Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN Pág. 2
OBJETIVO GENERAL Pág. 3
UNIDAD 1
EL CONDUCTOR
1.1. Conceptualización del conductor: la
conducción vehicular y factor humano. Pág. 5
1.2. El vehículo. Pág. 8
UNIDAD 2
LA CONDUCCIÓN VEHICULAR
2.1. Conducción frontal. Pág. 31
2.2. Conducción en reversa. Pág. 33
Pág. 34
2.3. Conducción en zigzag frontal y reversa.
Pág. 35
2.4. Estacionamientos.
APÉNDICE Pág. 40
BIBLIOGRAFÍA Pág. 47
DIRECTORIO Pág. 484
1
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana policial, es muy factible, que el operador de auto-patrullas, pueda en ciertos
momentos transformar su persona en otra, por el simple hecho de operar un vehículo policial, esto
conlleva a que, realice ciertas modalidades no satisfactorias de la vida policial y que pueden ser
criticadas socialmente. Es una necesidad primaria en la labor policial, la correcta operación de los
vehículos policiales y esta, debe ser realizada solamente por los oficiales más diestros para cumplir
esta misión.
El presente manual tiene como finalidad, profundizar en los conocimientos básicos en cuanto a la
materia y que permitan el alcance del verdadero gobierno sobre su vehiculo, dada la importancia
2
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
OBJETIVO GENERAL:
3
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
UNIDAD 1
EL CONDUCTOR.
El buen uso de auto patrullas y la destreza del policía en la conducción de estos, contribuyen a dar
un mejor servicio a la ciudadanía. Es por ello necesario, para conservar la confianza de la sociedad
potosina, que el policía se desenvuelva con urbanidad ante la población, en todo momento,
especialmente cuando conduce un vehículo, ya que es una de las maneras mas frecuentes en las que
el ciudadano tiene contacto con un agente policial, el cual será juzgado tanto por su actitud como su
aptitud, por lo que debe constituir un buen ejemplo para los demás. La reputación de una
corporación policial, se deriva precisamente de la relación existente entre cada uno de sus miembros
y el público.
“Si una corporación policial no puede obtener y conservar la confianza de los ciudadanos de su
comunidad, verá disminuida su eficiencia, quedando además en tela de juicio su capacidad e
integridad”
4
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
1.1. DEL CONDUCTOR; LA CONDUCCIÓN VEHICULAR Y FACTOR HUMANO.
Definición de conductor:
Se pude definir al conductor de mil formas, como tal se considera a la “persona que guía y
gobierna un vehículo”, lo anterior se puede explicar de dos formas:
Como se puede apreciar, no es conductor solamente una persona que guía un vehículo, ni tampoco
una persona que lo gobierne, para tal motivo se deben cubrir ambos aspectos. Llegar a ser un buen
conductor, implica tener gobierno sobre sí mismo, porque mientras esto no se logre, no llegará a
gobernar ni a dominar ningún objeto con el cual interactúe.
Por otra parte, debe tomarse en cuenta al factor humano como partícipe en “hechos de tránsito”, no
solo como conductor, sino también como pasajero o peatón, de lo anterior se desprende que estos no
son solo víctimas, sino también una de las causas de los hechos de tránsito. Debido a su condición,
tanto pasajeros como peatones, tienen ciertas preferencias para su seguridad y en materia de tránsito
vehicular también tienen obligaciones, estas consideraciones están contempladas por varios
reglamentos. Entre las medidas que deben ser observadas, por peatones y por los acompañantes o
pasajeros, las más destacadas son:
5
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Como peatón.
Cruce solo en esquinas
Nunca salga repentinamente de entre dos vehículos
No rodee un autobús, espere hasta que pase
En caso de no existir semáforo o agente de tránsito en la intersección, espere el momento
conveniente para cruzar y siempre sobre la acera; entiéndase como momento conveniente
cuando no haya vehículos cerca.
Antes de dejar la acera, mire a la izquierda, derecha y hacia atrás, para ver si hay o no un
vehículo que intente dar vuelta.
Nunca atraviese un crucero en diagonal, para ir de una esquina a otra opuesta, mejor cruce dos
veces en un ángulo de 90°
En calles de un solo sentido, mire hacia la dirección donde se aproximan los autos
Familiarícese con los colores, posición y significado de los semáforos. No suponga que tiene el
“derecho de paso”
Evite salir de la zona peatonal. Camine, no corra y no tropezará, pero tampoco sea lento y
no se distraiga
Donde no haya aceras, camine dando la cara al tránsito, por lo general es a su izquierda
De noche o con poca luz, use ropa blanca o lleve consigo algo de este color u otro bastante
claro, úselo de la cintura hacia abajo.
Como pasajero.
No ascender o descender del vehículo en marcha
Ascender o descender del vehículo por el lado más cercano a una banqueta, tomando
precauciones al abrir las puertas
Utilizar el cinturón de seguridad
No sacar cualquiera de sus extremidades por las ventanillas
No permitir a los menores que jueguen dentro del vehículo
No tirar basura desde el interior del auto, etc.
6
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Como conductor.
Modere su velocidad: Además de violar reglamentos y leyes, se crea un constante riesgo
para usted y terceros.
Sea precavido: Lo exenta de muchos peligros y además está respetando el derecho ajeno.
Respete el reglamento y las señales de tránsito: Están designados para salvaguardarle a usted
y los demás usuarios, aunado a que ayudan a evitar accidentes y pérdidas de tiempo.
Conserve en buen estado el vehículo: Protéjase y evite fallas conservándolo en óptimas
condiciones mecánicas revisándolo periódicamente, en especial antes de viajar revise su
coche.
Tome en cuenta las condiciones existentes: Considere variaciones en el clima, topografía del
terreno o afluencia vehicular. Ajuste su forma de actuar a las necesidades.
Involucre sus cinco sentidos: No se distraiga al conducir, aunque no lo parezca, es una
operación muy delicada y requiere de la máxima concentración. Usted puede ser un
excelente conductor, pero no está sólo en el camino.
Considere sus facultades: ¿Fatigado o con sueño? No maneje. ¿Tomó algún medicamento?
Cuidado, puede producirle sueño, lea las indicaciones. ¿De fiesta y bebió alcohol?
Percepción lenta, reacciones falsas. Considere también si está nervioso o bajo influencia
emocional, aún la alegría o tristeza excesiva pueden ser peligrosas. ¿Quiere prevenir o
lamentar?
7
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
1.2. EL VEHICULO.
Como servidores públicos, es de vital importancia que se esté alerta sobre las condiciones mecánicas
en que se encuentra el auto patrulla y en el caso de que presente desperfectos, deberá corregirlos;
ello dará un margen de seguridad más amplio en la actuación policial. Mantenga siempre presente
que entre las causas que con mayor frecuencia provocan hechos de tránsito, están: la suspensión en
mal estado, dirección en malas condiciones, llantas desgastadas o con presión inadecuada, entre
otras.
Cuando usted conduce un vehículo de motor: ¿Conoce por qué se mueve un automóvil?,
¿Sabe cómo está constituido?, ¿Sabe de mecánica elemental?, ¿Qué fallas considera puede resolver?
Definición de automóvil.
Denominación genérica de cualquier sistema de propulsión autónoma, capaz de transportar una
carga o que sirve para conducir o transportar una cosa.
Motor
Carrocería
Interiores
Chasis
8
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Motor:
Se le denomina así, al sistema que impulsa un movimiento alternativo. En el caso del vehículo es el
que posibilita que el vehículo pueda ponerse en marcha, ya que aprovecha la energía del
combustible, que se encuentra en forma de energía potencial y el trabajo que produce es un
movimiento alternativo de una serie de pistones que se mueven de abajo hacia arriba por medio de
barras articuladas y culmina en un movimiento rotatorio que hace girar el eje y éste a su vez las
ruedas. (Ver Figura 1)
9
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Nivel del aceite del motor: Este se comprueba sacando la bayoneta que se introduce en el orificio de
un pequeño tubo existente en la parte frontal del motor. En la bayoneta aparece marcado cuál es la
cantidad específica del fluido: baja, media y alta. Es importante que el nivel de aceite sea el indicado
en la parte marcada de la bayoneta. (Ver Figura 2)
Nivel de líquido de frenos: Este se revisa en un depósito localizado bajo el cofre del vehículo el cual
nos indica la capacidad mínima y la máxima, en este caso el depósito puede ser revisado desde el
exterior o retirando su tapón, verificando que el líquido no baje del nivel mínimo marcado, ya
que de presentar un faltante, no habrá la suficiente presión para activar el sistema de frenado. (Ver
Figura 3)
F (Figura 3)
Nivel de fluido de la dirección hidráulica (en vehículos que tengan este sistema) : Este fluido es de
vital importancia ya que facilita el movimiento de la dirección y nos proporciona mayor facilidad al
(FIG. 3).- NIVEL DE LÍQUIDO DE FRENOS
realizar virajes, de tal forma que se debe mantener siempre un óptimo nivel del lubricante en
10
mención, ya que si no se sigue esta recomendación pueden causarse daños muy cuantiosos a la
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
cremallera. (Ver Figura 4)
11
funcionamiento del vehículo en altas y bajas temperaturas; se menciona que algunos vehículos
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
presentan el depósito de recuperación por separado del radiador, y en algunos otros, ya no existe
el tapón de alimentación para anticongelante-refrigerante del radiador, sino que ambos son uno
mismo como se muestra en la siguiente fotografía. (Ver Figura 6)
Nivel de agua en el limpiaparabrisas: Este líquido es muy importante para mantener en condiciones
y limpio el parabrisas frontal y en ocasiones el posterior (medallón) ya que en ocasiones
necesitamos una mejor visibilidad, la que por ciertas causas o elementos existentes en el ambiente,
se ve disminuida; es recomendable que en lugar de agua simple se mantenga este depósito con
algún tipo de fluido químico, como puede ser shampoo especial para cristal. (Ver Figura 7)
1 2
(FIG. 7).- NIVEL DE AGUA DE LOS LIMPÍAPARA B RISAS
Supervisión de los cables de las bujías y el distribuidor: En ocasiones, el buen funcionamiento del
vehículo se ve perjudicado por no generar una buena chispa para la ignición, por lo cual es
indispensable checar individualmente cada cable que llega al distribuidor desde las bujías, que estos
se encuentren bien conectados, para que no se interrumpa la distribución de la corriente. (Ver Figura
9)
14
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Componentes exteriores del vehículo:
Lo que se debe verificar que se encuentre en buenas condiciones, en el exterior de un vehículo policial
es: (Ver Figuras 11, 11a, 11b)
H
B
(FIG. 11)
J K I
j
D C
E 15
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Componentes Interiores:
En este aspecto entran todos los accesorios y equipos que vienen asignados al vehículo para su
funcionamiento, así como también para la protección del conductor y sus ocupantes.
Como ejemplo tenemos: asientos, cinturones de seguridad, pedales con diferentes funciones,
palancas y la diversidad de accesorios en el tablero.
16
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Velocímetro, odómetro, tacómetro...........................................................................................(a)
Dimmer de la intensidad de luz en el tablero............................................................................(b)
Pitch de control de los limpia-parabrisas…..............................................................................(c)
Palanca del control de las direccionales, cuartos luces de alta y baja intensidad…. (d)
Freno de emergencia y palanca de liberación............................................................................(e)
Volante de maniobras y claxon................................................................................................(f)
Control de las luces intermitentes…..........................................................................................(g)
Guantera....................................................................................................................................(h)
Control del aire acondicionado..................................................................................................(i)
Palanca de velocidades…..........................................................................................................(j)
a
j
b
i
c
d h
(Figura
12)
(FIG. 12)
e f g
17
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
(a) Equipo para seguridad del usuario del vehículo:
El equipamiento que provee el fabricante, para la protección y seguridad del conductor en caso de
accidente, así como los accesorios indispensables que debe de tener el vehículo para la seguridad del
usuario, constituyen aspectos esenciales en la actividad policial, entre ellos se encuentran:
Cinturón de seguridad: Este es el recurso más fiable para adquirir una mayor seguridad al conducir
y por desgracia, el que menos se obedece, este accesorio tan indispensable nos provee de seguridad
al tener algún contacto violento con otro vehículo u objeto; así como una mejor estabilidad del
conductor en un frenado o viraje rápido. (Ver Figura 13)
Viseras: Fundamentales para proteger la visión a contra sol. Es importante que no se encuentre
ningún tipo de objeto como papeles, documentos, fólder, carpetas, etc. Y también que estén en buen
estado. (Ver Figura 14)
Protección para cervicales (nuqueras): Diseñadas para la seguridad del conductor y de los demás
ocupantes. Es necesario mencionar que son indispensables para prevenir lesiones en las vértebras
cervicales, aunado al uso del cinturón de seguridad. Se ha registrado un gran porcentaje en el índice
de lesionados y muertos, en las estadísticas relacionadas con los hechos de tránsito, por el uso
incorrecto de estos aditamentos. (Ver Figura 15)
Chasis:
Es el soporte metálico sobre el que se montan los diversos componentes, como los son: la
carrocería, circuitos eléctricos y electrónicos.
19
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Equipo básico de un auto patrulla:
Es el equipo con el que debe contar todo auto patrulla y que muchas veces se convierte en
indispensable; a continuación se enlistan algunos los que se consideran fundamentales:
(Ver Figura 16)
Llanta de refacción....................................................................................................................(a)
Garrafas con agua y gasolina, aprox. 3 lts…............................................................................(b)
Extintor.....................................................................................................................................(c)
Gato hidráulico.........................................................................................................................(d)
Franela o jerga..........................................................................................................................(e)
Juego de herramientas…...........................................................................................................(f)
Cruceta o llave “L”…...............................................................................................................(g)
Cables para pasar corriente.......................................................................................................(h)
Traficones, conos o señalamientos…........................................................................................(i)
a i
b
h
c g
d e f
(FIG. 16).- KIT DE AUXILIO
20
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Equipo de radiocomunicación, luces y sistema de emergencia en el auto patrulla:
Es importante señalar que estos aditamentos son primordiales para el buen desempeño de la labor
policial y son:
1.3. EL CAMINO.
Los primeros caminos tuvieron su origen aproximadamente hace 5000 años y por lo general se les
relaciona con la civilización Sumeria, en Mesopotámia y Egipto, a inmediaciones de el Valle del
Nilo. El historiador griego Herodoto, menciona que los caminos antiguos fueron construidos por el
faraón egipcio Keops.
El uso de la rueda, se remonta en sus primeros indicios en las ruinas de la ciudad de Ur, en
Mesopotámia, siendo encontrada en la tumba de una reina una carreta de cuatro ruedas que data de
3000 años a.c. y el primer sistema de caminos construidos científicamente, como ejemplo más
destacado, está la “Vía Appia” que comunicaba a Roma e Hydruntum, fue iniciada por Appius
Claudius en el año 312 a.c.
Cada vez se incrementa el parque vehicular que transita en los caminos y carreteras en todo el
mundo, por la disparidad en la evolución entre estos, es uno de los principales causales de
conflictos.
21
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Rara vez le prestamos realmente atención al camino y damos por hecho su existencia cuando le
encontramos un defecto. Es aconsejable conocer las condiciones físicas de los caminos por los que
transitamos y manejar con todas las precauciones, para evitar sorpresas como por ejemplo un
desperfecto nuevo o no conocido, baches, objetos sobre la vía, coladera destapada, desviación
provisional, peatón o semoviente que cruce intempestivamente; son algunas de las causas que
pueden ocasionar un hecho de tránsito.
Tipos de camino.
Se clasifican desde diversos puntos de vista y entre otros podemos citar:
Por su administración:
Carreteras federales, estatales y municipales. En las primeras existen las de tránsito libre y las de
cuota; entre las otras se distinguen las siguientes denominaciones: vecinales, rurales, alimentadoras,
etc.
Señalética.
Entre los dispositivos de control de tránsito destacan los verticales, horizontales y semáforos.
Se debe considerar que la eficiencia o deficiencia de estos se basa en el conocimiento que de ellos
tengamos y en qué medida se les respete.
22
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Señalamientos Verticales.
Son de tipo preventivo, restrictivo e informativo y emplean textos o símbolos, para hacernos
llegar un mensaje y ayudarnos a un viaje más seguro como usuarios del camino.
Preventivas.
Avisan de posible riesgo sobre el camino y su naturaleza. En cuanto a su objeto, se usan en los
siguientes casos:
Su forma y color: Cuadradas con esquinas redondeadas, colocándose en forma diagonal vertical,
aparentando ser un rombo; pueden estar acompañadas de un tablero con información adicional cuya
forma será rectangular, de esquinas redondeadas y situado de forma horizontal. Sus fondos serán
de color amarillo; símbolos, caracteres y filetes en color negro.
23
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Restrictivas.
Tienen por objeto indicar al usuario tanto en zona rural como urbana, la existencia de limitaciones
físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito en las mismas y lo anterior, las hace
adquirir un carácter de ley.
a) el derecho de paso.
b) el movimiento a lo largo del camino.
c) los movimientos direccionales.
d) las limitaciones de dimensiones y pasos de vehículos.
e) la prohibición de paso a ciertos vehículos.
f) las restricciones a peatones.
g) restricciones diversas.
Su forma y color: Estas señales tendrán su forma cuadrada con esquinas redondeadas; pudiendo
estar acompañadas de un tablero con información adicional cuya forma será rectangular, de esquinas
redondeadas y situado de forma horizontal.
Como excepción la señal de alto tendrá forma octagonal y la de ceda el paso una forma de triangulo
equilátero con su vértice hacia abajo, estas no requieren explicación adicional.
Fondo blanco, filete negro, circulo rojo y las letras números y símbolos color negro: Cuando estas
señales indican una prohibición absoluta, el círculo llevará una franja diametral del mismo ancho
que el círculo, inclinada a 45º y siempre en diagonal hacia la derecha.
24
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Informativas.
Son aquellas que sirven para guiar al usuario a lo largo de su itinerario e informarle de los nombres
de poblaciones, lugares de interés, distancias, recomendaciones a observar, calles, caminos, etc.
Se clasifican en cinco grandes grupos:
a) Identificación,- Se usan para identificar las carreteras, caminos y calles, según el número
o nomenclatura que les haya sido asignado.
ESTATAL
Su forma y color: Las de carreteras y caminos tienen forma de escudo, pudiendo este ser pintado
sobre una placa rectangular o recortada y según la silueta correspondiente, pueden ser de tres
formas: federal, estatal o rural.
Para nomenclatura de las calles serán rectangulares, con esquinas redondeadas, la mayor dimensión
horizontal y la leyenda en ambas caras.
Fondo blanco, letras, simbología y filetes en negro para todos los casos.
25
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
c) Recomendación.- Se utilizan con fines educativos, para recordar a los usuarios
determinadas disposiciones o recomendaciones de seguridad, que conviene observar durante su
recorrido.
d) Turísticas y de servicio.- Son aquellas que identifican lugares donde se prestan servicios
generales, como gasolineras, puestos de socorro, teléfono, etc.
Su forma y color: Serán cuadradas, con las esquinas redondeadas, se podrán usar en conjunto de
hasta cuatro señales simultáneas. En caso de ser acompañadas de un tablero con información
adicional, su forma será rectangular, esquinas redondeadas y situado de forma horizontal.
Fondo azul, símbolos, letras, flechas y filete en blanco reflejante.
26
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Su forma y color: Son de forma rectangular, esquinas redondeadas, con su mayor dimensión
horizontal.
Fondo blanco, letras y filete en negro y las que indican el sentido de circulación, tendrán fondo
negro con la flecha en blanco reflejante.
Señales Horizontales.
Radican principalmente en las “rayas” pintadas al centro y a los lados de la superficie de
rodamiento; flechas y otros símbolos; y tienen como fin indicar ciertos riesgos, regular, canalizar en
tránsito o bien, complementar las indicaciones de otras señales. Tienen la ventaja de que bajo
condiciones de tiempo favorable, proporcionan el mensaje preventivo sin desviar la atención del
conductor, su clasificación es como sigue:
Marcas en el pavimento.
a) Raya central sencilla continua o discontinua.
b) Raya adicional continua.
c) Raya central doble continua.
d) Rayas separadoras de carriles.
e) Rayas canalizadoras.
f) Rayas para estacionamiento.
g) Rayas de cruce de peatones.
h) Rayas, símbolos y letras para cruce de ferrocarril.
i) Leyendas y símbolos para regular el uso de carriles.
Dispositivos Diversos.
Son obras que se construyen y/o dispositivos que se colocan dentro de una calle o carretera o bien
en sus inmediaciones para protección, información de obras de construcción o reparación,
encauzamiento y prevención de conductores o peatones; se
clasifican como sigue:
Semáforos.
Dispositivos electrónicos que sirven para ordenar y regular el tránsito en la vía pública, por medio de
luces con los colores: rojo, ámbar y verde.
28
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Funciones:
a) Interrumpir periódicamente el tránsito en una corriente vehicular y/o peatonal, para
permitir el paso de otra corriente.
b) Regular la celeridad de los vehículos, para mantener la circulación continua a una
velocidad constante.
c) Controlar la circulación por los carriles.
d) Eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes,
principalmente los que implican colisiones.
Clasificación:
a) Para control de tránsito de vehículos.-
Accionados por el flujo.
No accionados por el flujo.
b) Para pasos peatonales.-
Zonas de alto volumen.
Zonas escolares.
c) Especiales.-
De destello.
Para regular el uso de carriles.
Para indicar la aproximación de trenes.
29
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Colores:
a) Verde.- Los conductores de los vehículos podrán seguir de frente o cambiar de
dirección, a menos que alguna señal prohiba dichas vueltas.
b) Ámbar.-Sirve como advertencia para conductores y peatones; además, se utiliza para
despejar el tránsito en una intersección y evitar frenajes bruscos, ya que se emplea como
intervalo entre la transición del verde al rojo.
c) Rojo.- Los conductores de los vehículos se detendrán antes del paso peatonal y los
peatones podrán cruzar al otro lado de la vía.
30
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
UNIDAD 2
LA CONDUCCIÓN VEHICULAR.
2.1. Conducción
frontal.
Dentro de la conducción frontal hay diversos aspectos que debemos tomar en cuenta, entre ellos
podemos mencionar los siguientes:
Observación periférica: Debemos tomar en cuenta que cuando conducimos, es importante tener
una buena observación, pues como lo mencionaremos posteriormente, no es lo mismo tener visión
que realizar una perfecta observación, a lo cual subrayamos que la observación periférica se debe
llevar a cabo en cualquier conducción vehicular.
Ahora, ¿cómo se debe realizar?, se debe tomar en cuenta que dentro del vehículo, nosotros debemos
ser capaces de observar todo lo que hay en nuestro alrededor, auxiliándonos de los puntos ciegos de
conducción, tanto nuestros espejos retrovisores, para hacerlo hacia atrás, como la visión frontal la
cual debe ser de 180º grados, para un total de observación de 360º grados, para lograr así una
observación periférica.
Observar: Capacidad que nos permite conocer la vialidad y en ello participan los diferentes
sentidos. Es examinar con atención, enfocar nuestro sentido de la vista sobre algo. Se considera una
habilidad que debe desarrollarse.
La correcta observación permite al conductor tener una visión general al frente del vehículo y a sus
diversos ángulos mediante la ayuda de los espejos retrovisores, así como la participación auditiva
que permite estar alerta ante lo inesperado.
Detectar: Habilidad que permite al conductor descubrir, localizar alguna fuente o situación que
puede originar algún “accidente”. El desarrollo de esta, destreza depende mucho de una buena
observación al conducir en la vía pública.
Evadir: Es una habilidad que puede ser desarrollada por el conductor y que le posibilita sortear
situaciones imprevistas que pudiera originar un hecho de tránsito, para ello se debe de tener
suficiente destreza y práctica necesaria, para tomar la una decisión y realizar la maniobra adecuada
ante determinada situación.
31
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Evasión de obstáculos: Es la pericia que tiene el conductor para reaccionar ante la presencia de
obstáculos que pueden obstruir un camino y que llegan en muchas ocasiones, a ser causal de un
hecho de tránsito.
Posición de manos al volante: Existen distintas formas para colocar las manos sobre el
volante, pero como todo en la vida, tiene una estructura y organización; comenzaremos por la
posición primaria que es indispensable, que es: tomando como referencia un reloj de manecillas,
colocar las manos a las 10-10, es decir, la mano izquierda refiere la hora y la derecha los minutos,
esta posición es considerada como la más segura por muchos expertos, pues tenemos una distancia
más corta hacia cualquiera de los ángulos del volante y nos permite una sujeción mas natural para
realizar cualquier maniobra en algún imprevisto.
32
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
2.2. Conducción en reversa.
Cuando sea obligado a retroceder, descienda del vehículo y camine alrededor de este, para
cerciorarse que nada hay detrás de su vehículo; use sus espejos retrovisores, pero de
preferencia coloque el brazo derecho sobre el asiento y gire lo más que pueda su cuerpo
hacia atrás, para tratar de ver directamente la trayectoria de su vehículo y a la vez, transite
despacio.
Evite por todos los medios, retroceder en esquinas o en intersecciones de carreteras. Cuando
esto último sea absolutamente necesario, cerciórese de que en cualquiera de los sentidos de
circulación, no estén próximos vehículos. En curva jamás se desplace en reversa.
Al efectuar una maniobra en reversa, tenga cuidado de que no se encuentren niños jugando,
considere que la altura de un infante puede hacer que desde el interior del vehículo no
lleguemos a detectarlo, evite percances de este tipo.
33
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
2.3. Conducción en zig-zag frontal y reversa.
Para realizar este tipo de conducción, es necesario se domine perfectamente la conducción frontal y
reversa en línea recta, puesto que esta maniobra requiere de más habilidad para poderse efectuar.
Entre mas rapidez se le de este movimiento, se refuerza la pericia que cualquier conductor de auto
patrulla debe tener.
Al ejecutarse estos movimientos hacia adelante, deben tomarse en cuenta las dimensiones del
vehículo y adaptarse lo más rápido posible a estas para ejecutar de una manera correcta; para la
maniobra de retroceso es indispensable realizar un ajuste de los espejos retrovisores, puesto que van
a ser la guía de observación, recuerde que como cualquier maniobra de reversa, muchas veces no es
posible percatarse de algún obstáculo, si no se puedan observar, he ahí la importancia de los espejos.
34
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
2.4. Estacionamientos.
Revisaremos dos de las principales formas de realizar un correcto estacionamiento:
Cordón: Esta es una maniobra que mas se dificulta a las personas que empiezan a conducir
vehículos, individualmente es el estacionamiento entre dos carros paralelos a la banqueta, por lo que
continuación se describen cuatro indicaciones, explicando lo mejor posible para que usted aprenda a
estacionarse fácil y seguro. Indudablemente esta maniobra tiene que ser ejercitada continuamente,
pues es una de las pruebas que pasa el principiante al efectuar el examen para que las autoridades
locales de transito le expidan su licencia de conducir.
Batería: Esta maniobra nos permite estacionar un mayor número de vehículos ya que muchas
calles de las ciudades facilitan esta maniobra, solo cerciórese previamente que exista la señal de
estacionamiento en batería; los vehículos se sitúan formando un ángulo
35
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
de 45º con relación la guarnición de la banqueta. También se le puede llamar a este, estacionamiento
en diagonal. La distancia entre vehículo y vehículo, será la necesaria para poder abrir las
portezuelas.
Al adelantar un vehículo, se deberán observar primero los espejos retrovisores. Siempre adelante en
tangente, jamás en las curvas. Antes de realizar la maniobra es indispensable observar el carril de
contra flujo y que no esté próximo un vehiculo que se desplace hacia usted.
Las estadísticas en “accidentes viales” muestran que la imprudencia de invadir un carril en sentido
contrario de circulación al estar próximo otro vehículo, es la causa en segundo lugar en importancia,
en causar hechos de tránsito.
Debemos tomar siempre en cuenta, al conducir un vehículo, que se puede calcular la distancia del
vehículo que se aproxima en sentido opuesto, mas no a la velocidad a la que este se desplaza.
36
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
UNIDAD 3
Identificación de vehículos:
Cuando es radiado el reporte de la comisión de un hecho delictivo, y una vez confirmados los datos,
la reacción lógica debe ser el intensificar el patrullaje, permaneciendo alertas en la búsqueda del o
los presuntos responsables. Una vez lograda la localización, el primer paso es establecer una plena
identificación, tanto para no caer en confusiones, como por seguridad.
En la identificación se debe ser meticuloso, para esto es de vital importancia, el poder distinguir y
reconocer entre los diversos tipos de automóviles que existen en el mercado: la variedad de marcas,
emblemas, logotipos, modelos, colores.
Por otra parte, es necesario poseer la habilidad para interpretar la media filiación (estatura,
complexión, color de piel, entre otras cosas) además de señas particulares (tatuajes, cicatrices,
lunares, etc.) de los presuntos, solicitando a central de comunicaciones los más mínimos detalles
que se tengan al respecto; tome en cuenta que aunque las vestimentas se pueden cambiar fácilmente,
los rasgos físicos son más difíciles de ocultar.
37
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Asimismo, es importante conocer algunos intentos de los delincuentes para ocultar sus rasgos, como
son el uso de gorras, lentes, máscaras, vestimenta excesiva, etc. Lo que vuelve muy necesario un
análisis mayor para detectar estos detalles. No hay que olvidar que un buen oficial de policía
debe tener siempre a la mano su listado de vehículos sustraídos, organizados por año y mes; así
como los retratos hablados de presuntos autores de algún delito, para en su momento lograr la
identificación.
Criterios de seguimiento.
El enfrentarse a este tipo de situaciones por lo general requiere que se sobrepase los límites de
velocidad establecidos; y el someterse a niveles de tensión poco frecuentes, esto incrementa en
la misma media el riesgo de participar en un hecho de tránsito. A
continuación se mencionan algunas medidas que usted deberá de aplicar para tomar alguna
dedición:
El iniciar, continuar, abandonar y seleccionar el lugar para realizar la intervención
y aseguramiento, depende de:
Causas que originan.
Volumen y dirección del tránsito.
Condiciones del camino.
Condiciones climatológicas.
Condiciones mecánicas del auto-patrulla.
Las del conductor, e incluye su capacidad y pericia.
38
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
Observe en todo momento la actitud de los tripulantes del vehículo; si se comunican
entre ellos, si sacan o esconden algo, no descarte la posibilidad de que lo arrojen por
las ventanillas.
Estar alerta de los vehículos que transitan por delante del vehículo que sigue o detrás
de usted, ya que así puede descubrir probables cómplices.
No tomar riesgos innecesarios, ser prudente, espere el apoyo de más unidades.
Proporcionar constantemente su ubicación, dirección y situación en la que se
desarrollan los acontecimientos.
Utilizar en todo momento sus sistemas para emergencia, no suponer que tiene el
derecho de paso; emplee la negociación en las intersecciones.
Tratar de mantener la observación periférica.
Velocidad de proyecto:
Es planeada por los ingenieros previendo diferentes aspectos del camino y es la velocidad máxima a
la que se puede recorrer un camino, dentro de los límites de seguridad.
Velocidad de operación:
Es la velocidad a la cual suele conducir el público y es regulada por los señalamientos. La diferencia
entre la velocidad de operación, es ligeramente inferior a la velocidad de proyecto.
Distancia de visibilidad:
Se trata de una dimensión mínima que ha sido considerada al hacer el proyecto de camino y cubre
los requisitos mínimos de seguridad.
No es un factor que podamos señalar fácilmente ya que es aplicada a las curvas verticales o a las
horizontales, debiendo permitir que un vehículo que adelanta a otro tenga suficiente distancia para
evitar la colisión, si aparece un tercer vehículo que se aproxime en sentido contrario, suponiendo
que los vehículos involucrados viajen a la velocidad de operación.
39
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
APENDICE
1. Describa las obligaciones que tienen contemplados los reglamentos, para el:
A) Peatón
B) Pasajero
C) Conductor
40
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
2. Enuncie que puntos debe de supervisar en el motor:
41
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
4. Conocimiento físico del interior del vehiculo, anote:
a
j
b
i
c
d h
e f g
a) e)
f)
f)
g)
h)
b)
h)
g)
c)
d)
42
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
i)
j)
i) j)
a i
b
h
c g
d e f
a) f)
b) g)
c) h)
d) i)
a)
43
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
b)
c)
44
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
7. Anote algunos de los dispositivos diversos:
45
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
11.Marque claramente, con una “X” el señalamiento informativo, del tipo
turístico y de servicio:
46
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
14. Elabore una lista de las medidas que deberá realizar el conductor, al llevar acabo
un seguimiento:
47
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
48
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
BIBLIOGRAFIA
Ley de transito y vialidad del estado de San Luís Potosí. S.L.P. 2005.
López Huerta José Juan, Parra Miranda Omar Julio Cesar, Antología de apuntes Academia
de Seguridad Publica del Estado de San Luís Potosí. 2006.
49
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECTORIO
COLABORADORES:
DISEÑO: L.S.C. DANIEL EDUARDO SALDIERNA KOBBLE.
ASESORÍA: LIC. CARLOS ORDAZ ESPARZA
LIC. JUAN QUINTÍN REYES VACA
DRA. C. NANCY S. GÓMEZ DÍAZ
FOTOGRAFIAS: JUAN CARLOS RODRIGUEZ ZUVIRI
EL PRESENTE MANUAL SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA DE LA ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO; AV. FRAY
DIEGO DE LA MAGDALENA # 1860.
50
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
“Un ser completo es aquel que día con día se esfuerza por alcanzar sus metas”.
51
ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO