar con mayor
• Podrán llevar un acompañante en su precaución, puesto que aceleraciones
vehículo, el cual también deberá utilizar bruscas pueden ocasionar que la llanta
casco y la prenda reflectiva exigida para delantera se levante y sus ocupantes se
el conductor. caigan de la motocicleta.
• Conforme a la reglamentación que • Antes de subir el pasajero a la
expida el Ministerio de Transporte, el motocicleta, verifique que tiene
conductor y el acompañante deberán abrochado el casco reglamentario y que
portar siempre en el casco el número lleva puesto el chaleco reflectivo. Las
de la placa del vehículo en que transita, botas, los guantes y los protectores de
con excepción de los pertenecientes a las piernas pueden ser de gran utilidad
la fuerza pública, que se identificarán para el parrillero.
con el número interno asignado por la • La mejor forma de hacer que el
respectiva institución. pasajero suba al vehículo es cuando el
• No se podrán transportar objetos conductor ya está subido en la moto, y
que disminuyan la visibilidad, que teniendo él los dos pies apoyados en el
incomoden al conductor o acompañante suelo, le indica al parrillero por qué lado
o que ofrezcan peligro para los demás subir y que lo haga como si se tratase
usuarios de las vías. de un caballo, esto es: pie en el estribo, y
una vez que esté erguido sobre él pasar
4.2.1 ¿Cómo llevar el pasajero (parrillero) la pierna por encima del asiento hasta el
en forma segura? estribo del otro lado.
• Una vez subido, pídale que se siente lo
• Tenga en cuenta que el peso extra más cerca al conductor, porque en una
afecta la aceleración, la maniobrabilidad frenada puede desplazarse y golpear su
del vehículo, la suspensión y sobre todo espalda o caerse en una acelerada, por
la frenada. ello la importancia de la posición del
• Asegúrese de que su motocicleta esté parrillero respecto del conductor. Si es
equipada para el efecto, intentar mover posible solicite al parrillero que abrace
el peso combinado del conductor, el al conductor, de esta manera actuarán

97
• Dé instrucciones al pasajero sobre alcanzan con sus piernas los estribos
cómo comportarse antes de iniciar la o reposapiés, es necesario utilizar
marcha. Pídale que no se mueva en el accesorios como prolongadores o
sillín, puesto que cualquier movimiento asientos especiales, fácil de instalar la
influye en la moto y puede provocar una parte trasera del sillín.
caída. • Por ningún motivo los niños deben
• Enséñele la forma de actuar cuando ir en la parte delantera de la moto,
lleguen a una curva, puesto que los menos aún ir de pie entre las piernas del
pasajeros sin experiencia tienden a conductor o sentado sobre el tanque de
inclinarse en sentido contrario a la curva, combustible. Más que la obediencia de
con lo que hacen aún más complicado una norma de tránsito se intenta evitar
trazarla. Una opción puede ser indicarles que ellos sean los primeros expuestos
que cuando llegue una curva miren por ante un incidente, una frenada brusca,
encima del hombro del lado hacia el que la pérdida del equilibrio o una colisión
va la curva. Así se sentirán participes de frontal.
la conducción y además ayudarán en la
trazada.
• El otro momento crítico es cuando se
deben detener ante un semáforo, en ese
momento hay que indicarle al pasajero
que no baje los pies de los estribos.
• Un aspecto molesto es el común
golpeteo de cascos, que a veces se da
por culpa del conductor que acelera
y frena intempestivamente o por la
inexperiencia o descuido del pasajero.
Tanto el conductor como la persona
que está atrás deben estar atentas a las
acciones mutuas y evitar movimientos
bruscos y descuidados. Con el tiempo,
estos golpeteos no solo aturden, sino
que les van restando vida útil a los
cascos (microfracturas), con lo que
ambos cascos se pueden ir haciendo
cada vez más peligrosos.

4.2.2 Con niños en la motocicleta

• Los niños deben poder alcanzar con


sus pies los estribos de la motocicleta,
de lo contrario se pueden caer debido a
las dinámicas del movimiento y a la falta
de estabilidad.
• Como los niños normalmente no
4.3 Pasajero en bicicleta nización de los Derechos y Obligaciones
de los Usuarios, Transportistas y Ope-
Las bicicletas y triciclos (Capítulo V del radores de los Servicios de Transporte
CNT) se sujetarán a las siguientes nor- Aéreo), se presentan los derechos y
mas específicas: deberes que tienen los pasajeros en este
tipo de transporte.
• No podrán llevar acompañante
excepto mediante el uso de dispositivos 4.4.1 Derechos del pasajero
diseñados especialmente para ello, ni
transportar objetos que disminuyan la • Derecho de información: Los usuarios
visibilidad o que los incomoden en la de los servicios aéreos tienen derecho
conducción. a que el transportista aéreo, el operador
turístico o el agente de viajes les
4.4 Pasajero en transporte aéreo informe:

Con base en la DECISIÓN 619 de la Co- Al efectuar las reservas ante las agen-
munidad Andina (Normas para la Armo- cias, operadores y transportistas, estos
deben informar sobre los vuelos dispo-
nibles (precisando claramente si se trata
de vuelos directos y sin escala), los tipos
de tarifas disponibles del transportista
aéreo en que solicita el servicio (con
indicación clara de las restricciones
aplicables y de las condiciones de reem-
bolso), el valor del billete discriminando,
y los aeropuertos y terminales aéreos de
origen y destino del vuelo ofrecido.

Antes de la ejecución del transporte


deben informar sobre cualquier cambio
(en el vuelo, el itinerario y, en general,
cualquier aspecto que afecte la reserva
acordada), y en caso de denegación de
embarque (por sobreventa, cancelación
o retraso, esta información debe darse
en la forma más idónea posible).

https://bit.ly/35vs5Wq
Durante la ejecución del transporte y en caso deberá compensarles, reembolsar-
la sala de embarque deben informar el les y asistirles en los términos de Ley.
procedimiento de embarque y/o cam-
bio en las condiciones del vuelo si los • Derechos ante cancelación de vuelos
hubiere. Antes y durante el vuelo deben por causas imputables al transportista
aéreo
proveer la información necesaria para
su seguridad relacionada con el uso de
Asistencia conforme a la Ley.
equipo de emergencia, evacuación, etc.,
mediante demostraciones físicas, anun-
Embarque en el siguiente vuelo que cuen-
cios, medios audiovisuales e impresos
te con espacio disponible o un transporte
o cualquier medio idóneo. Durante el
alternativo, preferentemente aéreo, o el
vuelo deben mantener informado a los
reembolso del valor total del billete sin
pasajeros sobre demoras, cancelaciones
penalidad.
y desvíos, en lo que esté al alcance de la
tripulación y siempre que no entorpezca
Se considerarán como causas no impu-
sus labores.
tables al transportista aéreo las circuns-
• Derecho de validez de contrato por tancias imprevistas, la fuerza mayor o el
pérdida de billete: la pérdida del billete caso fortuito debidamente verificadas por
no invalida la existencia del contrato la autoridad nacional competente. En este
de transporte aéreo, el cual podrá caso, el transportista quedará exonerado
acreditarse con cualquier otro medio de las compensaciones establecidas.
probatorio.
• Derechos ante una denegación de
• Derecho a compensación en los casos
embarque por causa atribuible al
de cancelaciones, interrupciones o
transportista:
demoras en que no haya tenido lugar el
reembolso, o ante cualquier otro evento
Cuando un transportista aéreo prevea que sea imputable al transportista aéreo.
que tendrá que denegar el embarque
deberá, en primer lugar, pedir que se pre- • Derecho a asistencia en vuelos
senten pasajeros voluntarios que renun- desviados: cuando, por causas imputables
cien a sus reservas, a cambio de deter- al transportista aéreo, este deba operar
desde/hacia un aeropuerto distinto de
minados beneficios que se acuerden.
aquel para el que se efectuó la reserva,
deberá correr con los gastos de transporte
En caso de que el número de pasajeros del usuario desde/hacia el segundo
voluntarios resulte insuficiente para aeropuerto, bien sea desde/hacia el
transportar a los restantes usuarios con aeropuerto para el que efectuó la reserva o
reserva confirmada, el transportista po- desde/hasta otro lugar cercano convenido
drá denegar el embarque a otros usua- con el usuario.
rios contra la voluntad de éstos, en cuyo • Derecho a la asistencia a usuarios
discapacitados o con necesidades
100
especiales: los transportistas aéreos,
según el tipo de aeronave, darán
prioridad y/o facilidades de embarque
a las personas discapacitadas
o con necesidades especiales y
sus acompañantes o perros de
acompañamiento certificados, así como
de los menores no acompañados. En
casos de denegación de embarque,
interrupción del transporte, cancelación
o retrasos de cualquier duración,
las personas con discapacidad o
con necesidades especiales y sus
acompañantes, así como los menores no
acompañados, tendrán derecho a recibir
atención prioritaria.
• Derecho al reembolso por causas
imputables al transportista: los
transportistas aéreos reembolsarán
a los usuarios el costo pagado por el
billete en la parte proporcional del viaje
no efectuada; o la totalidad de lo pagado
por este si el vuelo ya no tiene razón
de ser en relación con el plan de viaje
inicial del usuario, caso en el cual deberá
proporcionar un vuelo de vuelta al primer
punto de partida lo más rápidamente
posible.

4.4.2 Deberes del pasajero

• Desistimiento del usuario: de desistir


del viaje, el usuario deberá dar aviso al
transportista aéreo con al menos 72
horas de antelación a la realización del
vuelo. En estos casos, el transportista
aéreo podrá retener por concepto de
gastos administrativos un porcentaje del
reembolso conforme a las condiciones
de la tarifa, el cual no podrá exceder
del 10% del valor neto del billete, salvo
que se trate de tarifas promocionales
o no reembolsables; de ser el caso,
el reembolso se hará conforme a las
condiciones de la tarifa.
• Veracidad de la información:
el pasajero debe suministrar al
transportista aéreo, agencia de viajes
u operador turístico, información veraz
sobre sus datos personales. En caso de
que la información dada sea errónea,
incompleta o inexacta, se le exime al
transportista aéreo de la responsabilidad
de informar al usuario sobre los cambios
que ocurran en los vuelos e itinerarios.
• Presentación del usuario: el usuario
deberá presentarse al aeropuerto de
salida y realizar su chequeo dentro del
tiempo indicado por el transportista
aéreo, la agencia de viajes o el operador
turístico. Cuando el usuario no se
presente al chequeo con la debida
antelación a su salida, el transportista
aéreo podrá disponer de su cupo, sin
que implique un incumplimiento del
contrato de transporte. No obstante,
si al momento de presentarse hubiese
asientos disponibles y el vuelo no
hubiera sido cerrado, podrá ser admitido.
• Comportamiento del usuario:
es obligación del usuario acatar
las instrucciones del personal del
transportista aéreo en las operaciones
de embarque, rodaje, despegue, vuelo,
aterrizaje y desembarque. En caso
contrario, el transportista no será
responsable de los efectos adversos o
daños que pudiera sufrir el usuario.
• Actos indebidos o contra la seguridad:
el usuario deberá abstenerse de todo
acto que pueda atentar contra la
seguridad del vuelo, contra su propia
seguridad o la de las demás personas,
así como de cualquier conducta que
atente contra el buen orden, la moral
o la disciplina; o que de cualquier
modo implique molestias a los
demás usuarios. En caso contrario el
transportista aéreo podrá suspender
la prestación del servicio respecto del
usuario que incurra en las referidas La falta de tal presentación da derecho
conductas, sin perjuicio de las demás al transportista a verificar la identidad
acciones legales que correspondan. del reclamante pudiendo diferir la
entrega hasta cuando ello se verifique.
4.4.3 Equipaje Para estos casos, el pasajero deberá
marcar adecuadamente su equipaje con
• Tipo de equipaje que el pasajero tiene su nombre, país, ciudad y número de
derecho a transportar consigo y en el teléfono.
mismo vuelo: la cantidad de equipaje • Equipaje facturado: el usuario no
y peso que le indique el transportista debe incluir en su equipaje facturado,
de acuerdo con la capacidad de la artículos frágiles o perecederos, tales
aeronave y en todo caso, dentro de como, dinero, joyas, piedras o metales
los cupos previstos en las normas preciosos, platería, documentos
aplicables. El equipaje puede ser negociables, títulos u otros valores;
transportado como equipaje de mano dinero en efectivo, pasaportes, cámaras
en la cabina de pasajeros, cuando por fotográficas o de video, filmadoras,
su peso, características y tamaño estén computadoras, calculadoras, walkman
en condiciones de ser transportados (o radio casete portátil), lentes, o
al interior de la aeronave; o como botellas con licor, equipos médicos,
equipaje facturado o registrado, para teléfonos móviles, o cualquier otro
ser transportado en las bodegas de la objeto de valor o frágil, respecto de
aeronave. Se entiende como equipaje los cuales el transportista aéreo no
de mano u objetos de mano, aquellos se responsabiliza si se transporta en
elementos requeridos por el pasajero esas condiciones. Los objetos valiosos
que no sean prohibidos o peligrosos, y deben transportarse bajo manifestación
cuyo peso y volumen permitan que sean de valor declarado. Si dicho valor es
transportados en los portaequipajes aceptado por el transportista aéreo y se
ubicados arriba de los asientos o debajo ha pagado una suma complementaria,
de estos. Su peso no afectará el peso este responde hasta el límite de ese
máximo admisible del equipaje de cada valor. No obstante, en estos casos,
pasajero. Su custodia es de exclusiva el transportista aéreo puede exigir
responsabilidad del pasajero. al pasajero condiciones o medidas
• Talón de equipaje. El transportista de seguridad adicionales para dicho
aéreo deberá entregar al pasajero, transporte.
como constancia de recibo del equipaje • Mercancías peligrosas. El pasajero
facturado o registrado para bodega o no debe embarcar a la aeronave
equipaje de mano que se traslade a elementos que sean considerados
bodega en el momento del embarque, como mercancías peligrosas por las
un talón o talones que permitan normativas nacionales e internacionales.
determinar el número de bultos o piezas, Es obvio decir que ciertos artículos,
su peso y destino. Dichos documentos como explosivos o material pirotécnico,
se anexarán al billete y al bulto a que están terminantemente prohibidos.
corresponda. La entrega del equipaje
se hará contra presentación del talón.

103
4.4.4 Normas para viajar en un avión

Dentro de la cabina, es obligatorio se-


guir en todo momento las instrucciones
del piloto o de los tripulantes de cabina,
tales como:

• Mantener el cinturón de seguridad


abrochado siempre que el indicativo
esté iluminado, y cuando no lo esté,
levantarse solo para ir al baño.
• Apagar los dispositivos electrónicos
(móvil, computador, tableta, etc.) o
activar el modo avión durante el vuelo.
• Está prohibido proferir insultos o
amenazas, cometer actos violentos o, en
definitiva, poner en peligro al resto de los
pasajeros y a la tripulación.
• No se pueden consumir bebidas
alcohólicas, salvo las que hayan sido
servidas directamente por un auxiliar de
vuelo.
• Fumar a bordo del avión es un acto
sancionable, también si se trata de
cigarrillos electrónicos.
• Se restringe el uso de los equipos
de emergencia, a no ser que sea bajo
la autorización de los pilotos o del
personal de la tripulación. ocupar un determinado asiento. Aquellos
• Sugerir de forma falsa que un pasajero situados junto a las salidas de emergen-
porta armas, aunque sea en broma, cia deben estar ocupados por personas
puede ser considerado delito de que tengan la fuerza suficiente como
denuncia, así como la falsa preparación
para accionar la puerta de salida y que
de detonaciones o actos terroristas
frente a las cuales se tendrán multas y estén dispuestas a ayudar cuando sea
sanciones. necesario. Por lo tanto, estos asientos no
estarán disponibles para:

Asientos que no son aptos para todos: • Pasajeros que facturen por adelantado.
• Niños menores de 15 años (aunque
vayan acompañados por un adulto).
Según la normativa en materia de segu- • Mujeres embarazadas.
ridad, existen ciertas restricciones para • Pasajeros que viajen con animales en la
104
cordar las normas de cortesía y buena
educación. Al fin y al cabo se trata de
compartir un reducido espacio por un
tiempo más o menos largo, y cuanto
más agradable sea el viaje, será mejor
será para todos.
Antes de iniciar el viaje, conviene con-
sultar con la compañía la posibilidad
de contratar un seguro de asistencia en
viaje que cubra el equipaje o accidentes,
o una póliza que cuente con un seguro
de cancelación de vuelos.

4.5 Pasajero en transporte fluvial

En la Ley 1242 de 2008, promulgada por


el Congreso de Colombia, se establece
el Código Nacional de Navegación y
Actividades Portuarias Fluviales, y se
dictan otras disposiciones tales como:

4.5.1 Actividad fluvial


https://bit.ly/2ErH2wZ
Son actividades fluviales todas aquellas
relacionadas con la navegación de em-
cabina. barcaciones y artefactos fluviales que se
• Personas que presenten alguna ejecutan en las vías fluviales.
discapacidad.
• Aquellos que necesiten una extensión Con el cumplimiento de los requisitos
para el cinturón de seguridad.
establecidos, las vías fluviales pueden ser
• Viajeros que no hablen ni el idioma de
navegadas libremente por toda clase de
origen de la compañía aérea, ni el Inglés.
• Quienes viajen con otras personas a su embarcaciones y sus riberas son de libre
cargo, siempre que puedan requerir de su acceso para los navegantes.
ayuda. La navegación en los ríos limítrofes se
• Todos aquellos que estén tomando regirá por los tratados internacionales.
algún tipo de medicación que afecte las
facultades demandadas.

Además de estas normas, hay que re-

105
4.5.2 Autoridad fluvial nacional servicios especiales y el transporte de
apoyo social.
Es ejercida por el Ministerio de Trans-
porte, quien define, orienta, vigila e ins- 4.5.4 Turismo recreación y deporte
pecciona la ejecución de políticas en el
ámbito nacional respecto de la navega- Toda empresa de transporte fluvial de
ción fluvial y las actividades portuarias pasajeros, en la clasificación de turismo,
fluviales. está sujeta a la habilitación y permiso
de operación otorgado por el Ministerio
Corresponde a la Dirección General Ma- de Transporte, así como también a la
rítima del Ministerio de Defensa, ejercer vigilancia y control permanente de las
su potestad legal y reglamentaria sobre autoridades que velan por el cumpli-
las naves y artefactos navales maríti- miento de las normas sobre navegación
mos, tanto nacionales como extranjeros fluvial y de las condiciones de seguridad,
que realicen tránsito en vías fluviales salubridad e higiene de cada una de las
nacionales. embarcaciones.

Las Inspecciones Fluviales expedirán El Ministerio de Transporte, a través de


zarpes a embarcaciones fluviales única- la dependencia que corresponda, contro-
mente para navegación por vías fluvia- lará y expedirá los permisos especiales
les. para el funcionamiento y utilización de
las embarcaciones como lanchas, botes
4.5.3 Vías fluviales y su uso inflables, bicicletas acuáticas, canoas,
motos acuáticas, veleros, balsas, y otras,
Las vías fluviales pueden ser navegadas en los parques, lagos, lagunas, ríos y
libremente por toda clase de embarca- embalses, y exigirá a los participantes
ciones, previo el cumplimiento de los de las actividades turísticas, recreativas
requisitos establecidos en la Ley, y de- y deportivas, la dotación respectiva, a fin
más normas expedidas por el Gobierno de garantizar la seguridad integral de las
Nacional en virtud de su soberanía y personas.
convenios internacionales. Será respon-
sabilidad de las autoridades fluviales y Las embarcaciones que presten el ser-
de todos los usuarios evitar la contami- vicio de turismo, recreación y deporte,
nación de las vías fluviales. deberán estar dotadas de los equipos
técnicos de salvamento, tales como cha-
El transporte fluvial será de pasajeros, lecos salvavidas, equipos de primeros
de carga y mixto. Dentro del transporte auxilios, bombas de achique y demás
fluvial de pasajeros se encuentran: el implementos para prevenir cualquier
transporte de turismo, el transporte de accidente.

106
En caso de siniestro producido abordo,
toda persona, sin distinción de jerarquía
ni de funciones, debe colaborar desinte-
resadamente en forma activa, decidida y
humanitaria en las operaciones necesa-
rias, siguiendo las instrucciones imparti-
das por los oficiales de embarcación.

4.5.5 Requisitos para zarpar

Ninguna embarcación podrá salir de


puerto, en donde exista autoridad fluvial,
sin que ésta haya otorgado el respectivo
permiso de zarpe. Para embarcaciones
menores, dedicadas al servicio de pasa-
jeros, se obtiene cumpliendo los siguien-
tes requisitos:

• Patente de navegación.
• Permiso de los tripulantes.
• Lista de pasajeros.
• Certificado de inspección técnica y
matrícula.
• Pólizas vigentes exigidas en los
reglamentos.
• Certificado de carga máxima de la
embarcación

5.5.5.1. El tiquete

Es la prueba inicial del contrato de trans-


porte y para efecto de la responsabilidad
por violación del contrato, o en materia
de riesgos amparados. Debe contener la
siguiente información:

• Nombre de la empresa de transporte


fluvial.
• Número de Patente de Navegación de
la embarcación.
• Fecha de expedición. https://bit.ly/38FQkU1
• Firma del despachador responsable. de embriaguez, ni el consumo de
• Nombre de la empresa aseguradora bebidas embriagantes o de sustancias
y el número de póliza que ampara al alucinógenas a lo largo del trayecto.
beneficiario en caso de accidente. • Se prohíbe fumar dentro de la
• El tiquete permanecerá en poder del embarcación.
pasajero, quien lo exhibirá a petición • Está prohibido abastecer de
del tripulante, de la autoridad fluvial o combustible a la embarcación con
demás autoridades. pasajeros a bordo.
• En las embarcaciones de servicio
5.5.5.2 Normas de seguridad en puerto, público de transporte fluvial de
muelle y durante la navegación pasajeros no podrán transportarse
productos explosivos, inflamables,
tóxicos y en general peligrosos para la
• Las embarcaciones con motor fuera
salud, integridad física o seguridad de
de borda deberán llevar entre otros
estos.
repuestos, bujías, hélices, pines de acero
• Ninguna embarcación puede
o platinas.
desamarrar sin haber encendido
• Las embarcaciones menores de
previamente el motor.
pasajeros con motor fuera de borda
• No obstante su capacidad, toda
deberán tener en su estructura el tanque
embarcación menor debe conservar
de gasolina aislado de la zona de
un franco bordo mínimo de treinta (30)
pasajeros.
centímetros.
• La embarcación menor dedicada
• El motor para desplazamiento
al servicio público de transporte de
o movilización del casco de la
pasajeros, para viajes largos, deberá
embarcación menor debe ser del
llevar superestructura adecuada al
caballaje recomendado o determinado
cupo de pasajeros autorizado, estar
por el fabricante o en su defecto, por la
dotado de cabina con techo rígido,
autoridad fluvial.
pasadizo central para la circulación de
los pasajeros y sillas individuales con
espaldar, lo mismo que compartimientos
para guardar el equipaje de mano, así
como bodega para el equipaje general
de los pasajeros, independiente de la
cabina y cortinas en los costados para la
protección de la lluvia o del sol.
• Al embarcarse y durante todo el
trayecto de la ruta, los pasajeros y
la tripulación tienen la obligación de
llevar puesto y sujeto el salvavidas tipo
chaleco, que durante el embarque les
entregará el timonel o motorista de la
embarcación.
• No se permite el embarque de
pasajeros o tripulantes en estado

108
6 Respuestas a preguntas frecuentes

109
7 Glosario

110
SECCIÓN 6
Maquinaria de
Construcción
TABLA DE CONTENIDO:

1. Introducción 114
2. Competencia y objetivos 116
3. Maquinaria de construcción (maquinaria amarilla) 116
3.1. Historia 116
3.2. Normatividad 116
3.3. Equipos 115
3.4. Operador de maquinaria pesada 122
3.5. Plan de Manejo de Tránsito 126
4. Respuestas a preguntas frecuentes 131
5. Glosario 132
6. Referencias 133
INTRODUCCIÓN

En esta sección seis, del módulo 8 de conducción y operación segura, se presentan las
condiciones generales necesarias para la operación segura de maquinaria de construc-
ción (maquinaria amarilla). El contenido hace énfasis en la normatividad, los equipos, el
operador y los planes de manejo de tránsito que se deben implementar para una correc-
ta operación.
2. Competencia y objetivo Figura 1. Maquinaria de construcción

Competencia:

Emplea los conocimientos de la con-


ducción de maquinaria de construcción
para circular en forma segura y eficiente,
preservando la vida de los usuarios de la
vía.

Objetivo:

Conocer, comprender y aplicar los Fuente: https://ovacen.com/tipos-maquinaria-construccion-

conceptos básicos relacionados con l


normativa de transito que aplica para En 1948 había seis personas trabajan-
la maquinaria amarilla, su clasificación, do junto a Bamford cuando JCB creó la
usos, requerimientos del operador y Plan primera cargadora hidráulica de Europa.
de Manejo de Tránsito. Y en 1951, tan solo tres años después,
fue también Bamford quien empezó a
3. Maquinaria de construcción pintar todos sus productos de amarillo.
(maquinaria amarilla) Con el tiempo se convirtió en el estándar
e incluso el color es llamado «amarillo
3.1 Historia JCB» en Europa.

Las máquinas de construcción son ama- 3.2 Normatividad


rillas por dos razones:
En la Resolución 1068, de 2015 del
• Para verlas de lejos. Ministerio de Transporte, “Por medio de
• Para simbolizar precaución. la cual se reglamenta el Registro Nacio-
nal de Maquinaria agrícola Industrial y
El amarillo hace que los transeúntes, de Construcción Autopropulsada y se
otros conductores y trabajadores las dictan otras disposiciones”, se dice lo
vean y actúen con precaución. siguiente:

El pionero del uso del color amarillo en • En su artículo primero, indica


las máquinas de construcción fue Jo- que el objeto es reglamentar el
seph Cyril Bamford el fundador de JCB, registro y trámites de la maquinaria
quien creó tendencia con esta decisión. agrícola, industrial y de construcción
autopropulsada, y delegar, en los

116
organismos de tránsito, la realización de
los trámites.
• El artículo segundo establece la
obligatoriedad de registrar en el sistema
RUNT la maquinaria agrícola, industrial
y de construcción autopropulsada
fabricada, importada o ensamblada en el
país.
• En el artículo tercero se expresa que el
contenido del registro estará compuesto
por la información que los fabricantes,
ensambladores e importadores de la
maquinaria registren en el RUNT.
• En el artículo cuarto se instruye que
una vez los fabricantes, ensambladores
e importadores de la maquinaria
agrícola, industrial y de construcción
autopropulsada carguen la información,
el sistema RUNT asignará un código
alfanumérico consecutivo y automático
de ocho caracteres que corresponderá
al tipo y al número de registro e
identificación y luego el código será
consignado en la tarjeta de registro así:

• Maquinaria agrícola
• MA – seguido de seis dígitos

• Maquinaria industrial
• MI - seguido de seis dígitos

• Maquinaria de construcción o minera


• MC - seguido de seis dígitos

3.3 Equipos

A continuación se presenta la clasifica-


ción de la maquinaria y equipos pesa-
dos, de acuerdo con diversos aspectos.
Tabla 1. Clasificación de la maquinaria pesada

Fuente: www.revistamakinariapesada.com y elaboración propia

3.3.1 Pala excavadora

Es una máquina autopropulsada, sobre


neumáticos u orugas, con una estructura
capaz de girar al menos 360º (en un sen-
tido y en otro, y de forma ininterrumpida)
que excava terrenos, o carga, eleva, gira
y descarga materiales, por la acción de
la cuchara que está fijada a un conjunto
formado por pluma y brazo o balancín,
sin que la estructura portante o chasis
se desplace (ver figura 2).
Existen dos tipos de excavadoras di-
ferenciadas por el diseño del conjunto
cuchara-brazo-pluma, que condicionan
su forma de trabajo:

• Excavadora frontal o pala de empuje: La


cual se caracteriza por tener la cuchara

118
hacia arriba y adelante. Tiene mayor altura de descarga. Útil en trabajos de minería cuando
se cargan materiales por encima de la cota de trabajo.
• Retroexcavadora: tiene la cuchara hacia abajo y atrás. Permite llegar a cotas más bajas.
Se utiliza sobre todo en construcción para zanjas, cimentaciones, desmontes, etc.
Figura 2. Pala excavadora

3.3.2 Motoniveladora

Es una máquina de construcción que cuenta con una larga hoja metálica empleada para
nivelar terrenos (ver figura 3). Además, posee escarificadores para terrenos duros, los
cuales puede ubicar al frente, en medio del eje delantero y la cuchilla o en la parte trase-
ra, llamándose en este caso ripper.

Figura 2. Pala excavadora

3.3.3 Tractor oruga o buldócer

Es un dispositivo de tracción utilizado principalmente en vehículos pesados, como carros de


combate y tractores, u otro tipo de vehículos (Figura 4). Consiste en un conjunto de eslabones
modulares que permiten un desplazamiento estable, aun en terrenos irregulares. El buldócer
o bulldozer (del inglés: ‘niveladora’) es un tipo de topadora que se utiliza, principalmente, para
el movimiento de tierras, de excavación. Aunque la cuchilla permite un movimiento vertical de
elevación, con esta máquina no es posible cargar materiales sobre camiones o tolvas ni con-
ducción en línea recta, por lo que el movimiento de tierras lo realiza por arrastre.

119
Figura 2. Pala excavadora

3.3.4 Cilindro de compactación 3.3.5 Montacargas

Una apisonadora, aplanadora o compac- Una carretilla elevadora, grúa horquilla


tadora estática es una máquina pesada o montacargas es un vehículo contrape-
que produce la densificación del suelo sado en su parte trasera, que (median-
fundamentalmente por su peso propio. te dos horquillas) se utiliza para subir,
Existen distintos tipos de compactado- bajar y transportar palés, contenedores
res estáticos: apisonadoras estáticas y otras cargas. Se pueden además, usar
de rodillos lisos, compactadores está- las horquillas con distintos aparatos de
ticos de rodillo de patas apisonadoras, elevación, como eslingas y poleas.
compactadores estáticos de ruedas
neumáticas, rodillos de malla o de reja y Dada la gran diversidad de configura-
compactadores por impactos con rodillo ciones y tipos de vehículos que existen
de perfil lobular. dentro del campo de la manipulación
y elevación de cargas, para tener este
Figura 5. Cilindro de compactación
carácter debe ser un vehículo que sopor-
ta y transporta la carga en voladizo por
delante del eje delantero y el movimiento
ascendente y descendente de la carga
se realiza deslizándose por un mástil.
Conviven dentro de esta denominación
desde pequeños y compactos modelos
apenas diseñados para elevar 1000 kg
hasta grandes versiones (usadas en
puertos) capaces de manipular un con-
tenedor cargado (2 x TEUs o sea, mue-
ven la carga completa de un camión de
una sola vez).

120
Figura 6. Montacargas de carga de un metro cúbico.
• Medianas, son las que tienen cubo
mayor, de uno hasta tres metros
cúbicos.
• Grandes, son aquellas en las que el
cubo posee una capacidad de carga de
entre tres y cinco metros cúbicos.
• Especiales, son aquellas que se
fabrican especialmente a pedido de
empresas que trabajan yacimientos
mineros muy grandes y poseen cubos
de más de cinco metros cúbicos, incluso
pueden llegar hasta diez.
• Con neumáticos, son de rápido
3.3.6 Pala cargadora traslado y muy operables en todo
terreno, para el caso de rocas y nieve se
le instalan cadenas metálicas tipo malla
Una pala cargadora o pala mecánica es para proteger las cubiertas.
una máquina de uso frecuente en cons- • Con movimiento de cadenas u oruga,
trucción de edificios, minería y obras que se utilizan para trabajar en terrenos
públicas como carreteras, autopistas, muy rocosos y escarpados.
túneles, presas hidráulicas y otras acti- • Con motores eléctricos, útiles en
interiores de minas y en lugares
vidades que implican el movimiento de
cerrados con limitada ventilación,
tierra o roca en grandes volúmenes y porque no emiten gases de combustión
superficies (ver figura 7). como ocurre con los motores de
explosión.
Se construyen de diversos tipos: de tipo • Con motores a explosión, son la mayor
frontal, de tipo retroexcavadora, sobre cantidad de máquinas que existen en
neumáticos, sobre orugas, etcétera. el mercado, los hay de poca y mucha
potencia.
• Con motores neumáticos, se emplean
Sirve para apartar objetos pesados del en yacimientos mineros. Tienen
terreno de construcción y mover grandes sistemas hidráulicos en cantidad, de
cantidades de material en poco tiempo. modo que pueden ser empleadas en los
interiores de los yacimientos, ya que no
Existen varios tipos de palas, a saber: despiden monóxido de carbono, porque
los motores funcionan con aire.
• Articuladas, una característica que
• Mini cargadoras, ocupan espacios muy
le permite a la máquina doblarse en la
reducidos y esto permite que sean muy
mitad, lo que posibilita que el espacio de
versátiles a la hora de operar. El cubo de
retroceso y giro sean menor.
carga es de aproximadamente medio
• 3.3.7 Grúa telescópica P&H
metro cúbico.

• Pequeñas, son las que tienen un cubo
• Maquinaria pesada que, de acuerdo con

121
Figura 7. Cargador 3.4 Operador de maquinaria pesada

También conocido como: Conductor de


Maquinaria Pesada, Operador de Mon-
tacargas, Ayudante de Conductor en
Maquinaria Pesada, Operador de Exca-
vadora Hidráulica, Operador de Retroex-
cavadora, Operador de Carga Frontal,
Operador de Maquinaria Extendedora de
Asfalto, Operador de maquinaria de obra
Fuente: Imágenes de internet pública, Operador de Máquina Asfaltado-
• las dimensiones y la altura de la carga ra, Operador de Apisonadora, Operador
a izar (o suspender), adapta el largo de de Compactadora, Operador de Grúa,
su brazo según necesidad, y una vez que Operador de Grúa Móvil, Operador de
se la deja de usar se repliegan los tramos Grúa de Torre, Operador de Retrocarga-
para que ocupe menos espacio (Figura 8). dora Mixta, Operador Dumpers, Operador
• Las grúas pesadas, como las grúas
Cortadora de Asfalto
telescópicas, se pueden montar encima
de un camión y luego se pueden conducir
a aquellos lugares donde es necesario 3.4.1 Descripción
desplazar mercancías y cargas.
• La principal diferencia entre una grúa Un Operador de Maquinaria Pesada
telescópica y otras grúas convencionales maneja equipos utilizados en la cons-
es que la primera tiene una pluma hueca trucción y mantenimiento de caminos,
que contiene varios tubos montados en
puentes, aeropuertos, oleoductos, ga-
un lado y otro. Además, cuenta con un
mecanismo hidráulico que permite el soductos, edificaciones y demás obras
movimiento de alargamiento y retracción que impliquen erigir estructuras. Por
de la viga. maquinaria pesada debe entenderse: ex-
cavadoras, niveladoras, palas cargado-
ras, motoniveladoras, grúas, soldadoras,
Figura 8. Grúa telescópica P&H palas topadoras frontales, perfiladoras,
pavimentadoras, camiones de servicios
y de canastilla, entre otros.
Por lo general, los Operadores de Maqui-
naria Pesada son contratados por Jefes
de Obra, Contratistas de Maquinaria
Pesada, entidades encargadas de reali-
zar obras públicas, así como en la indus-
tria de explotación forestal, minera y de
manejo de carga pesada.

122
3.4.2 Funciones principales

A continuación, se presentan las funcio-


nes más comunes de un Operador de
Maquinaria Pesada:

• Realizar revisiones previas al manejo


de los equipos y garantizar que les
sea realizado el mantenimiento
correspondiente (limpieza, lubricación,
llenado de combustible, etc.)
• Ubicar los servicios subterráneos, tales
como el cableado o tuberías, antes de
iniciar cualquier trabajo de construcción.
• Instalar equipos o componentes de la
maquinaria o de estructuras anexas.
• Operar equipo pesado motorizado de
manera segura y eficiente, atendiendo a
la legislación y procedimientos vigentes:

Excavar, mover, cargar y aplanar o allanar


la tierra, piedras, grava o cualquier otro
material utilizando niveladoras, excava-
doras o cualquier otro tipo de maquinaria
pesada que sea requerida.
o Insertar cimientos en la tierra para usar-
los como soporte de edificios, puentes y
otras estructuras, haciendo uso del equi-
po requerido.

• Hacer que los canales sean más


profundos o, por el contrario, proceder
con su llenado haciendo uso del equipo
requerido.

Extender, expandir y compactar concreto,


asfalto y otros materiales para superfi-
cies, haciendo uso de palas, niveladoras y
otros equipos.

Excavar rocas y otros materiales hacien


do uso de palas. Lidiar de manera cortés con el público.

Mover, cargar y descargar materiales. Leer e interpretar documentos técnicos,


tales como normas de seguridad, ins-
• Realizar actividades de mantenimiento trucciones de operatividad y manteni-
y construcción durante los momentos miento, especificaciones de ensamblaje
en los que no esté operando maquinaria
y manuales de procedimiento.
pesada:
• Organizado y capaz de manejar su
Instalar y reparar carriles guía. tiempo efectivamente:

Garantizar que los lugares de las obras Estar en la capacidad de priorizar tareas
tengan un mantenimiento y organi y responsabilidades con el fin de utilizar
el tiempo de manera eficiente ante un
3.4.3 Labores diarias alto volumen de trabajo.

• Inspeccionar el equipo haciendo


Ser capaz de trabajar en varios proyec-
chequeos antes de ser operados, revisar
la operatividad de los frenos, hacer tos a la vez en un ambiente dinámico.
seguimiento del estado de los equipos y o Tener la capacidad de llevar registros
reportar cualquier falla o avería. detallados.
• Realizar mantenimiento preventivo,
es decir, limpieza y desengrase, • Capacidad analítica, habilidad para
reparaciones menores y ajustes de la resolución de problemas y toma de
emergencia en camiones y equipo decisiones:
auxiliar.
• Realizar el encendido y apagado de
Abordar las tareas de manera confiable
los equipos de manera segura y hacer
seguimiento a tales procedimientos. y habilidosa.

3.4.4 Perfil del candidato a operador de Identificar averías y brindar soluciones


maquinaria pesada una vez que sean detectadas en los
equipos.
• Habilidades de comunicación y voca-
ción de servicio: • Tener buen juicio.
• Atención excepcional a los detalles y
o Comunicarse claramente, tanto de continuo enfoque en la seguridad:
forma verbal como escrita con clientes y
compañeros de trabajo; asimismo, estar Utilizar máscara antipolvo, botas de
en la capacidad de interpretar y utilizar seguridad, casco, lentes, protección
señas. auditiva y demás equipo de protección
personal.
124
Cumplir con las prácticas de seguridad
establecidas (cierre de la unidad, esta-
cionarse de manera adecuada, etc.)
Prever cualquier circunstancia en la que
pueda surgir un fallo y anticipar proble-
mas potenciales.

Prevenir amenazas y obstáculos poten-


ciales, tales como las líneas de servicios
públicos, otros equipos, trabajadores, y
objetos en la vía.

Rechazar el uso de atajos de cualquier


tipo porque puede poner en riesgo la
seguridad de los equipos y las personas.

• Destreza manual, coordinación motora


y fuerza física:

Tener buenas habilidades manuales y la


disposición de brindar un trabajo óptimo.
Estar en la capacidad de movilizar y de
levantar un peso aproximado de 20 kilo-
gramos.

Estar en la capacidad de permanecer de


pie, arrodillarse y agacharse por largos
periodos de tiempo.

Sentirse cómodo trabajando desde alturas.

Por lo general, se requiere que los Ope-


radores de Maquinaria Pesada tengan
un mínimo de 6 meses a un (1) año de
experiencia en la industria de la Cons-
trucción, además de conocer sobre el
manejo de equipos utilizados en el área.
Es esencial que los candidatos que se
postulen para este cargo tengan conoci https://bit.ly/2EnFyDT

125
miento de las leyes de tránsito vigentes, la cabina directamente al suelo.
así como la legislación aplicable al ám- • Todas las labores de mantención
bito de la construcción, estándares de deben realizarse en una zona
especialmente definida para esto. Dicha
seguridad y salud laboral, así como de
mantención debe efectuarse con la
licencias y procedimientos para realizar máquina detenida (movimiento y motor).
alteraciones del terreno. • No se debe trasladar personal en las
máquinas, a menos que el diseño de
Por último, los Operadores de Maqui- esta considere este tipo de tarea.
naria Pesada deben estar dispuestos a • En el caso de traslado de carga
tener jornadas laborales flexibles y en en cucharon de cargador frontal,
minicargador frontal, retroexcavadora
turnos nocturnos, además de trabajar en
u otra similar, la posición de dicho
todo tipo de condiciones ambientales. elemento debe estar cercana al nivel
De igual modo, es fundamental que ten- de piso, según lo recomendado en el
gan permiso de conducir y, de ser posi- manual de operación de la máquina.
ble, un vehículo propio, a fin de movilizar- Nunca se debe circular con el cucharon
se junto con sus herramientas de trabajo elevado ya que este limita la visibilidad
del operador.
al área designada.

3.5 Plan de Manejo de Tránsito


3.4.5 Medidas de control para el operador

• El operador de la maquinaria debe La realización de obras de infraestructu-


hacer uso, en todo momento al interior ra púbica, a pesar de constituirse como
de la cabina, del cinturón de seguridad, grandes benefactoras de la comunidad,
el cual debe ser inspeccionado generan incomodidades y perjuicios
regularmente y mantenido en buenas durante su ejecución, los cuales deben
condiciones de uso.
ser mitigados con medidas que brinden
• Previo al arranque del motor se debe
verificar la ausencia de personas en el alternativas de circulación a los habitan-
perímetro próximo a la máquina. tes que se ven afectados por los cierres.
• El operador nunca debe abandonar la
máquina con el motor en marcha o con Un plan de manejo de tránsito (PMT) es
el motor apagado con llaves puestas. una propuesta técnica que plantea las
• El operador de la maquinaria no debe estrategias, alternativas y actividades
hacer uso de elementos que puedan
necesarias para minimizar el impacto
distraerlo de su labor durante la
operación de la maquinaria, tales como generado a las condiciones habituales
teléfonos celulares. de movilización y desplazamientos de
• El acceso o descenso de la cabina de los usuarios de las vías (peatones, vehí-
operación de la maquinaria siempre culos, ciclistas, etc.) por la ejecución de
debe realizarse utilizando los peldaños y una obra. Está compuesto por la señali-
pasamanos propios de la maquinaria. En
zación, cierre de la zona de obra y las ac-
ningún caso el operador debe saltar de

126
tividades de control y regulación del tránsito, todas estas, medidas garantizan el respeto
de los principios fundamentales.

3.5.1 Composición de la zona de obra del plan de manejo de tránsito PMT

Todas las obras que se realicen en la ciudad de Bogotá deberán estar señalizadas como
lo requiere el Artículo 101 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, por lo cual se debe-
rá instalar señalización de aproximación a la zona en la cual se desarrolla la obra para
delimitar tres zonas específicas, tal como se indica a continuación (ver figura 9):

Figura 9. Composición de la zona de obra

Fuente: Resolución 1885 de 2015 del Ministerio de Transporte

127
• Anterior: Se caracteriza por la de dichos elementos en el terreno.
instalación de señales verticales Uno de los principales conocimientos
que informen a los usuarios sobre la que debe tener un auxiliar, es estar en
presencia de la obra, prevengan sobre
capacidad de interpretar un cierre que
los acontecimientos que se desarrollan
en la cercanía de Esta y reglamenten sea presentado en un plano, para lo cual
el comportamiento de los conductores debe conocer:
de vehículos automotores, con el fin de
cumplir con el principio de mitigación • Localización: dirección exacta del
del riesgo. tramo vial acompañado del código de la
vía. Para su verificación, se recomienda
• En sitio: La señalización de cierre visitar la zona de obra y corroborar, por
tiene como objetivo demarcar el sitio medio de la geometría de las manzanas
específico en el cual se llevan a cabo que la localización es la correcta.
los trabajos. Según las características • Sentido de circulación: Se debe
de la obra, puede contener medidas identificar el sentido de circulación de la
de canalización del tránsito peatonal vía y los flujos que se ven afectados en
o vehicular. De acuerdo con la la obra.
complejidad, duración y ubicación de • Zona de cierre: Usualmente, se
las obras, los cerramientos se realizarán encuentra dentro del plano relleno con
con elementos más rígidos o livianos. un color vistoso, e indica el tipo de
elementos de cerramiento (colombinas,
• Terminal: Según el flujo de vehículos, maletines, polisombra, cercas), como se
se repetirá la señalización de muestra en la Figura 10.
aproximación en sentido contrario; de no
ser así, se canalizará la reincorporación
del tránsito a sus condiciones normales. Figura 10. Zona de cierre

3.5.2 Planos de señalización del plan de


manejo de tránsito - PMT
Zona de trabajo

El auxiliar de tránsito en obra debe


aprender a leer información de forma
gráfica con el fin de representar los mo-
delos aprobados en el terreno.
En ese orden de ideas, en este capítulo,
se darán las pautas necesarias y bási- Fuente: Resolución 1885 de 2015 del Ministerio de

cas para que el auxiliar de tránsito en • Zona de circulación: Se debe identificar


obra sepa interpretar un plano de señali- la zona de circulación de los vehículos y
zación de obra que le permita tener una peatones (sendero peatonal), con el fin
percepción clara del plan de manejo de de conocer la operación y funcionalidad
tránsito (PMT) con una representación del cierre.

128
• Señalización: Se deben identificar las señales de obra que se van a usar, teniendo en
cuenta que los conductores siempre deben verlas al lado derecho, como se muestra en
la siguiente figura.

Figura 11. Señalización de obra

Fuente: Resolución 1885 de 2015 del Ministerio de Transporte

• Señalización de cierre: Es necesario caracterizar el tipo de cierre, si se va a hacer el


cierre total, a media calzada, o sobre espacio público, así como los elementos de cierre
(colombinas, maletines, polisombra, cercas) y su localización.

3.5.3 Implementación del PMT

Al tener los implementos en su totalidad (cantidad y tipo), se requiere un proceso lógico


y organizado para la implementación de los componentes del plan de manejo de tránsi-
to, el cual se puede observar en la figura que se presenta a continuación.

129
Figura 12. Implementación del PMT

Fuente: Elaboración propia


3.5.4 Mantenimiento del plan de manejo de tránsito - PMT

Al implementar el plan de manejo de tránsito, y tener la operación de este, es necesario


programar mantenimientos periódicos, para lo cual se indican algunos puntos para tener
en cuenta.

Figura 13. Mantenimiento del PMT

Fuente: Elaboración propia

130
4. Respuestas a preguntas frecuentes

131
5. Glosario

132
6. Referencias

Constitución Política de Colombia. Artículo 24.


Ministerio de Transporte. Resolución 1068
de 2015. “Por medio de la cual se reglamenta
el Registro Nacional de Maquinaria agrícola
Industrial y de Construcción Autopropulsada y
se dictan otras disposiciones”.

Ministerio de Transporte. Resolución 1885 del


17 de junio de 2015. “Por la cual se adopta el
Manual de Señalización Vial – Dispositivos
uniformes para la regulación del Tránsito en
calles, carreteras y ciclorutas de Colombia”.
Mutual de Seguridad CChC Chile (2016). Guía
para el control de peligros en trabajos con
maquinaria pesada.

Cibergrafía

• https://ovacen.com/tipos-maquinaria-
construccion-obras/
• www.revistamakinariapesada.com
• https://neuvoo.es/neuvooPedia/es/
operador-maquinaria-pesada/

133

También podría gustarte