Está en la página 1de 19

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

ESCUELA NACIONAL DE SALUD


CARRERA: TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA

Ministro de salud: Dr. Edgar Pozo Valdivia


Directora general ejecutiva ENS: Maria Isabel Fernandez Canqui
Coordinador general académico ENS: Lic. Luis Germán Aguilar
Modulo: Vigilancia Epidemiológica
Turno: Tarde
Integrantes:
1. Carla de la cruz Gutiérrez
2. Estrada Claure Camila Melany
3. Fuentes Larrea Helen Jhenny
4. Guachalla Vargas Lizbeth

LA PAZ – BOLIVIA
2021
HISTORIA

El origen del término dengue viene de la frase de la lengua swahili "Kadinga


pepo", que describe esa enfermedad como provocada por un fantasma

la palabra swahili "dinga", del castellano "dengue", trata de describir las molestias
del paciente por las artralgias.

El primer informe de dengue aparece en una enciclopedia médica china de la


Dinastía Jin (265-420) en la que se asocia el vuelo de insectos con “agua
venenosa”; Benjamín Rush describe el dengue como "fiebre rompehuesos” en
1978. Según una relación histórica incluida en el sitio de la Organización
Panamericana de la Salud sobre la presencia del dengue en las Américas esta
enfermedad podría haberse manifestado, por primera vez, en 1635, en Martinica y
Guadalupe;3 las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia,
África y América del Norte,

en 1781. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779.

ANTECEDENTES EN BOLIVIA

La aparición del dengue en Bolivia fue:

 en noviembre de 1987 y abril de 1998, se registró en el país la primera


Epidemia de Dengue, de este nuevo periodo, causada por el serotipo 1.
 En 1996, se registraron los tres primeros casos de Dengue del serotipo 2.
 Durante el año 2002 se reportó el primer caso de dengue en su variante
hemorrágica.
 Para el año 2003 se reportó el ingreso del dengue serotipo 3,

Siendo a partir de ese año que circulan los tres serotipos en diferentes lugares del
país.
AGENTE ETIOLOGICO

El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente


diferentes (1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y patogénicas con
una homología de secuencia de aproximadamente 70% que es mayor entre los
serotipos 1-3 y 2-4. Hay diferencias en el origen evolutivo de los cuatro serotipos y
cualquiera de ellos puede producir las formas más graves de la enfermedad,
aunque se ha descrito que los serotipos 2 y 3 se asocian a la mayor cantidad de
casos graves y fallecidos.

DEFINICION DEL DENGUE

El Dengue (DEN) es una enfermedad viral, de carácter endemo-epidémico,


transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Aedes aegypti (A.
aegypti). Actualmente es la arbovirosis de mayor relevancia a nivel mundial en
términos de morbilidad, mortalidad y afectación económica.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

AGENTE CAUSAL

 Un agente es un factor que puede ser un micr5oorganismo una sustancia


química o forma de radiación cuya presencia excesiva o relativa ausencia
es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
 En el caso del dengue el agente causal es el virus de la familia flaviviridae

RESERVORIO

 El reservorio es el hábitat natural del agente causal biológico


 Existe diferentes tipos de reservorio del virus del dengue entre los cuales
encontramos
 Animados: humanos
 Extrahumanos: algunos animales
PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE

 Existen diferentes puertas de salida del agente infeccioso como son


respiratorio digestivas piel mucosa y nivel placentario en el caso del dengue
su puerta de salida es cutánea

MECANISMO DE TRANSMISION

 El mecanismo de transmisión no es más que el modo o la manera en que


agente causal pasa de un huésped a otro
 En el caso del dengue se da por una picadura del mosquito infectando con
el virus.

PUERTA DE ENTRADA DEL AGENTE

 La puerta de entrada es la zona de la piel en la que el mosquito portador del


virus pica la puerta de entrada del dengue es la barrera inmunológica
primaria la cual cruza para llegar al torrente sanguíneo e infectar.

SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPED

 Es el escalón que ocupa un determinado huésped en la vulnerabilidad para


ser contagiado de esta manera enfermar.
 La susceptibilidad es universal también en inmunodeprimidos los niños
suelen ser afectados más gravemente debido al desarrollo de su sistema
inmunológico.

CICLO DE VIDA

FASE 1–HUEVO:

La hembra coloca alrededor de 100-200 huevos en el agua, que pueden estar


solos o flotando agrupados.

FASE 2–LARVA:

Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten en


larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1 semana.
Fase 3–Pupa:

Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en donde la


larva se

transforma en pupa y se mantiene así por unos 7 días.

Fase 4–Mosquito:

En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente desarrollado

3. Ciclo de vida del vector

El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en


7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La
hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque
necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo.
El macho no se alimenta de sangre.

Ciclo biológico del vector Los mosquitos hembra pueden ovopositar de 100 - 200
huevos por postura, pudiendo resistir las sequías hasta por un año. El huevo mide
aproximadamente 1 mm, es ovalado, blanco y luego se torna a negro al desarrollar
el embrión. Es depositado individualmente en diferentes recipientes por encima del
nivel del agua. El ciclo desde la postura a la eclosión en condiciones óptimas de
humedad y temperatura dura 48 horas, pero puede prolongarse hasta 5 días.
Entre 7 y 10 días los huevos se convierten en larvas. La larva tiene tres fases:
Acuática, de alimentación y de crecimiento. El mosquito se divide en cabeza, tórax
y nueve segmentos abdominales; el segmento posterior y anal tienen cuatro
branquias lobuladas; un sifón respiratorio corto por el cual respira y se mantiene
en la superficie casi vertical. Poseen cuatro espinas torácicas, dos a cada lado. El
octavo segmento con una hilera de siete a doce dientes formando el peine y sifón
con el pecte. Tiene un movimiento serpenteante y presentan gran fotofobia. La
fase completa demora entre ocho y doce días. Posteriormente, se forma la pupa,
en esta fase no se alimenta y su función es la metamorfosis de larva a adulto. Se
mueve rápidamente ante un estímulo y cuando están inactivas flotan en la
superficie. Presentan una trompeta respiratoria corta y con un solo pelo en el
borde de la paleta natatoria, en la base del abdomen tiene un par de aletas que le
sirve para nadar. Este estadio dura de dos a tres días, para dar paso a la
formación del mosquito adulto, el cual representa la fase reproductora del Aedes
Aegypti. Las hembras se distinguen de los anofelinos por tener palpos más cortos
y por adoptar una posición horizontal durante el reposo. Se caracteriza por tener
un abdomen agudo, de color negro con manchas blancas y plateadas en
diferentes partes del cuerpo. En el tórax (mesonoto) tiene un dibujo característico
con franjas claras a manera de “lira”.

Fases de desarrollo

Fase 1–Huevo: La hembra coloca alrededor de 100-200 huevos en el agua, que


pueden estar solos o flotando agrupados.

Fase 2–Larva: Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se
convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días
a 1 semana.

Fase 3–Pupa: Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en


donde la larva se transforma en pupa y se mantiene así por unos 7 días.

Fase 4–Mosquito: En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente
desarrollado, en su estado adulto. Puede vivir de 1 a 2 meses.

4. Cuadro clínico

La infección por este virus causa una gran gama de enfermedades, desde la
infección inaparente o un cuadro febril leve, hasta la forma hemorrágica grave y
fatal.

La infección por cualquiera de los cuatro serotipos tiene características clínicas


similares.

En áreas endémicas y en especial en niños con frecuencia causan un cuadro


inespecífico de un síndrome viral.
Las formas graves y la fiebre hemorrágica del dengue ocurren por un fenómeno
denominado reforzamiento inmunológico (immune enhancement) generado por
infecciones secuenciales por serotipos heterólogos 7.

El Dengue clásico, es una enfermedad de los niños mayores y adultos. Se


caracteriza por inicio súbito de fiebre y síntomas inespecífico que incluyen cefalea
frontal, dolor retroorbitario, malestar general, náuseas, vómitos, artralgia, debilidad
y exantema. Algunos pacientes refieren anorexia, alteración del sentido del gusto y
molestias faríngeas leves.

El signo principal, la fiebre, oscila entre 39 y 40,5 º C, con una duración de 2 a 7


días.

Ocasionalmente cede por algunos días para reaparecer (fiebre en “silla de


montar”). Puede presentar bradicardia relativa a pesar de la fiebre.

Al examen físico se evidencia hiperemia faríngea y conjuntival; las adenopatías


también son frecuentes.

El exantema puede presentarse hasta en el 50% de los pacientes, como una


erupción temprana o tardía.

La rubefacción facial o el moteado eritematoso, puede coincidir con la fiebre o


precederla, desaparece luego de 1 a 2 días de instalada la enfermedad. Un
segundo exantema, variante desde la forma escarlatiforme hasta la maculopapular
puede aparecer entre el segundo y sexto día de la enfermedad, generalmente
comienza en el tórax para extenderse luego a miembros y cabeza. En ciertos
casos se observa un patrón eritematoso intenso con islotes de piel normal.

Frecuentemente se informa de prurito en palmas y plantas que acompaña a la


descamación de los mismos.

Las manifestaciones hemorrágicas son relativamente frecuentes, desde formas


leves hasta muy severas.
Las hemorragias cutáneas son las más frecuentes, incluyendo petequias y
púrpura, pero también pueden presentarse como hemorragia gingival, epistaxis,
menorragia y hemorragia gastrointestinal. La hematuria y la ictericia son raras.

Generalmente el dengue es auto limitado y rara vez llega a ser mortal. La fase
aguda de la enfermedad dura de 3 a 7 días, pero la convalecencia puede durar
semanas. No se conocen casos de secuelas permanentes por esta infección. Los
exámenes de laboratorio revelan:

Leucograma: neutropenia seguida de linfocitosis, muchas veces con linfocitos


atípicos. Las transaminasas se encuentran elevadas, llegando incluso hasta 500 a
1000 U/l. La trombocitopenia es muy frecuente en el dengue.

Diagnóstico diferencial

En la fase aguda debe diferenciarse de sarampión, rubéola, gripe, fiebre tifoidea,


rickettsiosis, leptospirosis, paludismo, fiebres hemorrágicas víricas y otros
síndromes víricos inespecíficos, infecciones por parvovirus B 19.

En niños pueden coexistir infecciones bacterianas causantes de la signo-


sintomatología de tracto respiratorio alto.

Fiebre hemorrágica del dengue

La fiebre hemorrágica del dengue afecta sobre todo a menores de 15 años,


aunque también puede ocurrir en adultos.

Se caracteriza por comienzo súbito de fiebre, que dura generalmente 2 a 7 días y


otros signos inespecífico antes descritos.

Durante la fase aguda es difícil diferenciar el dengue clásico del hemorrágico u


otras enfermedades tropicales. No existen signos patognomónicos de fiebre
hemorrágica del dengue.

La fase crítica de la forma hemorrágica ocurre 24 horas antes y después del


descenso brusco de la temperatura a valores normales incluso inferiores. Durante
esta fase aparecen las manifestaciones hemorrágicas.
Las pruebas hematológicas evidencian trombocitopenia (menos de 100 000/ul) y
evidencias de síndrome de fuga vascular.

Las manifestaciones hemorrágicas van desde petequias cutáneas, lesiones


purpúricas y equimosis. La epistaxis, gingivitis, hemorragia gastrointestinal y
hematuria son menos frecuentes.

Las petequias diseminadas son más frecuentes en extremidades, pero pueden


aparecer en el tronco incluso en la cara en casos graves de síndrome de choque
del dengue.

Las lesiones purpúricas son más frecuentes en los sitios de venopunción.

La hematemesis y melena aparecen luego de choque prolongado, algunos


pacientes presentan hemorragia digestiva alta al inicio del cuadro.

La mayor parte de las veces el choque está causado por fuga vascular, en niños
pequeños se evidencia cianosis perioral y somnolencia marcada.

La extravasación de plasma se manifiesta por uno de los siguientes datos:

 Hematocrito > 20% por encima del promedio para la edad.

 Disminución de > 20% del hematocrito después del tratamiento.

 Signos relacionados con la extravasación de plasma: derrame pleural,


ascitis o hipoproteinemia.

Con fines clínicos y epidemiológicos se ha clasificado a esta forma hemorrágica


del dengue en cuatro grados basados en la gravedad: (7,8)

Grado I o leve: solo presenta petequias diseminadas o prueba del torniquete


positiva.

Grado II: más grave con una o más manifestaciones hemorrágicas francas.

Grado III: choque con manifestaciones de insuficiencia circulatoria, el paciente


está letárgico o inquieto, extremidades frías, piel húmeda, pulso rápido pero débil
e hipotensión.
Grado IV: conocido como síndrome de “choque del dengue” (SSD), choque
profundo con pulso y presión arterial indetectables, todo debido a un aumento
agudo de la permeabilidad vascular, pudiendo detectarse una disminución de
hasta el 20% del volumen plasmático.

Los pacientes con choque pueden fallecer si no reciben atención adecuada, la


duración del choque puede ser breve llevando a la muerte entre 8 a 24 horas.

La recuperación es total incluso de aquellos pacientes que cursaron con el grado


IV.

Los exámenes de laboratorio nos evidencian trombocitopenia y


hemoconcentración, prolongación del tiempo de tromboplastina parcial,
disminución de la concentración de fibrinógeno y aumento de los productos de
degradación del fibrinógeno indicativos de coagulación extravascular diseminada.

5. Tratamiento según norma

Hasta el momento no existe un fármaco antiviral útil para tratar esta infección.

El tratamiento consistente en la sustitución éficaz del plasma perdido mediante


soluciones con electrólitos, plasma o expansores del plasma, es de gran utilidad
en pacientes con shock por dengue, siendo este reversible. La sustitución
temprana de líquidos previene la coagulación intravascular diseminada.

Se ha comprobado que el uso de ringer lactato en niños con shock moderado y


severo, es útil. De igual forma puede utilizarse Dextran 40.

Se ha demostrado que el uso de Inferferon alfa al inicio de la enfermedad, es


capaz de evitar la evolución hacia el estado de choque.

En aquellos lugares donde el dengue es endémico o al existir una epidemia y en


los que no existen posibilidades de internar a todos los pacientes, debe
considerarse que la trombocitopenia precede a la hemoconcentración, siendo este
dato de gran valor diagnóstico para sospechar SSD, pudiendo monitorizarse
ambos parámetros cada 24 horas en pacientes externos.
Aquellos pacientes con Grado I de la forma hemorrágica, pueden ser hidratados
por vía oral además de controlar la fiebre sin salicilatos.

Se debe internar y tratar a todo paciente con el menor signo de insuficiencia


circulatoria o choque.

Las transfusiones de sangre están contraindicadas en pacientes con pérdida


plasmática grave sin hemorragia; su administración puede causar edema
pulmonar.

Un descenso brusco del hematocrito del 10% sin mejoría a pesar de la


administración de líquidos puede traducir hemorragia interna significativa.

En caso de requerirse es preferible la transfusión de sangre lo más fresca posible;


el plasma fresco congelado o los concentrados de plaquetas están indicados
cuando la coagulopatía por consumo causa una hemorragia masiva. En caso de
sangrado por plaquetopenia, la transfusión de concentrados plaquetarios está
indicada cuando el recuento de las mismas es menor a 100 000/mm 3
Los corticoides no tienen efecto beneficioso en el tratamiento del síndrome de
choque por dengue o en la forma hemorrágica.

No existe aún una vacuna éficaz contra el dengue. La prevención y el control se


basan en el control del mosquito vector, evitando que deposite sus huevos cerca
de los domicilios desecando contenedores de agua y usando larvicidas.

Los estudios realizados, demuestran la utilidad de aplicar un insecticida


(lambdacyhalothrin o deltametrina) en las cortinas de los domicilios y reguladores
del crecimiento de insectos en el agua como pyriproxifen, aplicados en
contenedores peridomiciliarios e intradomiciliarios.

También se recomienda el uso de insecticidas en aerosol en los domicilios y el uso


de repelentes con dietiltoluamida. También se recomienda disminuir las zonas de
piel expuesta usando pantalones largos y camisas que cubran los brazos.

6. BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS

Es desarrollar planes de acción inmediata en los establecimientos de salud para


responder el probable brote tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 Preparación de los establecimientos de salud


- Evaluar cuidadosamente la presencia de signos compatibles con formas
graves de dengue en cuyo caso se referirá al paciente inmediatamente al
nivel superior correspondiente
- La planificación de la estrategia para aumentar los recursos humanos
responsables de la atención para cubrir la mayor demanda, tanto
ambulatoria como hospitalario, si fuera necesario.
- La organización y articulación entre los distintos niveles de atención,
verificando la organización del sistema de referencia y contra referencia.
- La organización del seguimiento y atención de pacientes con
manifestaciones crónicas, en coordinación con los servicios de
traumatología, reumatología y fisioterapia.
 Preparación al personal de salud
- Distribuir la guía de manejo del paciente y realizar capacitaciones sobre la
presentación clínica, el diagnóstico y el tratamiento de casos en los
establecimientos de salud y reforzar la importancia de enfermedades
infecciosas y su notificación.
- Informar periódicamente sobre el estado de situación.
 Participación comunitaria (SAFCI)
- Para lograr la participación comunitaria se debe informar al paciente, la
familia y la comunidad, en los diferentes niveles de gestión compartida de la
SAFCI, sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión, las
medidas de prevención y control y la orientación de los casos sospechosos
de la enfermedad, con el objetivo de lograr que la población tenga
percepción de riesgo para evitar confusión y desinformación
- Es importante que el establecimiento de salud del nivel correspondiente,
coordine con las organizaciones sociales de las comunidades o barrios para
la búsqueda activa y pasiva de casos sospechosos y cooperar en la
notificación inmediata para que en acciones adjuntas se realice las
actividades de control del vector y la fumigación como bloqueo de foco.
- Así mismo, se recomienda el trabajo en la promoción y prevención para
lograr cambios conductuales mediante la participación comunitaria.
 Control del vector
- Las zonas donde pueden circular el virus coinciden con aquellas en las que
hubo transmisión de dengue. Teniendo en cuenta la transmisión de años
anteriores que pueden estratificarse las áreas en términos de riesgos de
transmisión.
- Promover que la población elimine recipientes que pueden servir de
criaderos de mosquitos en su domicilio y áreas de trabajo.
- Garantizar que se realicen las tareas de eliminación de posibles criaderos
de moquitos.
- Realizar las tareas de comunicación social promoviendo actividades
educativas con los distintos actores sociales, para lograr la participación
comunitaria.
 Para la vigilancia epidemiológica
- En presencia de casos sospechosos en obligatorio comunicar de forma
inmediata, activar el sistema de vigilancia
- El llegado correcto, completo y obligatorio de la ficha epidemiológica para la
vigilancia del dengue.
- El original debe permanecer en el establecimiento de salud que notifica el
caso, como parte importante de la historia clínica del paciente en la carpeta
familiar correspondiente.
- La primera copia debe ir al programa regional para que este trámite,
coordiné y supervisé las acciones de información.
- La segunda copia debe ser enviada conjuntamente la muestra sanguínea al
laboratorio regional o al CENETROP y por ese medio se comunicará los
resultados al responsable regional del programa de dengue.
- La tercera copia debe ser enviada o corresponde a la coordinación de red
para que este operativice, coordine y supervisé las acciones de vigilancia
epidemiológica.
 Envió de muestras
- Para la toma de muestras para un caso sospechoso se tiene que:
- Recolectar de forma aséptica 4-5 ml de sangre venenosa en un tubo o vial.
- Permitir que la sangre coagulé en temperatura ambiente.
- Recolectar suero de un vial limpio o seco.

7. CASOS SOPECHOSOS-CONTACTO

 Casos sospechosos de dengue sin signos de alarma: persona que vive


o allá viajado los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue y
presente fiebre normalmente de 2 a 7 días de evolución.
 Casos sospechosos de dengue con signos de alarma: es todo caso de
dengue que presenta cerca de 37ºC o la caída de la fiebre o en las horas
siguientes.
 Caso de dengue grave: es todo caso de dengue que tiene disminución de
líquido con shok.
 Caso confirmado de dengue: es todo caso confirmado de dengue por
laboratorio en tiempo real y aislamiento viral.
 Caso confirmado por nexo epidemiológico: es todo caso sospechoso de
dengue que resida en un perímetro de 200 metros de otro caso confirmado
por laboratorio en los 21 días anteriores o posteriores al diagnóstico por
laboratorio.
 Caso muerte por dengue: todo paciente que cumpla con la definición de
caso sospechoso o confirmado que fallece como consecuencia del dengue.
Se recomienda que a todo caso de muerte por dengue se le realiza pruebas
del laboratorio especificas por la infección.

7. Fichas bibliográficas

1. DATOS GENERALES

El personal de salud que


atiende al paciente con
sospecha de Dengue,
Chikungunya o Zika debe
registrar la información
referente al servicio de
salud. Registrar: la fecha
de notificación:
día/mes/año en la que
acude el paciente al
servicio de salud.
Departamento, Municipio,
Localidad/Comunidad; Red
de Salud al que corresponde el servicio de salud, el Nombre del establecimiento y
su número de teléfono de contacto; así como la modalidad a través del cual el
paciente fue captado (búsqueda activa, atención en servicio en salud, otro).

2. DATOS DEL PACIENTE

El personal de salud debe registrar claramente: los datos del paciente nombre y
apellidos completos, la edad del paciente en la casilla que corresponde al género
(masculino ó femenino), teléfono, ocupación del paciente. Si el paciente es menor
de edad, se deberá registrar el nombre de padre, madre o apoderado y colocar el
teléfono de contacto del mismo.

3. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS

La sección que corresponda al Lugar probable de infección se refiere al lugar


donde el paciente se infectó con el virus del Dengue, Chikungunya o Zika.
Registrar en la casilla País: solo en caso de que el paciente provenga del exterior,
no es necesario llenar esta casilla si el paciente se encuentra en Bolivia desde
hace 2 semanas. Si el lugar probable de infección es Bolivia registrar el
Departamento, Localidad/Comunidad, Barrio/Zona/UV.

La sección que corresponde a Lugar de inicio de signos y síntomas, se refiere al


lugar donde el paciente presentó los primeros síntomas de la enfermedad,
debiendo tomarse en cuenta las mismas consideraciones que las establecidas en
lugar probable de infección, en lo referente a si el paciente se encuentra en Bolivia
o procede del exterior.

4. DATOS CLÍNICOS

“Esta sección debe ser llenada exclusivamente por el médico que atiende al
paciente. Registrar día/mes/año del inicio de síntomas. Registrar la Semana
Epidemiológica que corresponda, tomando en cuenta la fecha de inicio de
síntomas del paciente”.
Marcar con una “X” los signos y síntomas que presenta o refiere el paciente de
cuerdo a la enfermedad que corresponda, debiendo especificar en la casilla Otro,
algún otro signo o síntoma que se considere importante notificar.

5. HOSPITALIZACIÓN

El personal de salud que atiende a pacientes con Dengue con Signos de Alarma,
Dengue Grave, Chikungunya o Zika debera registrar Si fue o No hospitalizado, si
fue hospitalizado señalar el día/ mes /año y el Establecimiento de Salud en el
cual fue internado. En caso que se haya internado en UTI indicar la fecha y
Establecimiento de Salud. Si el paciente falleció indicar la fecha de
defunción. Si el paciente salió con alta indicar el tipo.

6. DEFINICIÓN DE CASO:

Marcar con una “X” la definición de caso que corresponda, considerando todos los
aspectos epidemiológicos y clínicos establecidos para cada enfermedad.

7. EXÁMENES DE LABORATORIO:

Esta sección debe ser llenada por el personal de laboratorio. Registrar Si se tomó
o No muestra de sangre para análisis específico de Dengue , Chikungunya o Zika,
la fecha de la toma de muestra día/mes/año, Tipo de muestra, y el Resultado
que hubiera sido obtenido; es decir positivo, negativo o no concluyente,
dependiendo del tipo de laboratorio solicitado RT – PCR o Serologia por IgM o
IgG, según patología.

8. CROQUIS DE UBICACIÓN DE DOMICILIO DE PACIENTE:

Realizar un pequeño croquis que oriente para la identificación de la vivienda del


paciente, señalando avenidas, calles y/o puntos de referencia.
8. Medidas de prevención

Las medidas prevenciones hacia el dengue son las siguientes:

1. Tapar bien los contenedores con agua para el consumo, así evitar la
entrada de los mosquitos y que pongas huevos
2. Evitar la acumulación de agua en el interior de las llantas porque
evitaremos el criadero de los mosquitos.
3. Mantener de boca abajo los contenedores que no estamos utilizando, para
evitar el llenado de agua de lluvia
4. Debemos recoger todos los recientes vacíos y botar en la basura porque
pueden acumular agua
5. Limpia y cepilla los turriles, tanques para evitar criaderos y huevos de
mosquitos y larvas
6. Utiliza malla milimétrica en las ventanas y puertas para evitar la entrada
de los mosquitos mayores y que pique algún miembro de la familia.
7. Cambia y limpia diariamente el recipiente de los floreros y los platos de
nuestras mascotas.
8. Despeja las canaletas para evitar el llenado y acumulación de agua
9. Utilizar repelente para nuestro cuerpo y nuestra ropa
10. Mantener las ventas y puertas cerradas para que no ingresen los
mosquitos

Bibliografia

1. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752007000100007#c4
2. https://www.paho.org/es/temas/dengue
3. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v26n94/v26n94_a08.pdf
4. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-
2013/mec131r.pdf
5. Archivos bolivianos en medicina
6. [citado el 11 de octubre de 2021]. Disponible
en:http://file:///C:/Users/WINDOWS/Pictures/FORM-VIGILANCIA
DENGUE.pdf
7. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia - Ante nueva temporada de lluvias
y calor, Ministerio de Salud intensifica acciones preventivas contra el Aedes
aegypti [Internet]. Gob.bo. [citado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/2633-ante-nueva-temporada-de-lluvias-y-
calor-ministerio-de-salud-intensifica-acciones-preventivas-contra-el-aedes-
aegypti
8. https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/D
ENGUE-Chik-Zika/Guia%20final%20de%20EVCH.pdf

También podría gustarte