Está en la página 1de 91

Estudio de Impacto Ambiental

Proyecto “Plan de Desarrollo de Largo Plazo – CMCN S.A.”


Anexo 4-3: Estudio de potencial impacto en la calidad de las aguas

ANEXO 4 – 3
ESTUDIO DE POTENCIAL IMPACTO EN LA CALIDAD DE
LAS AGUAS
Geohidroconsultores

Informe Técnico
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada Pitipeumo,
Compañía Minera Cerro Negro S.A.”

Octubre de 2018
Versión 0

Elaborado Revisado Verificado Validado

Paola Ibáñez
Chaynna Lodis
John Márquez
Leyla Weibel
Paola Ibáñez
Victor alfaro
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

RESUMEN EJECUTIVO
A solicitud de MYMA se generó el estudio que ha dado origen al presente informe del “Modelo
Hidrogeológico Numérico, Quebrada Pitipeumo”, Compañía Minera Cerro Negro S.A. Este trabajo tuvo como
objetivos determinar las características del proyecto: “Plan de Desarrollo de Largo Plazo – CMCN S.A.” :
hidrológicas; geológicas y geomorfológicas y su entorno, hidroquímicas, tanto en su calidad espacial como
temporal de las aguas; piezometría, direcciones de flujo, mecanismos de recarga y descarga; tipos de
acuíferos; establecer un balance hídrico preliminar; definir las unidades hidrogeológicas y el funcionamiento
del modelo hidrogeológico conceptual de toda la Quebrada Pitipeumo para finalmente delimitar el área de
influencia del proyecto para la componente hidrogeológica.

Para alcanzar los objetivos planteados se trabajó con la siguiente metodología: revisión exhaustiva de los
antecedentes hidrológicos, geológicos, hidrogeológicos e hidroquímicas, seguido de un levantamiento y
definición de la geología del sector que incluyó trabajos en terreno, caracterización hidrológica con análisis
cartográfico, así como de los datos de las variables hidrológicas disponibles. Para la determinación de las
componentes hidrogeológica e hidrogeoquímica se trabajó a partir de datos de niveles de agua en pozos,
pruebas de bombeo y análisis químicos de monitoreos, conformándose la piezometría, clasificaciones de las
aguas subterráneas según Stiff y Piper, determinándose los parámetros hidráulicos que finalmente definirían
las unidades hidrogeológicas, su distribución, recargas y descargas del sistema, obteniendo así el
funcionamiento del modelo conceptual hidrogeológico.

Las conclusiones del modelo conceptual corresponden al: “Plan de Desarrollo de Largo Plazo – CMCN S.A.” el
2
cual está inserto en la Quebrada Pitipeumo, microcuenca que abarca un área de 54 km , cuyo régimen
hidrológico es de carácter pluvial, estacional y de corta duración durante eventos extremos. La red de
drenaje presente es de tipo dendrítica con un origen posiblemente estructural. El promedio de
precipitaciones anuales es de 303,05 mm/a, las que ocurren generalmente entre los meses de mayo a
septiembre. No se encuentran flujos superficiales permanentes.

En términos geológicos, las rocas que afloran en las laderas de la Quebrada Pitipeumo son principalmente
asignadas a la Formación las Chilcas, definida por Herbert Thomas (1958), que corresponde a una secuencia
de rocas sedimentarias: areniscas, conglomerados, calizas y sedimentos finos detríticos interrelacionados
con rocas volcánicas andesíticas. Los depósitos aluviales reconocidos en el área de estudio son mal
seleccionados, polimícticos, no consolidados con un espesor que varía desde unos pocos metros hasta 70 m.
Las estructuras reconocidas, en la zona de estudio, se pueden agrupar en dos dominios estructurales:
Dominio I: Sistema NS, reúne fallas con rumbos de N10°W a N30°E con manteos superiores a los 60°. Se
encuentran preferentemente en el área de bajo y medio Pitipeumo, Dominio II: Sistema NW, agrupa fallas
con rumbos variables entre N20°W y N40°W, siendo más frecuentes en ladera sur del alto Pitipeumo. Las
estructuras que interceptan el rajo mantienen la pared norte siempre húmeda, observándose en el
fracturamiento un goteo persistente. En el fondo del rajo se desarrolla un “pit lake” el cual es alimentado a
través de estas estructuras y además por la red de túneles de la antigua minería subterránea.

Los Diagramas Stiff y Piper permiten clasificar las aguas de la Quebrada Pitipeumo como bicarbonatadas
cálcicas en la parte alta y sulfatadas cálcicas en la parte media y baja, mientras que las aguas de la Quebrada
Guayacán son más bien bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas. Los registros de los monitoreos por CMCN,
en ambos sectores, indican que las aguas continúan siendo bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas y
sulfatadas cálcicas, respectivamente, independiente de las concentraciones de sulfatos en el sector medio y

2
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

bajo que han aumentado paulatinamente en el tiempo aguas abajo de los tranques de relaves y ripios de
lixiviación.

A partir de los niveles medidos, en distintos pozos en la Quebrada Pitipeumo, se observa que el agua
subterránea fluye de este a oeste, hacia la confluencia con la Quebrada Guayacán, con gradientes hidráulicos
que varían entre 0,025 y 0,064, siendo el más pronunciado el que se ha establecido entre el pozo Las
Canchas y Lufi. En el caso del acuífero reconocido en la Quebrada Guayacán, su piezometría indica un flujo
de sur a norte hacia la confluencia con Estero Los Ángeles, con un gradiente hidráulico de 0,027.
El mecanismo de recarga de los acuíferos reconocidos corresponde básicamente a precipitaciones, flujos
subterráneos entrantes y recarga desde los tranque de relaves, la cual alcanza un caudal estimado de 5 l/s. La
única descarga identificada, corresponde al flujo subterráneo saliente, con un caudal de igual magnitud, que
la recarga.

Los acuíferos alojados en las unidades hidrogeológicas UH1, UH1b, UH2 y UH3 corresponden a acuíferos
libres.

Se han definido 5 unidades hidrogeológicas en el área de estudio. UH1: se encuentra distribuida en el sector
bajo de la Quebrada Pitipeumo. Corresponde a depósitos aluviales, transportados por corrientes de barro de
origen torrencial, los que conforman un acuífero de baja permeabilidad, (0,27 a 0,7 m/d) acorde a los
ensayos de bombeo en pozos. UH1b: Ubicada en la zona media y alta de la Quebrada Pitipeumo. También
corresponde a depósitos aluviales, sin embargo, conforma un acuífero de un orden de magnitud menor
permeabilidad (0,055 m/d) que la UH1, probablemente debido a la mayor cantidad de material finos que
esta contiene. UH2: corresponde a depósitos fluvio-aluviales no consolidados que rellenan la Quebrada
Guayacán. Al igual que la unidad UH1, estos sedimentos han sido transportados principalmente por
corrientes de origen torrencial. Sus propiedades hidráulicas sugieren que presenta sedimentos con menor
cantidad de material fino y conforman un acuífero de permeabilidad de 1,6 m/d. UH3: Corresponde a rocas
con porosidad adquirida, geológicamente son estructuras con orientación aproximadamente N-S
reconocidas a través de la geofísica y en terreno, que afectan a rocas de la Formación Las Chilcas. La
circulación de agua se encuentra condicionada al grado de conexión entre las fracturas, a la abertura entre
ellas y la cantidad de material fino que las rellena. Esta unidad tiene una importancia hidrogeológica
moderada.

Se ha podido establecer que el comportamiento sistema subterráneo de la Quebrada Pitipeumo obedece a


una infiltración de las precipitaciones a través de los depósitos no consolidados (depósitos aluviales,
coluviales y fluviales) presentes a lo largo de la quebrada. La dirección del flujo de las aguas subterráneas en
la Quebrada Pitipeumo ocurre de sureste a noroeste hasta interceptar la Quebrada Guayacán, donde el flujo
cambia a una dirección aproximada de sur a norte. Desde el sector alto de la Quebrada Pitipeumo hasta la
desembocadura con la Quebrada Guayacán, los flujos de aguas subterráneas son recargados adicionalmente
a las precipitaciones, por flujos tanto de origen natural (aguas provenientes de estructuras) y antrópicos
(aguas provenientes de tranques de relaves y ripios de lixiviación). Estos aportes al flujo subterráneo van
cambiando la composición química y la cantidad de agua que va circulando subterráneamente.

El caudal entrante del sector alto de la quebrada se calculó a partir de Ley de Darcy, el cual tiene un valor de
0,1 l/s y concentraciones de sulfatos de 50,6 mg/l. Estas aguas provienen del aporte que realiza al sistema
hidrogeológico la falla Unión (UH3) la cual propicia la generación de un pit lake en la zona del rajo. En el
sector medio el flujo subterráneo entrante es calculado en 0,1 l/s considerando el valor de descarga del
sector alto de Pitipeumo. Otras recargas se generan a partir de las estructuras (UH3) las cuales además de

3
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

aportar agua al sistema (0,85 l/s en total), generan dilución en las concentraciones de sulfatos. Además,
existen recargas antrópicas a partir de infiltraciones provenientes de los tranques de relaves y ripios de
lixiviación los cuales, si bien no entregan grandes caudales (cercanos a 0,084 l/s), tienen una alta
concentración de sulfatos, mayor a 2.500 mg/l. La descarga de este sector corresponde al flujo subterráneo
saliente el cual se ha calculado en 1,1 l/s por Ley de Darcy. Los valores de descarga del sector medio se
consideran flujos subterráneos entrantes en el sector bajo. Existe recarga antrópica desde los tranques de
relaves calculada en 2 l/s y concentraciones de sulfatos de 1.965 mg/l además de una recarga natural desde
una estructura geológica que aporta 2 l/s con sulfatos de 10 mg/l. La descarga se estima en 5 l/s con
concentraciones de 214 mg/l de sulfatos. La conjunción con las aguas de Quebrada Guayacán genera un
caudal de salida de 22,5 l/s con concentraciones de sulfatos cercanas al límite de detección (<20 mg/l).

Se implementaron 2 escenarios, el primero de ellos considerando únicamente la generación de una pluma


desde la base del Tranque N° 6 (condición actual y base sin proyecto) y un segundo escenario considerando
la influencia desde una posible pluma generada desde el Tranque N° 7 (condición con proyecto). No se
consideraron otras fuentes potenciales de generación de efluentes que pudieran alterar los flujos y la calidad
del agua superficial y subterránea, ya que el proyecto está estructurado de manera de que la condición base
no sea alterada por las nuevas instalaciones (pilas y botaderos).

El modelo numérico del funcionamiento actual de la Quebrada Pitipeumo indica que la pluma de
concentración de sulfatos ubicada en el sector medio bajo de dicha quebrada seguirá su recorrido
atenuándose hacia la Quebrada Guayacán alcanzando en el punto de control el litre 4b un máximo de 234
mg/L en el año 2062 (año 47 de modelación) no sobrepasando los límites establecidos en la NCh. 1.333.

Considerando la implementación del Tranque N°7, se detecta una pluma de sulfatos con concentraciones por
sobre los 250 mg/l en el punto de control Litre 4b al año 2035 (año 17 de modelación) alcanzando su
máxima concentración en este punto en el año 2050 (año 32 de modelación) con 646,06 mg/l.

4
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 10
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 10
1.1.1 Objetivo general ............................................................................................................................. 10
1.1.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 10
1.2 ALCANCES.................................................................................................................................................... 10
1.3 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.............................................................................................................. 10
2 METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 12
2.1 REVISIÓN DE ANTECEDENTES............................................................................................................................ 12
2.2 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ......................................................................................................................... 12
2.3 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA ..................................................................................................................... 13
2.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ................................................................................................................ 13
2.4.1 Piezometría ..................................................................................................................................... 13
2.4.2 Parámetros hidráulicos ................................................................................................................... 13
2.4.3 Caudales pasantes (Ley de Darcy) .................................................................................................. 13
2.4.4 Recarga del sistema ........................................................................................................................ 14
2.5 CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA ................................................................................................................... 14
2.5.1 Control de calidad de los resultados de laboratorio ....................................................................... 15
2.5.2 Métodos de análisis y clasificación hidroquímica. .......................................................................... 15
2.6 BALANCE HÍDRICO ......................................................................................................................................... 16
2.7 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 17
2.8 MODELO HIDROGEOLÓGICO NUMÉRICO ............................................................................................................ 17
2.8.1 Desarrollo de un modelo 3D hidrogeológico .................................................................................. 17
2.8.2 Construcción y Calibración de un modelo numérico ....................................................................... 17
2.8.3 Resultados del modelo de flujo subterráneo y partículas ............................................................... 17
3 RESULTADOS .......................................................................................................................................... 18
3.1 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA ..................................................................................................................... 18
3.1.1 Hidrología y clima del área del Proyecto ........................................................................................ 18
3.1.2 Pluviometría.................................................................................................................................... 19
3.1.3 Temperaturas medias mensuales ................................................................................................... 20
3.1.4 Escorrentías superficiales................................................................................................................ 23
3.1.5 Evaporación y Evapotranspiración.................................................................................................. 23
3.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ......................................................................................................................... 23
3.2.1 Geomorfología ................................................................................................................................ 23

5
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.2.2 Marco Geológico Regional .............................................................................................................. 24


3.2.3 Geología Distrital ............................................................................................................................ 25
3.2.4 Geología local ................................................................................................................................. 27
3.2.5 Secciones geológicas....................................................................................................................... 30
3.2.6 Geología Estructural ....................................................................................................................... 33
3.3 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ................................................................................................................ 37
3.3.1 Catastro de pozos ........................................................................................................................... 37
3.3.2 Parámetros hidráulicos ................................................................................................................... 39
3.3.3 Unidades hidrogeológicas............................................................................................................... 40
3.3.4 Recarga y descarga del sistema ...................................................................................................... 44
3.4 CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA ................................................................................................................... 46
3.4.1 Control de calidad de datos de hidroquímica ................................................................................. 46
3.4.2 Clasificación acorde a diagrama de Stiff......................................................................................... 52
3.4.3 Calidad Hidroquímica ..................................................................................................................... 54
3.5 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 62
3.5.1 Geometría de las Unidades hidrogeológicas y sus propiedades hidráulicas................................... 62
3.5.2 Direcciones de flujos ....................................................................................................................... 62
3.5.3 Balance hídrico ............................................................................................................................... 65
3.5.4 Funcionamiento del Sistema Hidrogeológico .................................................................................. 66
3.6 MODELO HIDROGEOLÓGICO NUMÉRICO ............................................................................................................ 70
3.6.1 Dominio y discretización del modelo .............................................................................................. 70
3.6.1 Condiciones de borde ...................................................................................................................... 70
3.6.2 Flujo de entrada subterráneo ......................................................................................................... 71
3.6.3 Modelo numérico de transporte ..................................................................................................... 75
3.7 ÁREA DE INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA ............................................................................................................ 84
4 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 85
5 REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 89

6
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Índice de Figuras
Figura 1-1 Ubicación del proyecto .......................................................................................................................... 11
Figura 3-1. Subsubcuenca hidrográfica del área de estudio. .................................................................................. 18
Figura 3-2. Promedio mensual de las precipitaciones entre los años 1980 y 2017. Estación Cerro Negro ............ 20
Figura 3-3. Promedio mensual de temperaturas entre los años 1978 y 2017. Estación Alicahue .......................... 23
Figura 3-4. Mapa Geológico Regional ..................................................................................................................... 25
Figura 3-5. Geología distrital .................................................................................................................................. 26
Figura 3-6. Fotografías de depósitos y rocas del sector. A) Conglomerado en ladera sur de Quebrada Pitipeumo
B) Secuencia rítmica de calizas y areniscas finas C) Depósitos aluviales sector medio Quebrada Pitipeumo ........ 29
Figura 3-7: Geología Local área mina, sector alto Quebrada Pitipeumo ................................................................ 30
Figura 3-8.- Sección A-A’. Sector Rajo. .................................................................................................................... 31
Figura 3-9.- Sección B-B’. Sectores medio Q. Pitipeumo......................................................................................... 32
Figura 3-10.- Sección C-C’. Sectores bajo Q. Pitipeumo .......................................................................................... 33
Figura 3-11.- Foto-lineamientos estructurales ....................................................................................................... 34
Figura 3-12. Evidencia de dallas geológicas A) Estrías de falla indicando falla de rumbo B) Zona de cizalle, intenso
fracturamiento paralelo a la dirección de quebrada C) Zona de cizalle, intenso fracturamiento paralelo D) Brecha
de falla, espacios rellenos con cuarzo y fragmentos de roca .................................................................................. 35
Figura 3-13. Ubicación pozos de monitoreo ........................................................................................................... 38
Figura 3-14 Distribución en planta de las Unidades Hidrogeológicas en la Quebrada Pitipeumo .......................... 42
Figura 3-15 Secciones Hidrogeológicas de la Quebrada Pitipeumo ....................................................................... 43
Figura 3-16. Diagrama Piper aguas subterráneas de los puntos de control de Qda. Guayacán ............................. 48
Figura 3-17. Diagrama Piper aguas subterráneas de los pozos de monitoreo del sector bajo de la Qda. Pitipeumo
................................................................................................................................................................................ 49
Figura 3-18. Diagrama Piper aguas subterráneas de los pozos de monitoreo del sector medio de la Qda.
Pitipeumo ............................................................................................................................................................... 50
Figura 3-19. Diagrama Piper aguas subterráneas de los pozos de monitoreo del sector alto de la Qda. Pitipeumo
................................................................................................................................................................................ 51
Figura 3-20. Diagramas Stiff en área de estudio ..................................................................................................... 53
Figura 3-21. Concentración de sulfato en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán ............................... 54
Figura 3-22. Concentración de sulfato en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo .. 55
Figura 3-23. Concentración de sulfato en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo
................................................................................................................................................................................ 55
Figura 3-24. Concentración de hierro en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán ................................ 56
Figura 3-25. Concentración de hierro en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo ... 56
Figura 3-26. Concentración de hierro en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo 56
Figura 3-27. Concentración de manganeso en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán ....................... 57
Figura 3-28. Concentración de manganeso en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda.
Pitipeumo ............................................................................................................................................................... 57

7
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-29. Concentración de manganeso en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda.
Pitipeumo ............................................................................................................................................................... 57
Figura 3-30. pH en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán .................................................................. 58
Figura 3-31. pH en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo ..................................... 58
Figura 3-32. pH en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo .................................. 58
Figura 3-33. Relación entre la Conductividad Eléctrica y Sulfatos en las aguas subterráneas de la zona de estudio
................................................................................................................................................................................ 59
Figura 3-34. Conductividad eléctrica en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán ................................. 59
Figura 3-35. Conductividad eléctrica en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo .... 60
Figura 3-36. Conductividad eléctrica en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo . 60
Figura 3-37 Zona de afectación en la calidad de las aguas subterráneas del área de estudio ............................... 61
Figura 3-38. Mapa Piezométrico del área de estudio ............................................................................................. 64
Figura 3-39 Funcionamiento del sistema hidrogeológico ....................................................................................... 69
Figura 3-40. Discretización del modelo local y condiciones de borde. ................................................................... 71
Figura 3-41. Distribución de Ksat y parámetros hidráulicos del modelo de flujo. .................................................. 72
Figura 3-42. Vista en planta de niveles observados y calculados, dirección de flujo y pozos de observación
(Unidad UH1) .......................................................................................................................................................... 73
Figura 3-43. Comparación de niveles observados vs. Calculado y principales estadísticos de prueba. ................. 74
Figura 3-44. Asignación de concentraciones de sulfato (SO4) – Escenario 1.......................................................... 76
Figura 3-45. Evolución de plumas de sulfato para el escenario 1. .......................................................................... 77
Figura 3-46. Concentración de sulfatos (mg/l) en los pozos de observación zona baja para el escenario 1. ......... 78
Figura 3-47. Asignación de concentraciones de sulfatos (SO4) – Escenario 2. ....................................................... 79
Figura 3-48. Evolución de plumas de sulfato para el escenario 2. .......................................................................... 82
Figura 3-49. Concentración de sulfatos (mg/l) en los pozos de observación zona baja para el escenario 2. ......... 83
Figura 3-50. Área de influencia hidrogeológica del Proyecto ................................................................................. 84

8
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Índice de Tablas
Tabla 3-1. Estadística pluviométrica mensual, estación Mina Cerro Negro. Precipitaciones en mm. .................... 19
Tabla 3-2. Temperaturas medias mensuales, estación Alicahue (DGA) .................................................................. 22
Tabla 3-3 Ubicación pozos del sector bajo de la Quebrada Pitipeumo................................................................... 37
Tabla 3-4 Ubicación pozos del sector medio de la Quebrada Pitipeumo ............................................................... 37
Tabla 3-5 Ubicación pozos del sector alto de la Quebrada Pitipeumo ................................................................... 37
Tabla 3-6 Parámetros hidráulicos de los pozos en la Quebrada Guayacán ............................................................. 39
Tabla 3-7 Parámetros hidráulicos de los pozos en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo ................................ 39
Tabla 3-8 Parámetros hidráulicos de los pozos en el sector medio de la Quebrada Pitipeumo ............................. 39
Tabla 3-9. Recargas del sistema en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo ....................................................... 44
Tabla 3-10. Recargas del sistema en el sector medio de la Quebrada Pitipeumo .................................................. 45
Tabla 3-11. Recargas del sistema en el sector alto de la Quebrada Pitipeumo ...................................................... 45
Tabla 3-12. Balance iónico de análisis químicos de aguas subterráneas presentes en la Qda. Pitipeumo realizados
el mes de septiembre de 2017. .............................................................................................................................. 46
Tabla 3-13 Balance hídrico del sector bajo de la Quebrada Pitipeumo .................................................................. 65
Tabla 3-14 Balance hídrico del sector medio de la Quebrada Pitipeumo ............................................................... 65
Tabla 3-15 Balance hídrico del sector alto de la Quebrada Pitipeumo ................................................................... 65
Tabla 3-16 Cálculo caudal subterráneo pasante Ley de Darcy. ............................................................................... 66
Tabla 3-17. Balance hídrico régimen estacionario – modelo flujo .......................................................................... 75
Tabla 3-18. Periodos de simulación y entradas de flujo y concentraciones de sulfatos considerados para ambos
escenarios. .............................................................................................................................................................. 79

9
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

1 INTRODUCCIÓN
El presente informe consiste en el modelo Hidrogeológico Numérico de la Quebrada Pitipeumo,
desarrollado en el marco del Plan de Desarrollo de Largo Plazo - Compañía Minera Cerro Negro S.A.
Este informe incluye la modelación numérica de toda la quebrada Pitipeumo la cual permitirá
reconocer el área de influencia del proyecto y los posibles impactos en las aguas subterráneas que el
plan de desarrollo de Largo Plazo tendrá sobre esta área

1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Este estudio tiene por objetivo generar un modelo hidrogeológico numérico en el sector de la
Quebrada Pitipeumo que permita delimitar el área de influencia del proyecto Plan de Desarrollo de
Largo Plazo - Compañía Minera Cerro Negro S.A.

1.1.2 Objetivos específicos


1) Determinar las características hidrológicas, hidrogeológicas, hidroquímicas, geológicas y
geomorfológicas del proyecto y su entorno.
2) Desarrollar un modelo numérico de flujo subterráneo representativo del sistema actual,
que permita evaluar el efecto de la implementación de las distintas instalaciones que sean
necesarias para el desarrollo del proyecto Plan de Desarrollo de Largo Plazo específicamente
en las aguas subterráneas del área de influencia a partir de:

 Generación de modelo hidrogeológico 3D, para la reproducción de la geometría de las


diferentes unidades hidrogeológicas.
 Construcción y Calibración de un modelo numérico, con base a la discretización
espacial y temporal
 Evaluación de la posible trayectoria de partículas desde el inicio del proyecto Plan de
Desarrollo de Largo Plazo de la quebrada Pitipeumo con y sin proyecto.
3) Delimitar el área de influencia del proyecto para la componente hidrogeológica

1.2 Alcances
Se contempla la elaboración de un modelo numérico considerando la información entregada por el
mandante y la obtenida mediante el modelo hidrogeológico conceptual realizado por Taypi, 2018.

1.3 Localización de la zona de estudio


Se encuentra ubicado a unos 22 Km de la comuna de Cabildo, Provincia de Petorca, Región de
Valparaíso, específicamente en el sector de la Quebrada Pitipeumo, Hacienda Los Ángeles s/n (Figura
1-1).

10
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 1-1 Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia


El área de estudio ha sido seleccionada en toda la Quebrada Pitipeumo además del sector de
confluencia con Quebrada Guayacán para así poder evaluar el posible impacto que las labores
mineras podrían generar aguas abajo de la faena en el sistema hidrogeológico. La definición del área
de estudio está de acuerdo con las recomendaciones del capítulo 3.2.2 de la Guía para el uso de
modelos de aguas subterráneas en el SEIA.

11
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

2 METODOLOGÍA
Para la generación del modelo hidrogeológico numérico se llevaron a cabo las siguientes actividades:

2.1 Revisión de antecedentes


Se recopiló toda la información concerniente a estudios previos realizados en el área, respecto a la
hidrogeología, geología y datos de pozos como estratigrafía, pruebas hidráulicas, datos de
explotación, calidad de agua y caudales, además de información disponible respecto de balances
hídricos, pluviometría, modelos, etc. de fuente pública y/o privada, principalmente antecedentes
generados por otras consultoras.

2.2 Caracterización geológica


Para la caracterización geológica se contó como base la Hoja Quillota Portillo (Rivano, 1993) publicada
por SERNAGEOMIN, la que fue complementada con información proveniente de pozos de monitoreos,
así como observaciones de terreno realizados por los geólogos de Taypi-GHC.
Para lograr dicha caracterización se realizaron tres etapas de trabajo:
1) Recopilación y revisión de antecedentes: Se realizó una recopilación y revisión de los
antecedentes existentes sobre la geología y geología estructural, revisando mapas,
información de sondajes, reportes anteriores, información digitalizada, bibliografía y estudios
realizados en la zona. Entre los antecedentes revisados de destacan: Arévalo C. (1991);
Compañía Minera Cerro Negro S.A. (2014); Elgueta et al., (1990); Taypi Geohidroconsultores,
(2018) además de información geológica y estructural digital para software Vulcan sector
mina, correspondientes estructuras, litología, cavidades y topografía. Extensiones .00t y .dwg,
entregados por el mandante.
2) Visita a terreno: Se realizaron visitas a las instalaciones de la Compañía Minera Cerro Negro,
para recopilar antecedentes litológicos y estructurales del rajo. De esto se obtuvo un modelo
litológico y estructural desarrollado mediante triangulaciones por el mandante. La geología
local del área de estudio consistió en la descripción realizada en terreno en los sectores bajo,
medio y alto de la Quebrada Pitipeumo. Para efectuar la caracterización geológica/estructural.
(Ver Anexo 1, Informe geológico)
3) Trabajo de Gabinete: Durante esta etapa se procesó y analizó la información obtenida
realizando las siguientes actividades, para identificar y definir la ubicación espacial de las
litologías, estructuras presentes en el distrito Minero Cerro Negro, incluido el sector del rajo.

12
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

2.3 Caracterización Hidrológica


Para la caracterización hidrológica se utilizó la delimitación de las cuencas y subcuencas acorde a la
División de Hidrología y Unidad SIG del departamento de Estudios y Planificación, de la Dirección
General de Aguas (2000).
Las principales variables consideradas para la hidrología han sido las precipitaciones medias
mensuales, la temperatura media mensual y la evaporación. Los datos de pluviometría fueron
tomados de la estación pluviométrica de Mina Cerro Negro. Las variables de temperatura y
evaporación por tranque se obtuvieron del informe de balance hídrico de la DGA (1988), las cuales se
presentan como promedio anual. Estas últimas variables se determinaron mediante la interpolación
de datos en el mapa de temperatura y evaporación media anual de la Región de Valparaíso.

2.4 Caracterización Hidrogeológica


La caracterización hidrogeológica se llevó a cabo a partir de la determinación de la piezometría y con
ello, de las direcciones de flujo de las aguas subterráneas del sector. Además, se consideraron las
pruebas de bombeo realizadas desde diciembre de 2017 a la fecha en los pozos de monitoreo del
área, las cuales permitieron calcular sus parámetros hidráulicos. Esta información, en conjunto con la
geología del área permitieron definir las unidades hidrogeológicas y realizar el cálculo de la recarga
del sistema.
La metodología de la caracterización hidrogeológica se detalla a continuación:

2.4.1 Piezometría
La piezometría se realizó a partir de los niveles de agua medidos en los pozos de monitoreo durante
los años 2017 y 2018. Estos niveles fueron interpolados de manera manual y luego con el software
Arcgis se generó un mapa piezométrico con dichos datos.

2.4.2 Parámetros hidráulicos


Utilizando el software AquiferTest se realizaron los cálculos de permeabilidad y transmisividad de los
pozos. Debido a que no existen pozos de observación, no se pudieron calcular los coeficientes de
almacenamiento.
Los pozos en que se realizaron pruebas de bombeo son: El Litre 4b, Máquina 3, Máquina 9, El Cuero,
Las Canchas, Lufi, Colectivo de óxidos, I2, I5 e I6.

2.4.3 Caudales pasantes (Ley de Darcy)


Para el cálculo de caudales pasantes se utiliza la Ley de Darcy la cual establece una proporcionalidad
directa entre la velocidad de flujo de un fluido en un medio poroso y el gradiente hidráulico siendo
válida cuando existen flujos laminares (Custodio et al., 1983).
La ley de Darcy se expresa:

13
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

∆ℎ
𝑄=𝑘 𝑆
𝐿
Donde Q: caudal (m3/s)
k: permeabilidad (m/s)
∆h/L: gradiente hidráulico
S: área de la sección por la que circula el caudal (m2)

2.4.4 Recarga del sistema


La recarga de los acuíferos en la zona de estudio se produce principalmente por los aportes de la
precipitación. En zonas áridas o semi áridas, cuando la recarga es limitada a infiltraciones de
precipitaciones, las estimaciones muestran valores bajos de recarga. La Dirección de General de Aguas
(DGA, 2009) utiliza una metodología que será la empleada en este estudio y que se describe a
continuación:
La recarga por precipitación se calcula como la suma de una recarga lateral o de piedemonte,
producida por la precipitación que cae sobre la roca impermeable o semipermeable y una recarga
directa dada por la precipitación que cae sobre los depósitos sedimentarios.
La recarga lateral se estimó con la siguiente expresión:
𝑅𝐿 = 𝑃𝑝. 𝐶𝑒. 𝐶𝑖. 𝐴𝑅𝐿
Donde, RL es la recarga lateral o de piedemonte, producida por la precipitación que cae sobre la roca
impermeable o semipermeable, Pp es la precipitación media de la cuenca, Ce es un coeficiente de
escorrentía, Ci es un coeficiente de infiltración que depende del grado de permeabilidad y
consolidación de la unidad hidrogeológica analizada y ARL corresponde a la superficie de la unidad. En
tanto que la recarga directa se calcula de la misma manera, pero sin considerar el coeficiente de
escorrentía, y considerando la superficie de depósitos sedimentarios, ARD (DGA, 2009):
𝑅𝐷 = 𝑃𝑝. 𝐶𝑖. 𝐴𝑅𝐷
Se asignan los mismos valores de Ce y Ci utilizados en el estudio de la DGA (2009), ya que son
similares para todas las cuencas exorreicas y por las similitudes geológicas de los sectores en este
estudio.
Para calcular las áreas de roca y de sedimento que cubren el área de influencia, se utiliza una imagen
satelital del sector sobre la cual se estimaron las superficies.

2.5 Caracterización hidroquímica


La caracterización hidroquímica se realizó en base a los resultados de los análisis de las muestras de
agua colectadas de los pozos de monitoreo El litre, Litre 4, El Cerrado, Máquina 3, Máquina 6,
Máquina 9, Pie de tranque 6, Lufi, Colectivo de óxidos, Las Canchas y El Cuero, durante todo el año

14
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

2017 hasta marzo de 2018 incluyendo además un muestreo en junio de 2018 en los pozos I2, I5, I6 y el
Litre 4b, para lo cual se realizaron las siguientes actividades:

2.5.1 Control de calidad de los resultados de laboratorio


Una forma de controlar la calidad de los datos de hidroquímica es el cálculo del balance iónico (BI)
que asume que las aguas se encuentran en equilibrio químico o eléctrico (Custodio et al., 1983), es
decir, la suma de las concentraciones de aniones (-) debe ser igual a la suma de concentraciones de
los cationes (+).
∑ cationes (meq/l) = ∑ aniones (meq/l)

Una vez se realiza este balance se toma como error el porcentaje calculado con la siguiente ecuación:
∑𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − ∑𝑎𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = 100
∑𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + ∑𝑎𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Se consideró aceptable un error en el balance iónico que no supere el 10%.

2.5.2 Métodos de análisis y clasificación hidroquímica.


Para la clasificación hidroquímica se utilizaron 2 métodos ampliamente aceptados: Piper (Custodio et
al., 1983) y Diagramas de Stiff modificado (Custodio et al., 1983), descritos brevemente a
continuación:
Piper: esta clasificación consta de dos diagramas triangulares y uno romboidal central. Usualmente en
un triángulo equilátero se representan las proporciones de concentraciones de los cationes Ca2+, Mg2+
y Na+ (en ocasiones Na+ + K+) y en otro las de los aniones HCO3-, SO42- y Cl- (o Cl- + NO3-). Cada uno de
los vértices representa el 100% de concentración de un ion. Un punto en el interior del triángulo
indica el porcentaje presente de cada ion respecto del total de los tres. En el diagrama central se
representan los puntos resultantes de unir el gráfico de aniones y el de cationes.
En los diagramas de Piper las aguas de características químicas similares quedan agrupadas en
sectores, independiente de la concentración o salinidad de la muestra por lo tanto pueden quedar en
un mismo campo muestras con altas o con muy bajas concentraciones de un anión o catión siempre
que estén en la misma relación a la concentración total. Esta clasificación apunta a ver la dominancia
de aquellos cationes o aniones que determinan interrelación con el medio geológico o evolución de
las aguas subterráneas o superficiales.
Diagrama de Stiff modificado: Consiste en tres rectas divididas en seis segmentos. La longitud de cada
segmento es proporcional a la concentración en meq/l de un determinado ion. Los segmentos
situados a la izquierda representan, de arriba a abajo, la concentración en Na+, Mg2+ y Ca2+, a la
derecha Cl-, SO42- y HCO3-. Los extremos de los segmentos se unen dibujando un polígono cuya forma
puede asociarse a un determinado tipo de agua. Estos diagramas ubicados en un mapa sobre el punto
de donde se ha tomado la muestra de agua indican la variación espacial de la composición. Debe
indicarse la escala a la que se representan los diagramas. Cuando alguna de las aguas es muy salina o

15
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

muy diluida el diagrama que resulta es muy alargado y puede entonces tomarse otra escala e indicarlo
variando el color o el sombreado.

2.6 Balance hídrico


El balance hídrico se determinó de acuerdo con la metodología aplicada en la publicación "Balance
Hídrico de Chile"(DGA, 1988) recomendada para períodos largos y en cuencas hidrográficas donde se
desarrolla un drenaje superficial y subterráneo.
El balance hídrico puede expresarse en forma simplificada mediante la siguiente expresión:

Donde:
P: Precipitación media del período sobre el área.
E: Escorrentía total media del período y del área.
∆: Pérdidas promedio del período en el área.
δ: Término de discrepancia de variación de almacenamiento.

El término Δ considera la evapotranspiración real desde superficies naturales, la evaporación desde


superficies de agua libre y el consumo del agua de la cuenca debida al riego u otras actividades.
El término δ puede considerarse nulo si suponemos que las variaciones de almacenamiento en
períodos largos no son significativas con relación a los otros términos.
Evapotranspiración
Para estimar la evapotranspiración real desde superficies naturales se ha utilizado la fórmula de Turc
(1961), la cual está dada mediante la siguiente expresión:

Donde:
ETR: Evapotranspiración media anual (mm/año).
P: Precipitación media anual (mm/año).
L: Parámetro definido por la segunda expresión anterior.
t: Temperatura media anual (°C)

16
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

2.7 Modelo Hidrogeológico Conceptual


Para establecer el modelo conceptual hidrogeológico, se consideró determinar lo más preciso posible
la geometría de las distintas unidades hidrogeológicas (definidas en la caracterización hidrogeológica),
lo cual se materializó a través de un mapa y perfiles hidrogeológicos que fueron construidos con la
información de litología de sondajes y datos provenientes de perfiles geofísicos. Se determinó la
diferencia de niveles de agua subterránea entre los distintos pozos con la piezometría y por ende las
direcciones de flujo. Posteriormente se realizó el balance hídrico preliminar en base a las recargas
calculadas por precipitación, así como las recargas y descargas subterráneas reconocidas en el sistema
considerando toda la información disponible.

2.8 Modelo Hidrogeológico Numérico


2.8.1 Desarrollo de un modelo 3D hidrogeológico
Se realizó un modelo 3D hidrogeológico para la reproducción de la geometría de las diferentes
unidades hidrogeológicas definidas en el modelo conceptual a lo largo de toda la Quebrada
Pitipeumo.

2.8.2 Construcción y Calibración de un modelo numérico


Se construyó un modelo numérico que representa las diferentes condiciones de flujo identificadas,
con base a la discretización espacial y temporal. Se tomó como base los registros y niveles
piezométricos de la zona, desarrollando un modelo en régimen estacionario tomando como base el
modelo conceptual.

2.8.3 Resultados del modelo de flujo subterráneo y partículas


Una vez alcanzada la calibración del modelo de flujo, se realizó la comprobación de ubicación de los
niveles piezométricos calculados en los pozos de monitoreo en la zona y la posible trayectoria de
partículas desde las diferentes fuentes con y sin proyecto.
Para el caso del modelo de transporte se utilizó la información correspondiente a las concentraciones
de sulfatos de la campaña de monitoreo del año 2018, en los pozos (Maquina 3, Maquina 9, Maquina
6, El Cerrado y Litre 4).

17
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3 RESULTADOS

3.1 Caracterización Hidrológica


La Compañía Minera Cerro Negro forma parte de la Cuenca Rio La Ligua, específicamente en la
subcuenca Rio Ligua Medio, entre la Quebrada La Cerrada y la Quebrada Los Ángeles, Subsubcuenca
Estero Los Ángeles. El proyecto está emplazado sobre la Quebrada Pitipeumo, microcuenca que
abarca un área de 54 km2, la cual posee un régimen netamente pluvial. La red de drenaje de la
subsubcuenca Estero Los Ángeles es de tipo dendrítica tal como se observa en la Figura 3-1.
Subsubcuenca hidrográfica del área de estudio. Al considerar los cursos principales de esta red de
drenaje, se observa su origen estructural a partir de la concordancia de ellos con los lineamientos
estructurales.
Figura 3-1. Subsubcuenca hidrográfica del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia

3.1.1 Hidrología y clima del área del Proyecto


El régimen hidrológico es de carácter pluvial, estacional, y de corta duración durante eventos
extremos. En general, las precipitaciones se infiltran en las unidades no consolidadas que forman el
fondo de los valles y en menor medida, a través de rocas fracturadas por estructuras.

18
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

El clima en el área del proyecto, y de acuerdo con la clasificación de W. Köppen, es del tipo Templado
semiárido con lluvias invernales. Las precipitaciones son escasas e irregulares, concentradas
generalmente entre mayo y septiembre, por lo que las sequías son permanentes en el Valle de La
Ligua. Aun así, en la zona de la Quebrada Pitipeumo pueden ocurrir en épocas invernales la
deposición de nieve.

3.1.2 Pluviometría
El abastecimiento de agua en la cuenca es pluvial. En las cercanías del CMCN existe una estación
pluviométrica llamada Mina Cerro Negro (DGA), la cual posee datos desde el año 1979 a marzo del
2018, tal como se muestra en la Tabla 3-1. La cantidad máxima de precipitaciones mensuales fue
registrada en julio de 1984 la cual fue de 560 mm. En tanto, para el año 2017, la cantidad máxima
mensual fue de 94 mm en el mes de mayo. El promedio de precipitaciones anuales es de 303,05
mm/a. Considerando los promedios anuales cada 10 años existe una variación mientras que la
máxima ha ido disminuyendo de 845,7 mm/a en la década de 1980 a 332 mm/a en la última década.
En general, las precipitaciones ocurren entre los meses de mayo a septiembre tal como lo muestra la
Figura 3-2.
Tabla 3-1. Estadística pluviométrica mensual, estación Mina Cerro Negro. Precipitaciones en mm.
X MIN MAX
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
anual anual anual
1979 0,0 0,0 0,0 15,0 0,0 - - - - - - - 15,0 - - -
1980 0,0 0,0 0,0 99,9 24,0 79,7 111,9 8,8 77,0 0,0 0,0 0,0 401,3
1981 0,0 0,0 0,0 0,0 139,0 36,0 22,4 7,5 4,0 0,0 0,0 0,0 208,9
1982 0,0 0,0 0,0 0,0 96,5 206,9 137,6 74,0 12,6 8,9 0,0 0,0 536,5
1983 4,4 0,0 0,0 8,6 36,8 112,5 152,1 47,9 26,5 0,0 0,0 0,0 388,8
1984 0,0 0,0 0,0 0,0 26,0 0,0 560,0 34,0 - 4,9 0,0 0,0 624,9
375,8 51,6 845,7
1985 0,0 0,0 13,5 0,0 24,0 2,5 48,9 7,1 0,0 9,9 0,0 0,0 105,9
1986 0,0 0,0 0,0 0,1 180,0 96,3 0,0 62,2 0,0 5,8 14,0 0,0 358,4
1987 0,0 0,0 0,0 7,0 81,5 32,5 442,6 246,0 12,0 24,1 0,0 0,0 845,7
1988 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 8,6 29,9 - 0,0 0,0 9,0 1,2 51,6
1989 0,0 0,0 0,0 9,0 39,5 6,5 103,5 70,0 7,0 0,0 0,0 0,0 235,5
1990 0,0 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0 46,4 55,8 25,0 3,9 0,0 0,0 135,6
1991 0,0 0,0 0,0 4,8 47,9 183,2 65,8 6,0 54,0 9,0 0,0 0,0 370,7
1992 0,0 0,0 30,0 23,5 93,5 152,5 3,0 59,5 25,0 0,0 5,5 0,0 392,5
1993 0,0 0,0 0,0 70,0 51,9 23,5 43,0 31,0 6,5 0,0 0,0 0,0 225,9
1994 0,0 0,0 0,0 0,0 27,0 24,0 50,0 6,0 9,0 0,0 0,0 0,0 116,0
255,5 62,3 687,5
1995 9,0 0,0 0,0 8,0 0,0 39,5 51,3 0,0 19,7 0,0 0,0 0,0 127,5
1996 0,0 0,0 0,0 22,0 4,5 42,5 66,0 19,5 0,0 4,5 0,0 0,0 159,0
1997 0,0 0,0 3,5 0,0 130,0 405,0 40,5 - 57,5 46,0 5,0 0,0 687,5
1998 0,0 4,0 0,0 28,5 9,0 12,0 0,0 0,0 8,8 0,0 0,0 0,0 62,3
1999 0,0 0,0 7,0 4,5 6,0 60,0 17,5 72,5 110,0 0,0 0,0 277,5
2000 0,0 0,0 0,0 5,0 19,5 209,6 22,5 97,5 0,0 0,0 0,0 354,1 332,7 181,1 604,5

19
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

X MIN MAX
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
anual anual anual
2001 0,0 0,0 0,0 7,5 - 2,0 230,5 50,0 20,5 12,0 0,0 0,0 322,5
2002 0,0 0,0 0,0 11,0 140,0 208,0 167,0 69,0 9,5 0,0 0,0 0,0 604,5
2003 5,0 0,0 0,0 0,0 83,0 41,5 71,0 4,5 0,0 0,0 5,3 0,0 210,3
2004 0,0 0,0 19,0 59,5 6,5 43,0 103,0 83,5 20,0 3,0 35,0 0,0 372,5
2005 0,0 0,0 16,2 1,6 51,0 134,1 32,5 125,5 24,0 7,0 7,0 0,0 398,9
2006 0,0 0,0 0,0 1,5 5,0 74,5 164,3 31,0 0,0 65,5 0,0 0,0 341,8
2007 0,0 4,5 0,0 0,0 0,5 125,0 16,0 35,1 0,0 0,0 0,0 0,0 181,1
2008 0,0 0,0 7,5 16,5 82,5 66,0 40,0 90,0 6,0 0,0 0,0 0,0 308,5
2009 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 108,0 22,0 94,0 9,0 0,0 0,0 0,0 233,0
2010 0,0 0,0 0,0 0,0 33,0 69,0 41,5 8,5 22,5 7,0 41,0 0,0 222,5
2011 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 72,0 48,5 23,5 0,0 0,0 0,0 0,0 145,6
2012 0,0 0,0 0,0 8,7 109,5 60,5 4,0 29,5 0,0 46,5 0,0 34,0 292,7
2013 0,0 0,0 0,0 0,0 99,5 29,5 0,0 28,5 0,0 0,0 0,0 0,0 157,5
234,6 145,6 332,0
2014 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 85,0 10,0 44,0 19,5 0,0 0,0 0,0 159,8
2015 0,0 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 51,5 191,5 27,0 26,0 0,0 0,0 308,5
2016 2,5 0,0 0,0 73,5 15,0 112,0 58,0 0,0 0,0 53,0 0,0 18,0 332,0
2017 0,0 0,0 0,0 0,0 94,0 62,5 20,0 44,0 13,0 24,5 0,0 0,0 258,0
2018 0,0 0,0 0,0 - - 0,0 - - -

Fuente: Elaboración propia con datos de la DGA.

Figura 3-2. Promedio mensual de las precipitaciones entre los años 1980 y 2017. Estación Cerro Negro
90
80
70
60
Precipitaciones (mm)

50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

Fuente: Elaboración propia. Información recopilada de DGA.

3.1.3 Temperaturas medias mensuales


La estación Alicahue, a uno 29 km de CMCN, registra temperaturas medias mensuales desde 1962 a la
fecha. La Tabla 3-2 muestra las temperaturas medias mensuales desde enero de 1978 hasta diciembre
del 2017, donde el promedio mensual es de 15,13°C con una mínima de 8°C y una máxima de

20
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

22,45°C. Las temperaturas máximas ocurren en los meses estivales y las mínimas en los meses
invernales, tal como lo muestra la Figura 3-3.

21
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Tabla 3-2. Temperaturas medias mensuales, estación Alicahue (DGA)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1978 19,39 19,56 17,83 15,11 14,89 11,60 12,87 11,20 13,11 16,07 17,55 18,48
1979 18,82 18,90 18,42 16,04 15,73 11,17 12,85 13,28 12,43 14,81 16,39 18,63
1980 20,90 21,08 20,46 16,04 13,41 12,49 11,50 11,84 13,05 13,86 15,25 18,15
1981 18,71 19,47 18,32 16,19 14,23 11,06 10,29 11,98 13,69 13,38 16,28 19,00
1982 19,84 19,64 19,15 16,04 13,55 11,14 11,00 12,14 12,35 14,97 16,39 19,12
1983 20,29 21,09 18,90 16,96 12,89 8,65 9,67 11,08 10,79 14,89 16,50 18,98
1984 20,41 18,99 17,66 16,14 10,33 8,48 11,09 10,57 12,38 15,28 15,23 17,93
1985 18,72 19,27 17,69 15,20 13,54 13,25 9,60 10,77 13,00 14,23 16,36 18,40
1986 19,85 19,64 18,75 15,34 14,46 11,07 12,81 11,38 12,10 15,62 15,52 19,66
1987 19,63 20,18 19,12 16,14 11,21 13,25 10,18 10,54 11,89 14,42 17,19 18,90
1988 18,44 19,44 18,27 15,58 12,73 11,24 9,41 10,97 11,43 15,19 16,78 18,50
1989 19,77 20,24 17,37 15,74 12,97 11,84 10,68 11,68 11,27 14,34 16,98 18,83
1990 19,33 18,53 17,55 14,85 13,75 13,53 10,88 12,99 13,14 13,26 15,99 18,20
1991 19,18 19,36 17,73 15,96 15,29 12,14 10,33 9,95 13,59 13,43 16,04 17,63
1992 17,52 18,91 18,06 14,96 11,68 9,21 8,85 11,29 12,31 15,18 16,31 17,98
1993 20,37 19,34 18,56 15,89 11,48 11,84 9,46 11,70 11,80 14,34 16,27 18,03
1994 18,47 18,53 17,67 16,89 13,98 12,31 10,31 11,09 15,16 14,74 17,02 19,41
1995 19,59 18,30 17,54 16,26 15,50 13,05 8,97 9,81 12,83 14,97 15,72 17,92
1996 18,22 18,87 18,22 14,16 13,29 10,76 11,89 10,80 13,24 14,41 18,04 18,59
1997 20,62 20,18 18,92 17,74 14,31 10,58 11,36 13,44 13,04 13,03 15,90 18,20
1998 20,56 18,43 18,35 14,70 13,64 11,84 10,31 10,68 11,90 15,27 15,61 18,64
1999 18,61 19,10 17,68 17,40 13,65 12,67 11,14 11,02 - 13,83 16,47 17,82
2000 - 19,35 18,44 16,07 12,85 11,63 11,37 12,55 - 14,37 17,29 19,77
2001 19,04 20,38 18,12 14,29 11,52 10,49 10,62 10,83 10,86 15,03 16,71 19,89
2002 20,23 19,82 19,23 15,49 13,49 10,72 11,62 11,62 12,93 14,89 16,61 18,07
2003 20,52 19,30 18,12 16,10 13,65 13,06 10,50 11,76 13,67 15,26 17,60 18,12
2004 19,48 19,48 19,02 15,70 11,69 11,65 11,20 10,25 13,06 14,39 16,41 19,37
2005 20,11 19,83 18,65 16,27 12,00 12,24 10,72 12,25 10,96 13,48 17,22 18,03
2006 20,33 19,85 17,95 16,23 15,01 12,12 12,00 11,74 14,00 14,90 16,66 18,70
2007 20,06 18,36 17,96 14,91 11,42 10,21 9,92 8,59 10,86 14,44 17,19 18,55
2008 19,91 19,23 18,27 15,32 12,35 10,77 9,71 10,71 11,97 13,80 16,73 18,09
2009 19,95 19,54 19,00 17,13 14,13 11,12 10,24 11,55 10,63 15,17 15,67 17,93
2010 19,15 17,93 17,89 14,50 12,93 9,57 8,00 10,06 12,08 13,63 15,99 16,55
2011 18,70 18,40 17,60 15,24 12,94 9,48 8,48 9,76 13,91 13,64 16,55 18,30
2012 18,89 19,83 19,73 15,47 13,86 11,83 10,38 - 11,88 12,59 - 18,11
2013 - 20,23 17,86 15,37 12,45 11,68 10,50 11,45 12,48 14,55 16,73 18,80
2014 20,57 18,70 17,83 15,28 12,99 9,94 10,30 11,86 11,37 16,19 16,60 17,76
2015 20,06 19,44 19,74 17,06 14,16 12,86 11,07 12,03 13,22 12,51 15,22 18,90
2016 19,76 20,02 17,78 14,37 - 11,17 9,93 11,85 13,99 15,41 17,86 18,96
2017 22,45 20,84 18,57 16,25 11,27 10,72 10,42 9,79 11,74 13,99 18,08 20,32
Fuente: Elaboración propia. Información recopilada de DGA.

22
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-3. Promedio mensual de temperaturas entre los años 1978 y 2017. Estación Alicahue

025

020
Temperatura °C

015

010

005

000
MAR

MAY

JUN

AGO

OCT
ABR

DIC
ENE

FEB

JUL

SEP

NOV
Meses

Fuente: Elaboración propia. Información recopilada de DGA.

3.1.4 Escorrentías superficiales


En la Quebrada Pitipeumo no hay control fluviométrico, no obstante, se puede afirmar que la
microcuenca tiene un régimen netamente pluvial. En efecto en la parte alta de la quebrada es posible
observar pequeñas escorrentías superficiales durante la época de lluvias, la que van disminuyendo su
caudal a medida que avanza la temporada estival hasta secarse completamente en los meses de
verano.

3.1.5 Evaporación y Evapotranspiración


Se ha estimado la evaporación a partir del informe de balance hídrico de la DGA (1988) en cual
entrega información sobre la evaporación estimada de tanque a partir de isolíneas. La interpolación
de dichas isolíneas permite estimar una evaporación media anual de tanque en 1.559 mm/año.
La evapotranspiración se ha calculado a partir de la Fórmula de Turc considerando precipitaciones de
303,05 mm/a y temperatura media anual de 15,13°C, dando un valor de 289,86 mm/a. Esto
concuerda con la información entregada en la mapoteca digital de la DGA respecto a la
evapotranspiración real, donde CMCN se encuentra entre las isolíneas de 200 y 300 mm/a.

3.2 Geomorfología y geología


3.2.1 Geomorfología
Se ubica al norte de la región y abarca principalmente la provincia de Petorca. Representa la transición
entre el paisaje árido del norte chileno y de clima mediterráneo de la zona centro. El relieve de esta
zona está conformado por la Cordillera de la Costa y los valles transversales que la cortan. La

23
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Cordillera de la Costa alcanza su máxima altura en la zona, con cerros que sobrepasan los 2.000
m.s.n.m.
Dentro de este sistema se encuentran las cuencas de los ríos la Ligua y Petorca, que se caracterizan
por su relieve con pendientes muy pronunciadas y marcado encajonamiento en la mayor parte de su
extensión. En su desembocadura se forman terrazas litorales y zonas de dunas. Entre el valle de La
Ligua y el Aconcagua el relieve se presenta como una cadena de cerros y la Cordillera de la Costa se
divide en dos ejes: los Altos de Putaendo y los Altos de Catemu.

3.2.2 Marco Geológico Regional


La geología fue obtenida a partir de la Carta Geológica Hoja Quillota Portillo (Rivano, 1993), la
principal unidad que aflora son rocas volcano-sedimentarias asociadas a la Formación Las Chilcas (Klc).
Depósitos aluviales Qa: Pleistoceno-Holoceno. Depósitos aluviales que se encuentran ampliamente
distribuidos rellenando todas las quebradas, subordinadamente se observan depósitos coluviales o
lacustres, principalmente compuestos por gravas, arenas y limos.
Depósitos fluviales Qac: Pleistoceno-Holoceno. Gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos
mayores o de sus terrazas actuales y llanuras de inundación.
Intrusivos Unidad San Lorenzo Ktsl: Cretácico Superior-Paleoceno. En el borde Oriental de la
subcuenca, afloran rocas intrusivas de la Unidad San Lorenzo pertenecientes a la Superunidad Río
Chicharra, compuesta por pórfidos andesíticos y dioríticos de color gris verde oscuro y grano fino a
grueso.
Intrusivos Unidad Chalinga Kl1: Cretácico. Rocas que aparecen intruyendo a la Formación Las Chilcas
(Klc). Este intrusivo forma parte de la Superunidad Illapel y consiste en granodioritas y dioritas
cuarcíferas (monzogranitos) de color gris claro a oscuro, de grano medio a grueso. La Superunidad
Illapel consiste en un conjunto de rocas plutónicas de edad Cretácico inferior (100-145 Ma), que
presentan relaciones similares con sus rocas de caja y un rango de variación petrográfica común con
una edad parecida y que representan o forman parte de un ciclo o evento plutónico mayor (Rivano et.
al. 2001).
Formación Las Chilcas Klc: Barremiano-Turomiano. Secuencias sedimentarias y volcánicas: rocas
epiclásticas, piroclásticas y lavas andesíticas y basálticas con intercalaciones lacustres, localmente
marinas. Afloran extensamente en toda la subcuenca
Formación Lo Prado Kp: Neocomiano. Está constituida por una unidad basal predominantemente
volcánica andesítica y piroclástica que alcanza una potencia de 2.000 m y una unidad superior
compuesta por calizas, areniscas, conglomerados, ocoitas, tobas y andesitas con una potencia de 500
m. Esta formación no aflora dentro del área de estudio, quedando relegada al borde oeste del mapa
geológico regional.
Formación Salamanca Ks: Senoniano-Paleoceno(?). Fuera del área de estudio, en el extremo
nororiente del mapa geológico regional, afloran rocas de esta formación. Comprende lavas andesíticas

24
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

y dacíticas de color gris; brechas volcánicas y tobas, además de escasos niveles de conglomerados y
volcarenitas.
Formación Veta Negra Kvnp: Neocomiano-Barreniano. Rocas del miembro Purehue, pertenecientes a
la Formación Veta Negra afloran en el borde oeste del mapa geológico regional, fuera de la
subcuencuenca Rio Ligua Medio (entre Quebrada La Cerrada y Los Ángeles), consiste en andesitas
afaníticas y porfíricas, lavas andesíticas y dacíticas con intercalaciones de rocas piroclásticas (Saric et
al., 2003). Tiene una disposición homoclinal de rumbo general Nor-Noroeste.
Formación Confluencia Tc: Mioceno-Plioceno?. Alejado del área de estudio, aflora en el extremo
nororiente del mapa geológico la Formación Confluencia. De origen continental, corresponden a
conglomerados, areniscas, brechas y limolitas poco consolidadas.
Figura 3-4. Mapa Geológico Regional

Fuente: Modificado de Rivano (1993)

3.2.3 Geología Distrital


En el área de estudio afloran 2 unidades principales, Formación Las Chilcas y Depósitos Cuaternarios.

25
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.2.3.1 Formación Las Chilcas (Cretácico Inferior)


Esta formación definida por Thomas (1958) corresponde a una secuencia de rocas sedimentarias:
areniscas, conglomerados, calizas y sedimentos finos detríticos interrelacionados con rocas volcánicas
andesíticas, principalmente. Esta formación presenta en la base rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas
con intercalaciones de lavas basálticas que van gradando a conglomerados y areniscas con
intercalaciones de calizas y sedimentos detríticos finos a los cuales sobreyacen lavas andesíticas y
basálticas en el techo. La Formación Las Chilcas presenta una orientación regional N‐S y manteo al
oeste con espesores entre 1.100 y 2.400 m. Una característica relevante de esta formación es la
presencia de niveles calcáreos. Éstos se han reconocido en el sector de Cerro Negro ‐ Llay‐Llay, con
unos 150 m de espesor de areniscas calcáreas y calci‐lutitas grises a negras, a veces margosas, e
intercalaciones de tobas. Sobre estas franjas de calizas se desarrollan rápidamente conglomerados,
lavas y brechas gruesas que gradan lateralmente a tobas y areniscas tobáceas (Rivano et al., 1993;
Gallego, 1994).
El sector occidental de la Quebrada Pitipeumo y la Quebrada Guayacán están dominadas por
andesitas porfíricas y brechas volcánicas que alcanzan un espesor de 1.500 m, mientras que en el
sector oriental se distinguen variaciones laterales a facies sedimentarias detríticas gradando a
secuencias completamente dominadas por areniscas. En el distrito Cerro Negro las secuencias
volcánicas y sedimentarias están intruídas por pórfidos andesíticos aflorantes y otros que no alcanzan
la superficie que han sido ubicados en las labores subterráneas asociadas al desarrollo de la actividad
económica en la mina. Algunos presentan morfología de sills en las areniscas ubicadas en el sector
oriental de la Quebrada Pitipeumo.
Figura 3-5. Geología distrital

26
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Fuente: Modificado de Elgueta et al. 1990

3.2.3.2 Cuaternario
Dentro de esta unidad se agrupan los depósitos aluviales y coluviales. Se caracterizan por ser material
semi o poco consolidado, polimíctico, mal seleccionado, subangular a subredondeado. Está
compuesto principalmente por ripios, gravas y arenas, con un porcentaje variable de arcillas y limos
en su matriz. Estos depósitos se encuentran rellenando la quebrada y en las zonas bajas de los cerros,
donde hay menor pendiente.

3.2.4 Geología local


La geología local del área de estudio se ha construido con los afloramientos que se observan a lo largo
de la Quebrada Pitipeumo, corresponden a estratos monoclinales de rocas volcánicas con
intercalaciones sedimentarias y manteos de 15° al sureste. Esta estratificación continúa hasta los
sectores más altos de los cerros que rodean a la Quebrada Pitipeumo.

3.2.4.1 Formación Las Chilcas


Corresponden a una secuencia compuesta de rocas volcánicas con intercalaciones de rocas
sedimentarias. Se presentan en el área de estudio, como capas bien estratificadas, con rumbo general
N25 a 50°E y manteos de 15 a 20°SE.
En terreno, fue posible apreciar la siguiente secuencia de piso a techo:

 Toba cinerítica cristalina. Se observan plagioclasas y cuarzo. No presenta alteración, sólo leve
meteorización. Potencia de 5 a 10 m.
 Toba de lapilli. Fragmentos 5 a 15 mm con leve deformación.
 Toba de cenizas. Presenta biotita. Composición dacítica. Hacia su base aumentan fragmentos
líticos.
 Lavas con autobrechización en la base (Figura 3-6, A). Potencia de 15 m.
 Toba cristalolítica color verdoso, con líticos menos a 10 mm.
 Conglomerado. Roca sedimentaria con matriz soportada, clastos polimícticos origen volcánico
de formas subredondeadas. Matriz de arena fina a muy fina. Potencia estimada 50 m.
La secuencia anterior es cortada por un dique andesítico con textura porfídica de 15 metros
aproximadamente de potencia, con una orientación N35°W/90°.
La ladera norte está cubierta en gran porcentaje por depósitos de pie de monte, siendo escasos los
afloramientos. En algunos puntos se puede observar principalmente tobas. En la parte baja es una
toba cristalina color gris claro. Subiendo en la estratigrafía aparecen tobas de ceniza cristalina dacítica
con fuerte fracturamiento. Hacia el techo de la columna visible la toba es cristalolítica, con cristales de
plagioclasas menor a 1 mm, muy quebrados y líticos andesíticos menor a 1 mm.

27
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

En terreno se encontraron evidencias de fallamiento, estrías de falla indicando un último movimiento


en el rumbo, intenso fracturamiento con orientación N20°E/80-90°, similar a la orientación de la
quebrada donde se encuentra y brechas de falla con relleno de cuarzo y fragmentos de roca.
En el área del rajo de Cerro Negro y debido a los trabajos propios de la minera, están expuesta
aproximadamente 150 metros de rocas asignadas a la Formación Las Chilcas, se pudo observar una
secuencia bien estratificada de rocas volcánicas con una importante intercalación de sedimentitas.
 En el sector noreste del rajo queda al descubierto una arenisca fina con granos redondeados
de aproximadamente 50 a 80 metros de potencia, tiene una disposición de N20°E/18°E. Se
observaron algunas intercalaciones de tobas cristalolíticas de espesores variables.
 Bajo el estrato anterior, se encontró una secuencia rítmica de fangolitas muy calcáreas de
color negro que se alternan rítmicamente con areniscas finas de color gris claro. Las capas de
fangolitas y areniscas tienen espesores de 5 a 20 mm. Sin embargo, el paquete completo se
estima que tienen 30 a 40 metros de potencia aproximada (Figura 3-6, B).
 Subyaciendo a la unidad anterior, se ubica una toba de lapilli con matriz de ceniza volcánica.
Es de color verdoso, los fragmentos están algo deformados. Este estrato es conocido como
Brecha Diablo en lenguaje minero de Cerro Negro y es el estrato al cual está asociado
principalmente la mineralización de sulfuros de cobre, la cual consiste en Bornita, calcosina
entre otros.
 Bajo la “Brecha Diablo” se encuentra otra potente secuencia de areniscas rojizas, que puede
observarse en oeste de la falla Digger.

3.2.4.2 Depósitos Aluviales y coluviales (Cuaternario)


Los depósitos aluviales reconocidos en el área de estudio son de carácter muy anisotrópico,
polimícticos, no consolidados y mal seleccionados. Consisten en rocas, cantos, bloques hasta gravas
gruesas, arena, limo y arcillas (Figura 3-6, C).
En el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo alcanza un espesor promedio de 60 m, mientras que en el
sector medio presenta espesores fluctuantes entre 70 y 15 m (ver Perfil BB’, Figura 3-9 y perfil CC’,
Figura 3-10). Estos depósitos se encuentran rellenando las quebradas y zonas bajas de los cerros.
Los depósitos coluviales son producidos por los desprendimientos a lo largo de las laderas de los
cerros. Están conformados por masas inestables de gravas (guijarros, cantos y bloques) angulosas
transportadas por gravedad y agua bajo la forma de derrubios, por lo tanto, corresponde al material
observado en las pendientes de los cerros circundantes a las quebradas.

28
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-6. Fotografías de depósitos y rocas del sector. A) Conglomerado en ladera sur de Quebrada Pitipeumo B)
Secuencia rítmica de calizas y areniscas finas C) Depósitos aluviales sector medio Quebrada Pitipeumo

B C

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.3 Depósitos Antrópicos (Cuaternario)


Los depósitos de origen antrópico son residuos mineros asociados al desarrollo de la actividad
económica extractiva de la mina y se emplazan sobre depósitos no consolidados de origen aluvial. En
la ladera norte de la Quebrada Pitipeumo se encuentran los relaves 1 al 6. El botadero de estériles
yace sobre el lecho de la cuenca aluvial de la Quebrada Pitipeumo, al sur del actual rajo, en la

29
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

confluencia de dos quebradas de segundo orden. Por su parte, los botaderos de ripios se encuentran
sobre la ladera septentrional de dicha quebrada.

3.2.4.4 Rocas Intrusivas


Existen además una serie de cuerpos dioríticos mayores, los que se encuentran a 5 km del depósito
con apófisis en el área de la mina, los cuales no llegan a aflorar en ese sector.
Esta serie de sills pobremente vesiculados de composición andesítica, que no afloran, pero que
ocupan el borde norte y oeste del cuerpo mineralizado intruyen la Brecha Diablo, llegando a
reemplazarla parcial o totalmente en algunas zonas. Los sills se emplazan entre las areniscas basales
de la secuencia y el horizonte calcáreo. La compleja flexión de este nivel indica que estos sills se
emplazaron durante un estado semi consolidado de los sedimentos. Los intrusivos presentes en la
zona de estudio son clasificados como calco alcalinos, basálticos, andesíticos y dacíticos.
Las unidades descritas a nivel local se presentan en la Figura 3-7.
Figura 3-7: Geología Local área mina, sector alto Quebrada Pitipeumo

Fuente: Elaboración propia.

3.2.5 Secciones geológicas


Se confeccionaron 3 secciones representativas a lo largo de la Quebrada Pitipeumo para mostrar la
distribución de la litología presente en el área de estudio. La traza de ellas se puede visualizar en la
Figura 3-5.

30
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

La Figura 3-8 muestra las litologías presentes en el área del rajo de Cerro Negro, fundamentalmente
compuesta por sedimentitas y tobas que se intercalan. La mineralización se representa en color negro,
ligada al estrato de tobas de lapilli (Brecha Diablo). En color morado se muestran intrusivos
andesíticos que no afloran en superficie.

Figura 3-8.- Sección A-A’. Sector Rajo.

Fuente: Modificado de Elgueta et al, 1990.

La sección B-B’ se ubica aproximadamente a la altura del inicio de las pilas de lixiviación en su cota
más alta, perpendicular a la quebrada (Figura 3-9). En ambas laderas aflora la Formación Las Chilcas,
representadas por tobas de cenizas y flujos piroclásticos con intercalaciones de lavas andesíticas en la
ladera norte, mientras que en la ladera sur es posible encontrar facies más sedimentarias como
fangolitas, areniscas muy finas con intercalaciones de tobas de ceniza.

31
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-9.- Sección B-B’. Sectores medio Q. Pitipeumo

Fuente: elaboración propia

Finalmente, la sección C-C’ interpretada (Figura 3-10) se ubica a la altura de la pila de relave N°6,
aproximadamente perpendicular a la dirección de la Quebrada Pitipeumo. En la ladera norte los
afloramientos son escasos y aislados, cubiertos por depósitos de pie de monte, sin embargo, es
posible distinguir la presencia de toba cristalinas cercanas a la cima, que pasan a tobas de lapilli y
finalmente se encuentran tobas de cenizas. Se observa también algunos afloramientos de un pórfido
andesítico, sin embargo, no es posible obtener relaciones de contacto por la cobertura de vegetación.
En la ladera sur, los afloramientos de areniscas, conglomerados y tobas cristalolíticas se encuentran
bien estratificados con disposición N25°E/15°SE. El fondo de la quebrada está cubierto por depósitos
aluviales, estimándose un espesor promedio de 60 m, basado en el largo de sondajes realizados en el
sector y la geofísica.

32
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-10.- Sección C-C’. Sectores bajo Q. Pitipeumo

Fuente: elaboración propia

3.2.6 Geología Estructural


La secuencia volcánica y sedimentaria que afloran en las laderas de la Quebrada Pitipeumo no
muestran mayores deformaciones, se muestran como una secuencia estratificada con un suave
manteo menor a 25° al sureste. Sin embargo, es afectada por fallamiento que se ve reflejado en la
geometría de las quebradas.

3.2.6.1 Área Pitipeumo bajo y medio


La tendencia de los foto-lineamientos estructurales en el área bajo y media de la Quebrada Pitipeumo
es principalmente NNE (Figura 3-11).

33
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-11.- Foto-lineamientos estructurales

Fuente: elaboración propia

En terreno se observa en los fondos de las quebradas un importante relleno aluvial. Se ha constatado
que estos depósitos están conformados por un potente relleno producido por la remoción en masa de
sedimentos detríticos que han sido transportados y sedimentados por un flujo o aluvión. Se
caracterizan por ser materiales de granulometría muy variada, desde arcillas hasta gravas gruesas,
cantos y bloques, los cuales presentan bordes redondeados, se distribuye en forma de capas y son
muy anisótropos.
El fondo de las quebradas está cubierto de vegetación, la que incluye algunas especies arbóreas, a
diferencia de las laderas donde predominan especies de matorral espinoso, lo que puede implicar
paso de agua a través de la estructura y en menor medida a través del depósito aluvial.
Debido a la potencia del relleno, no es posible observar rocas aflorantes. No obstante, a lo anterior, en
algunos casos se observan evidencias de fallamiento en algunas laderas de las quebradas,
demostrando que el desarrollo de las quebradas se realiza utilizando planos de debilidad en la roca,
que corresponden a fallas geológicas. En la Figura 3-12 se observan: A) estrías de falla en afloramiento
rocoso en ladera de quebrada, las estrías indican que último movimiento fue en el rumbo de la falla;
B) y C) zona de intenso cizalle, fracturamiento con rumbo N/S y manteos subverticales. Finamente,
imagen D) muestra una brecha de falla con relleno de fragmentos de roca y cuarzo.

34
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-12. Evidencia de dallas geológicas A) Estrías de falla indicando falla de rumbo B) Zona de cizalle, intenso
fracturamiento paralelo a la dirección de quebrada C) Zona de cizalle, intenso fracturamiento paralelo D) Brecha de falla,
espacios rellenos con cuarzo y fragmentos de roca

A B

C D

Fuente: elaboración propia

Las estructuras encontradas en la zona de estudio se pueden agrupar en los siguientes sistemas de
fallas según sus características:
 Dominio I: Sistema NS: reúne fallas con rumbos de N10°W a N30°E con manteos superiores a
los 60°. Se encuentran preferentemente en el área de bajo y medio Pitipeumo
 Dominio II: Sistema NW: agrupa fallas con rumbos variables entre N20°W y N40°W, siendo
más frecuentes en ladera sur del alto Pitipeumo.

3.2.6.2 Estructuras área rajo


El sector del rajo de Cerro Negro se encuentra bajo el Dominio I, caracterizado por la presencia de
fallas subverticales con orientación NNE a NNW de cinemática normal y desplazamiento de unos
pocos metros a decenas de metros.

35
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

La mayor parte de las quebradas secundarias están asociadas a estructuras presentes. Estas
estructuras se pueden categorizar en principales y secundarias según su extensión y rol en la
distribución de las litologías aflorante. Las estructuras principales son: Falla Digger, Falla Ramal 1, Falla
Ramal 2, Falla Regional W, Falla Unión, Falla Cañamito, Falla Ramal – Chiringo, Falla Chiringo, Falla
Villarrica 1, Falla Regional E y Falla Villarrica. Las estructuras secundarias son denominadas fallas
menores, tienen rumbo NW a NEE.
La falla Digger, de cinemática normal, siendo la estructura más relevante dentro del conjunto de
estructuras principales, ya que contrapone a la subunidad El Diablo con la Arenisca superior al oeste
del rajo, permitiendo por lo tanto el afloramiento de brechas y tobas volcánicas en el rajo,
constituyendo además un límite de la mineralización hacia el oeste.
Cabe señalar que las estructuras que interceptan el rajo mantienen la pared norte siempre húmeda,
observándose en el fracturamiento goteo persistente. En el fondo del rajo se conserva un “pit lake” el
cual es alimentado a través de estas estructuras y se estima que además por la red de túneles de la
antigua minería subterránea.

36
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.3 Caracterización Hidrogeológica


3.3.1 Catastro de pozos
La ubicación y el nivel freático de los pozos utilizados para la caracterización hidrogeológica en los
distintos sectores de la Qda. Pitipeumo se encuentran en las siguientes tablas, además de la Figura
3-13. Los pozos El Litre, El litre 4, Litre 4B y El Cerrado son puntos de control ubicados en la Qda.
Guayacán, aguas abajo de la Quebrada Pitipeumo en estudio donde se emplaza la faena minera de
Cerro Negro.
Tabla 3-3 Ubicación pozos del sector bajo de la Quebrada Pitipeumo
Sector bajo de la quebrada
Coordenadas UTM Nivel
Fecha
Pozo Coordenadas WGS 84 Huso 19 Sur freático Fecha muestreo Qda.
medición
Norte Este Cota (m) (m)
Litre 4B 6395322 320591 600 30,39 01-04-2018 -
El Litre 6395038 320070 459 - - desde jul-06 Guayacán
Litre 4 6395111 320502 450 10,28 28-12-2017 desde ene-12
Máquina 3 6393794 322508 526 17,05 23-03-2018 desde mar-17
Máquina 6 6394442 321203 479 10,03 23-03-2018 desde mar-12 Pitipeumo
Máquina 9 6394018 322028 508 15,27 23-03-2018 desde mar-12
El Cerrado 6393816 320260 483 11,35 - desde ene-12 Guayacán
Pie de Tranque 6 6394082 322064 509 13,45 23-03-2018 desde ene-17 Pitipeumo

Tabla 3-4 Ubicación pozos del sector medio de la Quebrada Pitipeumo


Sector medio de la quebrada
Coordenadas UTM
Coordenadas WGS 84 Huso 19 Sur Nivel freático Fecha Fecha
Pozo
(m) medición muestreo
Norte Este Cota (m)
El Cuero 6393264 325069 697 11,6 15-12-2017 desde jun-08
Las Canchas 6393193 324378 626 11,35 15-12-2017 desde jun-08
Colectivo de óxidos 6393021 324107 617 5,69 28-12-2017 desde ene-09
Lufi 6393056 323951 599 6,39 28-12-2017 desde ene-09
I5 (aguas abajo de tranque 3) 6393509 323217 558 17,57 01-04-2018 Jun 18
I2 6393402 323481 573 16,38 01-04-2018 Jun 18

Tabla 3-5 Ubicación pozos del sector alto de la Quebrada Pitipeumo


Sector alto de la quebrada
Coordenadas UTM Nivel
Fecha
Coordenadas WGS 84 Huso 19 freático Fecha muestreo
Pozo medición
Sur (m)
Norte Este Cota (m)
I6 (aguas arriba botadero de estériles N°1) 6393386 325612 777 44,57 01-04-2018 Jun 18

37
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-13. Ubicación pozos de monitoreo

Fuente: Elaboración propia

38
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.3.2 Parámetros hidráulicos


A partir de las prueba de bombeo realizadas en los distintos pozos ubicados a lo largo de la Quebrada
Pitipeumo, se calculan los valores de transmisividad y permeabilidad de el/los acuífero/s en la zona,
los cuales se presentan desde la Tabla 3-6 a Tabla 3-8. La prueba de bombeo del pozo I6 ubicado en el
sector alto de la quebrada no permitió el cálculo de parámetros hidráulicos debido a que su duración
fue de 4 minutos, generando un agotamiento de agua en dicho pozo. Dado que ninguna de las
estaciones de monitoreo cuenta con un pozo de observación no se han podido calcular coeficientes
de almacenamiento.
Las pruebas de bombeo realizadas en los pozos de monitoreo se presentan en el Anexo 2.
Tabla 3-6 Parámetros hidráulicos de los pozos en la Quebrada Guayacán
Quebrada Guayacán
2
T (m /día) K (m/d)
Nombre
Cooper-Jacob Cooper-Jacob
Litre 4B 66,4 1,33
El Cerrado* 52,17 1,60

*El Cerrado fue interpretado por CPH (2015)

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 3-7 Parámetros hidráulicos de los pozos en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo
Sector bajo de la quebrada
2
T (m /día) K (m/d)
Nombre
Cooper-Jacob Theis con corrección Jacob Cooper-Jacob Theis con corrección Jacob
Máquina 3 10,58 - 0,27 -
Máquina 9 23,77 - 0,7 -

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 3-8 Parámetros hidráulicos de los pozos en el sector medio de la Quebrada Pitipeumo
Sector medio de la quebrada
2
T (m /d) K (m/d)
Pozo
Theis con corrección Jacob Cooper-Jacob Theis con corrección Jacob Cooper-Jacob
El Cuero 48 37,2 2,4 1,86
Las Canchas 0,94 1,21 0,0522 0,0674
Colectivo de óxidos 0,714 1 0,0476 0,0667
Lufi 1,37 1,66 0,0913 0,00131
I5 3,61 3,68 0,0722 0,0737
I2 0,553 0,679 0,0111 0,0136

Fuente: Elaboración propia.

Estos resultados permiten evidenciar que existen parámetros hidráulicos en distintos órdenes de
magnitud en el sector lo que podría reflejar diferentes unidades hidrogeológicas.

39
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.3.3 Unidades hidrogeológicas


La diferenciación de las unidades hidrogeológicas se efectuó en base a la geología de superficie junto
con la información estratigráfica, los parámetros hidráulicos de los pozos y la información de los
estudios geofísicos disponibles en cada uno de los sectores, lográndose definir 5 unidades
hidrogeológicas en el área de estudio (Figura 3-14):
UH1: Esta unidad se distribuye en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo. Está conformado
por depósitos con mala clasificación granulométrica, con gravas gruesas a medias y arenas gruesas
con matriz compuesta por proporciones variables de limos y arcillas, provenientes en su mayoría de
depósitos aluviales transportados por corrientes de barro de origen torrencial. Esta unidad conforma
un acuífero libre de baja permeabilidad, (0,27 a 0,7 m/d) estimado en ensayos de bombeo en pozos
que interceptan el nivel de agua.
UH1b: Unidad de interés hidrogeológico en la zona media y alta de la Quebrada Pitipeumo, la
cual comprende depósitos con mala clasificación granulométrica, en su mayoría gravas gruesas a
medias y arenas gruesas con matriz compuesta por proporciones variables de limos y arcillas,
provenientes principalmente de depósitos aluviales. Conforma un acuífero libre de permeabilidad
0,055 m/d en promedio según pruebas de bombeos efectuadas de los pozos ubicados en ella.
UH2: Corresponde a depósitos fluvio-aluviales no consolidados que rellenan la Quebrada
Guayacán. Está constituidos por gravas gruesas y cantos rodado de diversa composición litológica, con
matriz de grava fina a media y arenas gruesas, además de proporciones variables de limos y arcillas. Al
igual que la unidad UH1, estos sedimentos son transportados principalmente por corrientes de origen
torrencial. Sus propiedades hidráulicas sugieren que la cantidad de material fino es menor que las
UH1 y UH1b, dado que sus valores de transmisividad y permeabilidad son mayores (Tabla 3-6). La
unidad UH2 puede contener un acuífero libre de permeabilidad de 1,6 m/d, estimado a partir de
pruebas de bombeo efectuadas en pozos dentro de la Quebrada Guayacán.
UH3: Esta unidad se encuentra acotado a 5 estructuras. Corresponde a rocas fracturadas, con
porosidad adquirida, geológicamente son estructuras con orientación aproximadamente N-S,
reconocidas a través de la geofísica y en terreno, que afectan a rocas de la Formación Las Chilcas. Esta
unidad está circunscrita a la roca afectada por el fallamiento y que posee fracturas de grado
moderado a alto, las cuales se encuentran interconectadas permitiendo el flujo de agua a través de
ellas. La circulación de agua se encuentra condicionada al grado de conexión entre las fracturas, a la
abertura entre ellas y la cantidad de material fino que las rellena. Esta unidad tiene una importancia
hidrogeológica moderada. La presencia de agua en esta unidad se establece mediante el análisis del
perfil TEM desarrollado en la Quebrada Pitipeumo y balance de masas de flujos que muestran dilución
luego de atravesar esta unidad.
Cabe señalar que en el sector de la mina la mayoría de las estructuras geológicas reconocidas
no están interconectadas y/o sus rellenos no permiten el alojamiento de un acuífero. Sin embargo, se
ha identificado que la falla Unión conduce bajos caudales de agua, constituyéndose como una parte
de la UH3 en el sector alto de la Quebrada Pitipeumo.

40
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

UH4: Comprende la roca basal que subyace a los depósitos no consolidados. Corresponde
principalmente a rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Las Chilcas. UH4 no tiene
importancia hidrogeológica, ya que, al ser un medio impermeable, no tiene posibilidad de alojar un
acuífero.
Los coeficientes de almacenamiento para los acuíferos libres reconocidos en las UHs se estiman
acorde a Custodio et al., 1983 en el orden de 0,05 y 0,3. Debido a la inexistencia de pozos de
observación durante los ensayos de bombeo no pudo ser calculado a partir de los resultados de estos
últimos como es usual.
Por lo tanto, las unidades hidrogeológicas UH1, UH2 y UH1b corresponden a los depósitos no
consolidados caracterizados como depósitos cuaternarios en el apartado 3.2.4. Geología local de este
informe, mientras que UH3 corresponde a una zona de estructuras geológicas que afectan las rocas de
la Formación Las Chilcas descritas en el mismo acápite.
La Figura 3-15 muestra dos secciones hidrogeológicas realizadas en la Quebrada Pitipeumo, en las
cuales se observa la distribución de las unidades hidrogeológicas en profundidad. Se elaboraron a
partir de la información entregada por la geofísica realizada en el sector, la estratigrafía de los pozos
presentes en el área, parámetros hidráulicos y de la información geológica obtenida en terreno.

41
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-14 Distribución en planta de las Unidades Hidrogeológicas en la Quebrada Pitipeumo

Fuente: Elaboración propia.

42
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-15 Secciones Hidrogeológicas de la Quebrada Pitipeumo

Fuente: Elaboración propia

43
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.3.4 Recarga y descarga del sistema


En general, la recarga del sistema es originada por precipitaciones que ocurren en el área de la
microcuenca de Pitipeumo, que son interceptados directamente por los sedimentos, o bien que
escurren a través de estructuras mayores, alimentándolos indirectamente.
Se ha identificado una recarga menor proveniente desde los tranque de relaves y ripios de lixiviación.
Se calculó para el caso de la recarga por precipitación, en base a la metodología utilizada por la DGA
(2009), como la suma de una recarga lateral o de piedemonte, producida por la precipitación que cae
sobre la roca impermeable que se ubica principalmente en las laderas de la quebrada y una recarga
directa dada por la precipitación que cae sobre los depósitos sedimentarios cuaternarios ubicados
sobre la quebrada.

3.3.4.1 Sector bajo de la Qda Pitipeumo


Para el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo se ha estimado una superficie de roca de 677.094 m2 y
una superficie de sedimentos de 1.838.724 m2 a partir de una imagen satelital. Considerando los
valores de precipitaciones, coeficiente de escorrentía Ce y coeficiente de infiltración Ci, se calculan las
recarga lateral y recarga directa señaladas en la Tabla 3-9.
Tabla 3-9. Recargas del sistema en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo
Sector bajo de la quebrada

Precipitaciones (m/a) 0,30


Ce 0,06
Ci 0,03
ARL Superficie rocas (m2) 677.094,00
ARD Superficie sedimentos (m2) 1.086.268,00
Recarga Lateral (m 3/a) 369,29
Recarga Directa (m3/a) 9.874,18
Recarga desde Tranque 6 (m3/a) 63.072,00
Fuente: Elaboración propia

La descarga del sector es exclusivamente el caudal subterráneo pasante el cual ha sido estimado en 5
l/s (157.680 m3/a) aplicando ley de Darcy (mayor detalle en Tabla 3-16).
No se han reconocido en el sector descargas naturales tales como vertientes.
Según los antecedentes no hay pozos de bombeo en el sector que generen una descarga artificial de
agua subterráneas.

3.3.4.2 Sector medio de la Qda Pitipeumo


La estimación de la superficie cubierta de sedimentos abarca 2.442.926 m2 mientras que la superficie
de roca se calcula en 685.978 m2. Se consideran los mismos valores de precipitaciones, Ce y Ci que en

44
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

el sector bajo de la quebrada, calculándose las siguientes recargas lateral y directa (Tabla 3-10). La
recarga desde los tranques de relaves y ripios de lixiviación se calculan a partir de balance de masas.
Tabla 3-10. Recargas del sistema en el sector medio de la Quebrada Pitipeumo
Sector medio de la quebrada
Precipitaciones (m/a) 0,30
Ce 0,06
Ci 0,03
2
ARL Superficie rocas (m ) 696.569,00
ARD Superficie sedimentos (m2) 1.302.300,00
3
Recarga Lateral (m /a) 379,91
3
Recarga Directa (m /a) 11.837,91
Fuente: elaboración propia

Al igual que en el sector bajo, las descargas corresponden al caudal subterráneo saliente estimado en
1 l/s (31.536 m3/a).
No existen en el sector manantiales que generen descargas naturales.
No se han reconocido descargas artificiales en el sector tales como pozos de bombeo.

3.3.4.3 Sector alto de la Qda Pitipeumo


La superficie de roca en este sector se ha calculado en 2.571.060 m2 y la superficie de sedimentos en
546.807 m2. Al igual que en los otros sectores, se ha considerado valores de Ce=0,6 y de Ci=1,
calculándose las recargas lateral y directa que aparecen en la Tabla 3-11.
Tabla 3-11. Recargas del sistema en el sector alto de la Quebrada Pitipeumo
Sector alto de la quebrada
Precipitaciones (m/a) 0,30
Ce 0,06
Ci 0,03
ARL Superficie rocas (m2) 871.060,00
ARD Superficie sedimentos (m2) 446.807,00
Recarga Lateral (m3/a) 475,08
Recarga Directa (m3/a) 4.061,48
Fuente: Elaboración propia

La descarga de este sector corresponde sólo al flujo subterráneo saliente debido a que no existen
manantiales o bombeos permanentes que generen una salida del sistema subterráneo, ya sea natural
o artificial. Se calcula en 0,1 l/s (3.153,6 m3/a).

45
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.4 Caracterización hidroquímica


La caracterización hidroquímica se realiza a partir de la clasificación de las aguas subterráneas a través
de diagramas Piper y Stiff, acorde a lo expuesto en acápite de metodología. Para la evaluación de la
calidad de las aguas se consideran las concentraciones de analitos que estén por sobre la NCh 1.333,
previo análisis de control de calidad de los datos mediante balance iónico.

3.4.1 Control de calidad de datos de hidroquímica


Se ha realizado el balance iónico para las muestras colectadas durante el todo el año 2017 los cuales
se pueden revisar en el Anexo 3. Como ejemplo, en la Tabla 3-12 se pueden apreciar los resultados del
mes de septiembre, en donde la electroneutralidad del agua está dentro de los rangos establecidos
como aceptables, es decir menor a un 10%. Los monitoreos que no cumplen con este control de
calidad se descartan del análisis hidroquímico los cuales corresponden a 14 de los 87 análisis
disponibles en los pozos de interés. Además, se descartaron los análisis que no consideren todos los
elementos mayores (Ca, Mg, Na, K, Cl, NO3, HCO3 y SO4). Los certificados del laboratorio de dichos
análisis se encuentran en el Anexo 4.
Tabla 3-12. Balance iónico de análisis químicos de aguas subterráneas presentes en la Qda. Pitipeumo realizados el mes de
septiembre de 2017.
Coordenadas Cota Fecha Código Balance
Punto muestreo
Este Norte (m.s.n.m) muestreo Laboratorio Iónico (%)
El Litre 300701 6395038 459 14-09-2017 AQ-020499 -4,9

El Litre 4 320489 6395269 450 14-09-2017 AQ-020498 -86,0

Máquina 3 322508 6393794 526 14-09-2017 AQ-020494 -1,6

Máquina 6 321203 6394442 479 14-09-2017 AQ-020497 -4,4

Máquina 9 322028 6394018 508 14-09-2017 AQ-020495 -1,2

Pie de tranque 6 322064 6394082 509 14-09-2017 AQ-020496 0,6

El Cerrado 320402 6393741 489 25-09-2017 AQ-020668 -6,1

Colectivo de óxidos 324107 6393021 617 25-09-2017 AQ-020662 -3,5

El Cuero 325069 6393264 698 25-09-2017 AQ-020660 -3,3

El Litre 320696 6395039 464 25-09-2017 AQ-020671 -11,4

El Litre 4 320489 6395269 450 25-09-2017 AQ-020670 -10,0

Las Canchas 324378 6393193 633 25-09-2017 AQ-020661 -2,9

Lufi 323951 6393056 599 25-09-2017 AQ-020664 -0,5

Máquina 3 322508 6393794 526 25-09-2017 AQ-020667 -1,5

46
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Coordenadas Cota Fecha Código Balance


Punto muestreo
Este Norte (m.s.n.m) muestreo Laboratorio Iónico (%)
Máquina 6 321203 6394442 479 25-09-2017 AQ-020669 -0,7

Máquina 9 322028 6394018 508 25-09-2017 AQ-020666 -0,9

Pie de tranque 6 322064 6394082 509 25-09-2017 AQ-020665 0,9

Fuente: Elaboración propia

3.4.1.1 Clasificación acorde a diagrama de Piper.


La clasificación según Piper se muestra en las Figura 3-16, Figura 3-17, Figura 3-18 y Figura 3-19. Las
aguas subterráneas que caracterizan la Quebrada Guayacán son clasificadas como aguas
bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas mientras que las aguas subterráneas que fluyen por la
Quebrada Pitipeumo corresponden a aguas sulfatadas cálcicas en su mayoría.
Existen algunas muestras puntuales de los pozos Colectivo de Óxidos, El Cuero y Las Canchas que se
clasifican como bicarbonatadas, pero están cercanas al límite con las aguas sulfatadas. Además, el
análisis puntual realizado en el pozo I6 en junio de 2018 muestra que en este sector el agua
subterránea posee una signatura bicarbonatada cálcica, al igual que el muestreo realizado el 26 de
enero del presente año en las aguas del Rajo media luna (Pit Lake).
Cabe señalar la variación porcentual que sufren las aguas tomadas en Pie de Tranque 6. Las muestras
antes del mes de julio del 2017 tienen entre el 60 y 70% de sulfato en su composición (<800 mg/l),
mientras que los muestreos posteriores a dicho mes, poseen entre un 80 y 90% de sulfato, (<1200
mg/l) concentración que se ha mantenido a la fecha.
Esta clasificación permite relacionar las aguas de la Quebrada Pitipeumo a una signatura asociada a la
mineralización de sulfuros y/o procesos industriales con la explotación de estos, mientras que las
aguas subterráneas de la Quebrada Guayacán poseen una signatura bicarbonatada cálcica y/o
magnésica lo cual concuerda con las rocas carbonáticas de la Formación Las Chilcas. Las aguas que
ingresan a la parte alta de la Qda Pitipeumo son bicarbonatadas cálcicas asociadas a la recarga que
ocurre en este sector desde las precipitaciones.

47
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-16. Diagrama Piper aguas subterráneas de los puntos de control de Qda. Guayacán

Fuente: Elaboración propia

48
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-17. Diagrama Piper aguas subterráneas de los pozos de monitoreo del sector bajo de la Qda. Pitipeumo

Fuente: Elaboración propia

49
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-18. Diagrama Piper aguas subterráneas de los pozos de monitoreo del sector medio de la Qda. Pitipeumo

Fuente: Elaboración propia

50
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-19. Diagrama Piper aguas subterráneas de los pozos de monitoreo del sector alto de la Qda. Pitipeumo

Fuente: Elaboración propia

51
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.4.2 Clasificación acorde a diagrama de Stiff


En la Figura 3-20 se presenta un mapa ejemplificando la variación espacial de las clasificaciones de las
aguas que fluyen por la Quebrada Pitipeumo. En el Anexo 5 se presentan los Diagramas Stiff de cada
pozo de monitoreo desde el mes de enero de 2017 hasta el mes de marzo de 2018 en sus respectivos
mapas mensuales, además del monitoreo realizado en los nuevos pozos (I2, I5 e I6) en el mes de Junio
del presente año.
Los Diagramas Stiff y Piper permiten clasificar las aguas de la Quebrada Pitipeumo como
bicarbonatadas cálcicas en la parte alta y sulfatadas cálcicas en la parte media y baja mientras que las
aguas de la Quebrada Guayacán son más bien bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas.
Considerando las aguas que fluyen por la Quebrada Pitipeumo entre los pozos Las Canchas y Máquina
9, estas poseen una mayor concentración de sulfato que los pozos ubicados al inicio y al final de dicha
quebrada. A partir de esto se puede concluir que el aumento en la concentración de sulfatos en las
aguas subterráneas de la zona se debe a infiltraciones de origen antrópico y su disminución al final de
la quebrada se debería a la dilución producto del ingreso de agua al sistema desde la Unidad
Hidrogeológica UH3 descrita en el capítulo 3.3.3.1 de este informe.

52
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-20. Diagramas Stiff en área de estudio

Fuente: Elaboración propia

53
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.4.3 Calidad Hidroquímica


La calidad de las aguas subterráneas de la Quebrada Pitipeumo es caracterizada a partir de la revisión
de la concentración o rango de los parámetros analizados en los muestreos realizados desde enero del
2017 a marzo 2018. Las variaciones de concentraciones o rangos históricos en los mismos puntos de
monitoreo, ver Anexo 6. Los pozos I2, I5 e I6 cuentan sólo con el muestreo realizado en marzo del
2018, por lo que no se puede realizar un análisis en el tiempo.
En este acápite se mostrarán aquellos parámetros que no cumplan con la NCh. 1.333 de manera
reiterativa en el tiempo: sulfato, hierro, manganeso y pH. Se incluye el parámetro conductividad
eléctrica (CE) debido a la relación que existe entre él y los iones en disolución presentes en las aguas.

3.4.3.1 Sulfato
La NCh. 1.333 exige una concentración máxima de 250 mg/l de sulfato. Como tendencia general, las
aguas subterráneas de la Quebrada Guayacán no sobrepasan la norma tal como se observa en la
Figura 3-21, mientras que las aguas de la Quebrada Pitipeumo la superan (Figura 3-22 y Figura 3-23).
No se observan variaciones estacionales de este parámetro.
Cabe señalar que las aguas de El Cuero y de Máquina 6 poseen concentraciones de sulfato cercanas al
máximo exigido por la norma. Ambos pozos corresponden justamente a los límites de los sectores
medio y bajo, por lo que, si bien existen infiltraciones desde las fuentes señaladas en el capítulo 3.4,
estas alteran la calidad de las aguas mientras fluyen por la Quebrada Pitipeumo, aguas que, por
procesos de dilución, mejoran nuevamente su calidad antes de converger en la Quebrada Guayacán.

Figura 3-21. Concentración de sulfato en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán

El Cerrado El Litre El Litre 4 NCH 1333


300

250

200
mg/L

150

100

50

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Fuente: Elaboración propia

54
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-22. Concentración de sulfato en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo

Maquina 3 Maquina 6 Maquina 9 Pie de tranque 6 NCH 1333


3000

2500

2000
mg/L

1500

1000

500

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018
Fuente: Elaboración propia

Figura 3-23. Concentración de sulfato en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo
Colectivo de Óxidos El Cuero Las Canchas Lufi NCH 1333
1400
1200
1000
800
mg/L

600
400
200
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Fuente: Elaboración propia

3.4.3.2 Hierro
La concentración máxima de hierro permitida por la NCh. 1.333 es de 5 mg/l. Según esto, las aguas
subterráneas de la Qda. Guayacán y de los pozos El Cuero y Máquina 6 tienen concentraciones
aceptables, mientras que las aguas que fluyen desde Las Canchas hasta Máquina 9 no cumplen con la
norma (Figura 3-24, Figura 3-25 y Figura 3-26). Por lo tanto, las concentraciones alteradas de hierro
están localizadas en la misma zona que las concentraciones más altas de sulfatos.

55
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-24. Concentración de hierro en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán


El Cerrado El Litre El Litre 4 NCH 1333
100

10
mg/L

0,1

0,01
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Fuente: Elaboración propia

Figura 3-25. Concentración de hierro en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo
Maquina 3 Maquina 6 Maquina 9 Pie de tranque 6 NCH 1333
1000

100
mg/L

10

0,1
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Fuente: Elaboración propia

Figura 3-26. Concentración de hierro en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo
Colectivo de Óxidos El Cuero Las Canchas Lufi NCH 1333
1000

100

10
mg/L

0,1

0,01
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Fuente: Elaboración propia

56
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.4.3.3 Manganeso
El manganeso, al igual que el hierro y sulfato, presenta concentraciones que superan la norma NCH
1.333 en las aguas de Quebrada Pitipeumo, entre los pozos Las Canchas y Máquina 9, mientras que las
aguas arriba y abajo de dicha zona se caracterizan con concentraciones aceptables, tal como se
observa en las Figura 3-27, Figura 3-28 y Figura 3-29.
Figura 3-27. Concentración de manganeso en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán
El Cerrado El Litre El Litre 4 NCH 1333
1
mg/L

0,1

0,01
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Figura 3-28. Concentración de manganeso en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo
Maquina 3 Maquina 6 Maquina 9 Pie de tranque 6 NCH 1333
100

10
mg/L

0,1

0,01
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Figura 3-29. Concentración de manganeso en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo
Colectivo de Óxidos El Cuero Las Canchas Lufi NCH 1333
10

1
mg/L

0,1

0,01
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

57
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.4.3.4 pH
El parámetro pH en general posee un valor dentro del rango permitido por NCH 1.333 (entre 5,5 y 9) a
excepción de las aguas de Máquina 6, los cuales superan la norma algunos meses aun cuando son
valores cercanos al límite.
Figura 3-30. pH en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán
El Cerrado El Litre El Litre 4 NCH 1333
12
10
8
pH

6
4
2
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Figura 3-31. pH en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo

12 Maquina 3 Maquina 6 Maquina 9 Pie de tranque 6 NCH 1333


10
8
pH

6
4
2
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Figura 3-32. pH en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo

Colectivo de Óxidos El Cuero Las Canchas Lufi NCH 1333


10

6
pH

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

58
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.4.3.5 Conductividad Eléctrica CE


La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas tiene una relación lineal con las concentraciones
de sulfatos, tal como se muestra en la Figura 3-33, lo cual no ocurre con los aniones hierro y
manganeso. Dado que la CE mide la cantidad de iones disueltos en el agua, esta relación permite
observar que el Sulfato es el anión que representa mejor las infiltraciones que ocurren desde los
procesos mineros hacia las aguas subterráneas del área de estudio.
Figura 3-33. Relación entre la Conductividad Eléctrica y Sulfatos en las aguas subterráneas de la zona de estudio

2500

2000 y = 0,55x - 129,05


R² = 0,90
Sulfato (mg/L)

1500

1000

500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

CE (µS/cm)

Fuente: Elaboración propia

Considerando su evolución en el tiempo, la CE posee valores por sobre la norma NCH 1.333 desde Las
Canchas hasta Máquina 9, tal como ocurre con las concentraciones de los iones sulfatos, manganeso y
hierro (Figura 3-34, Figura 3-35 y Figura 3-36).

Figura 3-34. Conductividad eléctrica en el tiempo. Aguas subterráneas de Qda. Guayacán


El Cerrado El Litre El Litre 4 NCH 1333
800
700
600
500
µS/cm

400
300
200
100
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

59
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-35. Conductividad eléctrica en el tiempo. Aguas subterráneas del sector bajo de la Qda. Pitipeumo
Maquina 3 Maquina 6 Maquina 9 Pie de tranque 6 NCH 1333
5000

4000

3000
µS/cm

2000

1000

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

Figura 3-36. Conductividad eléctrica en el tiempo. Aguas subterráneas del sector medio de la Qda. Pitipeumo
Colectivo de Óxidos El Cuero Las Canchas Lufi NCH 1333
3500
3000
2500
µS/cm

2000
1500
1000
500
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2017 2018

3.4.3.6 Área afectada por infiltraciones


Dado que los aniones que superan la norma NCH 1.333 según los monitoreos realizados, están
acotados a un sector de la Quebrada Pitipeumo, se puede delimitar una zona de afectación de la
calidad de las aguas subterráneas por las infiltraciones, como se muestra en la Figura 3-37. Esta
delimitación concuerda con los resultados obtenidos en la clasificación de las aguas (Revisar sección
3.4.2 de este informe).
Esta información, junto con la interpretación geofísica disponible en la zona (Anexo 7), confirma que la
operación minera produce infiltraciones hacia las aguas subterráneas.

60
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-37 Zona de afectación en la calidad de las aguas subterráneas del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

61
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.5 Modelo Hidrogeológico Conceptual


3.5.1 Geometría de las Unidades hidrogeológicas y sus propiedades hidráulicas
Las unidades hidrogeológicas presentes en toda el área de estudio son 5, las cuales se han
identificado según los estudios geofísicos, parámetros hidráulicos e información entregada por los
pozos.
Las unidades UH1, UH2 y UH1b corresponden a depósitos no consolidados caracterizados como
depósitos aluviales y coluviales en la sección de Geología Local de este trabajo (apartado 3.2.4.). Sus
diferencias se deben principalmente a sus espesores y parámetros hidráulicos tal como se resume a
continuación:
 UH1 se distribuye en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo la cual posee un espesor
promedio de 60 m con espesores saturados de hasta 45 m. Las propiedades hidráulicas
corresponden a un acuífero de baja transmisividad (considerando los rangos establecidos por
Villanueva et al., 1984) la cual fluctúa entre 5 y 25 m2/d considerando las pruebas realizadas
en los pozos Máquina 3 y Máquina 9.
 UH2 está ubicada a lo largo de la Quebrada Guayacán. Tiene un espesor saturado de al menos
60 m y se considera un acuífero de baja transmisividad dado los valores calculados en las
pruebas realizadas en El Litre 4B y El Cerrado (entre 50 y 66 m2/d).
 UH1b se encuentra en la zona media y parte de la zona alta de la Quebrada Pitipeumo. Posee
un espesor que fluctúa entre los 65 m y 16 m debido a que este disminuye a medida que se
acerca hacia el rajo de la mina. Corresponde a un acuífero de muy baja transmisividad con
valores de entre 0,5 y 4 m2/d según las pruebas realizadas en los pozos I2, I5, Lufi, Las Canchas
y Colectivo de óxidos.
La unidad UH3 la cual corresponde a zonas de falla con dirección NNE emplazadas en las rocas de la
Formación Las Chilcas justamente en las quebradas con dicha dirección. No se tiene antecedentes de
sus parámetros hidráulicos, pero se considera una unidad de baja permeabilidad.
UH4 es una unidad sin interés hidrogeológico debido a que no es capaz de albergar un acuífero
producto de su impermeabilidad. Corresponden a las rocas volcano-sedimentarias de la Formación
Las Chilcas ubicadas en el basamento de la quebrada.

3.5.2 Direcciones de flujos


A partir de los niveles medidos en distintos pozos (Las Canchas, El Cuero, Las Canchas, Lufi, Colectivo
de Óxidos, pozo I-2, pozo I-5, Máquina 3, Máquina 6, Máquina 9) de la Quebrada Pitipeumo revela
que el flujo de agua subterránea de la quebrada drena de Este a Oeste hacia la confluencia con la
Quebrada Guayacán, con gradientes hidráulicos que varían entre 0,027 y 0,74 señalados en el

62
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

apartado 3.3.1. de este informe. Con estos niveles se genera el siguiente Mapa Piezométrico de la
Quebrada Pitipeumo (Figura 3-38).
En el caso del acuífero detectado en la Quebrada Guayacán la piezometría indica que el flujo es de sur
a norte hacia la confluencia con la Quebrada la Ligua. El gradiente hidráulico en el sector de la
Quebrada Pitipeumo es del orden de 0,27.

63
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-38. Mapa Piezométrico del área de estudio

Fuente: Elaboración propia

64
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.5.3 Balance hídrico


Debido a que la recarga de la quebrada es limitada principalmente a las infiltraciones de
precipitaciones, se considera que los valores de recarga total (suma de la recarga lateral y recarga
directa) son las infiltraciones. Se precisa, además, que la escorrentía superficial es cero. Las
infiltraciones y caudales subterráneos entrantes son variables de entrada mientras que la
evapotranspiración y caudal subterráneo saliente son variables de salida. También se incluyen como
recarga los aportes antrópicos que generan los tranques de relaves y ripios de lixiviación, así como los
aportes naturales desde las estructuras geológicas identificadas.
El balance hídrico se realizó para cada sector de la quebrada considerando toda la información
recopilada en las secciones anteriores, los que se presentan en la Tabla 3-13, Tabla 3-14 y Tabla 3-15.

Tabla 3-13 Balance hídrico del sector bajo de la Quebrada Pitipeumo


Variable Valor
Precipitaciones (m/año) 0,30
Caudal subterráneo entrante (m3/año) 164.435,06
ETR (m/año) 0,29
Infiltración (m3/año) 10.243,46
Caudal subterráneo saliente (m3/año) 156.366,00
n 18.312,52
Error% 5,53
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-14 Balance hídrico del sector medio de la Quebrada Pitipeumo


Variable Valor
Precipitaciones (m/año) 0,30
Caudal subterráneo entrante (m3/año) 6.229,75
ETR (m/año) 0,29
Infiltración (m3/año) 12.217,82
Caudal subterráneo saliente (m3/año) 19.553,93
n -1.106,36
Error% -2,91
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-15 Balance hídrico del sector alto de la Quebrada Pitipeumo


Variable Valor
Precipitaciones (m/año) 0,30
Caudal subterráneo entrante (m3/año) 0,00
ETR (m/año) 0,29

65
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Variable Valor
Infiltración (m3/año) 4.536,55
Caudal subterráneo saliente (m3/año) 4.653,75
n -117,20
Error% -1,28
Fuente: Elaboración propia

3.5.4 Funcionamiento del Sistema Hidrogeológico


Según los antecedentes y datos compilados se ha podido establecer que el comportamiento del
sistema subterráneo de la Quebrada Pitipeumo obedece a una infiltración de las precipitaciones a
través de los depósitos no consolidados (depósitos aluviales, coluviales y fluviales) presentes a lo largo
de la quebrada. La dirección del flujo de las aguas subterráneas en la Quebrada Pitipeumo ocurre de
sureste a noroeste hasta interceptar la Quebrada Guayacán, donde el flujo cambia a un sentido
aproximado de sur a norte.
En el transcurso desde el sector alto de la Quebrada Pitipeumo hasta la desembocadura con la
Quebrada Guayacán el flujo las aguas subterráneas son recargadas adicionalmente a las
precipitaciones por flujos tanto de origen natural (aguas provenientes de estructuras) y antrópicos (de
operación). Estos aportes al flujo subterráneo van cambiando la composición química y la cantidad de
agua que va circulando subterráneamente.
El sistema hidrogeológico de la Quebrada Pitipeumo se señala en la Figura 3-39 mientras que los
valores utilizados para el cálculo de caudales pasantes en los distintos sectores del área se presentan
en la Tabla 3-16.
Tabla 3-16 Cálculo caudal subterráneo pasante Ley de Darcy.
Longitud de Permeabilidad Espesor Gradiente
Pozo m3/día L/s
salida (m) (m/día) saturado (m) Hidráulico
El Cerrado 700 1,6 50 0,027 1.512 17,5
El Litre 900 1,6 50 0,027 1.944 22,5
Máquina 3 370 0,27 30 0,031 92,907 1,1
Máquina 6 680 0,7 36 0,025 428,4 5,0
Lufi 210 0,05 35 0,064 23,52 0,27
I6 300 0,05 10 0,085 12,75 0,1
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se detalla el funcionamiento para cada sector de la Quebrada.

3.5.4.1 Sector alto de la Qda Pitipeumo


El caudal subterráneo entrante (flecha azul, Figura 3-39) y saliente de este sector se calcula a partir de
Ley de Darcy considerando los parámetros y geometría del acuífero en el pozo I6, el cual tiene un
valor de 0,1 l/s y concentraciones de sulfatos de 50,6 mg/l. Dichas aguas provienen del aporte que
realiza al sistema hidrogeológico la falla Unión (UH3) la cual propicia la generación de un pit lake en el

66
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

sector del rajo. Considerando la calidad de las aguas tomadas en este pit lake y en el pozo I6, se
interpreta que las aguas no interactúan con la roca mineralizada y representan más bien la calidad de
las precipitaciones que recargan la falla además de la composición de las rocas de la Formación Las
Chilcas.

3.5.4.2 Sector medio de la Qda Pitipeumo


En el sector medio la recarga es calculada en 0,1 l/s considerando el valor de descarga del sector alto
de Pitipeumo. A medida que el agua fluye por este sector, recibe infiltraciones de 0,05 l/s con
concentraciones de sulfatos de 2.856 mg/l desde la operación de óxidos, lo cual genera un aumento
en las concentraciones de sulfatos representado en de Las Canchas (1.052 mg/l). Una estructura
ubicada entre los pozos Las Canchas y Lufi genera una dilución de la concentración de sulfatos
aportando 0,12 l/s de aguas con 10 mg/l de sulfatos, aporte calculado a partir de balance de masas.
Este ingreso de agua disminuye la concentración de sulfatos a 644 mg/l, aumentando el caudal
pasante a 0,27 l/s. El flujo sigue aguas abajo hasta el sector de los Tranques de Relave 1 y 2, desde los
cuales se producen infiltraciones de sulfato con 5.000 mg/l en 0,034 l/s elevando sus concentraciones
hasta los 1.283 mg/l. Un nuevo aporte de agua desde una estructura hidrogeológica genera una
dilución en la concentración de sulfatos y un aumento del caudal pasante con un aporte de 0,73 l/s y
10 mg/l según el balance de masas. Este aporte de agua aumenta el caudal hasta 0,9 l/s con
concentraciones de sulfatos de 350 mg/l. Las aguas siguen fluyendo hasta los tranques de relaves 3, 4
y 5 desde los cuales nuevamente ocurre un aporte de caudales de 0,3 l/s con concentraciones de
6.000 mg/l de SO4 generando un caudal subterráneo saliente de 1,1 l/s y concentraciones de sulfatos
de 2.205 mg/l.

3.5.4.3 Sector bajo de la Qda Pitipeumo y Qda Guayacán


Los valores salientes de sulfatos y caudal pasante del sector medio son considerados como valores de
entrada en el sector bajo. En el tranque de relaves N°6 se ha medido infiltración de aguas en 2 l/s
(valor calculado por RVC Ingeniería y Geotecnia SpA, ver Anexo 8) con concentraciones de sulfatos de
1.965 mg/l (flecha roja, Figura 3-39) lo cual dado las altas concentraciones aguas arriba de este punto,
generan una dilución hasta alcanzar concentraciones de 1.302 mg/l (Máquina 9). Antes de llegar a la
conjunción de la Qda. Pitipeumo con Qda. Guayacán, existe un nuevo aporte de agua desde una
estructura geológica que ingresa 2 l/s con concentraciones de sulfatos de 10 mg/l según el balance de
masa, produciendo una dilución en la concentración de sulfatos hasta los 214 mg/l. Desde la Qda
Pitipeumo hacia la Qda Guayacán (Flecha anaranjada, Figura 3-39) salen 5 l/s los cuales sumados a los
17,5 l/s pasantes por El Cerrado (calculado por Ley de Darcy en Tabla 3-16), generan un caudal de
salida de 22,5 l/s con concentraciones de sulfatos cercanas al límite de detección (Flecha celeste,
Figura 3-39).
Por lo tanto, considerando que ocurren infiltraciones a partir de los procesos mineros (pilas de
lixiviación, ripios de lixiviación y tranques de relaves) que están presentes en la Quebrada Pitipeumo,
dichas alteraciones en la calidad de las aguas no producen un cambio significativo aguas abajo de la
intersección con la Quebrada Guayacán, debido a los procesos de dilución que ocurren de manera

67
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

natural en el sector desde estructuras geológicas (UH3) que aportan nuevos volúmenes de agua,
monitoreándose en el punto el Litre 4 aguas de muy buena calidad en concordancia con la NCh 1.333.

68
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-39 Funcionamiento del sistema hidrogeológico

Fuente: Elaboración propia

69
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.6 Modelo Hidrogeológico Numérico


Con el desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual, se elaboró un modelo numérico de flujo 3D
para la Quebrada Pitipeumo, escogiéndose como código numérico el paquete MODFLOW-NWT
(USGS, 2005). Dada la información disponible, se consideró a las unidades UH1 y UH1b mediante una
capa de espesor y ancho variable.
El pre-procesamiento y post-procesamiento fue realizado mediante el paquete Visual Modflow. El
proceso de calibración se centró en ajustes manuales de los parámetros de conductividad hidráulica
saturada de las unidades UH1 y UH1b, y recarga. El régimen de flujo considerado fue en estado
estacionario, tomando como base los niveles piezométricos del modelo conceptual (Ver acápite 3.5.2).
En el dominio del modelo, se consideró abarcar las zonas baja y media del distrito minero, de tal
manera que quedaran incluidos los diferentes depósitos antrópicos ubicados sobre la Quebrada
Pitipeumo y el sector de entrega a la Quebrada Guayacán. Para lo cual el modelo se definió en un área
de 5.700 de largo por 2.300 m de ancho, por lo cual el área del modelo fue de 13,11 km 2.
Una vez realizada la calibración del modelo de flujo, se llevó a cabo la simulación de los dos
escenarios. A continuación, se representan las principales características de la implementación
numérica del modelo de flujo contemplados en esta evaluación.

3.6.1 Dominio y discretización del modelo


El área considerada en el modelo local fue de 13,11 km2, la cual se discretizo espacialmente mediante
una grilla con un total de 5.244 celdas (114 columnas x 46 filas) de tamaño uniforme, con una
dimensión por celda de (50 m x 50 m). Como se ha mencionado anteriormente el modelo contempla
una sola capa (UH1) que incluye las UH1 y UH1 b definidas en el modelo conceptual, con una altura
máxima de 1101 m sobre el nivel del mar ( m s.n.m) y una mínima de 433 m s.n.m.
En la Figura 3-40, se presentan la localización de la grilla del modelo, así como su discretización
horizontal y vertical, zonas de celdas activas e inactivas.

3.6.1 Condiciones de borde


Las condiciones de borde del modelo son la representación de los flujos de entrada y salida del
sistema de agua subterránea. Las diferentes asignaciones de condiciones de borde del modelo se
presentan en la Figura 3-40.

70
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-40. Discretización del modelo local y condiciones de borde.

Fuente: Elaboración propia

3.6.2 Flujo de entrada subterráneo


Para la caracterización del flujo de entrada subterráneo, se asignaron en diferentes zonas del modelo
entradas de flujo subterráneo, en la zona alta del modelo se determinó una entrada de flujo 13,3
m3/día (0,15 l/s), en el sector de la Quebrada Guayacán, se fijó en entrada de flujo de 1.511,9 m3/día
(17,49 l/s), y en las zonas de fallas se estableció una entrada de flujo subterráneo de 408.8 m3/día
(4,73 l/s).
Se estableció una entrada de flujo de la siguiente manera, sector de falla zona baja 172,8 m 3/día (2
l/s), sector falla zona media 63,1 m3/día (0,73 l/s), sector falla zona media-alta 10,4 m3/día (0,12 l/s).

3.6.2.1 Flujo de salida subterráneo


Para el caso de la zona de salida de flujo subterráneo, se asignó una condición de altura constante en
forma de gradiente lineal a las celdas del sector nor-oeste (sector Quebrada Guayacán), con un
máximo de 440 m a un mínimo de 420 m, los cuales coincide con el valor del nivel piezométrico a la
salida del modelo.
Los demás sectores de borde lateral del modelo se consideraron como condiciones de borde de no
flujo.

71
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.6.2.2 Recarga
En función de los valores de recarga reportados en los antecedentes de la zona, se asignó para toda la
zona del modelo un valor inicial de 303 mm/año.

3.6.2.3 Parámetros hidráulicos


En función de los antecedes evaluados y el modelo conceptual propuesto, se consideraron los
parámetros hidráulicos, sin embargo, durante el desarrollo de la calibración fue necesario realizar una
distribución de la conductividad hidráulica saturada (Ksat) en todo el dominio del modelo. En la Figura
3-41, se presenta la distribución de las zonas de Ksat en la UH1 y UH1b y sus diferentes parámetros
hidráulicos.
Figura 3-41. Distribución de Ksat y parámetros hidráulicos del modelo de flujo.

Fuente: Elaboración propia

3.6.2.4 Puntos de observación de niveles piezométricos


Para la calibración de la piezometría, se utilizó la información definida en el modelo conceptual
(Sección 3.5.2 de este informe) obteniéndose niveles piezométricos de un total de 12 pozos ubicados
a lo largo de toda la quebrada (Botadero de estériles 1-I6, Tranque 3-I5, Tranque 3-I2, Colectivo de
Óxidos, Lufi, El Cuero, Máquina 3, Máquina 9, Pie de Tranque 6, Máquina 6, El Cerrado, Litre 4b).
En función de estos datos se incorporaron al modelo la localización de cada uno de los pozos y su
correspondiente altura del nivel de agua sobre el cual estaban. Esto con el objetivo de realizar una
valoración cuantitativa por medio del RMS en el proceso de calibración. En la Figura 3-42, se
presentan los niveles piezométricos observados de las unidades UH1 y UH1b en la zona evaluada y los
diferentes pozos incorporados en la zona del modelo.

72
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.6.2.5 Calibración régimen estacionario


La calibración en régimen estacionario se realizó de manera manual, es decir se fueron realizando
aumentos y disminuciones según el rango máximo y mínimo de cada parámetro, establecido en el
modelo conceptual y comparando para cada situación como era el comportamiento de los niveles
calculados por el modelo, considerando los datos observados en la zona. Como función objetivo a
calibrar se seleccionó a la conductividad hidráulica saturada de UH1 y UH1b.
En la Figura 3-42 se presenta la comparación de los niveles observados y los niveles calculados. La
Figura 3-43 muestra la comparación de los niveles observados vs los calculados en función de los
pozos asignados con valores de observación, obteniendo al final del proceso de calibración un RMS de
1,812%. Por otro lado, se pueden observar que los estadísticos de prueba del modelo de flujo
cumplen con los rangos de aceptabilidad por lo cual, se puede reconocer que el modelo ha
representado de manera adecuada el gradiente medio de la zona y la tendencia de los niveles
piezométricos en la zona del distrito minero.

Figura 3-42. Vista en planta de niveles observados y calculados, dirección de flujo y pozos de observación (Unidad UH1)

Fuente: Elaboración propia

73
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-43. Comparación de niveles observados vs. Calculado y principales estadísticos de prueba.

Fuente: Elaboración propia

3.6.2.6 Balances de flujo - modelo distrito minero


El resultado del balance hídrico simulado para la calibración en régimen estacionario se puede
observar en la Tabla 3-17. La recarga corresponde a un valor de 68,11m3/día, lo cual es equivalente a
0,8 l/s. Por la zona de entrada de flujo subterráneo sector medio-alto se presenta un ingreso de 13,3
m3/día ó 0,2 l/s, desde la zona baja y por influencia de la quebrada Guayacán ingresan 1.511,9 m3/día
o 17,5 l/s ( esto corresponde solo al sector que está en el dominio del modelo, siendo la recarga total

74
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

de la quebrada Guayacán mucho mayor.) y por los sectores de fallas se aportan 408,8 m3/día (4,7 l/s),
lo cual daría un flujo total de 2.210,2 m3/día.
Respecto a los egresos de flujo de agua subterránea, estos tienen lugar en la zona de salida con un
valor de 2002.13 m3/día o 23,2 l/s. La diferencia de los flujos tanto de entrada como de salida, dan
lugar a una diferencia de 0,016 m3/día lo que representa un valor de discrepancia del 0 %, con lo cual
se confirma que los tipos y montos asignados a las condiciones de flujo son adecuados.

Tabla 3-17. Balance hídrico régimen estacionario – modelo flujo

Entrada Salida
Ítem (m3/día) (m3/día)
Entrada Flujo subterráneo (sector
medio-alto)
13,3 --

Entrada Flujo subterráneo (Qda.


Guayacán)
1.511,9 --

Entrada Flujo subterráneo


(sectores fallas)
408,8 --

Recarga 68,11 --
Salida de flujo subterráneo
(Altura constante)
2002,10-- 2002,13

Total
Diferencia (m3/día) 0,014
Discrepancia (%) 0%
Fuente: Elaboración propia

3.6.3 Modelo numérico de transporte


Una vez realizada la calibración y la valoración del modelo de flujo, se utilizó este modelo numérico
para evaluar tiempo de viaje y evolución espacial de las plumas generadas desde las bases de los
Tranques N° 6 y 7, para lo cual se implementaron 2 escenarios, el primero de ellos considerando
únicamente la generación de una pluma desde la base del Tranque N° 6 ( condición actual y base sin
proyecto) y un segundo escenario considerando la influencia desde una posible pluma generada
desde el Tranque N° 7 ( condición con proyecto). No se consideraron otras fuentes potenciales de
generación de efluentes que pudieran alterar los flujos y la calidad del agua superficial y subterránea,
ya que el proyecto está estructurado de manera de que la condición base no sea alterada por las
nuevas instalaciones (pilas y botaderos).
En ambos escenarios de transporte, además de considerar las plumas de cada uno de los Tranques, se
consideraron las concentraciones de sulfatos medidos en los pozos de observación, localizados aguas
arriba del tranque N° 6. Los valores de sulfato en los sectores de la zona media-alta fueron asignados
en función a los resultados de la campaña de calidad de agua realizada en el año 2018, siendo estos
los valores iniciales de concentración en dicha zona.

75
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

A continuación, se presentan los resultados de cada uno de los escenarios planteados.

3.6.3.1 Escenario 1 - Influencia base Tranque No 6


En este escenario, se consideró que se presenta una infiltración variable desde el entorno de la base
del Tranque N° 6 al sistema subterráneo, tanto en flujo infiltrado como de concentración de sulfatos.
El tiempo total simulado corresponde a un total de 50 años el cual inicia en enero de 2018 y finaliza
en julio de 2068.
Las diferentes condiciones de concentración para el escenario 1, se presentan en la Figura 3-44. En la
base del Tranque N° 6 se asignó a 15 celdas, una concentración de tipo variable en el tiempo, la cual
disminuye gradualmente hasta un valor de 0 mg/l en el año 15. Por otro lado, en los sectores de falla
identificados en el distrito minero, se fijó una concentración constante de 10 mg/l a lo largo de toda la
simulación.

Figura 3-44. Asignación de concentraciones de sulfato (SO4) – Escenario 1.

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3-45 se presenta la evolución y trayectoria de las plumas provenientes de la zona media-
alta del distrito minero y la generada desde el Tranque N° 6, para diferentes periodos de tiempo (0, 1,
2, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 15 y 19 años).

76
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-45. Evolución de plumas de sulfato para el escenario 1.

Las variaciones de concentración en los pozos utilizados para el monitoreo de la zona baja (Maquina
3, Maquina 9, Maquina 6 y Litre 4), se presentan en la Figura 3-46.

77
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-46. Concentración de sulfatos (mg/l) en los pozos de observación zona baja para el escenario 1.

Fuente: Elaboración propia

3.6.3.2 Escenario 2 - Influencia base Tranque No 6 y Tranque No 7


En el segundo escenario, se considera que además del Tranque N° 6, se presenta un aporte de sulfatos
desde la base de un nuevo tranque denominado Tranque N° 7, el cual inicia los aportes de sulfato al
sistema acuífero pasados 3 años desde el inicio del escenario 1. El tiempo total simulado corresponde
a un total de 50 años el cual inicia en enero de 2018 y finaliza en julio de 2068.
Las condiciones de concentración inicial fueron las mismas que se consideraron para el escenario
anterior. Se asignó como fuente concentración adicional la base del Tranque N° 7, cuyas celdas fueron
consideradas con una condición de concentración variable en el tiempo (Figura 3-47). Los diferentes
periodos, fechas, infiltración y concentración utilizados se presentan en la Tabla 3-18.

78
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-47. Asignación de concentraciones de sulfatos (SO4) – Escenario 2.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3-18. Periodos de simulación y entradas de flujo y concentraciones de sulfatos considerados para ambos escenarios.

Escenario 2
Periodo Año Fecha Inicio (día) Final (día) Escenario 1
Inf (l/s) T6-SO4 (mg/l) Inf (l/s) T7-SO4 (mg/l)
1 ene-18 0 181 2,0 713,3 0,0 -
0
2 jul-18 181 365 2,5 891,6 0,0 -
3 ene-19 365 546 2,5 891,6 0,0 -
1
4 jul-19 546 730 2,5 891,6 0,0 -
5 ene-20 730 912 2,5 891,6 0,0 -
2
6 jul-20 912 1096 2,5 891,6 0,0 -
7 ene-21 1096 1277 2,3 820,3 0,5 500,0
3
8 jul-21 1277 1461 2,3 820,3 0,9 925,1
9 ene-22 1461 1642 2,1 749,0 1,2 1172,4
4
10 jul-22 1642 1826 2,1 749,0 1,4 1423,0
11 ene-23 1826 2007 1,9 677,6 1,6 1638,5
5
12 jul-23 2007 2191 1,9 677,6 1,9 1873,8
13 ene-24 2191 2373 1,7 606,3 2,1 2091,3
6
14 jul-24 2373 2557 1,7 606,3 2,2 2239,8
15 ene-25 2557 2738 1,5 535,0 2,3 2369,5
7
16 jul-25 2738 2922 1,5 535,0 2,4 2458,9
17 ene-26 2922 3103 1,3 463,6 2,5 2499,0
8
18 jul-26 3103 3287 1,3 463,6 2,6 2499,0
19 ene-27 3287 3468 1,1 392,3 2,7 2499,0
9
20 jul-27 3468 3652 1,1 392,3 2,7 2499,0
21 10 ene-28 3652 3834 0,9 321,0 2,7 2499,0

79
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Periodo Año Fecha Inicio (día) Final (día) Escenario 2


22 jul-28 3834 4018 0,9 321,0 2,8 2499,0
23 ene-29 4018 4199 0,7 249,7 2,8 2499,0
11
24 jul-29 4199 4383 0,7 249,7 2,8 2499,0
25 ene-30 4383 4564 0,5 178,3 2,9 2499,0
12
26 jul-30 4564 4748 0,5 178,3 2,9 2499,0
27 ene-31 4748 4929 0,3 107,0 2,9 2499,0
13
28 jul-31 4929 5113 0,3 107,0 2,9 2541,9
29 ene-32 5113 5295 0,1 35,7 3,0 2522,0
14
30 jul-32 5295 5479 0,1 35,7 3,0 2512,1
31 ene-33 5479 5660 0,0 0,0 3,0 2492,2
15
32 jul-33 5660 5844 0,0 0,0 3,0 2462,4
33 ene-34 5844 6025 0,0 0,0 3,0 2442,6
16
34 jul-34 6025 6209 0,0 0,0 3,0 2432,6
35 ene-35 6209 6390 0,0 0,0 3,0 2383,0
17
36 jul-35 6390 6574 0,0 0,0 3,0 2343,3
37 ene-36 6574 6756 0,0 0,0 3,0 2303,6
18
38 jul-36 6756 6940 0,0 0,0 3,0 2244,0
39 ene-37 6940 7121 0,0 0,0 2,8 2204,3
19
40 jul-37 7121 7305 0,0 0,0 2,8 2184,4
41 ene-38 7305 7486 0,0 0,0 2,6 2174,5
20
42 jul-38 7486 7670 0,0 0,0 2,6 2124,8
43 ene-39 7670 7851 0,0 0,0 2,4 2075,2
21
44 jul-39 7851 8035 0,0 0,0 2,4 2025,5
45 ene-40 8035 8217 0,0 0,0 2,2 1926,3
22
46 jul-40 8217 8401 0,0 0,0 2,2 1827,0
47 ene-41 8401 8582 0,0 0,0 2,0 1717,7
23
48 jul-41 8582 8766 0,0 0,0 2,0 1608,5
49 ene-42 8766 8947 0,0 0,0 1,8 1489,4
24
50 jul-42 8947 9131 0,0 0,0 1,8 1370,2
51 ene-43 9131 9312 0,0 0,0 1,6 1241,1
25
52 jul-43 9312 9496 0,0 0,0 1,6 1122,0
53 ene-44 9496 9678 0,0 0,0 1,4 1012,8
26
54 jul-44 9678 9862 0,0 0,0 1,4 903,6
55 ene-45 9862 10043 0,0 0,0 1,2 784,4
27
56 jul-45 10043 10227 0,0 0,0 1,2 675,2
57 ene-46 10227 10408 0,0 0,0 1,0 575,9
28
58 jul-46 10408 10592 0,0 0,0 1,0 516,3
59 ene-47 10592 10773 0,0 0,0 0,8 446,8
29
60 jul-47 10773 10957 0,0 0,0 0,8 347,5
61 ene-48 10957 11139 0,0 0,0 0,6 248,2
30
62 jul-48 11139 11323 0,0 0,0 0,6 178,7
63 31 ene-49 11323 11504 0,0 0,0 0,4 119,1

80
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Periodo Año Fecha Inicio (día) Final (día) Escenario 2


64 jul-49 11504 11688 0,0 0,0 0,4 69,5
65 ene-50 11688 11869 0,0 0,0 0,2 29,8
32
66 jul-50 11869 12053 0,0 0,0 0,2 9,9
67 ene-51 12053 12234 0,0 0,0 0,0 0,0
33
68 jul-51 12234 12418 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3-48 se presenta la evolución y trayectoria de las plumas provenientes de la zona media-
alta del distrito minero y las generadas desde la base de los Tranques N° 6 y 7, para diferentes
periodos de tiempo.

81
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Figura 3-48. Evolución de plumas de sulfato para el escenario 2.

Fuente: Elaboración propia

82
“Modelo Hidrogeológico Numérico, Quebrada
Geohidroconsultores Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

Las variaciones de concentración en los pozos utilizados para el monitoreo de la zona baja (Máquina
3, Máquina 9, Máquina 6 y Litre 4), se presentan en la Figura 3-49.
Con respecto a la evolución de las plumas de sulfatos, se evidenció el tránsito de una pluma principal
proveniente de la zona media-alta del distrito, la cual seguirá su recorrido a lo largo de las zonas
media-baja y baja, para finalmente descargar en la Quebrada Guayacán.
Las máximas concentraciones de sulfato en el pozo de observación Litre 4, fueron de 234 mg/l en el
año 47 de simulación (Año 2065) para el escenario 1, y de 646,06 mg/l para el año de simulación 26
(año 2044) para el escenario 2.

Figura 3-49. Concentración de sulfatos (mg/l) en los pozos de observación zona baja para el escenario 2.

Fuente: Elaboración propia

83
“Modelo Hidrogeológico Conceptual y Numérico
Geohidroconsultores Quebrada Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

3.7 Área de Influencia Hidrogeológica


El área de influencia hidrogeológica de la implementación del proyecto Plan de Desarrollo de Largo
Plazo está determinada por el sistema hidrogeológico vinculado al sector donde se emplazan sus
obras, extendiéndose hacia el Oeste hasta el punto de confluencia de la Quebrada Pitipeumo con la
Quebrada Guayacán tal como se muestra en la Figura 3-50. Esta delimitación está basada en el
funcionamiento hidrogeológico descrito en el acápite 3.6.3.3 en donde se expone que las aguas
subterráneas de la quebrada Pitipeumo con el emplazamiento del nuevo tranque de relaves 7 alteran
la calidad del agua hasta más allá del punto de control El Litre 4b en la quebrada Guayacán.

Figura 3-50. Área de influencia hidrogeológica del Proyecto

Fuente: Elaboración propia

84
“Modelo Hidrogeológico Conceptual y Numérico
Geohidroconsultores Quebrada Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

4 CONCLUSIONES
El proyecto Plan de Desarrollo de Largo Plazo – CMCN S.A”, está inserto específicamente en la
Quebrada Pitipeumo, microcuenca que abarca un área de 54 km2 con un régimen hidrológico de
carácter pluvial, estacional, y de corta duración durante eventos extremos.
El promedio de precipitaciones anuales es de 303,05 mm/a, las cuales ocurren generalmente entre los
meses de mayo a septiembre. No hay control fluviométrico, la microcuenca tiene un régimen
netamente pluvial. En efecto en la parte alta de la quebrada es posible observar pequeñas
escorrentías superficiales durante la época de lluvias, la que van disminuyendo su caudal a medida
que avanza la temporada estival hasta secarse completamente en los meses de verano
En cuanto a la geología del área, las rocas que afloran en las laderas de la Quebrada Pitipeumo son
principalmente asignadas a la Formación las Chilcas, definida por Thomas (1958) las cuales
corresponden a una secuencia de rocas sedimentarias: areniscas, conglomerados, calizas y
sedimentos finos detríticos interrelacionados con rocas volcánicas andesíticas, principalmente. Una
característica relevante de esta formación es la presencia de niveles calcáreos.
Los depósitos aluviales reconocidos en el área de estudio son mal seleccionados, polimícticos, no
consolidados. Consistentes en rocas, cantos, bloques hasta gravas gruesas, arena, limo y arcillas. En la
Quebrada Pitipeumo alcanza un espesor promedio de 60 m.
El yacimiento Cerro Negro se define como un estratoligado hospedado en rocas volcano
sedimentarias, toba de lapilli y facies de areniscas y fangolitas. Los minerales oxidados de cobre que
predominan son crisocola, azurita y malaquita, mientras que bornita, calcopirita, covelina y calcosina
son los sulfuros primarios predominantes.
La secuencia volcánica y sedimentaria que afloran en las laderas de la Quebrada Pitipeumo se
presenta como una secuencia estratificada homoclinal con un suave manteo menor a 25° al sureste.
Las estructuras encontradas en la zona de estudio se pueden agrupar en los siguientes sistemas de
fallas según sus características:
Dominio I: Sistema NS: reúne fallas con rumbos de N10°W a N30°E con manteos superiores a
los 60°. Se encuentran preferentemente en el área de bajo y medio Pitipeumo
Dominio II: Sistema NW: agrupa fallas con rumbos variables entre N20°W y N40°W, siendo
más frecuentes en ladera sur del alto Pitipeumo.
Las estructuras que interceptan el rajo mantienen la pared norte siempre húmeda, observándose en
el fracturamiento goteo persistente. En el fondo del rajo se conserva un “pit lake” el cual es
alimentado a través de estas estructuras y además por la red de túneles de la antigua minería
subterránea.
Sobre la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, los Diagramas Stiff y Piper permiten
clasificarlas como bicarbonatadas cálcicas en la parte alta y sulfatadas cálcicas en la parte media y
baja, mientras que las aguas de la Quebrada Guayacán son más bien bicarbonatadas cálcicas y/o

85
“Modelo Hidrogeológico Conceptual y Numérico
Geohidroconsultores Quebrada Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

magnésicas. En ambos sectores esta clasificación se ha mantenido a lo largo del tiempo en los
monitoreos registrados por CMCN.
La evaluación de la calidad de las aguas en el tiempo indica que los parámetros hierro, manganeso y
sulfato se encuentran en concentraciones por sobre la NCh. 1.333 entre los sectores medios y bajo de
la Qda Pitipeumo. Dado que es el anión sulfato el que posee mayor concentración y una mejor
relación lineal con la conductividad eléctrica, es que se consideró para caracterizar las infiltraciones
que ocurren desde los distintos depósitos antrópicos.
Para la Quebrada Pitipeumo se ha establecido que existen casi 3 órdenes de magnitud diferente para
los depósitos Fluvio aluviales, lo que probablemente se correlacione con la cantidad de material fino
que contiene en los diferentes sectores. En el sector alto los valores de permeabilidad y
transmisividad son del orden 5 y 25 m2/d, el coeficiente de almacenamiento de 0,05 y 0,3 (Custodio
et al., 1983). Para la Quebrada Guayacán los pozos de bombean han entregado valores de
transmisividad entre 50 y 66 m2/d y el coeficiente de almacenamiento de 0,05 y 0,3 (Custodio et al.,
1983).
A partir de los niveles medidos en distintos pozos (El Cuero, Las Canchas, Lufi, Colectivo de Óxidos,
pozo I-2, pozo I-5, Máquina 3, Máquina 6, Máquina 9) de la Quebrada Pitipeumo, la piezometría
revela que el flujo de agua subterránea de la quebrada drena de Este a Oeste hacia la confluencia con
la Quebrada Guayacán, con gradientes hidráulicos que varían entre 0,025 y 0,064, siendo el más
pronunciado el que se ha establecido entre los pozo Las Canchas y Lufi. En el caso del acuífero
detectado en la Quebrada Guayacán la piezometría indica que el flujo es de sur a norte hacia la
confluencia con Estero Los Ángeles.
El mecanismo de recarga de los acuíferos detectados corresponde básicamente a precipitaciones,
flujos subterráneos entrantes y recarga desde los tranque de relaves y ripios de lixiviación, las cuales
son del orden de 5 l/s.
Los acuíferos alojados en las unidades hidrogeológicas UH1, UH1b, UH2 y UH3 corresponden a
acuíferos libres.
Se han definido 5 unidades hidrogeológicas en el área de estudio:
UH1: se encuentra distribuida en el sector bajo de la Quebrada Pitipeumo, conformado en su
mayoría de depósitos aluviales transportados por corrientes de barro de origen torrencial. Esta unidad
contiene un acuífero de baja permeabilidad, (0,27 a 0,7 m/d) acorde a los ensayos de bombeo en
pozos.
UH1b: Ubicada en la zona media y alta de la Quebrada Pitipeumo, provenientes
principalmente de depósitos aluviales. Contiene un acuífero de permeabilidad 0,055 m/d, se
diferencia de la UH1 ya que tiene una permeabilidad de un orden de magnitud menor probablemente
debido a la mayor cantidad de material finos que esta contiene.
UH2: Corresponde a depósitos fluvio-aluviales no consolidados que rellenan la Quebrada
Guayacán. Al igual que la unidad UH1, estos sedimentos son transportados principalmente por

86
“Modelo Hidrogeológico Conceptual y Numérico
Geohidroconsultores Quebrada Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

corrientes de origen torrencial. Sus propiedades hidráulicas sugieren que presenta sedimentos con
menor cantidad de material fino y contiene un acuífero de permeabilidad de 1,6 m/d.
UH3: Corresponde a rocas con porosidad adquirida, geológicamente son estructuras con
orientación aproximadamente N-S reconocidas a través de la geofísica y en terreno, que afectan a
rocas de la Formación Las Chilcas. La circulación de agua se encuentra condicionada al grado de
conexión entre las fracturas, a la abertura entre ellas y la cantidad de material fino que las rellena.
Esta unidad tiene una importancia hidrogeológica moderada, la presencia de agua se establece
mediante el análisis del perfil TEM desarrollado en la Quebrada Pitipeumo y balance de masas de
flujos que muestran dilución luego de atravesar esta unidad.
UH4: Comprende la roca basal que subyace a los depósitos no consolidados. Corresponde
principalmente a rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Las Chilcas. UH4 no tiene
importancia hidrogeológica, ya que, al ser un medio impermeable, no tiene posibilidad de alojar un
acuífero.
Según los antecedentes y datos compilados se ha podido establecer que el comportamiento del
sistema subterráneo de la Quebrada Pitipeumo obedece a una infiltración de las precipitaciones a
través de los depósitos no consolidados (depósitos aluviales y coluviales) presentes a lo largo de la
quebrada. La dirección del flujo de las aguas subterráneas en la Quebrada Pitipeumo ocurre de
sureste a noroeste hasta interceptar la Quebrada Guayacán, donde el flujo cambia a un sentido
aproximado de sur a norte.
El caudal entrante del sector alto de la quebrada se calculó a partir de Ley de Darcy, el cual tiene un
valor de 0,1 l/s y concentraciones de sulfatos de 50,6 mg/l. Estas aguas provienen del aporte que
realiza al sistema hidrogeológico la falla Unión (UH3) la cual propicia la generación de un pit lake en la
zona del rajo.
En el sector medio el flujo subterráneo entrante es calculado en 0,1 l/s considerando el valor de
descarga del sector alto de Pitipeumo. Otras recargas se generan a partir de las estructuras (UH3) las
cuales además de aportar agua al sistema (0,85 l/s en total), generan dilución en las concentraciones
de sulfatos. Además, existen recargas antrópicas a partir de infiltraciones provenientes de los
tranques de relaves y botadero de ripios los cuales, si bien no entregan grandes caudales (cercanos a
0,084 l/s), tienen una alta concentración de sulfatos, mayor a 2.500 mg/l. La descarga de este sector
corresponde al flujo subterráneo saliente el cual se ha calculado en 1,1 l/s por Ley de Darcy.
Los valores de descarga del sector medio se consideran flujos subterráneos entrantes en el sector
bajo. Existe recarga antrópica desde los tranques de relaves calculada en 2 l/s y concentraciones de
sulfatos de 1.965 mg/l además de una recarga natural desde una estructura geológica que aporta 2 l/s
con sulfatos de 10 mg/l. La descarga se estima en 5 l/s con concentraciones de 214 mg/l de sulfatos.
La conjunción con las aguas de Quebrada Guayacán genera un caudal de salida de 22,5 l/s con
concentraciones de sulfatos cercanas al límite de detección.
Por lo tanto, considerando el caso base sin implementación del proyecto Plan de Desarrollo de Largo
Plazo - Compañía Minera Cerro Negro S.A , es decir considerando sólo las infiltraciones a partir de los

87
“Modelo Hidrogeológico Conceptual y Numérico
Geohidroconsultores Quebrada Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

procesos mineros que están presentes actualmente en la Quebrada Pitipeumo, dichas alteraciones en
la calidad de las aguas no producen un cambio significativo aguas abajo de la intersección con la
Quebrada Guayacán debido a los procesos de dilución que ocurren de manera natural en el sector,
monitoreándose en el punto el Litre 4 aguas de muy buena calidad.
La calibración del modelo hidrogeológico numérico se llevó a cabo de manera manual,
considerándose como parámetros objetivo a ajustar la recarga y conductividad hidráulica de las
unidades UH1 y UH1b (acuíferos libres). Los niveles simulados se ajustaron de manera adecuada con
los niveles piezométricos inferidos en el modelo conceptual, lográndose obtener un error medio
cuadrático (RMS) menor al 5%.
Los balances de masa de ambos modelos generaron discrepancias muy cercanas al 0%, con lo cual se
garantiza que tanto el modelo conceptual, tipo y condiciones de flujo asignados al modelo numérico
son adecuados, implicando además que los resultados derivados del mismo son apropiados también
Se implementaron 2 escenarios, el primero de ellos considerando únicamente la generación de una
pluma desde la base del Tranque N° 6 (condición actual y base sin proyecto) y un segundo escenario
considerando la influencia desde una posible pluma generada desde el Tranque N° 7 ( condición con
proyecto). No se consideraron otras fuentes potenciales de generación de efluentes que pudieran
alterar los flujos y la calidad del agua superficial y subterránea, ya que el proyecto está estructurado
de manera de que la condición base no sea alterada por las nuevas instalaciones ( pilas y botaderos).
El modelo numérico del funcionamiento actual de la Quebrada Pitipeumo indica que la pluma de
concentración de sulfatos ubicada en el sector medio bajo de dicha quebrada seguirá su recorrido
atenuándose hacia la Quebrada Guayacán alcanzando en el punto de control el litre 4b un máximo de
234 mg/L en el año 2062 (año 47 de modelación) no sobrepasando los límites establecidos en la NCh.
1.333.
Considerando la implementación del Tranque N°7, se detecta una pluma de sulfatos con
concentraciones por sobre los 250 mg/l en el punto de control Litre 4b al año 2035 (año 17 de
modelación) alcanzando su máxima concentración en este punto en el año 2050 (año 32 de
modelación) con 646,06 mg/l.

88
“Modelo Hidrogeológico Conceptual y Numérico
Geohidroconsultores Quebrada Pitipeumo, Compañía Minera Cerro Negro”

5 REFERENCIAS
Arévalo C., 1991. Facies, asociaciones de facies y paleogeografía del miembro Pitipeumo de la
formación Las Chilcas, distrito Cerro Negro V Región. Departamento de Geología, Universidad de
Chile, Santiago.
Compañía Minera Cerro Negro S.A, 2014. Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto de Regularización
Cerro Negro”.
Custodio, E. llamas, MR. 1983. Hidrología subterránea. Omega.
DGA. 1988. Balance Hídrico de Chile-1987. Dirección General de Aguas.
DGA. 2009. Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos en Cuencas de la Región de Atacama
Ubicadas entre el Río Copiapó y la Región de Antofagasta. Departamento de Administración de
Recursos Hídricos.
Elgueta S., Hodgkin A., Rodríguez E., Schneider A., 1990.The Cerro Negro Mine, Chile: Manto Type
Copper Mineralization in a Volcaniclastic Environment.
Harbaugh, A.W., (2005). MODFLOW-2005, the U.S. Geological Survey modular ground-water model --
the Ground-Water Flow Process: U.S. Geological Survey Techniques and Methods 6-A16.
Henríquez H. (2007). Hidrogeología Proyecto Inca de Oro. Sector Inca de Oro. Declaración Impacto
Ambiental. Prospección Inca de Oro.
Rivano, S., Sepúlveda, P., Boric, R., & Espiñeira, D. 1993. Hojas Quillota y Portillo, V Región. Servicio
Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, 73(1).
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), (2012). Guía para el uso hidrogeológico de modelos de aguas
subterráneas en el SEIA. http://www.sea.gob.cl/
Soto M.C. (2010). Hidrogeología e hidroquímica de aguas subterráneas en el Distrito Inca de Oro,
Región de Atacama: procesos de interacción agua-roca y dispersión geoquímica. Universidad de Chile.
Facultad de ciencias físicas y matemáticas. Departamento de Geología.
Taypi Geohidroconsultores, 2018. Informe técnico “Modelo Hidrogeológico Conceptual y numérico,
Proyecto Peraltamiento Tranque de Relaves N°6, Compañía Minera Cerro Negro S.A”.
Turc, L. 1961. Estimation of irrigation water requirements, potential evapotranspiration: a simple
climatic formula evolved up to date. Ann. Agron, 12(1), 13-49.
Villanueva, M.; Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos: técnicas de evaluación mediante ensayos de
bombeo. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

89
EIA “Plan de Desarrollo de Largo Plazo – CMCN S.A.”
Compañía Minera Cerro Negro S.A.
Anexo 4-3: Estudio de potencial impacto en la calidad de las aguas

ANEXOS
ARCHIVO DIGITAL CON ANEXOS 1 AL 8
SE ADJUNTA CD

También podría gustarte