Está en la página 1de 9

Economía parcial

2 ramas de la Economía:
⎯ Microeconomía: se enfoca al estudio del comportamiento de los sectores
económicos individuales.
⎯ Macroeconomía: se enfoca al estudio de la economía como un todo.

“La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es
imposible adquirir todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos
que en ocasiones son tan severas que no es posible para algunos grupos
sociales cubrir sus necesidades básicas que "son aquellas que permiten a las
personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir
por no satisfacerlas" (citando Rodríguez y Núñez, 20 10: 50 en Astudillo,
2012).” “El conocimiento de esta disciplina ayuda a entender la manera en
cómo afectan a la población las medidas de política económica que
cotidianamente toman las autoridades (Astudillo, 2012)”.

En clase dividimos a las escuelas del pensamiento económico así:


1. Antecedentes: primeros aportes. Mercantilistas (tres versiones) y
Fisiocracia. Autores: Quesnay y Turgot.
2. Escuelas Clásica. Autores: A. Smith, D. Ricardo y C. Marx
3. Escuela Neoclásica (aspectos generales)
4. Escuela Keynesiana. Autor: J. M. Keynes.

1500- 1700 Mercantilistas


Ideas claves:
• El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas y políticas
desarrolladas en el siglo XVI, XVII y parte de XVIII desde el continente
europeo, su fin fue lograr acumular metales preciosos para las monarquías.

• El concepto de riqueza está asociado a la extracción de metales preciosos


en los territorios de ultramar, para lograr una balanza comercial positiva
con otras naciones (que las exportaciones sean superiores a las
importaciones). “Los pensadores mercantilistas exaltan el desarrollo
económico por medio del enriquecimiento de las naciones a través del
comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la
producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la
riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular
estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación”
(Piatti, 2018).
• “La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de
sistema mercantilista, con fuerte intervención del Estado en la economía. La
prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener. El
gobierno lograría sus objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación
y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de
aranceles” (Piatti, 2018).

Versiones del Mercantilismo: española, francesa e inglesa.

1760- Fisiócratas
Ideas claves:
• El origen del término fisiocracia significa "gobierno de la naturaleza", y
refriéndose a la relación entre el hombre y la naturaleza. Los autores
fisiócratas defendían a la agricultura como la principal actividad económica
generadora riquezas en un país. Es una corriente que se desarrolla en el
siglo XVIII, con François Quesnay y Jacques Turgot como principales
expositores.
• Los fisiócratas proponen un orden natural asegura el funcionamiento del
sistema económico combinando a
“los hombres dotados de la inteligencia necesaria para conocerlas y
observarlas” (cita ficha del curso: Afate, p. 368) y la mínima intervención del
gobierno. A través de la expresión “laissez faire, laissez passer” (significa
«dejad hacer, dejad pasar») se refieren al capitalismo naciente promoviendo
una completa libertad en la economía: libre mercado, libre producción de
manufactura, reducción o eliminación de impuestos, libre contratación de
trabajo, eliminación de los monopolios comerciales, y mínima intervención
de los gobiernos.
• François Quesnay 1694-1774. Economista y médico francés. Publica en
1758 su libro Tableau économique, donde presenta las principales ideas
fisiócratas.
• Robert Turgot 1721-1781. Economista y político francés. Defensor de la
tierra como única fuente de riqueza y del principio de laissez faire asociado
a la idea del libre comercio.

Estos autores comienzan hablar de la división del trabajo, de la circulación


monetaria y de bienes entre tres clases de
ciudadanos. Quesnay propone distinguir tres clases sociales:
• clase productiva (agricultores que trabaja la tierra generando
riqueza).
• clase propietaria integrada por los terratenientes (propietarios de las
tierras que perciben una renta por su alquiler).
• clase estéril representada por los artesanos, comerciantes, fabricantes
y profesionales (no generan riqueza, pero contribuyen a su
circulación ya que realiza los intercambios).

Ellos representan el funcionamiento de la


economía en un circuito para explicar como circulan a través del comercio
las rentas de un sector a otro; comprendiendo
que hay una clase que produce riqueza (trabajando la tierra), otra que
adelanta el dinero necesario para la producción, y otra que transfiere nueva
riqueza.

1723 – 1873 Escuela clásica


Ideas claves:
La escuela clásica de economía refiere al conjunto de hombres de economistas, políticos,
empresarios y filósofos que desarrollaron los principios de la nueva ciencia de la economía e
hicieron importantes contribuciones a la política económica desde mediados el siglo XVIII
hasta mediados del siglo XIX.
El desarrollo de la escuela clásica de economía coincide con la primera etapa de la Revolución
Industrial (siglo XVIII), donde se combinó la transformación de la naturaleza con la técnica y el
trabajo humano para producir a mayor escala.
Los ejes centrales de la escuela clásica de economía son:
• la riqueza;
• su origen;
• y distribución;
• así como el análisis del valor, el estudio de la renta de la tierra y la acción
interventora del Estado.

Los autores clásicos introducen la noción la necesidad de definir una medida


de valor, insistiendo en la diferenciar al precio de mercado (cambiantes) y
valor (constante e invariable, tendencia de los precios).

• Adam Smith (1723-1790). Padre de la Economía Política y del Liberalismo


Económico.
Su objetivo fue analizar el incremento en la producción de bienes en la
Inglaterra del siglo XVIII (inicio de la Revolución Industrial).

Fuente de Riqueza:
Apara este autor, la fuente de riqueza está en la división del trabajo, y
analizar como la relación entre el aumento de la productividad con la una
mayor división del trabajo.
Productividad: se entiende a la capacidad de producir una cierta cantidad de
bienes combinando el tiempo, la maquinaria y la fuerza de trabajo humana.
Según Smith, con la División técnica del trabajo, la productividad será mayor
si el trabajo en la medida que se logren especializar la mano de obra.
El problema del valor (o del precio) es central en el análisis de Adam Smith.
Partiendo de la base que de los bienes tienen capacidad para ser
intercambiados y satisfacer necesidades, los distingue por su:
• Valor de uso (capacidad que tiene una cosa para satisfacer
necesidades humanas);
• y el Valor de cambio (capacidad de una cosa para comprar otras).

Smith introduce estos conceptos buscando una medida de valor de cambio


basada en el trabajo incorporado de cada bien a lo largo de todo el proceso
productivo. Para Smith, el valor del salario se determinar considerando las
horas trabajadas, el cansancio, y las dificultades para realizar dicho trabajo.

El papel del mercado y el concepto de la “Mano invisible”. La pregunta


central es ¿Cómo hacer para que estos bienes se distribuyan entre todos?
La respuesta de Smith está en la Mano invisible la distribución a través del
intercambio de mercado. Según Adam Smith, el intercambio es lo que
diferencia a los hombres de los animales, repasar la siguiente cita en la ficha
del curso: "No esperamos nuestra cena de la benevolencia del panadero o
del carnicero; no apelamos a su misericordia, sino a su interés".
En esa búsqueda de su interés personal, la sociedad termina alcanzando el
bienestar. Para Smith la intervención del Estado sobre el mercado resulta
ineficiente por las trabas que impone a la producción. En otras palabras, la
situación de equilibrio en el mercado (oferta y demanda) cuando a los
precios de mercado, todos los consumidores compran lo que quieren y por
su parte los oferentes venden todas sus mercancías. En el mercado es donde
se generar el intercambio bienes, es donde cada consumidor alcanza su
satisfacción personal (interés individual) y el productor ofrecerá sus
mercancías a un precio competitivo respecto a su competencia. Smith define
este funcionamiento como resultado de "la mano invisible del mercado",
porque funciona óptimamente sin que nadie lo guíe.

• David Ricardo (1772 - 1823). Autor del tratado sobre “Principios de


economía política y tributación” (1817). Como explicamos en clase, Ricardo
entiende al objeto de estudio de la Economía Política como "la ciencia que se
ocupa de la distribución del ingreso entre las clases sociales" (citado en
Arce, 2018). Ricardo desarrolla su teoría en el contexto de primera
revolución industrial con las primeras evidencias de su avance a nivel
económico y social.

Pese a tener como principal preocupación cómo se reparte entre tres clases
sociales lo producido en una economía se asocian sus ideas a la defensa de la
burguesía industrial (empresarios) emergente. Sus principales ideas son las
siguientes:
⎯ La teoría de la distribución. Teoría del Valor incorporado. Parte de la
pregunta ¿Qué son los bienes económicos y cómo se determina su precio?
Retomando
las ideas de Smith sobre la teoría del valor de cambio y valor de uso, en
cuanto a que el capitalismo funciona a partir de la producción de objetos
para intercambiar. Los bienes que les interesa son aquellos que son
producidos por el trabajo humano. Es así que define los bienes económicos
en relación a su utilidad, escasez, del gusto del consumidor, o de su
producción en situaciones de monopolio. Ricardo, define que entiende por
Bienes Económicos, pero sigue su análisis para responder: ¿qué poder tiene
una mercancía de adquirir otra mercancía? Para Ricardo, la mayor o menor
cantidad de trabajo incorporado en las peores condiciones de producción, el
elemento que regulará y medirá el valor de cambio de los bienes
económicos, por lo que su precio se expresa en la cantidad de trabajo
incorporado en la producción. Otro aspecto destacado es su reconocimiento
de que las mercancías tiene distinta composición técnica (capital fijo y
capital circulante), con lo cual introduce la idea de que para determinar el
valor también hay que considerar las mercancías que han sido utilizadas
para su producción. Esto se relaciona con la teoría sobre Valor – Trabajo –
Renta que expresa Ricardo:
• el valor estará determinado por la cantidad de trabajo empleado para
realizar un producto. Dice Ricardo que el capital se puede diferenciar
entre capital fijo (inversión perdurable) y el capital circulante (que es
más perecedero).
• También plantea que la renta una retribución por el uso de las
cualidades del suelo. Recordemos que Ricardo entiende que las tres
clases sociales (trabajadores, empresarios y terratenientes) reciben
su parte de lo producido, y que este proceso se denomina distribución
del ingreso.

La teoría de las ventajas comparativas en el comercio exterior. Ricardo


explica que también en el nivel internacional tendría que darse la división
del trabajo, para ello cada país deberá especializarse en aquellas
producciones en las que tuviera ventajas comparativas, esto significa que
deberá especializarse en la producción de aquellos bienes con un costo
menor de producción en otros países.

• Carlos Marx (1818-1883). Autor de El capital (1851). Escribe junto a


Friedrich Engels (1820 – 1895). Método dialéctico y el materialismo
histórico. La sociedad evoluciona como resultado de la interacción entre sus
tres menciones básicas: las fuerzas productivas, las relaciones de producción
y la superestructura social.
Sus ideas principales fueron:
⎯ El trabajo es la fuente de riqueza. El valor de la fuerza de trabajo puede
dividirse en el trabajo socialmente necesario (determina el valor de cambio
del trabajo en sí mismo a cambio del salario) y la denominada plusvalía
(apropiada por el capitalista).
⎯ El capital total adelantado por el capitalista tiene dos partes: capital
constante (adquisición de maquinaria, materias primas, etc.) y el
capital variable (compra fuerza de trabajo). Se denomina
a la relación de la plusvalía con el capital variable: Tasa de plusvalía, y a la
relación de la plusvalía con el capital
constante y variable: Tasa de ganancia. La primera expresa el grado de
explotación del trabajo. Hay dos formas de aumentar la plusvalía; por medio
del aumento de la jornada de trabajo (plusvalía absoluta), o disminuyendo el
tiempo de trabajo necesario (plusvalía relativa).
“La plusvalía surge en la producción, por lo tanto, la finalidad de la
producción es extraer plusvalía de cada trabajador. La plusvalía surge no
porque el trabajador reciba menos de lo que vale, sino porque produce más
de lo que vale. Lo único que puede producir plusvalía es el trabajo y no las
máquinas. La existencia de un ejército de reserva de fuerza de trabajo
desempleada impone a los salarios de los que tienen empleo el bajo nivel
mínimo socialmente determinado. El valor de la fuerza de trabajo es el
tiempo de trabajo requerido para producir las mercancías que proporcionan
la subsistencia de los trabajadores” (Romero, 2000).
⎯ Para Marx, la economía capitalista tiene dos defectos: el trabajo sufre una
constante explotación: los trabajadores al ser alienados pierden el control de
su entorno, el producto de su trabajo y se refleja en la sociedad en su
conjunto; y el equilibrio entre la producción y las necesidades no está
asegurado.
“Marx vio un conflicto de intereses como resultado lógico de la progresiva
división del trabajo. La acumulación de capitales lleva consigo crisis
reiteradas, y los individuos pertenecientes a la clase media caen cada vez
más en el proletariado, al mismo tiempo que los capitales se concentran en
menor número de manos. Para Marx, las condiciones económicas del
sistema capitalista de producción se encuentran estorbadas en su misma
evolución y tienden a destruirlo” (Romero, 2000).

Siglo XIX- Escuela Neoclásica


Ideas claves:
⎯ Los estudiosos de la economía: Jevons, Walras, Menger, Marshall y otros,
en el periodo de 1870 a 19 14, formaron una corriente económica
denominada "neoclásica" o también reconocida como los Marginalistas. Está
escuela tuvo como propósito central retomar los planteamientos de los
clásicos liberales, como Smith, D. Ricardo y Stuart Mill.

⎯ A diferencia de los autores anteriores, preocupados por el crecimiento


económico o los conflictos de clase, los autores neoclásicos se ocupan del
análisis de las interacciones de los agentes económicos en una economía de
mercado. Para ello elaboraron una serie de leyes que se cumplirían en las
situaciones indicadas. Los modelos que desarrollaron los autores de esta
corriente están impregnados de conceptos de la psicología humana como del
rigor de la matemática pura. Su preocupación central será estudiar al
hombre en su lucha contra la escasez de los bienes, independientemente del
marco institucional en que se de esa lucha, bajo el supuesto de que todos los
agentes económicos eran racionales. Es a partir de su análisis que se habla
de “Economía” y se le distingue: “economía pura” aquella que estudia la
conducta teórica del hombre racional en relación a sus necesidades
ilimitadas y la escasez de recursos; y la “economía aplicada” que analiza
otras ramas de la economía (ejemplo, economía de las organizaciones).
⎯ En la siguiente cita, Romero lograr sintetizar el análisis de la teoría del
valor y la crítica que realizan los neoclásicos/marginalistas:
“Los marginalistas en cuanto a la teoría del valor se inclinan por afirmar que
un bien vale por la utilidad que proporciona (Castro y Lessa, 1984).
Cuestionan a los clásicos de la economía cuando dicen que, si un bien llevó
mucho tiempo en elaborarse, no necesariamente debe tener un alto valor.
Dentro del análisis psicológico del hombre en la economía ellos consideran
que éste busca el mayor beneficio y rehúye al sacrificio y al dolor; lo que en
términos más modernos los economistas entienden como que el ser humano
busca el máximo de utilidad con el mínimo de esfuerzo. Esta postura
permitió adentrarse a la construcción de modelos microeconómicos para
encontrar precios de equilibrio en un mercado, la producción media y su
contribución marginal en un proceso productivo, o la relación de costos fijos
y variables en la fabricación de un producto, entre otros muchos. Uno de los
conceptos centrales de los neoclásicos es el concepto de Utilidad Marginal
significó para la Ciencia Económica una verdadera revolución que permitió
comprender mucho mejor el proceso de Intercambio, así como la forma en
que realizan sus elecciones económicas de los agentes económicos:
consumidores y productores, y el modo en que se determinan los Precios en
el Mercado. Por Utilidad marginal entendemos al cambio en la Utilidad total
que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en una cantidad
muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo
constante el Consumo de los otros Bienes.

En su teoría, explican la ley de la Utilidad Marginal Decreciente: a medida


que un individuo consume unidades adicionales de un Bien, la satisfacción o
Utilidad total que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez
menor, hasta llegar un momento en que consumir más unidades de dicho
Bien le ocasionará una desutilidad, es decir, molestias” (Astudillo, 2000).
⎯ el análisis de los mercados de Competencia pura y perfecta.
⎯ Marshall hace un análisis crítico del accionar de los monopolios: “Nunca un
monopolista, al seguir su propia ventaja, es capaz de conducir al bienestar
de la sociedad”. Este autor defiende al mercado de competencia pura y
perfecta dada la maximización de beneficios que alcanza tanto para los
productores como la maximización de utilidades para los consumidores. En
la competencia perfecta, los productores y los consumidores tienen la
información completa y gratuita dándoles total conocimiento de las
condiciones generales en que opera el mercado.
John. Maynard Keynes (1883 – 1946)
John Maynard Keynes, economista nacido en Cambridge, refuta los
postulados clásicos y neoclásicos en su obra. Keynes consideró que la misión
del economista es determinar cuál puede ser, en cada momento, el nivel de
todas las variables claves:
producción, ganancia y empleo, por ejemplo, en momento de pleno empleo o
en momentos de subempleo o desempleo. “El enfoque previo a los
marginalistas se había centrado en aspectos microeconómicos y no daba
para explicar la crisis económica de los treinta, Keynes eleva este grave
asunto al nivel de la Macroeconomía para su entendimiento. Para Keynes, el
problema no es por falta de producción o por carencia de recursos humanos
capaces, sino más bien es por una demanda insuficiente de la población ante
una sobreproducción del sistema” (Astudillo, 2000).
En resumen, Keynes analiza, por un lado, las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y por otro las relaciones con el nivel de
empleo e ingresos en una economía, y formula una serie de medidas en la
competencia de la política económica.

Sus ideas centrales son:


⎯ Énfasis macroeconomía: preocupación por las cantidades
agregadas/totales del Consumo, Ahorro, Inversión, Producción y el Empleo.
En clase explicamos que el enfoque de Keynes se realiza en base a concepto
de flujos que son los agregados globales de la economía: Producto, Consumo,
Ingresos, Inversión y Ahorro), siendo el mercado un momento en la
circulación de la actividad económica.
⎯ Orientación a la demanda: importancia de la Demanda Efectiva: las
empresas producen en colectivamente a un nivel de producción real que
esperan vender. Se introduce el concepto de Demanda Agregada (es la suma
de bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están
dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios); y de Oferta
Agregada (es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las
empresas planea poner a la venta en la economía nacional durante un
período específico). El papel de la Demanda Efectiva es fundamental en el
análisis keynesiano ya que determina el nivel de actividad económica y de
empleo tanto en el corto como mediano plazo en una economía.
⎯ Inestabilidad de la economía: reconoce los momentos de crisis o de auge
de las economías, teniendo un papel importante el gasto planificado de las
inversiones. Esto afectan los niveles de ahorro e inversión en una economía.
Es a través de las políticas económicas que gobiernos pueden lograr cambios
en niveles de equilibro de las inversiones e ingreso nacional.
⎯ Rigidez de salarios y precios: son rígidos a la baja por factores
institucionales (contratos, leyes, etc.). Este aspecto es importante ya que
puede afectar la demanda efectiva y por ende, los niveles de producción y
empleo.
⎯ Políticas fiscales y monetarias activas: los keynesianos señalan la
importancia del rol activo del gobierno para promover empleo, estabilidad
de precios y el crecimiento económico, combatir las crisis/depresiones. Esta
teoría está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. En
momentos de crisis el gobierno deberá aumentar el gasto o reducir
impuestos, contrarrestar la inflación, aumentar la oferta de dinero (mayor
liquidez) a través de los instrumentos de la política económica (política
fiscal, monetaria, comercial, políticas sociales) y la medición de la actividad
económica. El Estado debía intervenir activamente para alcanzar los
objetivos de la política macroeconómica: el pleno empleo, crecimiento
económico sostenido y estabilidad de precios (Brue & Grant, 2015).

Comentarios finales. Teorías post década del 50:


Los debates continuaron luego de J.M. Keynes, y encontramos los enfoques
teóricos poskeynesianos junto a la introducción de nuevos métodos de
análisis y autores. En clase mencionamos las siguientes:

⎯ Teorías del crecimiento: Corrientes ortodoxas, a saber: los pioneros del


desarrollo, Neoclásicos, Escuela de Chicago (Análisis Económico del
Derecho), Enfoques de las necesidades básicas, Monetaristas,
Neoliberalismo; Institucionalistas/Neoinstitucionalistas, Evolucionistas; y
corriente heterodoxa, a saber: junto a los pioneros del desarrollo,
Estructuralismo Latinoamericano, enfoque de la Dependencia, teorías del
Nueva División Internacional del Trabajo o Economía-Mundo, Globalización
económica, Teorías regulacionistas, Neoestructuralismo.

⎯ Teorías sobre el comportamiento de las unidades económicas: Teoría de


los juegos, Teoría de la dominación, teoría de la elección pública.
También aclaramos, que, a las tradicionales ramas de la Economía, a saber:
Teoría Económica (enfoque Microeconomía y Macroeconomía), la Economía
Financiera, la Economía de la Empresa, la Contabilidad, la Historia
Económica, Economía Internacional y la Economía Cuantitativa (enfoque
Econometría Teórica y Economía Aplicada), debemos sumar: Economía
ambiental, Economía Ecológica y la Economía Feminista.

También podría gustarte