Está en la página 1de 24

HIDROLOGÍA

Presentado por:
CACERES BULLONES ERICK SAID
MUÑOZ ZULETA IVAN ALEJANDRO
TORRES CONTRERAS ALEX LEONARDO

ESTUDIO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO ARIGUANÍ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS


INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR, CESAR
2016
INTRODUCCION

Una cuenca hidrográfica puede ser definida como "el área topográfica de la zona
en la que el escurrimiento de agua superficial aparente drena a un punto
específico de un arroyo o de un cuerpo de agua, como un lago" (Shimon, 2010),
de esta forma una cuenca funciona como un colector de agua convirtiendo las
entradas de agua en escorrentía y almacenando agua (Chavarri, 2012).
Conociendo las características de una cuenca (precipitación, escurrimiento,
evapotranspiración e infiltración de agua subterránea), permitirá evaluar la
temporada y la disponibilidad espacial del agua, esto es útil para la asignación y
control de flujo del agua.
Las cuencas constituyen un área donde dependen e interactúan, en un proceso
permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos naturales) y
bióticos (flora y fauna). Los cambios en el uso de los recursos naturales,
principalmente tierra, acarrean aguas arriba una modificación del ciclo hidrológico
dentro de la cuenca agua abajo en cantidad, calidad, oportunidad y lugar.
Las cuencas hidrográficas que se encuentran en el departamento del Cesar son
considerables, entre ellas, están la cuenca del río Calenturitas, río Cáscara, río
Cesaritó, río Guatapurí, por lo tanto, para realizar el balance hídrico en el
municipio de Bosconia la cuenca de influencia es la del río Arigüaní y el río Chimilá
los cuales tienen un área de 5.119,33 Km2.
En el presente trabajo encontramos que para realizar el balance hídrico en el área
de Bosconia se recopiló la información de las estaciones climatológicas del
departamento del Cesar para obtener datos de precipitación, evapotranspiración y
escorrentía, ya que en el área de estudio solo se encuentran 3 estaciones
pluviométricas. Se debe considerar que las estaciones climatológicas tomadas
para obtener los parámetros anteriores no son las mismas, por lo tanto, se va a
explicar cada parámetro de forma separada. El balance hídrico se realizó con los
valores medios multianuales de los años de 1990 a 2000.
Para el desarrollo del presente trabajo se recurrió a la revisión de literatura
existente sobre los temas a desarrollar, consultas con personal técnico de
CORPOCESAR, revisión de estudios ambientales y consulta de páginas web en
Internet.
OBJETIVOS
General:

 Desarrollar el balance hídrico de una cuenca hidrográfica ( cuenca del rio


ariguani)

Específicos:

 Definir los parámetros meteorológicos utilizados en el balance hídrico en la


cuenca del rio ariguani.
 Calcular la evapotranspiración potencial
 Evaluar un balance hídrico por la fórmula de continuidad
 Desarrollar el balance hídrico por aplicativo balhid
 Obtener gráficas y tablas que ayuden a visualizar resultados
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el hombre ha sido uno de los factores más representante en la


destrucción y desmejoramiento del medio ambiente por medio de sus actividades
incontrolables y de malos manejos, dando así malos comportamientos en la
hidrografía existente del planeta.
Uno de los recursos más necesario y más utilizado es el recurso agua, ya que es
indispensable para el consumo humano y las actividades por medio de cual es
indispensable realizar ciertos estudios para determinar sus composiciones,
características biofísicas y bioquímicas, socioeconómicas en las regiones que
producen cantidades de agua. Por ser el Estudio Hídrico de una Cuenca
Hidrográfica un distintivo dentro de los Estudios de Línea Base Ambiental, es
necesario realizar todo los procedimientos con riguroso cuidado y una veracidad
en los resultados obtenidos. Para si tener un buen diagnóstico para la realización
de una buena oferta, pata diferentes fines y propósitos, de cierto modo al tipo de
demanda que será obtenida.
GENERALIDADES DE LA CUENCA

El Río Ariguaní nace en las estribaciones Sur-Occidental de la Sierra Nevada de


Santa Marta, más exactamente en el Cerro El Alguacil a  3.000 m.s.n.m., en
jurisdicción del Municipio de Valledupar.
Inicialmente en su recorrido por la parte quebrada de la cuenca toma una dirección
hacia el sureste y al llegar a la parte plana describe un arco amplio y se dirige
hacia el sur hasta desembocar en el Río Cesar, en Jurisdicción del Municipio del
Paso a  45 m.s.n.m.
El río Arigüaní cruza al municipio, por el oeste; nace en el occidente de la cuchilla
de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. en la Sierra Nevada de Santa Marta
convirtiéndose en límite acuífero entre los departamentos del Cesar y del
Magdalena, en su recorrido se alimenta de los ríos Chimila y Ariguanicito al igual
que numerosos arroyos y quebradas, tales como el arroyo de Mallorquín, el Jobo,
Las Muelas, Garrapaso, Espíritu Santo, Mata de Corral y la quebrada de las
Pavas.
BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO ARIGUANÍ
Para realizar el balance hídrico en el área de Bosconia se recopiló la información
de las estaciones climatológicas del departamento del Cesar para obtener datos
de precipitación, evapotranspiración y escorrentía, ya que en el área de estudio
solo se encuentran 3 estaciones pluviométricas. Se debe considerar que las
estaciones climatológicas tomadas para obtener los parámetros anteriores no son
las mismas, por lo tanto, se va a explicar cada parámetro de forma separada. El
balance hídrico se realizó con los valores medios multianuales de los años de
1990 a 2000.
Las cuencas constituyen un área donde dependen e interactúan, en un proceso
permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos naturales) y
bióticos (flora y fauna). Los cambios en el uso de los recursos naturales,
principalmente tierra, acarrean aguas arriba una modificación del ciclo hidrológico
dentro de la cuenca agua abajo en cantidad, calidad, oportunidad y lugar.
Las cuencas hidrográficas que se encuentran en el departamento del Cesar son
considerables, entre ellas, están la cuenca del río Calenturitas, río Cáscara, río
Cesaritó, río Guatapurí, por lo tanto, para realizar el balance hídrico en el
municipio de Bosconia la cuenca de influencia es la del río Arigüaní y el río Chimilá
los cuales tienen un área de 5.119,33 Km2.
Teniendo en cuenta que la demanda del recurso hídrico es directamente
proporcional a la población que lo requiere, ésta se ha proyectado para el año
2015 para el municipio de Bosconia, y de la misma forma se ha proyectado la
demanda del recurso hídrico, según el Estudio Nacional del Agua:
Tabla 1. Proyección de la población y de la demanda hídrica para el año2015 en Bosconia

Municipio Proyección de la población Proyección de la demanda


para el año 2015 hídrica para el año 2015
en miles de m3
Bosconia 28.424 1,717

La principal fuente hídrica de la cuenca en estudio es el río Arigüaní, el cual


desemboca en el río Magdalena por intermedio de la Ciénaga de Zapatosa y baña
las extensas llanuras centrales de los departamentos del Magdalena y Cesar que
constituye la principal zona ganadera y agrícola de esta parte del país.
El rio ariguani cruza el al municipio, por el oeste; nace en el occidente de la
cuchilla de San Quintin a 2.050 m.s.n.m. en la Sierra Nevada de Santa Marta
convirtiéndose en limite acuífero entre los departamentos del Cesar y del
Magdalena, en su recorrido se alimenta de los ríos de Chimila y Ariguanicito al
igual que numerosos arroyos y quebradas, tales como el arroyo de Mallorquin, el
Jobo, Las Muelas, Garrapaso, Espiritu Santo, Mata de Corral y la quebrada de las
Pavas.
PARÁMETROS METEOROLÓGICOS UTILIZADOS EN EL BALANCE HÍDRICO
EN LA CUENCA DEL RÍO ARIGÜANÍ.
Para realizar el balance hídrico de la cuenca del río Arigüaní se tomaron en cuenta
los parámetros de la precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía.
Primero se hallaron los parámetros anteriores para el departamento del Cesar y,
por ende, para el área de estudio. Posteriormente los parámetros se distribuyeron
por cuencas.
Para calcular la recarga en la zona de estudio se utilizaron dos metodologías. La
primera, se basa en la fórmula de continuidad, y la segunda, por medio del
aplicativo BALHID que es un programa que calcula el balance hídrico con base en
los valores promedios mensuales de precipitación, evapotranspiración potencial y
escorrentía directa. Así mismo deben ingresar las características del suelo tales
como, capacidad de campo, punto de marchitez y una constante radicular.

Parámetros meteorológicos utilizados en el balance hídrico


Precipitación. En el balance hídrico la precipitación es considerada como entrada
de agua al sistema acuífero. La precipitación es fundamental porque recarga los
acuíferos y provee de sistemas naturales las cuencas y canales de irrigación.
Las cuencas reciben agua en forma de precipitaciones como parte del ciclo
hidrológico. Algunas precipitaciones regresan a la atmósfera una vez que han sido
captadas por la vegetación y se han evaporado en la superficie de las hojas y
ramas. La mayor parte se pierde por la evaporación que tiene lugar en el suelo y
por la transpiración de las plantas. Cuando las precipitaciones superan a la
pérdida debida a la evaporación y transpiración, el excedente de agua sigue su
curso en el sistema de drenaje y corre sobre la superficie del terreno. Sin
embargo, su avance no es uniforme; es posible que las aguas se acumulen en
lagos, suelos o como parte de las aguas subterráneas, durante largos periodos
antes de fluir finalmente como escorrentía hasta alcanzar el canal de la cuenca o
ser explotadas por el hombre.
Para evaluar el parámetro de precipitación se analizaron 42 estaciones
climatológicas del IDEAM en el departamento del Cesar.
Figura 1. Precipitación media multianual total entre los años de 1990-2000

Fuente: Autores. M&S

Como se observa en la figura 1, en el municipio de Bosconia (delimitado con color


rojo) la precipitación media multianual varía entre 900 a 1.500 mm.
Para identificar el régimen de precipitación se analizaron las 3 estaciones
pluviométricas ubicadas en el municipio de Bosconia, las cuales se relacionan a
continuación:
Tabla 2. Estaciones pluviométricas en el municipio de Bosconia.

CÓDIGO MUNICIPIO ESTACIÓN CORRIENTE COORDENADAS


LAT(N) LONG(W)
2804003 Bosconia Bosconia Arigüaní 957 7351
2804007 Bosconia Palmariguani Ay Mayorquin 956 7357
2804027 Bosconia Manature Ay Aguas Lindas 1000 7351
Fuente: IDEAM.

Figura 2. Distribución media multianual de la precipitación en el municipio de Bosconia


Como se observa en la figura 2, el régimen de precipitación en la zona de estudio
es bimodal, las 2 épocas de lluvia se presentan en los meses de abril - mayo y de
agosto – octubre, esta segunda época es la de mayor precipitación. Los meses
secos se presentan entre diciembre – marzo y junio – julio, siendo el primer
periodo el más seco.
Evapotranspiración potencial. La evapotranspiración potencial representa la
cantidad de agua saliente hacia la atmósfera ocurrida por la evaporación física y la
transpiración vegetal. La evapotranspiración depende fundamentalmente de las
condiciones climáticas dadas por las características físicas de la atmósfera,
aplicada cerca al suelo.
Para hallar la evapotranspiración potencial se emplearon las fórmulas de
Thornthwaite, García y López, Hargreaves, Turc, Cristiansen y Penman.
Los parámetros requeridos para emplear las fórmulas anteriores son: temperatura,
humedad relativa, tensión del vapor, radiación global, brillo solar, velocidad del
viento y evaporación.
En el municipio de Bosconia las estaciones existentes son pluviométricas, por lo
tanto, para determinar la evapotranspiración potencial se analizaron 21 estaciones
en el departamento del Cesar y departamentos aledaños, las estaciones utilizadas
se relacionan en anexo G. Los resultados de la evapotranspiración potencial
obtenidos por las fórmulas de Thornthwaite, García y López, Hargreaves, Turc,
Cristiansen y Penman para las 21 estaciones.
De las 21 estaciones evaluadas solo 10 tenían los parámetros suficientes para
desarrollar la fórmula de Cristiansen y 9 la fórmula de Penman, por lo tanto para el
balance hídrico se tomaron solo las fórmulas de Thornthwaite, García y López y
Turc ya que todas las estaciones tenían los parámetros de temperatura
(Thornthwaite, García y López y Turc) y humedad relativa (García y López y Turc)
suficientes para hallar la evapotranspiración potencial.
Figura 3. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de
Bosconia con la fórmula de García y López
Figura 4. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de
Bosconia con la fórmula de Thornthwaite

Fuente: Autores. M&S

Figura 5. Evapotranspiración media multianual total en el departamento del Cesar y el municipio de


Bosconia con la fórmula de Turc
Fuente: Autores. M&S

Como se puede observar en la figura 3, los valores de evapotranspiración


potencial en el municipio de Bosconia (delimitado por color rojo) por la fórmula de
García y López varía de 2.100 – 2.300 mm, para la figura 4, la evapotranspiración
potencial en el área de estudio va de 2.100 – 2.400 mm por la fórmula de
Thornthwaite, por estos dos métodos la evapotranspiración potencial es igual; al
observar la figura 5, los valores de evapotranspiración potencial por la formula de
Turc varia de 1.360 – 1.480 mm.
Aunque la fórmula de Turc fue calculada, no se empleó en el balance debido a que
los valores medios multianuales no son comparables con las fórmulas de
Thornthwaite y García y López.
Escorrentía. La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que circula
por los cauces, su formación está condicionada por la cantidad de lluvia recibida; y
el valor de este parámetro está ligado a las características intrínsecas del suelo,
además de la influencia de otros factores, como son la pendiente, el tipo de uso
asociado a éste, la densidad y tipo de cobertera vegetal.
Para la estimación de la escorrentía superficial se siguieron los siguientes pasos:
1. Para la estimación de la escorrentía en lámina de agua para el
departamento del Cesar se tomaron 42 estaciones entre limnigraficas (LG) y
limnimetricas (LM), y también se utilizaron algunas cercanas que se encuentran
ubicadas en los departamentos Magdalena, Bolívar y La Guajira. Estas estaciones
son operadas por el IDEAM y su información fue suministrada por la misma
entidad.
2. Se recopiló la información de las estaciones LG y LM con el fin de obtener
los registros de caudales medios mensuales multianuales, y así realizar el
procesamiento y análisis de la información hidrológica para obtener registros
confiables de escorrentía promedio mensual multianual para la estimación del
balance hídrico de la cuenca del río Arigüaní. En el anexo I se presenta la lista de
las estaciones que fueron utilizadas para la estimación de los caudales de la
cuales existen registros aproximadamente de 20 años, así mismo, en la tabla se
indica el código, la categoría, nombre de la estación; así como la corriente, y el
municipio donde se ubica.
3. Luego del procesamiento de los datos se tomaron los valores promedios
mensuales multianuales de cada una de las estaciones con un período de tiempo
de 10 años (1990 - 2000), los cuales se procesaron con el área aferente cada una
de las estaciones con el fin de estimar la escorrentía total (en mm), teniendo en
cuenta las isolíneas de escorrentía.
4. Para obtener los valores de lamina de agua en la zona de estudio se
procesó la información en el programa Surfer, allí se interpolaron los datos por un
método de interpolación llamado Kriging; obteniéndose como resultado12 mapas
de isolíneas de escorrentía para cada uno de los meses durante los 10 años que
se trabajaron. La grilla de los mapas anteriores en formato (*.grid) que se obtiene
después de procesar los datos en Surfer se guardan en formato ASCII, para ser
exportada al formato de Arcgis. Después de procesar esta información y con los
datos obtenidos se exporta del formato de Surfer al software ArcGis para poder
obtener los valores medios mensuales multianuales de la escorrentía en la cuenca
del río Arigüaní.
Debido a que los valores de escorrentía son hallados y analizados por cuencas, en
el caso del municipio de Bosconia, la cuenca del río Arigüaní, estos valores fueron
suministrados por el IDEAM.
Tabla 3. Escorrentía media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451

AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALES


35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142

Figura 6. Escorrentía media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

Como se puede observar en la figura 6, en la época de enero a marzo se


presentan los menores valores de escorrentía debido a que es la época de sequía
en la zona, aumenta la escorrentía en la época de septiembre a noviembre, donde
se presenta la época de lluvia.
Precipitación y evapotranspiración potencial en la cuenca del río Arigüaní.
Para realizar el balance hídrico fue necesario hallar los parámetros de
precipitación y evapotranspiración potencial en la cuenca del río Arigüaní por lo
tanto, fue necesario utilizar el SIG (Sistema de Información Geográfico), estos
datos fueron suministrados por el IDEAM.
Precipitación media multianual
Tabla 4. Precipitación Media Multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL


12,555 28,418 60,587 129,728 187,320 139,575 119,004

AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL


161,153 182,238 179,651 131,829 46,614 677,187
Fuente: IDEAM. 2006

Figura 7. Precipitación media multianual en la cuenca del río Arigüaní de 1990-2000

En la cuenca del río Arigüaní el mes que presenta la mayor precipitación es mayo,
que corresponde a la primera época de lluvia del año, aunque en esta época la
precipitación no es regular como la segunda época del año comprendida entre los
meses de agosto a octubre.
Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite.
Tabla 5. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite en la cuenca del río
Arigüaní de 1990-2000

EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL


171,232 162,490 187,368 179,072 170,276 165,598 174,703

AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL


170,140 148,986 146,751 141,615 141,615 1210,739
Fuente: IDEAM.

Figura 8. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de Thornthwaite en la cuenca del río
Arigüaní de 1990-2000
Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López
Tabla 6. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López en la cuenca del río
Arigüaní de 1990-2000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


172,290 161,475 185,864 171,401 161,190 157,389 167,818

AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL


163,975 148,242 151,963 141,879 155,766 1177,427
Fuente: IDEAM. 2006

Figura 9. Evapotranspiración media multianual por la fórmula de García y López en la cuenca del
río Arigüaní de 1990-2000

En la cuenca del río Arigüaní la evapotranspiración potencial es constante y similar


por las fórmulas de Thornthwaite y García y López con un valor mínimo en los
meses de noviembre y diciembre por la fórmula de Thornthwaite y el mes de
septiembre con García y López y el valor máximo en el mes de marzo por ambas
fórmulas.
BALANCE HÍDRICO POR LA FÓRMULA DE CONTINUIDAD

La ecuación de balance hídrico utilizada para calcular la recarga es la misma


ecuación de continuidad y su ecuación general es:

Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de Thornthwaite. Los valores


de escorrentía, precipitación y ETP son los relacionados en los numerales
anteriores.
El valor K es el coeficiente de cultivo el cual varía dependiendo de la actividad
agrícola que se realice. En la zona de estudio se encontraron cultivos de pasto y
palma africana principalmente, al cual se le asignó un coeficiente de cultivo de
0.75.
Para hallar la ETR cultivo se multiplico la ETP por K.
Para hallar la infiltración o recarga del acuífero:
P - EST – ETR cultivo = I
Tabla 7. Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de Thornthwaite

PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


ESCORRENTÍA 17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451
PRECIPITACIÓN 12,555 28,418 60,587 129,728 187,32 139,575 119,004
ETP 171,232 162,490 187,368 179,072 170,276 165,598 174,703
K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
ETR cultivo 128,424 121,868 140,526 134,304 127,707 124,199 131,027
RECARGA -133,460 -107,647 -93,999 -24,124 26,954 -18,259 -39,474

PARÁMETROS AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALES


ESCORRENTÍA 35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142
PRECIPITACIÓN 161,153 182,238 179,65 131,829 46,614 677,187
ETP 170,140 148,986 146,751 141,615 141,615 1210,739
K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 5,25
ETR cultivo 127,605 111,740 110,063 106,211 106,211 908,054
RECARGA -2,011 19,785 16,315 -19,403 -92,066 63,054
Fuente: Autores. M&S.
Los meses en los cuales se presenta recarga en la cuenca del río Arigüaní se
presenta en dos épocas, la primera en el mes de mayo con el valor más alto de
26.954 mm y una segunda época en los meses de septiembre y octubre,
obteniendo una recarga anual de 63.054 mm en el sistema acuífero de llanura
aluvial.

Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de García y López


Tabla 8. Balance hídrico con los valores medios multianuales de
evapotranspiración potencial de García y López
PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
ESCORRENTÍA 17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451
PRECIPITACIÓN 12,555 28,418 60,587 129,728 187,32 139,575 119,004
ETP 172,290 161,475 185,864 171,401 161,190 157,389 167,818
K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
ETR cultivo 129,218 121,106 139,398 128,551 120,893 118,042 125,864
RECARGA -134,254 -106,886 -92,871 -18,370 33,768 -12,103 -34,310

PARÁMETROS AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALES


ESCORRENTÍA 35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142
PRECIPITACIÓN 161,153 182,238 179,65 131,829 46,614 677,187
ETP 163,975 148,242 151,963 141,879 155,766 1177,427
K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 5,25
ETR 122,981 111,182 113,972 106,409 116,825 883,070
RECARGA 2,612 20,343 12,406 -19,601 -102,679 69,129
Fuente: Autores. M&S.

Los meses en los cuales se presenta recarga en la cuenca del río Arigüaní se
presenta en dos épocas, la primera en el mes de mayo con el valor más alto de
26.954 mm y una segunda época en los meses de septiembre y octubre,
obteniendo una recarga anual de 63.054 mm en el sistema acuífero de llanura
aluvial.
Balance hídrico con la evapotranspiración potencial de García y López
Tabla 9. Balance hídrico con los valores medios multianuales de evapotranspiración potencial de
García y López

PARÁMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL


ESCORRENTÍA 17,591 14,198 14,060 19,548 32,659 33,636 27,451
PRECIPITACIÓN 12,555 28,418 60,587 129,728 187,32 139,575 119,004
ETP 172,290 161,475 185,864 171,401 161,190 157,389 167,818
K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
ETR cultivo 129,218 121,106 139,398 128,551 120,893 118,042 125,864
RECARGA -134,254 -106,886 -92,871 -18,370 33,768 -12,103 -34,310

PARÁMETROS AGO SEPT OCT NOV DIC TOTALES


ESCORRENTÍA 35,560 50,713 53,272 45,021 32,468 159,142
PRECIPITACIÓN 161,153 182,238 179,65 131,829 46,614 677,187
ETP 163,975 148,242 151,963 141,879 155,766 1177,427
K 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 5,25
ETR 122,981 111,182 113,972 106,409 116,825 883,070
RECARGA 2,612 20,343 12,406 -19,601 -102,679 69,129
Los meses en los cuales hay recarga en la cuenca del río Arigüaní se presentan
en dos épocas, la primera en el mes de mayo, con el valor más alto de 33,768 mm
y una segunda en los meses de agosto, septiembre y octubre con una recarga de
35,361 mm, resultando una recarga anual de 69,129 mm en el sistema acuífero de
llanura aluvial.
Análisis de la recarga en el sistema acuífero cuaternario de llanura aluvial.
Como se puede apreciar, la recarga por infiltración no es muy significativa para el
área de estudio, por lo cual se puede plantear que el sistema acuífero cuaternario
de llanura aluvial es alimentado por alguna fuente superficial u otro sistema
acuífero.
En los meses de enero, febrero, marzo, abril, junio, julio, noviembre y diciembre se
presenta un déficit de agua ya que la infiltración o recarga tiende a 0.

BALANCE HÍDRICO POR APLICATIVO BALHID.

La evaluación del balance hídrico se realizó empleando un modelo ejecutado en


Excel, con base en los valores medios multianuales de precipitación,
evapotranspiración potencial y escorrentía. El programa desarrolla un balance de
humedad del suelo y determina la cantidad de agua disponible para recarga del
acuífero.
Para el siguiente aplicativo se tuvo en cuenta la clasificación de suelos (arcillosos,
arenosos y limosos) que se presentan en la cuenca del río Arigüaní y además, las
constantes físicas del suelo, como son: Capacidad de campo, punto de marchitez
y la constante radicular, como se observa en la tabla 10.
Tabla 10. Constantes físicas del suelo en la cuenca del río Arigüaní

SUELO CAPACIDAD DE PUNTO DE CONSTANTE


CAMPO MARCHITEZ RADICULAR
Arcilloso 217 132 43
Arenoso 56 28 14
Limoso 176 86 45
Fuente: CORPOCESAR.

Para el aplicativo se utilizaron los valores de evapotranspiración potencial por la


fórmula de García y López debido a que los valores son muy similares entre las
dos fórmulas y por este método la recarga fue mayor.
Para el desarrollo del aplicativo se utilizaron los siguientes parámetros:

Tabla 11. Parámetros utilizados por el aplicativo BALHID

P Precipitación (mm) Cualquier tipo de agua que cae sobre la tierra


El agua que fluye directamente desde la
ESC Escorrentía Directa (mm) superficie del suelo a las corrientes, ríos y
lagos.
Es la que se produciría si la humedad del
ETP Evapotranspiración potencial suelo y la cobertura vegetal estuvieran en
condiciones óptimas.
El coeficiente de cultivo (KC) describe las
Coeficiente de cultivo (que se variaciones en la cantidad de agua que las
Kc toma igual a 0.75) plantas extraen del suelo a medida que se
van desarrollando.

Evapotranspiración potencial Cantidad máxima de agua capaz de ser


ETPC referida a cada cultivo evaporada por una cubierta vegetal continúa.
Parte de la precipitación que contribuye a la
PE Precipitación efectiva escorrentía.
Es la que se produce realmente en las
ETR Evapotranspiración Real condiciones existentes en cada caso.
Déficit de humedad del suelo al
SMS comienzo del mes
Déficit de humedad del suelo al
SME final del mes
RECH Recarga mensual
Contenido de humedad en el suelo, a partir
C.C Capacidad de campo del cual comienza la recarga
Grado de humedad cuando las plantas no
PM Punto de marchites pueden absorber más agua
Cantidad de agua que la planta puede extraer
Cte Rad Constante radicular del suelo sin ninguna dificultad.
Fuente: Modelos Numéricos Aplicados a Hidrología. Programa BALHID.
El aplicativo se basa en el balance:
P = ESC + ETR +/- S + RECH
El aplicativo BALHID permite el calculo del balance hídrico anual, fue adaptado en
Excel, su resultado es la recarga y se expresa en unidades de mm/mes para cada
una de las variables.
En este balance el punto más importante es la recarga y esta solo se da cuando el
suelo esta a capacidad de campo.
La PE o exceso de agua de precipitación entra en el suelo para disminuir cualquier
déficit existente hasta alcanzar el valor de capacidad de campo. Si continua algún
exceso, una vez el suelo esta saturado, éste entra a formar parte de la recarga del
acuífero. Si la PE es negativa, la evapotranspiración real, es menor que la
potencial esta sujeta a las condiciones de humedad del suelo y no ocurre recarga.
Su funcionamiento se presenta en el siguiente diagrama de flujo en el cual se
presentan los diferentes pasos para obtener la recarga mensual en la cuenca del
río Arigüaní.
Para iniciar el aplicativo el programa requiere los datos de precipitación,
escorrentía y evapotranspiración potencial, con estos datos halla la precipitación
efectiva, aplicando la siguiente formula:
PE = P – ESC - EVP
Con este valor el aplicativo determina que camino seguir dependiendo si el valor
es mayor o menor que 0.

Balance hídrico para suelo arcilloso.


Tabla 12. Balance hídrico para los suelos arcillosos en la cuenca del río Arigüaní

PARAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
P 12,56 28,42 60,59 129,73 187,32 139,58 119,00 161,15 182,24 179,65 131,83 46,61 1378,67
ESC 17,59 14,20 14,06 19,55 32,66 33,64 27,45 35,56 50,71 53,27 45,02 32,47 376,18
ETP 171,23 162,49 187,37 179,07 170,28 165,60 174,70 170,14 148,99 146,75 141,62 141,62 1959,85
KC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 9,00
ETPC 128,4 121,9 140,5 134,3 127,7 124,2 131,0 127,6 111,7 110,1 106,2 106,2 1469,9
PE -133,5 -107,6 -94,0 -24,1 27,0 -18,3 -39,5 -2,0 19,8 16,3 -19,4 -92,1 -467,4
ETR 8,3 25,0 55,9 112,6 127,7 124,2 117,8 125,8 111,7 110,1 106,2 36,9 1062,2
SMS 50,7 64,1 74,8 84,2 86,6 0,0 18,3 44,5 44,7 24,9 8,6 28,0 529,3
SME 64,1 74,8 84,2 86,6 59,7 18,3 44,5 44,7 24,9 8,6 28,0 50,7 588,9
RECH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Figura 10. Balance hídrico para suelos arcillosos en la cuenca del río Arigüaní
Balance hídrico para suelos arenosos
Tabla 13. Balance hídrico para los suelos arenosos en la cuenca del río Arigüaní

PARAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
P 12,56 28,42 60,59 129,73 187,32 139,58 119,00 161,15 182,24 179,65 131,83 46,61 1378,67
ESC 17,59 14,20 14,06 19,55 32,66 33,64 27,45 35,56 50,71 53,27 45,02 32,47 376,18
ETP 171,23 162,49 187,37 179,07 170,28 165,60 174,70 170,14 148,99 146,75 141,62 141,62 1959,85
KC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 9,00
ETPC 128,4 121,9 140,5 134,3 127,7 124,2 131,0 127,6 111,7 110,1 106,2 106,2 1469,9
PE -133,5 -107,6 -94,0 -24,1 27,0 -18,3 -39,5 -2,0 19,8 16,3 -19,4 -92,1 -467,4
ETR 4,3 0,0 0,0 0,0 127,7 120,4 95,5 125,8 111,7 110,1 101,3 23,4 820,1
SMS 23,7 28,0 28,0 28,0 28,0 0,0 14,4 18,4 18,6 0,0 0,0 14,5 201,7
SME 28,0 28,0 28,0 28,0 1,0 14,4 18,4 18,6 0,0 0,0 14,5 23,7 202,7
RECH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 16,3 0,0 0,0 17,5

Figura 11. Balance hídrico para suelos arenosos en la cuenca del río Arigüaní
Balance hídrico para suelo limoso.
Tabla 14. Balance hídrico para los suelos limosos en la cuenca del río Arigüaní

PARAM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
P 12,56 28,42 60,59 129,73 187,32 139,58 119,00 161,15 182,24 179,65 131,83 46,61 1378,67
ESC 17,59 14,20 14,06 19,55 32,66 33,64 27,45 35,56 50,71 53,27 45,02 32,47 376,18
ETP 171,23 162,49 187,37 179,07 170,28 165,60 174,70 170,14 148,99 146,75 141,62 141,62 1959,85
KC 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 9,00
ETPC 128,4 121,9 140,5 134,3 127,7 124,2 131,0 127,6 111,7 110,1 106,2 106,2 1469,9
PE -133,5 -107,6 -94,0 -24,1 27,0 -18,3 -39,5 -2,0 19,8 16,3 -19,4 -92,1 -467,4
ETR 8,3 25,0 9,2 0,0 127,7 124,2 119,6 125,8 111,7 110,1 106,2 37,1 904,8
SMS 52,7 66,0 76,8 86,0 86,0 0,0 18,3 46,3 46,5 26,7 10,4 29,8 545,4
SME 66,0 76,8 86,0 86,0 59,0 18,3 46,3 46,5 26,7 10,4 29,8 52,7 604,4
RECH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Figura 12. Balance hídrico para suelos limosos en la cuenca del río Arigüaní
CONCLUSION
La evaluación hidrogeológica y ambiental en la cabecera y área de influencia rural
en Bosconia indica que la oferta de agua subterránea para el sistema acuífero
llanura aluvial (Qlla) es del orden de 12.050.475 m 3/anuales aproximadamente y la
demanda estimada por punto de agua es del orden de 7.87 m 3/d lo que representa
2.872.55 m 3/anuales por punto de agua inventariado. Se inventariaron 101 puntos
de agua lo que representa una demanda del orden de 290.128 m 3/anuales, bajo
condiciones de uso racional en la explotación del recurso hídrico subterráneo la
oferta es suficiente para cubrir la demanda actual de agua subterránea en el área
rural de Bosconia.
El agua proveniente de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, se
infiltran en el contacto que existe entre las rocas compactas que la conforman y la
planicie del Cesar, al noroccidente del municipio según el modelo de flujo el
acuífero alimenta localmente al río Arigüaní, y al sur se observa que la dirección
del agua subterránea y la del río Arigüaní es paralela, en algunos sectores
localizados es el río el que alimenta al sistema acuífero de llanura aluvial.
La recarga en el sistema acuífero de llanura aluvial proviene de las precipitaciones
locales que se infiltran a través suelos arenosos y arcillosos en los valles aluviales
y por la infiltración proveniente de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta, renovando permanentemente el recurso.
El balance hídrico desarrollado por el aplicativo BALHID, indica que para los
suelos arcillosos y limosos en la cuenca del río Arigüaní, la recarga es limitada por
la presencia de suelos franco arcillosos y franco limosos los cuales se caracterizan
por ser poco permeables, y en los suelos arenosos presentes en el área se estimó
una recarga anual de 17.5 mm. Los resultados obtenidos son confiables ya que el
aplicativo tiene en cuenta las características de los suelos (capacidad de campo y
punto de marchitez) aproximándose a la realidad de la cuenca.

BIBLIOGRAFIA
MONSALVE SÁENZ, Germán. Hidrología en la ingeniería. Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2002.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía
metodológica para formular proyectos de protección integrada de aguas
subterráneas. Bogotá. 1994.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES.
Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en
Colombia. Bogotá: IDEAM. 1998.
FOSTER, S. ADAMS, B. y TENJO, S. Estrategias para la protección de aguas
subterráneas.1992.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI. Diccionario geográfico de
Colombia. Bogotá. 2001
MUNICÍPIO DE BOSCONIA. Esquema de ordenamiento territorial. 2002

También podría gustarte