Está en la página 1de 19

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso 2002-2003
Metodología del Juego.
 
PARTE I: ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL.
 
UNIDAD DE COMPETENCIA A LA QUE ESTÁ ASOCIADO EL
MÓDULO.
 
REALIZACIONES PROFESIONALES.
 
3. DOMINIO PROFESIONAL.
3.1. Resultados del Trabajo.
3.2. Procesos, Métodos y Procedimientos.
3.3. Materiales y Productos Intermedios.
3.4. Información (naturaleza, tipo y soportes).
3.5. Personal y Organizaciones Destinatarias de los Servicios.
 
PARTE II: ELEMENTOS CURRICULARES.
 
1. CAPACIDADES TERMINALES.
 
2. CONTENIDOS.
2.1. Contenidos Organizadores.
2.2. Estructura de contenidos.
2.3. Relación secuencial de unidades de trabajo.
 
3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
 
4. EVALUACIÓN.
4.1. Procedimiento de Evaluación.
4.2. Calificación
4.3. Criterios de Evaluación.
4.3.1. Criterios referidos a actitudes y valores profesionales.
4.4. Evaluación del proceso de enseñanza.
 
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
 
6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
 

 
MÓDULO PROFESIONAL 3
Metodología del Juego.
 
 
PARTE I: ELEMENTOS DEL PERFIL PROFESIONAL.
 
UNIDAD DE COMPETENCIA A LA QUE ESTÁ
ASOCIADO EL MÓDULO.
 
Unidad 3: Preparar, desarrollar y evaluar proyectos educativos formales y
no formales
 
REALIZACIONES PROFESIONALES.
 
2.1. Preparar y supervisar los materiales didácticos y los espacios de
actividad, según programa establecido, adaptándolos al tipo de actividad y a las
pautas de desarrollo de la misma.
 
2.2. Realizar las actividades de educación infantil, a partir del programa
establecido, atendiendo individual y colectivamente a los niños y las niñas, para el
desarrollo de sus capacidades.
 
2.3. Aplicar las técnicas y los procedimientos de evaluación para valorar el
desarrollo de programas y actividades de educación formal y no formal.    
 
3. DOMINIO PROFESIONAL.
 
3.1. Resultados del Trabajo.
 
     Desarrollo de actividades educativas. Desarrollo personal y colectivo de los
niños y las niñas.
 
3.2. Procesos, Métodos y Procedimientos.
 
     Métodos de intervención didáctica. Técnicas de expresión y comunicación.
Técnicas de organización y dirección de juegos. Técnicas de dinamización de
grupos.
 
3.3. Materiales y Productos Intermedios.
 
     Materiales de aula y de espacio libre. Material de botiquín y primeros auxilios.
Material para atención de necesidades básicas. Material didácticos (musicales,
plásticos, dramatización, lúdicos, científico-recreativos, literarios, psicomotricidad,
etc.) para cada actividad, adaptado a las situaciones infantiles. Preparación y
supervisión de espacios de actividad. Gestión de medios de transporte. Selección
y organización de materiales. Intervención educativa. Relaciones entre los niños.
Espacios habilitados para el desarrollo de actividades.
 
 
 
3.4. Información (naturaleza, tipo y soportes).
 
Materiales curriculares. Información diversa e individualizada de evolución
infantil (psicológica, educativa, sociológica, médica, etc.). Bibliografía específica.
Material audiovisual. Documentación de trabajo. Documentación de juegos,
canciones, literatura y otras actividades. Legislación en materia de responsa-
bilidad civil.
 
3.5. Personal y Organizaciones Destinatarias de los Servicios.
 
            Niñas y niños de 0 a 6 años, en los niveles de competencia establecidos
por la legislación vigente. Familias. Clientes. Escuelas infantiles (primer
ciclo), Casas de niños y otros programas e instituciones de atención a la
infancia.
 
            Residencias materno-infantiles. Otros Servicios sociales con
prestaciones destinadas a la infancia (cárceles, centros de acogida, etc.).
 
           Programas destinados a la infancia en el ámbito de Servicios Culturales
y de Tiempo Libre.
 
           Servicios de atención a la infancia ofertados por distintas instituciones o
empresas (R.E.N.F.E., Centros comerciales, Transporte marítimo,
Aeropuertos, Turísticas, etc.).
 
 
En síntesis, del análisis de los elementos de la unidad de competencia
podemos deducir que debemos capacitar a los aprendices para que sean
capaces de organizar diferentes actividades educativas y recreativas de
atención a la infancia.
 
En el caso concreto del módulo de Metodología del Juego la meta
principal consiste en capacitar a los aprendices para diseñar proyectos que
utilicen el juego con fines educativos y recreativos.
 
Deberán ser capaces de utilizar, por tanto,  diferentes recursos y
técnicas lúdicas para intervenir en los diversos ámbitos de atención a la
infancia: Escuelas infantiles, Ludotecas, Granjas-Escuela, Hospitales y
Servicios sociales.
 
 
 
 
 
 

 
PARTE II: ELEMENTOS CURRICULARES.
 
 
1. CAPACIDADES TERMINALES.
 
Al finalizar el módulo el aprendiz deberá ser capaz de:
 
1.1.Reconocer la importancia del juego en la etapa infantil para aplicar el
modelo lúdico de enseñanza en su intervención educativa.
 
1.2. Aplicar las técnicas e instrumentos de observación a distintas situacio-
nes lúdicas y educativas, para obtener información del niño y de su proceso de
desarrollo.
 
1.3. Utilizar el juego como técnica y recurso para el desarrollo de proyectos
de intervención lúdico-recreativos con niñas y niños.
 
1.4. Desarrollar proyectos de intervención lúdico-recreativos que favo-
rezcan el desarrollo global del niño
 
 
2. CONTENIDOS.
 
2.1. Contenido Organizador.
 
Los contenidos del módulo y el proceso de enseñanza-aprendizaje se
organizan en torno a un gran procedimiento:
 
Organización, gestión y dinamización de ludotecas
 
2.2. Estructura de contenidos. (Ver cuadro)
 
            Las unidades de trabajo se agrupan en dos créditos formativos:
 
       Créditos Formativo I: ¡Disculpe las molestias, estamos jugando
para usted! Trabajaremos contenidos relacionados con el juego en el
ámbito de la educación no formal, haciendo especial hincapié en la
organización y animación de lodotecas infantiles.
 
       Crédito Formativo Síntesis: Se trata de sintetizar los contenidos
trabajados durante el curso en:
 
a)                          la elaboración de un proyecto de dinamización de una
ludoteca resolviendo una convocatoria pública del
Ayuntamiento de Salamanca.
 
b)                          La programación de un Rincón del juego en una
escuela infantil. En este caso los aprendices deberán 
utilizar contenidos trabajados en Didáctica dela
educación infantil y Desarrollo cognitivo y motor.
 
2.3. Relación secuencial de unidades de trabajo.
El conejo blanco se caló las gafas y preguntó:
 
-          ¿Por dónde quiere su majestad que comience?
 
-          Comienza por el comienzo –le dijo el Rey, con toda gravedad-; continua
 con la continuación y finaliza en el final. Y luego párate.
 
(Lewis Carrol. Alicia en el País de las Maravillas)

 
 
       Crédito Formativo I: ¡Disculpe las molestias, estamos jugando para
usted!.
 
1. Organización, gestión y dinamización de una ludoteca: Introduce
las actividades del crédito formativo. Presenta el procedimiento entorno al cual
se organizan los contenidos: Elaboración de un proyecto para la gestión de una
ludoteca. Presenta los principales elementos de una ludoteca .
 
2.  Construcción de juguetes con material de desecho: Una palabra
clave en una ludoteca es juguete, así que  organizamos los contenidos en torno
al juguete: Cómo seleccionar los juguetes, cuáles son más adecuados para
cada edad y cómo trabajar la creatividad, la educación ambiental y la
educación para el consumo mediante la construcción de juguetes con material
de desecho.
 
3. Organización y dinamización de sesiones de juegos: Otra de las 
palabras clave de una ludoteca es juego. Se trata de aprender la metodología
de las sesiones de juegos, juegos de diferentes tipos y los recursos necesarios
para jugar y aprender
 
4. Organización y dinamización de grandes juegos: En relación con
la anterior, un tipo de juego especial son los grandes juegos...
 
       Crédito Síntesis:
 
5. Proyecto de ludoteca: Elaboración de un proyecto de dinamización
de una ludoteca resolviendo una convocatoria pública del Ayuntamiento de
Salamanca.
 
6. Rincón del juego en una escuela infantil: Programación de un
Rincón del juego en una escuela infantil. En este caso los aprendices
deberán  utilizar contenidos trabajados en Didáctica dela educación infantil y
Desarrollo cognitivo y motor.
 

 
 
 
Capacidades Créditos
Unidades de Trabajo Tempo.  
Terminales Formativos
 
 
  1. Organización,
1.1.Reconocer la gestión y
   
importancia del juego en dinamización de
 
la etapa infantil para una ludoteca.
  Primer
aplicar el modelo lúdico 2. Construcción de
  Trimestre
de enseñanza en su juguetes con
intervención educativa. ¡Disculpe material de  
 
1.2. Aplicar las
las desecho.
 
técnicas e instrumentos molestias,
de observación a
distintas situaciones
estamos
3. Organización y
lúdicas y educativas, jugando dinamización de  Segundo
para obtener Trimestre  
información del niño y
para usted! sesiones de juegos
de su proceso de
desarrollo.    
  4. Organización y
1.3. Utilizar el   dinamización de  
juego como técnica y grandes juegos.
recurso para el  
desarrollo de proyectos 5. Proyecto de
de intervención lúdico- dinamización de una  
recreativos con niñas y ludoteca. Tercer
niños.   Trimestre
 
1.4. Desarrollar
Síntesis  
6. Rincón del juego
proyectos de interven-
en una escuela  
ción lúdico-recreativos
infantil.
que favorezcan el
desarrollo global del niñ
         
 
 
 
 

 
3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
 
            La metodología didáctica a emplear en el desarrollo de los contenidos
del módulo consiste en un enfoque centrado en el aprendiz que se
fundamenta en los siguientes aspectos:
 
a)       La Teoría Constructivista del Aprendizaje, por tanto, se concibe la
educación como un proceso de construcción de aprendizajes significativos,
desde este punto de vista los principios básicos a tener en cuenta serán:
 
       Partir de los intereses y  de los conocimientos previos del aprendiz.
 
       Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser
utilizados en las circunstancias reales en que el aprendiz los necesite.
 
       Favorecer la interacción en el aula como motor del aprendizaje.
 
       Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del aprendiz.
 
       El alumno es protagonista de su propio aprendizaje
 
       El aprendizaje consiste en la modificación de los esquemas mentales del
aprendiz por incorporación de nuevos contenidos.
 
b) El Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas. La
consecución de la autonomía profesional implica por parte del aprendiz
aprender a aprender, de manera que las estrategias metodológicas empleadas
propicien la adquisición de capacidades de aprendizaje autónomo.
 
Por tanto para favorecer un aprendizaje activo, participativo, cooperativo,
autónomo y creativo, se establecerán determinadas Situaciones-problema
representativas de las que el técnico en formación encontrará en la realidad
laboral. En torno a estas situaciones-problema se organizará la información, los
conocimientos, las técnicas, las habilidades, los materiales, los recursos y
actitudes necesarios para resolverlas adecuadamente. Se trata de proceder de
la siguiente manera:
 
       Planteamiento de una situación problema relacionada con las capacidades
profesionales del ciclo y con los elementos de la unidad de competencia del
módulo.
 
       Obtención y elaboración, en equipos de trabajo, de la información necesaria
para la solución de la situación-problema utilizando diferentes fuentes.
 
       Exposición al grupo-clase de las conclusiones y resultados obtenidos y del
proceso seguido.
 
       Evaluación y autoevaluación del progreso realizado y trasferencia de los
aprendizajes a nuevas situaciones.
 
b)       El Trabajo en Equipo que será fundamental para la resolución de las
situaciones-problema establecidas. Los aprendices, organizados en
grupos de trabajo según sus intereses y sus experiencias previas,
desarrollarán determinados contenidos del currículo.  En este sentido, para
favorecer y organizar el trabajo en equipo se emplearán diferentes
técnicas de dinámica de grupos, tanto para el debate y la discusión grupal,
como para la investigación y exposición de contenidos por parte de los
alumnos (Seminario, proyecto, panel integrado).
 
c)        El Método Socio-Afectivo que implica aprender en grupo desde la
experiencia y la vivencia personal y colectiva siguiendo la secuencia:
 
           Sentir: Experimentar en la propia piel el contenido que se
desea trabajar.
 
            Pensar: Reflexionar sobre la vivencia y contrastar los
resultados de la experiencia con la teoría.
 
            Actuar: Aplicar en la práctica las conclusiones obtenidas.
 
d)       La utilización de diferentes Técnicas Lúdicas para el desarrollo y
evaluación de los contenidos (Gymkana, concurso 10x10).
 
 
4. EVALUACIÓN.
 
El proceso de evaluación continua del aprendizaje debe
fundamentarse en los siguientes puntos:
 
a) En el desarrollo de los créditos formativos y de las unidades de
trabajo, en que se divide el módulo, se realizará un proceso de evaluación
continua. Al inicio de cada crédito formativo y  se informará a los aprendices de
las actividades de evaluación y de los criterios de evaluación y calificación.
 
b) La evaluación continua se realizará valorando:
 
       La participación del aprendiz en clase.
 
       Los trabajos y actividades, tanto individuales como grupales.
 
       La resolución de ejercicios y cuestionarios.
 
       La autoevaluación realizada por los aprendices, como medio para que
reflexionen y  tomen conciencia sobre el proceso y el resultado de su
aprendizaje.
 
       Los diferentes tipos de contenidos que hacen referencia al Saber
(Conceptos), al Saber hacer (Procedimientos) y al Saber ser (Valores y
actitudes profesionales). En cada crédito formativo los diferentes tipos de
contenidos tendrán un peso específico, de tal manera que los conceptos y
procedimientos valdrán hasta un 40% y las actitudes hasta un 20%.
 
 
 
 
 
c) La evaluación continua requiere la asistencia  obligatoria a las
clases. La pérdida del  15% de las horas totales del módulo implica la pérdida
del derecho a la evaluación continua.  El módulo de Metodología del Juego
tiene una duración de 195 horas, por tanto los aprendices sólo podrán faltar 29
horas.
 
Aquellos aprendices que pierdan la evaluación continua tendrán derecho
a una evaluación final global en el mes de junio.
 
En cada sesión de evaluación trimestral se restarán de la nota final 0.1
puntos por cada hora faltada sin justificar. Las faltas de asistencia, tanto
justificadas como no justificadas, deberán recuperarse con un trabajo escrito
relacionado con los contenidos de la sesión.
 
Se consideran faltas justificadas aquellas ausencias provocadas por
enfermedad, accidente o trámites administrativos que no puedan ser delegados
en otra persona. No se considerarán faltadas justificadas la asistencia a cursos.
 
4.1. Procedimiento de Evaluación.
 
       Evaluación inicial.
 
Consiste en determinar el nivel de partida de los aprendices determinar qué
es lo que ya saben y conocen, también sus falsas creencias sobre de cada
tema de trabajo. Se realiza mediante las siguientes actividades:
 
         Lluvia de ideas.
         Cuestionario.
         Observación.
 
       Evaluación del proceso.
 
Consiste en el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin
de determinar las dificultades que vayan surgiendo y establecer las
correcciones necesarias para afrontarlas. Este seguimiento se realiza mediante
las siguientes instrumentos y actividades:
 
        Carpeta: A lo largo del curso, los aprendices llevarán  una carpeta con
sus apuntes y con los trabajos ejercicios y actividades que se vayan
realizando. También debe recopilar todas aquellas anotaciones que
haga en relación con la información que debe obtener y procesar para
solucionar la situación-problema planteada. Las anotaciones pueden
provenir de las explicaciones del profesor, de la consulta de bibliografía,
de las deliberaciones realizadas en el trabajo en grupo, de las visitas a
entidades... etc.
 
        Observación. Anecdotario y Diario del profesor.
 
 
 
 
 
 
 
       Evaluación final.
 
Consiste en determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por los aprendices
desde el inicio de la unidad de aprendizaje hasta el final. Se realiza mediante
las siguientes actividades e instrumentos:
 
        Contenidos de tipo conceptual
 
      Pruebas orales o escritas: Las escritas consistirán en 10 o 20
preguntas cortas. Las orales consistirán en una entrevista en las que
aprendiz y profesor debatirán sobre los contenidos trabajados.
 
      Trabajos escritos:
 
        Resumen: De artículos o libros. En el primer caso en cuatro folios
y 10 en el segundo. El trabajo debe incluir un esquema y un
comentario personal.
 
        Ensayo: Pequeño trabajo de síntesis de los contenidos
trabajados en una unidad de trabajo. Se trata de realizar un
comentario personal sobre los conceptos tratados utilizando una
serie de documentos aportados por el profesor.
 
        Monografía: Investigación bibliográfica sobre un tema elegido por
el aprendiz o propuesto por el profesor. Se trata de profundizar en
un tema utilizando diferentes fuentes bibliográficas.
 
        Contenidos de tipo procedimental
 
      Estudio de casos: Análisis de situaciones relacionadas con las
capacidades profesionales en las que el aprendiz debe aportar una
solución teórica.
 
      Proyecto: Conjunto de actividades para solucionar una situación-
problema.
 
      Memoria: Informe final de la realización de una práctica (taller,
proyecto, visita...).
 
      Observación.
 
        Contenidos de tipo actitudinal
 
      Anecdotario y Diario del profesor: El formador observará el
desarrollo de las actitudes y valores profesionales de los aprendices
y tomará nota de los progresos en estos dos instrumentos de
evaluación.
 
      Autoevaluación.
 
Al comienzo de cada crédito formativo el profesor informará a los
aprendices por escrito sobre las actividades de evaluación del proceso y de
evaluación final para cada uno de los tipos de contenidos.
 
 
4.2. Calificación
 
La calificación final de cada crédito formativo se obtendrá de la
media ponderada de cada uno de los conceptos evaluados.
 
La calificación final de cada sesión de evaluación trimestral se
obtendrá de la media ponderada de las calificaciones de cada una de las
actividades de evaluación para cada tipo de contenido.
 
La calificación final del módulo se obtendrá de la media ponderada,
según figura en el cuadro de abajo, de las calificaciones obtenidas en cada
sesión de evaluación trimestral.
 
Primera sesión de evaluación
30%
(Diciembre)
Segunda sesión de evaluación
30%
(Marzo)
Tercera sesión de evaluación
40%
(Junio)
 
 
4.3. Criterios de Evaluación.
 
     Analizar diversos juguetes y materiales teniendo en cuenta:
 
/   Características propias de cada juguete: calidad, normas de seguridad e
higiene y valores educativos.
/   Adecuación a las características de la edad.
/   Capacidades que desarrollan.
 
     Establecer criterios para la disposición, utilización y conservación de
materiales lúdicos.
 
     Elaborar y seleccionar distintos recursos lúdicos, teniendo en cuenta:
 
/  Los materiales que se van a emplear.
/  Las funciones.
/  Las características de los niños y de las niñas.
 
     Enumerar y clasificar diferentes juegos atendiendo a los siguientes criterios:
 
     . Edades.
     . Espacio en el que se realizan.
     . Papel del técnico.
     . Número de participantes.
     . Actividades que desarrollan.
     . Tipo de relaciones que se establecen.
     . Materiales necesarios.
 
     Recordar y recopilar juegos tradicionales, relacionándolos con la edad.
 
     Seleccionar juegos para espacios cerrados y abiertos, señalando la edad
adecuada.
 
     Relacionar, transformar o inventar juegos para distintas edades.
 
     En un caso práctico de realización de una fiesta infantil:
 
     .  Organizar los espacios.
     .  Realizar las actividades previstas.
     .  Evaluar la actividad.
 
     Programar actividades lúdicas, individuales y colectivas, para diferentes
edades, teniendo en cuenta:
 
     .  Características y nivel de desarrollo de los niños y las niñas a las que van
dirigidas.
     .  Aspectos que desarrollan.
     .  Contenidos.
     .  Organización del espacio y la actividad.
     .  Distribución temporal.
     .  Materiales.
     .  Evaluación.
 
     Desarrollar un proyecto de intervención educativa, utilizando el juego como
recurso, contemplando:
 
/          La gestión y organización de recursos humanos y materiales:
sistema de servicios y modelos de organización general.
/          El programa pedagógico: objetivos, actividades y estrategias de
intervención, organización de espacios, materiales y evaluación.
 
     En un supuesto práctico de organización de un espacio abierto, y en otro para
un espacio cerrado, caracterizados por un programa de aula y/o proyecto de
intervención en una institución con una línea metodológica determinada y en
una etapa de edad:
 
/          Distribuir el espacio para conseguir la realización correcta de las
actividades.
/          Caracterizar un conjunto de actividades y juegos idóneos para las
condiciones del supuesto.
/          Definir los objetivos que persiguen las actividades.
/          Identificar los materiales y recursos, caracterizados
adecuadamente.
/          Realizar un presupuesto ajustado a las condiciones de mercado
actuales y a los límites económicos del supuesto.
 
     Establecer similitudes o diferencias entre las diversas teorías del juego.
 
     Explicar la función del juego en la vida de los niños y las niñas.
 
     Identificar el papel que puede desempeñar el técnico a partir de su
implicación en el juego infantil.
 
     Relacionar el significado de los juegos más frecuentes en la etapa infantil con
las capacidades que desarrollan en el niño.
 
     Relacionar el juego con las dimensiones afectivas, sociales, cognitivas y
sensomotoras.
 
     Comprender programas, estructuras colectivas y entidades dedicadas al
aspecto lúdico.
 
     Exponer las distintas razones de la elaboración de programas con finalidad
lúdica en la sociedad actual.
 
       Elaborar distintos materiales informativos destinados a distintos colectivos
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientando sobre
los materiales del juego y los valores que se derivan de la actividad lúdica.
 
     Identificar los parámetros y las condiciones necesarias para la realización de
una observación.
 
     Elaborar y aplicar escalas e instrumentos de observación en distintas
situaciones individuales y colectivas.
 
     Aplicar instrumentos de observación para analizar un proceso de actividad en
un niño o una niña.
 
     En el mismo supuesto, extraer las conclusiones y explicar las consecuencias
que se derivan para el ajuste o modificación del proyecto en que se enmarca
la intervención.
 
     En un supuesto práctico de observación de diferentes situaciones de juego,
en diferentes edades, identificar:
 
/   El material y/o juguete que utiliza.
/   La función que le da al juguete.
/   Los aspectos que ayuda a desarrollar la actividad.
 
     En un supuesto práctico de organización de un espacio abierto, y en otro para
un espacio cerrado, caracterizados por un programa de aula y/o proyecto de
intervención en una institución con una línea metodológica determinada y en
una etapa de edad:
 
/          Distribuir el espacio para conseguir la realización correcta de las
actividades.
/          Caracterizar un conjunto de actividades y juegos idóneos para las
condiciones del supuesto.
/          Definir los objetivos que persiguen las actividades.
/          Identificar los materiales y recursos, caracterizados
adecuadamente.
/          Realizar un presupuesto ajustado a las condiciones de mercado
actuales y a los límites económicos del supuesto.
 
     En un caso práctico de programación o realización de una salida extraescolar
para un grupo de edad definido:
 
     .  Determinar las capacidades que se pretenden desarrollar.
     .  Realizar la creación de ambientes lúdicos.
     .  Desarrollar las actividades.
     .  Elaborar los recursos y materiales necesarios.
     .  Establecer los instrumentos y procedimientos de evaluación.
 
     Programar actividades lúdicas, individuales y colectivas, para diferentes
edades, teniendo en cuenta:
 
     .  Características y nivel de desarrollo de los niños y las niñas a las que van
dirigidas.
     .  Aspectos que desarrollan.
     .  Contenidos.
     .  Organización del espacio y la actividad.
     .  Distribución temporal.
     .  Materiales.
     .  Evaluación.
 
     Desarrollar un proyecto de intervención educativa, utilizando el juego como
recurso, contemplando:
 
/          La gestión y organización de recursos humanos y materiales:
sistema de servicios y modelos de organización general.
/          El programa pedagógico: objetivos, actividades y estrategias de
intervención, organización de espacios, materiales y evaluación.
 
4.3.1. Criterios referidos a actitudes y valores profesionales.
 
 Un conjunto de criterios básicos para la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje son los referidos a  las actitudes y  valores personales
y profesionales que se esperan  del Técnico Superior en Educación Infantil
como profesional de la educación. Por tanto, a la hora de evaluar  el proceso
de aprendizaje y el de enseñanza se tendrá en cuenta el respeto de las
siguientes actitudes:
 
       Manifestar tolerancia hacia las opiniones de los demás, utilizando la
empatía como forma de comprensión de su posición y colaborar en la
resolución de conflictos que puedan darse en las relaciones personales y
sociales.
 
       Respetar las formas de expresión cultural de las personas, siendo receptivo
a una situación social cada vez más multicultural y plural.
 
       Respetar y llevar a cabo las decisiones del equipo de trabajo, mediante la
participación activa en las actividades comunes.
 
       Responsabilizarse de las acciones encomendadas, manifestando rigor en
su planificación y desarrollo, pero sabiendo también modificar su
intervención y ser flexible cuando la situación lo requiere.
 
       Adaptarse al ritmo y evolución de las personas y grupos con los que
trabaja, respetando su desarrollo y autonomía.
 

       Valorar la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su


desarrollo profesional y para el desarrollo de las intervenciones
emprendidas.
 
       Manifestar  interés por la investigación y la formación permanente.
 
4.4. Evaluación del proceso de enseñanza.
 

 
El proceso de enseñanza también será objeto de evaluación, tanto por
parte del profesor como del alumnado. El profesor llevará un diario donde
anotará los hechos más relevantes respecto a:
 
       La selección y secuenciación de contenidos.
 
       La metodología.
 
       Los criterios y procedimientos de evaluación.
 
       El funcionamiento del grupo de alumnos.
 
       La relación profesor-alumno.
 
Los alumnos evaluarán, igualmente, los aspectos anteriormente
señalados al finalizar una unidad de trabajo o un bloque temático, mediante
cuestionarios u otras técnicas creativas de evaluación (Grafiti...).
 
 
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
 
La diversidad del alumnado en el contexto de un Ciclo formativo viene
determinada por la experiencia personal (trayectoria formativa y laboral) del
alumno, por su procedencia sociocultural, así como por determinadas
necesidades especiales vinculadas a una situación de discapacidad.
 
Para atender  las necesidades provenientes de las diferencias
mencionadas, se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones:
 
       Al alumnado que proviene de bachillerato y no ha cursado determinadas
materias de formación profesional de base, conviene ofrecerle la posibilidad
de trabajar con fichas de actividad individual, sesiones de tutoría, grupos de
trabajo... etc., con el fin de desarrollar las capacidades previas necesarias
para adquirir la competencia profesional del título.
 
       Para el alumnado procedente del mundo laboral o con abundante
experiencia profesional,  convendría desarrollar determinadas actividades
globalizadoras de los aprendizajes obtenidos en su práctica laboral que les
permita sistematizar sus capacidades y relacionarlas con el proceso
formativo del ciclo.
 
       Para aquellos alumnos que padezcan algún tipo de discapacidad física o
sensorial, se tendrán previstas las adaptaciones necesarias, en los recursos
didácticos, la organización del espacio en el aula, las actividades de
enseñanza-aprendizaje y de evaluación, para garantizar la adquisición de la
competencia profesional. De cualquier modo, es de gran importancia
introducir, en estos casos, pautas de ayuda mutua y cooperación entre
compañeros y entre estos y el profesorado.
 
6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
 
Los contenidos del módulo y la metodología a emplear para su
desarrollo determinan que se deba abandonar en diversas ocasiones el
espacio físico del aula y del instituto para realizar:
 
1. Visitas a entidades y recursos relacionados con la Atención a la
infancia.
            Ludoteca
            Parkitren
            Escuela Infantil
 
 
            2. Visita al Museo de Art Decó y Art Nouveau.
 
 

3. Juegos y actividades de aire libre en parques y jardines (Parque


Picasso y de los Jesuitas).
 
4. Juegos en medio acuático (Piscina Municipal).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte