Está en la página 1de 3

REGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LAS CAJAS DE AHORROS (RURALES)

EN VENEZUELA.

Las Cajas de Ahorro son asociaciones sin fines de lucro que se crean a partir de la
voluntad fundacional de sus asociados con la finalidad de incentivar el ahorro, desde sus
inicios fueron constituidas bajo principios altruistas, con un marcado carácter benéfico
social, pero siempre centrado en el ahorro como medio para impulsar el desarrollo
económico, la satisfacción de las necesidades de consumo de bienes y servicios por
parte de sus miembros. Si bien es cierto que su motor lo constituye el ahorro, para poder
garantizar un funcionamiento óptimo bajo estándares de eficiencia, las Cajas de Ahorro
deben efectuar un gran número de operaciones financieras a los fines de salvaguardar
los intereses de los asociados, a partir del desarrollo de inversiones orientadas a
maximizar la utilidad de sus miembros, para así poderles ofrecer préstamos de distinta
naturaleza ajustados a sus necesidades.

A lo largo de los últimos tres siglos, Venezuela ha visto el nacimiento y desarrollo de


formas organizativas muy particulares que han ido sentando bases para el desarrollo de
actividades de extrema importancia en el desarrollo económico, financiero y social
venezolano. Una de estas la constituyen las Cajas de Ahorro, las cuales inspiradas en un
fin un tanto altruista como lo es el de fomentar el ahorro entre sus asociados a partir de
una serie de aportes continuos, ha desarrollado a su vez un marco de actividades que
giran primordialmente en proveer servicios de crédito y ahorro a los miembros con unas
condiciones más ventajosas que las que puede ofrecer en el mercado una institución
financiera tradicional. En cualquier caso, su razón de ser es la consecución de unos fines
muy concretos y, a la vez, etéreos como pueden ser el beneficio social, fuertemente
arraigado en la Constitución Nacional y el marco normativo especial que regula esta
modalidad asociativa.

El origen de las Cajas de Ahorro y demás asociaciones de ahorro similares tienen raíces
europeas. Las cajas de Ahorro de Venezuela nacieron al amparo de las corrientes
doctrinarias procedentes de Europa que difundieron los principios cooperativos en el
país a mediados del siglo XIX (la primera fue la Caja de Ahorros de Caracas en 1842,
seguida por la de Valencia en 1843, Maracaibo y La Guaira en 1845, Mérida y Cumaná
en 1847). La suerte de las Cajas de Ahorro fue la misma de las cooperativas a lo largo
de la mayor parte del siglo XX. A un inicial desarrollo en los años 40, siguió su casi
total desaparición en los 50, para resurgir con los albores de la democracia
representativa en el transcurso de los 60, y tomar un fuerte impulso en los últimos años,
superando, incluso, a las propias cooperativas de ahorro y crédito. En los años 60 se
inicia un proceso de creación de numerosas Cajas de Ahorro en las Empresas
industriales y de servicios, nacidas al calor de la política de sustitución de
importaciones, y su extensión al sector de los funcionarios públicos, producto de las
convenciones de trabajo celebradas entre los empleados públicos y los entes estatales,
sobre todo a nivel nacional.
En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo
118 de establece el derecho de los trabajadores, así como de la comunidad, para
desarrollar asociaciones civiles de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

El Artículo 308 del Texto Constitucional, el cual prevé el deber que tiene el Estado por
órgano de la Superintendencia de Cajas de Ahorro de proteger y promover las cajas de
ahorro y cualesquiera otras formas de participación comunitaria para el ahorro, bajo el
régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular, y se determina que la estructura social,
jurídica y financiera de la República Bolivariana de Venezuela está encausada a
solucionar los problemas sociales de sus ciudadanos dentro de los lineamientos
económicos modernos y funcionales de la nueva República.

Debe resaltarse que nuestra Carta Magna constituye en su artículo 2 a la República


Bolivariana de Venezuela como un Estado Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, en el que la ausencia de formalismos adquiere suprema relevancia como
principio que rige al sistema de administración de justicia nacional.

El Estado Social, persigue un disfrute real y efectivo de los derechos fundamentales por
el mayor número de ciudadanos y está destinado a fomentar la consolidación de la
solidaridad social, la paz, el bien común, la convivencia, el aseguramiento de la
igualdad, sin discriminación ni subordinación. Así, en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se antepone el bien común (el interés general) al particular, y
se reconoce que ese bien común se logra manteniendo la solidaridad social, la paz y la
convivencia. (Ver sentencia de la Sala Constitucional N° 85 de fecha 24 de enero de
2002, Caso ASODEVIPRILARA).

De allí que el marco legal general aplicable a las Cajas de Ahorro y en el presente caso a
las Cajas de Ahorro Rurales sería el siguiente:

1.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Enmendada en el 2009,


publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.908 de 19 Febrero 2009.
2.- Plan de la Patria 2019-2025, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
3.- Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública.
Publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
Extraordinaria Nº 6147 de fecha 17 de noviembre de 2014.
4.- Código Civil de Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 2.990 Extraordinaria de fecha 26 de Julio de 1982.
5.- Decreto con Rango y Fuerza de Ley que Promueve y Fomenta la Economía Popular,
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.890 Extraordinario de
fecha 31 de julio de 2008.
6.- Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Para la Gestión Comunitaria de
Competencias, Servicios, y Otras Atribuciones, Publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 40.540, de fecha 13 de noviembre de 2014.
7.- Decreto de Emergencia económica, Nº 2.184 de fecha 14 de enero de 2016,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.214
Extraordinario de fecha 14 de enero de 2016.
7.- Ley Orgánica del Poder Popular, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.011 Extraordinario de fecha 21 de diciembre de 2010.
8.- Ley Orgánica de las Comunas, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.011 Extraordinario de fecha 21 de diciembre de 2010.
9.- Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares,
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.553 de
fecha 16 de Noviembre de 2010.

También podría gustarte