Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía

Unidad Curricular: Marco Legal y Jurídico de la Energía


Código:
Unidades Crédito: 1
Horas: 16 horas/2 días
Docente: Dra. Anabella Medina

H/Teóricas 16
Carga horaria por Tramo H/Prácticas
Horas Totales 16

I.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Se presenta esta Unidad Curricular, con el abordaje desde un enfoque analítico,


crítico y propositivo, del marco jurídico que regula la industria de los hidrocarburos
líquidos y gaseosos, el ámbito de su aplicación, sustentado en la construcción de
una perspectiva integral de las leyes y del Socialismo del Siglo XXI.

Busca la formación del nuevo ciudadano con valores humanistas, que responda, al
Proyecto Nacional “Simón Bolívar” (2007-2013), en especial, a lo concerniente al
marco Jurídico venezolano y la construcción del socialismo Bolivariano.

II. OBJETIVO GENERAL

 Valorar, analizar y proponer, el marco jurídico de la República Bolivariana de


Venezuela (RBV) concerniente a la industria de los hidrocarburos líquidos y
gaseosos, lo relacionado con la aplicación de la norma, a las actividades de
exploración, extracción, comercialización, distribución y aprovechamiento de
los recursos energéticos, en el contexto del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”
(2007-2013) como política de estado.

_____________________________________________________________________
1
Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela, CECE, Piso 9.
Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.
Telefax: 0212-606.39.85
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar los fundamentos de la Norma Jurídica que regula las actividades


mineras en la Republica Bolivariana de Venezuela.

 Explorar conceptos fundamentales relacionados con la base jurídica en


materia de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

 Examinar aspectos del Derecho Público Venezolano en materia de


hidrocarburos líquidos y gaseosos.

 Reflexionar sobre los aspectos positivos y adversos del marco regulatorio de la


(RBV) en torno a la exploración, extracción, comercialización, distribución y
aprovechamiento de los recursos energéticos en el contexto actual.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1

Rango universal y social de la energía y jerarquía de los instrumentos legales que


la regula. Las fuentes energéticas según la legislación venezolana. La energía y la
preservación del ambiente, como un derecho humano.

TEMA 2

Los servicios públicos, sus características: continuidad, eficacia, economicidad,


interés social, de la energía y los hidrocarburos como objeto del Derecho Público. .
La contractualidad y límites. Los contratos de interés público. Su causa.
Fiscalización y control. Revisibilidad y revocabilidad. La concesión. Licencias.
Permisos. La terminación unilateral por el ente público. Causas. Caducidad:
plazos, incumplimientos, contradicción del interés público. Consecuencias de la
terminación. La ejecutabilidad. La indemnización. El lucro cesante. El derecho de

_____________________________________________________________________
2
Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela, CECE, Piso 9.
Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.
Telefax: 0212-606.39.85
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía

reversión. Su justificación y consecuencias. Actos de gobierno. Procedimientos


ante la Sala Político Administrativa.

TEMA 3

Las fuentes energéticas y los recursos naturales. La soberanía. Derecho universal.


Aplicaciones jurídicas de las resoluciones de la ONU y de la OPEP. La
Constitución de la República. Los tratados internacionales.

TEMA 4

La propiedad minera. Suelo y subsuelo. Naturaleza jurídica de los yacimientos.


Naturaleza de las sustancias extraídas. Tradición jurídica venezolana al respecto.
El Decreto de Bolívar. Resolución de la Republica. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Tratamiento de los hidrocarburos por las leyes de
minas.

TEMA 5

La importancia del petróleo para Venezuela. Tratamiento legal especial, aplicación


del régimen legal general. Leyes de: 1920, 21, 25, 28, 35, 36, 38, 43 y 2001. La
reforma petrolera de 1943. Análisis y efectos de la Ley de Hidrocarburos de ese
año. Participación económica nacional. Regalía. La Ley de Impuesto Sobre la
Renta. Impuesto adicional (50/50). El decreto Sanabria.

TEMA 6

El Pentágono Petrolero. Participación. Los reparos. Defensa de los precios.


Cotizados. De realización. Convenidos. Fijación unilateral. No más concesiones.
Los contratos de servicio. Reforma de la Ley de Hidrocarburos 1967. CCCH. CVP.
OPEP.

_____________________________________________________________________
3
Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela, CECE, Piso 9.
Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.
Telefax: 0212-606.39.85
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía

TEMA 7

La Ley de Reversión. Análisis y consecuencias.

TEMA 8

La Nacionalización. La Ley de Gas. La Ley de Nacionalización. Art. 5º. Los


convenios de tecnología. Los convenios de comercialización. PDVSA. Las
Empresas nacionalizadas. La Re-nacionalización. La ley de Hidrocarburos de
2001. Anulación de los convenios operativos. Restitución de la regalía. Aplicación
del impuesto sobre la renta. Las empresas mixtas. La migración de los Convenios
de la Faja del Orinoco. Leyes de migración. Reclamos. Medidas discriminatoria. El
arbitraje internacional.

TEMA 9

La apertura petrolera. Anulación de la Ley de Gas y del art. 3º de la Ley de


Hidrocarburos. Forzamiento del art. 5º. Los convenios operativos. Las
asociaciones de ganancias compartidas. Las asociaciones de la Faja del Orinoco.

V. ESTRATEGIAS FORMATIVAS, METODOLÓGICAS O


ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Este temario debe ser estudiado en el Momento Inicial, creando un espacio al


inicio de la unidad curricular, en el cual docente-estudiantes, caracterizarán y
analizarán el contexto socio-histórico de esta Unidad Curricular (UC) en los
ámbitos: local, municipal, estadal, nacional e internacional (con repercusión en lo
nacional) donde se proponen Procesos, Métodos, Actividades y Técnicas de
evaluación.

_____________________________________________________________________
4
Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela, CECE, Piso 9.
Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.
Telefax: 0212-606.39.85
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía

Las y los facilitadores actuarán como guía en el proceso, organizando dinámicas


en función de los contenidos y actividades de enseñanza/aprendizaje. Se utilizarán
las siguientes técnicas:

 Lecturas del material recomendado.

 Revisión de conocimientos previos.

 Discusiones grupales.

 Realización y entrega de ensayos y /o trabajos.

 Exposiciones orales individuales y/o grupales.

 Mesas de trabajo.

VI. TALENTO HUMANO: INVITADOS ESPECIALES

El docente de la unidad curricular podrá en cada uno de los temas invitar a


expertos para el desarrollo de los mismos, por tal motivo deberá presentar a los
estudiantes y al Centro de Estudios en Ciencias de la Energía, antes del inicio del
trayecto, la planificación referida a esta participación.

VII. RECURSOS MATERIALES Y/O INSTRUCCIONALES

Se requerirá de recursos audiovisuales como materiales de apoyo: video beam,


retroproyector, rotafolio, televisor y VHS o DVD, entre otros.

VIII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, por medio de exposiciones, debates e


investigaciones. Se requerirá de una asistencia mínima de 80% a clases para
aprobar el curso.

_____________________________________________________________________
5
Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela, CECE, Piso 9.
Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.
Telefax: 0212-606.39.85
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios en Ciencias de la Energía
Programa de Formación Avanzada en Ciencias de la Energía

IX. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 Pedro Esteban Mejías, “La Industria del Petróleo en Venezuela”, Edit. San
José, Caracas, 1972.

 Jesús R. Cabello, “Vigencia de los Hidrocarburos”, FONCIED, Caracas, 1973.

 Juan Pablo Pérez Alfonso, “El Pentágono Petrolero”, Edic. Revista Política,
Caracas, 1967.

 Aníbal R. Martínez, “Cronología del Petróleo Venezolano”, FONCIED, Caracas,


2000.

 Jesús Prieto Soto, “La Reversión Petrolera”, Edit. Mejoras, Barranquilla.


Colombia, 1975.

 Salvador de la Plaza, “Breve Historia del Petróleo y su Legislación en


Venezuela”, Edit. Grafiunica, Caracas, 1973.

 Bernard Mommer, “Petróleo Global y Estado Nacional”, Edit. Ediplus, 2003.

 Hildegard Rondón de Sansó, “El Régimen Jurídico de los Hidrocarburos”,


Epsilon Libros, caracas, 2008.

_____________________________________________________________________
6
Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Universidad Bolivariana de Venezuela, CECE, Piso 9.
Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.
Telefax: 0212-606.39.85

También podría gustarte