Está en la página 1de 37

CASO CLÍNICO N° 1

Paciente de 33 años, sexo masculino, se desempeña laboralmente como Dentista en consulta particular
y en una Universidad donde se desempeña como docente participante de una asignatura clínica, se
presenta en su consulta particular derivado desde el servicio de ORL, donde consultó por una disfonía
que se fue presentando en forma paulatina, remitiendo espontáneamente en las primeras
oportunidades para posteriormente instalarse de forma definitiva. La severidad de la disfonía también
ha aumentado en el tiempo.
Usted recopila la siguiente información anamnésica; sin antecedentes mórbidos de relevancia, ni
antecedentes de presentar disfonía, no consume tabaco, consumo de alcohol leve solo en situaciones
sociales, consumidor de elementos irritantes con frecuencia y en grandes cantidades, buena
hidratación, no presenta un descanso adecuado por las noches para poder cumplir con sus actividades
laborales. Dentro de los síntomas referidos por el paciente se encuentran; disfonía, dolor de garganta,
sensación de cuerpo extraño, y sequedad de la mucosa.
Usted realiza la evaluación perceptiva – acústica de la voz detectando alteraciones de la postura
(desviaciones hacia anterior en la región cefálica y cervical e inclinación de hombros hacia adelante),
aumento de la tonicidad muscular de la región cervical, de la musculatura supra e infrahioidea, además
de aumento de la tensión intrínseca de la laringe en fonación.
Dentro de los parámetros acústicos de la voz se observan alteraciones en los cuatro parámetros
musicales de la voz; frecuencia, intensidad, duración y timbre. Se observa un desplazamiento del TMH al
grave, reducción de la extensión tonal hacia los agudos, hipofonía severa, no logra volumen intenso, voz
clara, escasa apertura vocal y proyección, finalmente el TMF se encuentra disminuido en sus dos
parámetros.
La nasofibroscopía realizada por el ORL muestra lesiones bilaterales en las cuerdas vocales en la unión
del tercio anterior con el tercio posterior de color blanco y apariencia fibrótica.
Al respecto:

1. Realice el diagnóstico de la patología.

Diagnóstico ORL: Nódulos Fibróticos Vocales:


son lesiones de mayor tamaño, duros, blanquecinos, fibróticos (Pratter, 1986) descritas en la porción
vibrátil de las cuerdas vocales, bilaterales y simétricos que provocan la calidad de voz que posee el
paciente. Situados en la unión del tercio medio con el tercio anterior de las cuerdas vocales.

Diagnóstico Fonoaudiológico: Disfonía orgánica de base funcional de base orgánica, secundaria a


nódulos vocales, de grado moderado, con características de una voz tensa.

El paciente presenta una disfonía ya que se observa más de un parámetro vocal alterado. Es de tipo
orgánica ya que presenta una lesión exudativa en la lámina propia bilateral, en la unión del 1/3 medio
anterior con los 2/3 posterior,zona central de la porción vibrátil de las cuerdas vocales y de mayor
impacto durante la vibración, característico de los nódulos. Es de tipo orgánica de base funcional ya que
la lesión en ambas cuerdas vocales se debe a un mal uso y abuso vocal prolongado en el tiempo. Es de
grado moderado ya que presenta una técnica vocal deficiente, calidad de voz
Por efecto de mal uso vocal genera inflamación e irritación de los pliegues vocales, sin lesión organica
El persistente abuso vocal junto con otros actores irritantes (condimentos), hace crónica la inflamación
(lesiones exudativas de la lamina propia)
(patricia Farías) son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas tardíamente o no tratadas, por lo que
la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone a la aparición de lesiones. (Farías).

aumento de la tonicidad muscular de la región cervical, de la musculatura supra e infrahioidea (exceso


de tensión por el abuso de la voz (gritar – alcohol – fumar – ingerir liquidos calientes – usar la voz en
periodos de resfríos - consumir alimentos con exceso de aliño) musculatura compensatoria por lo que
tensan el cuello musculatura hipertronica caract disfonía organicas de base funcionales ), además de
aumento de la tensión intrínseca de la laringe en fonación.

2. Determine las posibles causas de esta patología.

 La principal aparición de los nódulos es la fono en sí. De tal traumática, el grado de severidad de
la disfonía dependerá del nivel del mal uso /abuso vocal y no de la lesión en sí

3. Jerarquice los contenidos de la terapia fonoaudiológica.

 Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal

 Identificar y corregir los patrones de conducta de abuso vocal, dentro de un programa de


higiene de voz que contemple el contexto sociocultural del paciente y sus necesidades
comunicacionales

 En el caso de organicidad secundaria a disfunción, selección dinámica de ejercicios que lleven a


la reabsorción de la lesión

a. Relajación (tensión)

b. Postura (cabeza adelantada)

c. Respiración (CFR)

d. Parámetros vocales (Intensidad, tono, timbre)

Sugerencias:

 Consumir 2 litros de agua al día


 Dormir 8 horas diarias
 Hidratación de la mucosa con vahos con agua caliente y manzanilla
 No gritar
 No consumir cafeína, alcohol
 No consumir condimentos (ají)
 Alimentación sana
 indicación cada vez que haga clase debe abrir la boca para proyectar mejor la voz
 reposo vocal entre bloques de clases

Planificación tipo
Objetivos generales:

1. Rehabilitar al paciente a través de la intervención de la técnica vocal, de manera que le permita


satisfacer sus necesidades comunicativas de la vida cotidiana en el ambiente familiar, social y
laboral.

Objeticos específicos:

1.1. Educar al paciente acerca del uso adecuado de la voz.

1.2. Que el paciente logre incorporar conductas de higiene vocal a su vida cotidiana.

1.3. Que el paciente logre establecer un adecuado patrón respiratorio.

1.4. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea.

1.5. Que el paciente logre una adecuada postura.

1.6. Que el paciente logre una adecuada emisión vocal.

Objetivos operacionales:

1.1.1. Que el paciente logre conocer el adecuado uso de la voz mediante charla

1.1.2 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante educación por medio de
charla informativa

1.1.3. Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante la educación por
medio de tríptico

1.3.1. Que el paciente logre establecer un adecuado tipo respiratorio.

1.3.2. Que el paciente logre establecer una adecuada coordinación respiratoria.

1.3.3. Que el paciente logre un adecuado apoyo respiratorio.

1.3.4. Que el paciente logre una adecuada coordinación fonorespiratoria.

1.4.1. Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura cervical.

1.4.2. Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura laríngea extrínseca.

1.4.3. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea intrínseca.
1.5.1. Que el paciente logre una adecuada alineación de las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral.

1.6.1. Que el paciente logre un adecuado ataque vocal.

1.6.2. Que el paciente logre una adecuada intensidad en la voz.

1.6.3. Que el paciente logre un adecuado tono de la voz.


CASO CLINICO 2

Paciente de 65 años sexo masculino, profesor jubilado que le es derivado desde el servicio de
ORL, un mes después que se le realizara una laringectomía total por cáncer glótico que había
invadido además los compartimientos de la subglotis y supraglotis, realizándosele además la
extirpación de 3 ganglios linfáticos cervicales (supraglotico), dos del lado derecho y uno del
izquierdo. Posterior a la extirpación quirúrgica se le prescribe al paciente radioterapia para
eliminar las células cancerígenas que pudieron haber quedado en la zona. Durante todo el
tiempo transcurrido desde la intervención el paciente se ha estado comunicando a través de la
escritura. Usted debe empezar un programa de rehabilitación de la comunicación oral.

Considerando todos los aspectos que le fueron mencionados responda las siguientes

1. Mencione hipótesis diagnóstica ORG y Fonoaudiológica.

Hipótesis diagnostica ORL:

Cáncer laríngeo (con infiltración a nivel supra e infra glótico).

Hipótesis diagnostica fonoaudiológica:

Disfonía orgánica adquirida de grado severo. Este tipo de disfonía son generadas por una
lesión en cuerdas vocales o en alguna parte de los sistemas intervinientes en la producción
vocal, no relacionada con el uso de la voz. La lesión tiende a generar secundariamente un
cambio en la función en forma compensatoria ( Patricia Farías, 2007)

2. Mencione cuál sería la primera opción de rehabilitación que trataría de implementar justificando su
respuesta y definiendo este método, además mencione una segunda opción de rehabilitación.

Método de Erigmofonación, ya que es un método que consisten en producir voz insuflando


aire al esófago y luego permitiendo que sea soltado, lo que hace que la boca esofágica vibre y
produzca un tono usado como fuente sonora. El aire entra al esófago solo cuando hay
suficiente presión aérea intraoral para vencer la constricción esfinteriana de la boca
faringoesofágica.

Existen diversos métodos como el de deglución de Gutzman y Stern,

 el método de inhalación o succión o aspiración de Seeman (aspiración de aire en el


esófago y contracciones fónicas del mismo. Este método trata de realizar inspiración
forzada, desciende bruscamente el diafragma y contribuye a la introducción de aire al
esófago, trabajando sonido fonatorio con diferentes emisiones para modular se realiza
emisiones prolongadas /m/ ya que la resonancia nasal mejora la voz esofágica)

 Método de inyección de Van den Berg, Damste y MoolenarBijl: el método comienza con
vocales precedidas por consonantes explosivas pa-pe-pi-po-pu. Luego por palabras
formadas por explosivas: papá – pato-, etc; y finalmente que comienzan con vocal pero
precedidas por la articulación muda de un explosiva

En un comienzo se puede empezar por probar cada uno de ellos con el paciente con la
finalidad de observar cuál de ellos es el más apropiado a las condiciones del mismo.

Es importante también otorgarle al paciente una forma de comunicación inmediata, como


ocurre en el caso de la laringe electrónica o artificial, ya que le permite al paciente
comunicarse de forma efectiva. Aun así es un método caro, produce una voz robótica y se
corre el riesgo de que el paciente se acostumbre y no quiera establecer algún otro tipo de
terapia. En caso de que el paciente no posea los medios económicos, puede realizar las
consultas a través del SENADIS (servicio nacional de discapacidad). Corresponde a una de
las sugerencias adecuadas para este caso ya que la erigmofonación necesita de tiempo y
entrenamiento. Por lo mismo se pueden utilizar ambas de manera paralela.

3. Mencione como implementaría el método de rehabilitación que eligió.

4. Posibles aristas de evaluación.


1. Rapport
2. Anamnesis detallada
3. Observación clínica
4. Anamnesis de deglución *
5. Protocolo de Deglución de Rafael Gonzales *
6. Postura
7. Respiración
8. OFA
9. Articulación
10. Tonicidad
11. Tensión laringohioidea

* Dentro de las evaluaciones es importante realizar un protocolo de deglución, ya que la


laringe cumple con una función deglutoria. En este caso es importante:
1. El grado de protección de la vía aérea
2. Posible aspiración o penetración de alimentos
3. Consistencias
4. Volumen
5. Postura
6. Tos al momento de deglutir
7. Si ha tenido fiebre, pérdida de peso significativa, neumonías o resfríos a repetición
8. Si se acuesta inmediatamente después de comer (hábitos de alimentación).
También es importante en este caso educar y hacer una pequeña charla acerca del
mecanismo de la deglución y los hábitos adecuados para evitar una aspiración.
En caso de disfagia, ésta será de tipo mecánica. Se hace una evaluación de deglución en
caso de que el paciente presente alteraciones deglutorias.

5. Lineamientos Terapéuticos.

Enfoque:

 Directo: se trabaja de manera directa con el paciente.


 Indirecto: Se trabaja con el paciente a través de la familia o un cuaderno.

Método:

 Indirecto: se van a intervenir sobre funciones relacionadas (con la función pérdida) 


articulación, respiración y deglución en caso de ser necesario.
 Soporte: sobre funciones intactas (para favorecer otras funciones)  postura,
tonicidad, respiración.

Criterios de jerarquización:

1. Funcional: Se busca un método alternativo de comunicación, para que esta sea lo más
funcional posible en relación a las necesidades comunicativas diarias.

2. Psicológico: principalmente enfocado a la aceptación por parte del paciente.

Objetivo general:

1. Que el paciente logre una deglución eficaz y segura en relación a la patología de base.
2. Rehabilitar al paciente a través de un método alternativo de comunicación de manera
que le permita satisfacer sus necesidades comunicativas diarias en el ambiente familiar
y social.

Objetivos específicos y operacionales:

O.E. Educar al paciente y a su familia acerca de la patología de base.


O.O mediante trípticos, PPT y charlas informativas.

O.E. Educar al paciente y su familia acerca de los cuidados necesarios en relación a la higiene
del stoma.
O.O mediante trípticos, PPT y charlas informativas.

O.E. Educar al paciente y a su familia en relación a los mecanismos normales de la respiración,


deglución y fonación.
O.O mediante trípticos, PPT y charlas informativas.

O.E. Educar al paciente y su familia en relación a los mecanismos que se ven alterados y
modificados luego de la intervención quirúrgica.
O.O mediante trípticos, PPT y charlas informativas.

O.E Educar al paciente y a su familia acerca del método de comunicación alternativa a


implementar.
O.O mediante trípticos, PPT y charlas informativas.
O.E Que el paciente logre una adecuada respiración.
O.O. Que el paciente logre un adecuado tipo respiratorio.
O.O. Que el paciente logre una adecuada coordinación respiratoria.
O.O. Que el paciente logre una adecuada coordinación fono respiratoria.
O.O. Que el paciente logre realizar adecuadamente actividades de soplo.

O.E. Que el paciente logre una adecuada postura.


O.O. Que el paciente logre una adecuada alineación de las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral.

O.E. Que el paciente logre una eutonía de la musculatura implicada en el proceso de fonación.
O.O. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura extrínseca de la laringe.
O.O. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura cervical.

O.E Que el paciente logre una emisión alternativa

O.O. Que el paciente logre la producción de fonemas vocálicos mediante Erigmofonación a


través del método de inyección de Van den Berg, Damste y MoolenarBijl.
O.O. Que el paciente logre la producción de silabas mediante Erigmofonación a través del
método de inyección de Van den Berg, Damste y MoolenarBijl.
O.O. Que el paciente logre la producción de palabras mediante Erigmofonación a través del
método de inyección de Van den Berg, Damste y MoolenarBijl.
O.O. Que el paciente logre producir frases mediante Erigmofonación a través del método de
inyección de Van den Berg, Damste y MoolenarBijl.
O.O. Que el paciente logre la producción de una oración (no más de 5 elementos) mediante
Erigmofonación a través del método de inyección de Van den Berg, Damste y MoolenarBijl.

Derivaciones:

 ORL: seguimiento del cáncer


 Psicólogo
CASO CLÍNICO N° 3

Paciente de 33 años sexo femenino, se desempeña laboralmente como abogada en una empresa de
contaduría con cobertura internacional. Llega a su consulta por una disfonía de corta que se presentó de
forma brusca durante el fin de semana, sin causa aparente y que no ha remitido desde entonces. La
paciente se encuentra muy afectada ya que relata que está semana debe dar su examen final de Inglés
que incluye una parte oral, y que necesita para postular a una pasantía de especialización que entrega la
empresa en Inglaterra.
Al realizar la anamnesis Usted detecta que la paciente tiene antecedentes psiquiátricos por estrés
laboral, y que hace dos años tuvo una licencia médica por dos semanas por esta causa. Dentro de los
parámetros asociados a la fonación la postura se encuentra conservada, mientras que el tono muscular
se encuentra aumentado, refiriendo la paciente dolores en la parte alta de la espalda, la tensión de los
músculos extrínsecos e intrínsecos de la laringe también se encuentra aumentada. La respiración
presenta un adecuado modo y tipo respiratorio, pero la CFR y el manejo del fiato se observan muy
alterados.
Los parámetros vocales muestran alteraciones de una hipofonía severa, un tono desplazado al agudo,
quiebres vocales, voz temblorosa durante las producciones voluntarias. Cuando Usted le solicita que
toza o carraspee, estas conductas presentan una voz sonora.
Usted lo envía al Otorrino para confirmar su diagnóstico y así cursar las derivaciones correspondientes.

1. Diagnostico ORL:
- DMT 5: disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas.

2. Diagnostico Flgo:

- Disfonía funcional de grado moderado, con calidad de voz soplada.


- Disfonía funcionalno hay nada orgánico que lo justifique. Además existe un patrón
tensional, predominando el de índole hipotónico; tensión musculatura extrínseca, pero CV
hipotónicas. Y mala técnica vocal.
- grado moderado paciente se encuentra muy afectada, además presenta antecedentes
psiquiátricos por estrés laboral
- calidad de voz soplada presencia de cuerdas vocales arqueadas; lo que origina un hiato
oval o longitudinal. ( hipotonicidad )

3. Que esperaría encontrar en la NFL


- CV arqueadas
- Hiato oval/ longitudinal ( hipotonicidad intrínseca laríngea)

4. En que procedimientos se basaría para la rehabilitación de la paciente.


- Sonidos facilitadores o apoyo emisión sonidos oclusivos orales.
- Técnicas fx reflejovegetativas utilización de actos reflejos.
- Técnica de utilización del habla encadenada adiestramiento vocal con enmascaramiento
auditivo.
- Técnica de utilización del habla encadenada técnica de lectura vocales.
- Técnicas favorecedoras de coaptación de CV técnica de empuje.
5. Como esperaría encontrar la estroboscopia el ciclo ondulatorio y vibratorio de la fonación.
- Fase de cierre inadecuado.
- Amplitud vibratoria adecuada.
- Onda mucosa adecuada.
6. Evaluaciones
1. Raport: relación entre el paciente y terapeuta en consulta.
2. Observación clínica.
3. Anamnesis general y anamnesis vocal.
4. VHI
leve: menor 30 puntos
moderado: entre 30 y 60 puntos.
severo: entre 60 y 90 puntos.
Grave: 90 y 120 puntos.
 NOS SIRVE PARA VER SI ES DMT 4 o 5.
- Física
- Emocional
- funcional
5. Pauta vocal: parámetros de la técnica vocal
6. Escalas de percepción RASATI.
7. análisis acústico : PRAAT

PROGRAMACIÓN TERAPEUTICA

Criterio:
 Sintomatológico: El terapeuta identifica los síntomas y desarrolla un programa de ejercicios que
intentan modificarlos.
 Fisiológico: ya que la terapia se estructura y se focaliza directamente en la modificación de los
movimientos anómalos a través de ejercicios de técnica vocal que permitan reducir conductas
nocivas para la producción vocal, lo que le permitirá al paciente un uso vocal adecuado en el
ambiente familiar, social y laboral.
 Psicológica: identificar y modificar los trastornos emocionales y psicosociales asociados al inicio
y persistencia del problema

Método:

 Directo
 indirecto

Directo ya que en la sesión se trabaja directamente con el paciente y además indirecto ya que se le
enviarán actividades ya enseñada para que practique fuera de la sesión.

Tipo de intervención: Formal


Objetivo general

Rehabilitar al paciente de su disfonía a través de la intervención de la técnica vocal k le permitan


satisfacer sus necesidades comunicativas, en su medio laboral, familia y social.

Objetivos Específicos

1. Que el paciente logre una adecuada educación del uso adecuado de la voz.
2. Que el paciente logre incorporar conductas de higiene vocal;
3. Que el paciente logre una adecuada respiración o adecuado patrón respiratorio
4. Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura laríngea
5. Que el paciente logre una adecuada emisión vocal.

Objetivos Operacionales

1.1 Que la paciente logre conocer el adecuado uso de la voz mediante charla.
2.1 Que la paciente conozca las conductas de abuso y mal uso vocal
2.2 Que la paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante educación por medio de
charla informativa.
2.3 Que la paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante la educación por medio de
tríptico.
3.1 Que la paciente logre desarrollar una adecuada propiocepción de su respiración.
3.2 Que el paciente logre establecer una adecuada coordinación respiratoria.
3.3 Que el paciente logre un adecuado apoyo respiratorio.
3.4 Que la paciente desarrolle una adecuada coordinación fonorespiratoria a través de
ejercicios de inspiración y espiración en tiempos segmentados.
3.5 Que la paciente desarrolle una adecuada coordinación fonorespiratoria a través de
ejercicios de inspiración y espiración en tiempos segmentados, integrando movimientos de
tórax y diafragma.
3.6 Que la paciente desarrolle una adecuada coordinación fono respiratoria a través de
ejercicios de inspiración y espiración en tiempos segmentados, integrando movimientos de
los músculos accesorios implicados en la respiración.
4.1 Que la paciente logre una adecuada relajación mediante técnicas de relajación segmentaria; con
cabeza flexión, lateralización, rotación
4.2 Que la paciente logre una relajación adecuada mediante masaje laríngeo
4.3 Que la paciente logre una adecuada relajación de musculatura cervical mediante la distinción
inespecífica de la columna cervical. ( relaja musculatura extrínseca)
4.4 Que la paciente logre una adecuada relajación de musculatura laríngea mediante la técnica de
humming o masticatoria.
4.5 Que la paciente logre una adecuada relajación de pliegues vocales; mediante emisión de fonemas
nasales( trabaja la musculatura intrínseca)

5.1 Que la paciente logre una adecuada técnicas de enmascaramiento; lectura, voz salmodiada, habla
encadenada, por medio de enmascaramiento auditivo.

5.2 Que la paciente logre fonación de manera voluntaria mediante funciones reflejo vegetativas a nivel
de vocales, silabas, palabras, frases, oraciones, conversación.

5.3 Que la paciente logre un adecuado tono. mal uso vocal; con apoyo de esquemas con campana de
gauss; que se vaya concentrándose; y vea cual es el más comodo.

5.4 Que la paciente logre una adecuada intensidad vocal (hipofonía severa)

5.5 que el paciente logre implementar ejercicio de calentamiento vocal, mediante Relajación de pliegues
vocales con emisión vocal con glisando ascendente y descendentes; con el uso del teclado.

7. Derivaciones:

 Psicólogo  manejo de estrés

Sugerencias

 Prestar atención al estrés (físico y mental). La voz se relaciona con las emociones (tensión o
depresión se puede reflejarse). No grite, cuando esté enojada o anciosa. Las técnicas de
relajación y respiración pueden mejorar la voz.
 Descansar y dormir suficiente. Por lo menos 7 a 8 horas de sueño por día
CASO CLÍNICO N° 4

Paciente de 25 años, sexo masculino, estudiante de tercer año de pedagogía en educación física, llega a
su consulta en el mes Julio referido desde ORL por disfonía de larga data que ha ido empeorando a lo
largo de su carrera.
Los antecedentes anamnésicos que Usted recopila le informan que el paciente presenta predisposición
a quedar disfónico desde la niñez, presentando disfonías frecuentes luego de realizar un sobre esfuerzo
vocal, y que cedían cuando hacía el reposo correspondiente. Dentro de los antecedentes mórbidos de
relevancia existe el diagnóstico de un Bronco pulmonar de adultos, que determina alergia a pólenes de
árboles y pastos, por lo que se somete a tratamiento medicamentoso con corticoides en inhalador y
antihistamínicos orales todos los días durante los períodos más complicados. No presenta exposición a
irritantes ambientales, consumo de tabaco y alcohol moderado, no consume alimentos irritantes, la
hidratación es adecuada.
La nasofibroscopía muestra una protuberancia en la cuerda vocal derecha que se observa que
compromete por área los estratos histológicos de mucosa, espacio de Reinke, y al parecer el ligamento
vocal. Al parecer se observan dificultades en el ciclo fonatorio, por lo que el médico otorrino lo envía a
realizarse una estroboscopía.
Al respecto:
1. ¿Cuál es el diagnóstico de la patología de la paciente?

Hipótesis Diagnóstica ORL : Quiste de tipo masa fibrosa subepitelial

El quiste es un lesión compuesta por material fibroso dentro del espacio subepitelial o ligamentoso,
generalmente en el punto medio de la glotis membranosa. Tiene un impacto de leve a severo en la
estroboscopía. Puede ser uni o bilateral, frecuentemente con lesión reactiva contralateral.
Verdolini, Rosen & Branski, 2006: (Masa Fibrosa)

Hipótesis Diagnóstica Fonoaudiológica: Disfonía orgánica grado de severidad leve a moderado con
calidad de voz voz ronca . Soplo, Fatiga Vocal, dificultades con el registro superior, empeorando con el
uso. Flujo aéreo aumentado con presión subglótica aumentada. Rigidez puede aumentar la F0.

2. ¿Qué esperaría observar Usted en la estroboscopía en el ciclo fonatorio?

En la estroboscopía releva una vibración asimétrica, progresión de onda mucosa reducida en la cuerda
de la lesión y una onda ausente en la zona del quiste por fijación de la cubierta.

3. Explique el tratamiento médico – quirúrgico y fonoaudiológico que debería realizar este paciente.

Intervención Fonoaudiológica:

- Criterio:
o Fisiológico y etiológico principalmente, ya que  la terapia se estructura y se focaliza
directamente en la modificación directa de los síntomas a través de ejercicios de técnica
vocal que permiten reducir conductas nocivas para la producción vocal, lo que le
permitirá al paciente un uso vocal adecuado en el ámbito social, laboral y familiar,
además se educa contantemente a la paciente sobre uso e higiene vocal.

- Método:
o Directo: ya que se aborda directamente sobre el defecto puntual
o Indirecto: debido a que se intervendrá sobre las funciones relacionadas con el sistema
hiolaringeo y la producción de la voz.

- Tipo de Intervención :
o Formal

Objetivos Generales:

Rehabilitar al paciente de su disfonía a través de la intervención de la técnica vocal k le permitan


satisfacer sus necesidades comunicativas, en su medio laboral, familia y social.

*** antes y después de la intervención quirúrgica se efectuará una reeducación vocal para disminuir el
comportamiento de sobreesfuerzo vocal asociado.***

Objeticos específicos:

1. Educar al paciente acerca del uso adecuado de la voz.


2. Que el paciente conozca las conductas de higiene vocal y las incorpore a su uso cotidiano.
3. Que el paciente logre una adecuada postura
4. Que el paciente logre establecer un adecuado patrón respiratorio.
5. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea.
6. Que el paciente logre una adecuada emisión vocal.

Objetivos operacionales:

1.1      Que el paciente logre una adecuada educación de la anatomía y fisiología de las estructuras
implicadas en la fonación, mediante trípticos, folletos y charlas informativas.

2.1 Que el paciente logre conocer conductas de abuso y mal uso vocal mediante charlas y entrega de
material informativo.

2.2 Que el paciente logre conocer conductas de higiene vocal para el cuidado de su voz mediante
educación por medio de charlas y material informativo.*(énfasis en este objetivo, ya que una adecuada
higiene y reposo vocal, ayuda a reducir el edema que rodea el área)

2.3 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal para el cuidado de su voz.
2.4 Que el paciente comprenda que las conductas de abuso y mal uso vocal tienen efectos negativos
para la producción de su voz.

2.5 Que el paciente logre conocer las conductas de higiene vocal adecuadas para su voz y los beneficios
que le entregan a su salud vocal.

2.6 Que el paciente identifique aquellas conductas nocivas en el uso cotidiano de su voz.

2.7 Que el paciente logre modificar las conductas nocivas para su voz, aplicando conductas de higiene
vocal en su uso vocal

3.1  Que el paciente logre una adecuada postura en fonación mediante la técnica de Alexander.

4.1  Que el paciente logre desarrollar un  tipo respiratorio costo diafragmático a través de ejercicios en 
camilla con retroalimentación táctil.

4.2  Que el paciente logre desarrollar un tipo respiratorio costo diafragmático a través de ejercicios en
sedestación sobre balón con retroalimentación táctil.

4.3  Que el paciente logre desarrollar un tipo respiratorio costo diafragmático a través de ejercicios en
bipedestación con retroalimentación táctil.

4.4  Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación espiratoria a través de ejercicios en
posición supina sobre la camilla en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando
movimientos abdominales y posteriormente costales.

4.5  Que le paciente logre desarrollar una adecuada coordinación espiratoria en sedestación sobre el
balón terapéutico en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando movimientos
abdominales y posteriormente costales.

4.6  Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación inspiratoria a través de ejercicios en
posición supina sobre la camilla en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando
movimientos abdominales y posteriormente costales.

4.7  Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación inspiratoria en sedestación sobre el
balón terapéutico en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando movimientos
abdominales y posteriormente costales

4.8  Que le paciente desarrolle una adecuada coordinación fonorespiratoria a través de ejercicios de
inspiración y  espiración en tiempos segmentados.

4.9   Que el paciente desarrolle una adecuada coordinación fonorespiratoria a través de ejercicios de


inspiración y espiración en tiempos segmentados, integrando movimientos de tórax y diafragma.

4.10  Que el paciente desarrolle una adecuada coordinación fono respiratoria a través de ejercicios de
inspiración y espiración en tiempos segmentados, integrando movimientos de los músculos accesorios
implicados en la respiración.       

5.1   Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura cervical a través de masaje  digital y
distención inespecífica de la columna cervical.
5.2   Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura inserta en la cintura escapular   a
través de masaje digital y distención inespecífica de la columna cervical.

5.3   Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea extrínseca, a través de
masaje digital.

5.4  Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea extrínseca, a través de
programa de analgesia.

6.1 Que el paciente logre incrementar un control adecuado de la vibración de las cuerdas vocales
mediante la técnica de frito vocal.

6.2 Que el paciente logre manejar intensidad en vocales aisladas

6.3 Que el paciente logre manejar intensidad en palabras

6.4 Que el paciente logre manejar intensidad en habla encadenada

6.5 Que el paciente logre un adecuado tono, mediante vocalizaciones ascendentes y descendentes con
técnica de tracto vocal semiocluido para generar una fonación más eficiente.

6.6 Que el paciente logre una adecuada proyección de la voz hablada, mediante técnica de colocación
de la voz en  registro modal, falsete y frito

6.7 Que el paciente logre generalizar la técnica vocal en voz hablada mediante ejercicios de habla
espontánea

Sugerencias:

 Reposo vocal entre clases

 Dormir 8 horas diarias

 No consumir alcohol

 No fumar

 Si se efectúa la cirugía se le pide reposo vocal mínimo de un día previo para evitar la inflamación
por abuso

 Evitar aéreas polvorientas y con mucho humo. Esto irrita y deshidrata sus cuerdas vocales.

 Ingerir grandes cantidades de agua ya que está sometido a tratamiento medicamentoso los
cuales pueden afectar las cuerdas vocales y resecar la mucosa

 Lavarse la boca luego de utilizar inhalador


CASO CLÍNICO N° 5

Paciente de 35 años, sexo masculino, abogado, presenta en su trabajo un alto grado de exigencia y
estrés, sin antecedentes de tabaquismo ni RGE. Se presenta en su consulta exponiendo que presenta
molestias cuando debe exponer en el tribunal, molestias que se iniciaron hace aproximadamente seis
meses y que no consultó antes ya que estas eran pasajeras y coincidentes con los períodos de mayor
trabajo, mientras que ahora se ha tornado una condición permanente, que no remite ni siquiera cuando
realiza reposo los fines de semana o cuando está de vacaciones.
El examen perceptivo acústico de la voz muestra una tensión tanto general como segmentaria, aumento
de la altura laríngea en fonación, tensión suprahioidea, protrusión mandibular, retracción lingual y
postura inadecuada de cabeza, cuello y hombros. La tensión muscular en la región superior de la
espalda y cuello causa desviaciones posturales con inclinación de los hombros hacia delante y de la
cabeza hacia atrás como compensación para mantener la cabeza alineada al horizonte.
Los parámetros vocales muestran alteraciones en los parámetros de tono, intensidad, timbre y
duración, desglosándose de la siguiente forma; TMH desplazado hacia los agudos con reducción de la
extensión tonal hacia los graves, voz soplada, forzada y aspirada, hipofonía severa con incapacidad para
aumentar el volumen, duración de la fonación muy reducida con un TMF para /o/ de 8 segs y para la /s/
de 12 segs, dentro de los parámetros de timbre se observa una escasa apertura bucal e inadecuada
colocación y proyección, voz estridente con resonancia normal.
Ud. lo deriva a otorrinolaringología para confirmar su hipótesis diagnóstica y para la realización de los
exámenes correspondientes, antes de comenzar la terapia vocal, volviendo el paciente con la
confirmación diagnóstica y los exámenes solicitados.

Diagnóstico ORL: DMT 1: TRASTORNO ISOMETRICO LARINGEO: ya que corresponde a una paciente que
utiliza la voz sin preparación previa de forma profesional y consiste en un aumento generalizado de la
tensión muscular en toda la laringe y el área paralaríngea. Debido a probablemente una mala técnica
vocal y a un exceso de exigencias del uso de la voz. Presenta una voz tensa y soplada característica de
este tipo de trastorno. Presenta también una excesiva tensión laríngea y perilaríngea y un Hiatus
posterior, el cual se debería una contracción del musculo CAP, que provocaría una deflexión de los
aritenoides, y un descenso de la articulación cricoaritenoidea (Linda Morrison).

Diagnostico fonoaudiológico fundamentado:

DISFONIA FUNCIONAL DE GRADO MODERADO CON CALIDAD DE VOZ FORZADA: Corresponde a una
disfonía funcional ya que no presenta alteración visible al examen laringoscópica. Generada a partir de
un uso incorrecto y/o abuso de la voz (Patricia Farías). Es de grado moderado ya que presenta una
deficiente técnica vocal, fatiga al hablar por lo cual estaría afectando las actividades de su vida diaria y
laboral lo cual se debería corroborar con la aplicación del VHI-10. Presenta tensión laríngea
generalizada, calidad de voz soplada y tensa, deficiente CFR, extensión tonal reducida, mal uso y abuso
de la voz, y se observa NFC Hiatus posterior y leve eritema en los aritenoides.
Evaluación completa

1. Rapport; utilizado principalmente para crear un lazo de confianza entre terapeuta-paciente.

2. Observación clínica

3. Anamnesis vocal y general; la cual consiste en:


 antecedentes personales
 historia del problema
 antecedentes médicos
 antecedentes terapéuticos de la voz
 mal uso y abuso vocal
 información relevante en caso de ser cantante.

4. Pauta de evaluación vocal; la cual consiste en:


 Antecedentes personales
 Parámetros respiratorios
 Tonicidad y movilidad del cuello y cabeza
 Manipulación laríngea
 Postura estática
 Parámetros vocales
 Evaluación oro facial
 Escala RASATI
 Calificación voz
 Parámetros acústicos PRAAT
 Clasificación vocal

5. Escala perceptual :RASATI (es una evaluación independiente, pero en este caso se encuentra
dentro de la anamnesis vocal).

6. Escala de incapacidad vocal: VHI (físico, funcional y psicológico).

7. Análisis acústico de la voz: PRAAT


PLANIFICACION TERAPUTICA

Criterio:
 Sintomatológico: El terapeuta identifica los síntomas y desarrolla un programa de ejercicios que
intentan modificarlos.
 Fisiológico: ya que la terapia se estructura y se focaliza directamente en la modificación de los
movimientos anómalos a través de ejercicios de técnica vocal que permitan reducir conductas
nocivas para la producción vocal, lo que le permitirá al paciente un uso vocal adecuado en el
ambiente familiar, social y laboral.

Método: Directo- indirecto

Directo ya que en la sesión se trabaja directamente con el paciente y además indirecto ya que se le
enviarán actividades ya enseñada para que practique fuera de la sesión.

Tipo de intervención: Formal

Objetivos generales:

Rehabilitar al paciente a través de la intervención de la técnica vocal, de manera que le permita


satisfacer sus necesidades comunicativas de la vida cotidiana en el ambiente familiar, social y
laboral.

Objeticos específicos:

1. Educar al paciente acerca del uso adecuado de la voz.

2. Que el paciente logre incorporar conductas de higiene vocal a su vida cotidiana.

3. Que el paciente logre establecer un adecuado patrón respiratorio.

4. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura implicada en la fonación.

5. Que el paciente logre una adecuada postura.

6. Que el paciente logre una adecuada emisión vocal.


Objetivos operacionales:

1.2 Que el paciente logre conocer el adecuado uso de la voz mediante charla.
2.1 Que el paciente conozca las conductas de abuso y mal uso vocal
2.2 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante educación por medio de
charla informativa.
2.3 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante la educación por medio de
tríptico.
3.1 Que el paciente logre establecer un adecuado tipo respiratorio.

3.2 Que el paciente logre establecer una adecuada coordinación respiratoria.

3.3 Que el paciente logre un adecuado apoyo respiratorio.

3.4 Que el paciente logre una adecuada coordinación fonorespiratoria.

4.1 Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura cervical.


4.2 Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura laríngea extrínseca.
4.3 Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea intrínseca.

5.1 Que el paciente logre una adecuada alineación de las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral.

6.1 Que el paciente logre un adecuado ataque vocal.


6.2 Que el paciente logre una adecuada intensidad en su voz.
6.3 Que el paciente logre un adecuado tono de voz.
6.4 Que el paciente logre implementar ejercicios de calentamiento vocal
CASO CLÍNICO N° 6

Paciente de 52 años, sexo femenino, dueña de casa, que presenta consumo de tabaco constante
durante los últimos 25 años. La historia clínica muestra que presenta RGE diagnosticado hace 10 años,
por un gastronterólogo, quien le recetó ranitidina de 25 mgs dos veces por día, tratamiento médico que
la paciente reconoce no cumplir adecuadamente.
Se presenta en el servicio de Otorrinolaringología con la siguiente sintomatología; disfonía, tono medio
hablado desplazado al grave, fatiga vocal, dificultad para hablar a volumen alto y muy bajo, extensión
tonal reducida, sin compromiso respiratorio.
El examen laringoscópico muestra una lesión bilateral en que la cuerda se encuentra llena de un líquido
transparente a lo largo de la longitud de toda esta, mientras que la estroboscopia muestra una onda
mucosa de mayor amplitud a lo normal y una fase de cierre más prolongada. La paciente es inscrita para
cirugía seguida de terapia vocal:

Al respecto:

1. ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica con respecto a la patología de la paciente?

Hipótesis diagnóstica ORL: Edema de Reinke bilateral, o también conocida como laringitis crónica
hipertrófica edematosa, pseudomixomatosa, degeneración o corditis polipoidea, fibromixoma o
poliposis bilateral profunda (García Tapia). La paciente presenta abuso vocal (cigarro) y RGE, posibles
etiologías de la lesión bilateral asimétrica en las cuerdas vocales, la que provoco una disminución de la
rigidez de la cubierta, una lesión de masa y un incremento del borde vibratorio (la onda mucosa es más
grande). Produce por tanto movimientos cordales incompletos y aperiódicos. El síntoma principal es la
disfonía, una voz muy grave (menos de 80 Hz en los hombres y menos de 108 Hz en las mujeres, según
Garcia Tapia y Cobeta), una extensión tonal reducida y una pérdida de las tonalidades agudas. (Patricia
Farías).

(El hipotiroidismo también genera edema, pero no tan notorio como ocurre en el caso del edema de
Reinke).

Espacio de Reinke o también llamado lámina propia superficial.

Hipótesis diagnóstica fonoaudiológica: Disfonía orgánica de base funcional de grado moderado con
calidad de voz ronca.

La paciente presenta una disfonía orgánica de base funcional o mixta, debido a una disfonía funcional
diagnosticada tardíamente o no tratada, que por la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz
predispone a la aparición de lesiones (Patricia Farías). Es de grado moderado ya que la paciente
presenta dificultad en su vida cotidiana al utilizar su voz, presenta también conductas de abuso vocal
(cigarro), RGE, TMH desplazado al grave, fatiga vocal, dificultad para hablar a volumen alto y muy bajo,
extensión tonal reducida, sin compromiso respiratorio. Todo lo mencionado debido a una lesión
bilateral de la cuerda vocal que genera una onda mucosa de mayor amplitud y una fase de cierre más
prolongada. Por todo esto la paciente es inscrita a cirugía y terapia vocal.

2. Mencione los factores de riesgo que presenta esta paciente que pueden haber causado la
patología.

1. Consumo de cigarro de manera prolongada (hace 25 años que fuma).


2. RGE (con poco adherencia al tto).
3. Sexo femenino predisposición
4. Edad (45-60 años)

3. Evaluaciones pertinentes para este caso

8. Rapport; utilizado principalmente para crear un lazo de confianza entre terapeuta-paciente.


9. Observación clínica
10. Anamnesis vocal y general; la cual consiste en:
 antecedentes personales
 historia del problema
 antecedentes médicos
 antecedentes terapéuticos de la voz
 mal uso y abuso vocal
 información relevante en caso de ser cantante.

11. Pauta de evaluación vocal; la cual consiste en:


 Antecedentes personales
 Parámetros respiratorios
 Tonicidad y movilidad del cuello y cabeza
 Manipulación laríngea
 Postura estática
 Parámetros vocales
 Evaluación oro facial
 Escala RASATI
 Calificación voz
 Parámetros acústicos PRAAT
 Clasificación vocal

12. Escala perceptual : RASATI (es una evaluación independiente, pero en este caso se encuentra
dentro de la anamnesis vocal).
13. Escala de incapacidad vocal: VHI (físico, funcional y psicológico).
14. Análisis acústico de la voz: PRAAT
4. Infiriendo, califique según escala perceptual de la fuente glótica RASATI, como se encontrarían
los puntajes según el caso, justificando detalladamente cada uno de estos parámetros.

R: ronquera 2; moderado: la alteración es evidente. La paciente presenta una


irregularidad vibratoria de la mucosa al momento de la fonación. Debe
existir también un hiato mayor o igual a 0,5 mm y una alteración
orgánica de la mucosa. En este caso solo se explica por la
irregularidad no por el hiatus. (es mejor puntuarlo con 3 porque es
de tipo bilateral)
A: aspereza 1; leve: alteración vocal discreta. La paciente presenta rigidez de la
mucosa, lo que conlleva a una voz áspera, que impresiona seca y sin
proyección.
S: soplosidad 1; leve: alteración vocal discreta. Se relaciona con el hiatus glótico.
(presencia de ruido de fondo). (no debería haber pero podría quedar
la duda , por eso está bien la puntuación de 1)
A: astenia O; en este caso no hay debilidad cordal debido a etiología neurológica.
T: tensión 1; alteración vocal discreta. Asociada a un esfuerzo vocal por ejemplo
si la paciente quiere hablar a una intensidad más alta.
I: inestabilidad 0 (se asocia a tremor: vibración de la cv)

5. Mencione zona de la lámina propia afectada por el daño orgánico y brevemente explique la
fisiopatología del edema que se insertó en una de las capas de CC.VV.

El edema de Reinke se genera en la lámina propia superficial de la cuerda vocal en el espacio de


Reinke.
Se genera principalmente por conductas abusivas prolongadas como es el consumo de tabaco.
Este irrita la mucosa, y genera a través del tiempo que aumente la permeabilidad de los
capilares (se agrandan y pierden la integridad).

6. Jerarquice la terapia fonoaudiológica del paciente

Criterio: sintomatólogico, etiológico y fisiológico, ya que la terapia se estructura y focaliza


directamente en la modificación directa de los síntomas a través de ejercicios de tecnica vocal
que permiten reducir estas conductas nocivas para la producción vocal lo que le permitirá al
paciente un uso vocal adecuado en el ámbito social y familiar, ademas se educa constantemente
a la paciente sobre uso e higiene vocal.

Enfoque: Se utilizará un enfoque directo e indirecto.


Directo ya que en la sesión se trabaja directamente con el paciente y además indirecto ya que
se le enviarán actividades ya enseñada para que practique fuera de la sesión.
Tipo de intervención: Formal.

Objetivos Generales:

Rehabilitar al paciente a través de la intervención de la técnica vocal, de manera que le permita


satisfacer sus necesidades comunicativas de la vida cotidiana en el ambiente familiar y social .

Objeticos Específicos:

1. Educar a la paciente acerca del uso adecuado de la voz.


2. Que la paciente logre incorporar conductas de higiene vocal a su vida cotidiana.
3. Que la paciente logre establecer un adecuado patrón respiratorio.
4. Que la paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura implicada en la fonación.
5. Que la paciente logre una adecuada postura.
6. Que la paciente logre una adecuada emisión vocal.

Objetivos Operacionales:

1.1 Que la paciente logre conocer el adecuado uso de la voz mediante charla.

2.1 Que la paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante educación por medio de
charla informativa.

2.2 Que la paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante la educación por medio de
tríptico.

3.1 Que la paciente logre establecer un adecuado tipo respiratorio, mediante ejercicios respiratorios en
camilla.

3.2 Que la paciente logre establecer una adecuada coordinación respiratoria, mediante técnicas de
entrenamiento respiratorio en posición supino.

3.3 Que la paciente logre un adecuado apoyo respiratorio, mediante ejercicios de control espiratorio en
balón. (después debe generalizarlo a nivel de palabras, frases y discurso, pero primero se debe
trabajar en forma aislada).

3.4 Que la paciente logre una adecuada coordinación fonorespiratoria, mediante ejercicios de lectura.

4.1 Que la paciente logre adecuada eutonía de la musculatura cervical, mediante masaje digital a nivel
cervical.
4.2 Que la paciente logre adecuada eutonía de la musculatura laríngea extrínseca, mediante masaje
digital a nivel cervical.

4.3 Que la paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea intrínseca, mediante
vocalizaciones en legado, en registro loft, en intervalo de 3 y 5.

5.1 Que la paciente logre una adecuada alineación de las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral mediante balones terapéuticos.

6.1 Que la paciente logre un adecuado ataque vocal mediante sonidos facilitatorios fricativos al inicio
de la palabra.

6.2 Que la paciente logre una adecuada moviilización de la mucosa mediante sonidos vibrantes

6.3 Que la paciente logre un adecuado tono de voz mediante emisiones contínuas en falsette. (para
movilizar la zona del edema).

7. Sugerencias y derivaciones
 ORL; control del edema
 Gastroenterólogo: control y tto del RGE

- Iniciar terapia fonoaudiológica

- Mantener una adecuada respiración

- Reposo vocal, luego de una actividad continua

- No forzar la voz después de situaciones de ruido ambiental

- Utilizar tono e intensidad de la voz adecuada

- Realizar descanso de las cuerdas vocales de 8 horas

- Realizar ejercicios propuestos como actividades de la casa

- Evitar hablar muy agudo

- Prestar atención al estrés físico y mental. La voz se relaciona con las emociones (tensión o depresión
que se pueden reflejarse).

- Utilizar técnicas de relajación y respiración empleadas por el terapeuta

- Realizar diariamente los ejercicios respiratorios propuestos por el terapeuta para aumentar la presión
de aire subglótica

- Realizar diariamente ejercicios que aumente la intensidad


- Evitar consumir alimentos muy condimentados

- La última comida del día debe ser al menos 2 horas antes de acostarse

- Evitar consumo de tabaco, cafeína.

CASO CLÍNICO N° 7

Paciente de 65 años, sexo masculino, jubilado, operado hace tres meses tiroidectomía glandular parcial,
debido a una serie de nódulos que se presentan en esta glándula y que son detectados luego que el
paciente consulta a un médico general que lo deriva a endocrinología, donde detectan los problemas
tiroideos y se ordena la intervención quirúrgica.
Cuando llega a su consulta es derivado desde otorrinolarigología por una disfonía que se presentó luego
de la intervención y que aún no ha remitido.
El examen laringoscópico realizado en el servicio de otorrinolangología muestra que la cuerda vocal
derecha se encuentra en posición paramediana y que ambas cuerdas se encuentran en el mismo plano.
Por otro lado, el examen estroboscópico muestra un hiatus longitudinal durante la fonación debido a la
inmovilidad de la cuerda derecha.
El examen perceptivo acústico muestra los siguientes resultados en los parámetros asociados a la
fonación; respiración con modo nasal, tipo costal alto y gran grado de incoordinación fonorespiratoria.
La postura se encuentra conservada, mientras que en los parámetros de tensión se observa una
hipotonicidad de la laringe durante la fonación, pero un aumento severo de la tensión de la musculatura
extrínseca de la laringe, además de los constrictores de la faringe.
Con respecto a los parámetros acústicos de la voz se observan los siguiente síntomas; disfonía, voz
levemente soplada, intensidad débil, fatiga vocal y capacidad conservada para variar el tono, entre
otros.
Al respecto:

Al respecto:

1. ¿Cuál es la hipótesis diagnostica de ORL con respecto a la patología del paciente?

Parálisis recurrencial unilateral derecha: supresión o disminución importante de la función motora de


la laringe (Farías, 2007)

2. Diagnóstico fonoaudiológico: Disfonía orgánica adquirida (de origen iatrogénico) de grado


moderado con calidad de voz soplada. Es de tipo orgánica ya existe una lesión orgánica a nivel
de la cuerda vocal no relacionada con el uso de la voz (Farías, 2007). Es de grado moderado ya
que existe un hiatus longitudinal y una parálisis cordal derecha, además de disfonía, voz
soplada, intensidad débil y fatiga vocal.

3. ¿Cuál subtipo de patología presenta el paciente?

Neurógena Periférica: lesión sobre el nervio en cualquier parte de su recorrido.


4. Según los antecedentes y características perceptuales de la voz, justifique posicionamiento de
los pliegues vocal justificando su respuesta.

La cuerda vocal derecha se encuentra en posición paramediana, es decir, no llega a la línea media. Por el
contrario, la cuerda vocal izquierda sí lo logra, por consiguiente en el examen estroboscópico se puede
observar un hiatus longitudinal durante la fonación que se traduce en la calidad de la voz soplada.

5. Mencione que zonas del pliegue vocal se encuentran con algún tipo de parálisis y/o paresia, y
que porción se encuentra indemne, Justificando fisiológicamente y neurológicamente los
posibles hallazgos clínicos en una laringoscopia.

El músculo vocal, es decir, el tiroaritenoideo (TA) es el que se encuentra paralizado, ya que es inervado
por el nervio recurrente, en cambio, el CT es inervado por el laríngeo superior, por lo tanto esta
preservado y permite elongar la CV llevándola a la línea media.

Indemne: la cubierta y las láminas propias (superficial (espacio de Reinke), media y profunda), la
indemnidad de estas estructuras y del CT permiten que la mucosa vibre en las tonalidad agudas y
generando una compensación en registro falsete, en este registro las fibras se elongan y de esta manera
se estimula el musculo o cuerpo de la cuerda vocal, el cual es el afectado.

Inervación aberrante: 6 meses.

6. Evaluaciones que ejecutará para este caso:

1. Rapport; utilizado principalmente para crear un lazo de confianza entre terapeuta-paciente.


2. Observación clínica
3. Anamnesis vocal y general; la cual consiste en:
 antecedentes personales
 historia del problema
 antecedentes médicos
 antecedentes terapéuticos de la voz
 mal uso y abuso vocal
 información relevante en caso de ser cantante.

4. Pauta de evaluación vocal; la cual consiste en:


 Antecedentes personales
 Parámetros respiratorios
 Tonicidad y movilidad del cuello y cabeza
 Manipulación laríngea
 Postura estática
 Parámetros vocales
 Evaluación oro facial
 Escala RASATI
 Calificación voz
 Parámetros acústicos PRAAT
 Clasificación vocal

5. Escala perceptual: RASATI (es una evaluación independiente, pero en este caso se encuentra
dentro de la anamnesis vocal).
6. Escala de incapacidad vocal: VHI (físico, funcional y psicológico).
7. Análisis acústico de la voz: PRAAT.
8. *evaluación de deglución en caso de que el paciente presente disfagia.

9. Jerarquice la terapia fonoaudiológica

PLANIFICACION TERAPEUTICA

Criterio:
 Sintomatológico Ejercicios para reducir la soplosidad y escape de aire. Aumentar la resistencia
vocal.
 Fisiológico: ya que la terapia se estructura y se focaliza directamente en la modificación de los
síntomas a través de ejercicios de técnica vocal que permitan reducir conductas nocivas para la
producción vocal, lo que le permitirá al paciente un uso vocal adecuado en el ambiente familiar
y social.

Método: Directo- indirecto


Directo ya que en la sesión se trabaja directamente con el paciente y además indirecto ya que se le
enviarán actividades ya enseñada para que practique fuera de la sesión.

Tipo de intervención: Formal


Objetivo General:

Que el paciente logre una deglución eficaz y segura en relación a la patología de base.

Rehabilitar al paciente de su disfonía a través de la intervención de la técnica vocal para que obtenga
una calidad de voz funcional que le permitan satisfacer sus necesidades comunicativas, en su medio,
familiar y social e implementar en el paciente conductas de higiene vocal, que le permitan prevalecer
una adecuada salud vocal.

Objetivos Específicos:

7. Educar al paciente acerca del uso adecuado de la voz.


8. Que el paciente logre incorporar conductas de higiene vocal a su vida cotidiana.
9. Que el paciente logre establecer un adecuado patrón respiratorio.
10. Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura implicada en la fonación.
11. Que el paciente logre una adecuada postura.
12. Que el paciente logre una adecuada emisión vocal.

Objetivos Operacionales:

1.1 Que el paciente logre conocer el adecuado uso de la voz mediante charla.

2.1 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante educación por medio
de charla informativa.
2.2 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal mediante la educación por
medio de tríptico.

3.1 Que el paciente logre establecer un adecuado tipo respiratorio.


3.2 Que el paciente logre establecer una adecuada coordinación respiratoria.
3.3 Que el paciente logre un adecuado apoyo respiratorio.
3.4 Que el paciente logre una adecuada coordinación fonorespiratoria.

4.1 Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura cervical.


4.2 Que el paciente logre adecuada eutonía de la musculatura laríngea extrínseca.
4.3 Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura laríngea intrínseca.

5.1 Que el paciente logre una adecuada alineación de las curvaturas fisiológicas de la columna
vertebral.

6.1 Que el paciente logre un adecuado ataque vocal.


6.2 Que el paciente logre una adecuada intensidad en su voz.
6.3 Que el paciente logre un adecuado tono de voz.
6.4 Que el paciente logre emisión de sonidos basales en registro loft y luego modal con vocales,
silabas, palabras, frases, oraciones.
6.5 Que el paciente logre la emisión de sonidos falsettes con glissandos ascendentes y
descendentes con vocales, palabras.
6.6 Que el paciente logre emisión de sonidos falsettes con cabeza hacia el lado de la lesión o
contralateral
6.7 Que el paciente logre emisión de fonemas vocálicos mediante técnicas de empuje.

10. Sugerencias y derivaciones

1. ORL: control de la parálisis y para observar efectividad de la terapia.

**Parálisis más severa como en posición de máxima abducción o abducción necesita de tratamientos
complementarios como es la inyección de sustancias como el teflón y una tiroplastía.

**Se recomienda un tiempo de 2 a 3 semanas para comenzar terapia fonoaudiología después de una
tiroplastia, en la cual se intervino el cartílago, y puede generar que al principio el paciente puede tener
molestias en la fonación.

Sugerencias

- iniciar terapia fonoaudiológica

- mantener una adecuada respiración

- reposo vocal, luego de una actividad continua

- no forzar la voz después de situaciones de ruido ambiental

- utilizar tono e intensidad de la voz adecuada

- realizar descanso de las cuerdas vocales de 8 horas

- realizar ejercicios propuestos como actividades de la casa

- Evitar hablar muy agudo


- prestar atención al estrés físico y mental. La voz se relaciona con las emociones (tensión o depresión
que se pueden reflejarse).

- utilizar técnicas de relajación y respiración empleadas por el terapeuta

- Realizar diariamente los ejercicios respiratorios propuestos por el terapeuta para aumentar la presión
de aire subglótica.
CASO CLÍNICO N° 8

Paciente de 19 años, sexo masculino, ha terminado la enseñanza media y este año postula a la
enseñanza superior. Llega a su consulta con su madre, porque el paciente se encuentra muy molesto
con las características de su voz, sus amigos y compañeros de colegio, lo molestaban continuamente
diciéndole que tenía voz de mujer. La madre no se encuentra de acuerdo con esta visita, ya que dice que
si su voz es así no hay nada que hacer.
Al revisar los exámenes que trae consigo el paciente Usted se percata que fue a un endocrinólogo el que
realizó exámenes hormonales de hipófisis, tiroides y sexuales, dando todas dentro de valores normales.
Además al realizar la anamnesis detecta que el paciente asistió a terapia psicológica cuando tenía 10
años para afrontar la muerte de su padre. En la actualidad vive con su madre, una hermana mayor, y la
abuela materna.
El examen perceptivo acústico de la voz muestra los siguientes síntomas en los parámetros asociados a
la fonación; postura dentro de límites normales, en respiración se observa modo nasal, tipo costal alto y
coordinación fonorespiratoria alterada, los parámetros de tensión general se encuentran dentro de
límites normales, mientras que se observa un gran aumento de tensión muscular de los músculos
suprahioídeos, además de una gran tensión laríngea en fonación.
Los parámetros vocales muestran un TMH muy desplazado al agudo, una gran reducción de la extensión
tonal hacia los graves, intensidad normal, logra volumen intenso, apertura bucal escasa, con baja
proyección, voz estridente con resonancia faríngea y TMF conservado. Cuando se le pide producir un
sonido neurovegetativo, el sujeto muestra un gran descenso del tono.
Al respecto:
1. ¿Cuál es su hipótesis diagnóstica con respecto a la patología del paciente?

Hipótesis ORL : Tipo VI o Disfonía de transición del adolescente: alteración vocal transitoria
observada en el periodo mutacional. La voz se acompaña a menudo de saltos de tono o de
registro. Los factores psicológicos pueden conducir a una inhibición del fenómeno transicional y
al establecimiento de una fonación en falsete de manera mantenida y la tensión de la glotis
posterior se acompaña de una laringe que se mantiene alta y tensa en el cuello. (M.Morrison,
1996)
Hipótesis Fonoaudiologica: Disfonía Funcional de grado moderado con calidad de voz soplada:
Corresponde a una disfonía funcional ya que no presenta alteración visible al examen
laringoscópica. Generada a partir de un uso incorrecto y/o abuso de la voz (Patricia Farías). Es
de grado moderado ya que presenta una deficiente técnica vocal, tensión laringéa en la
fonación ocasionando una tono mas agudo por lo cual estaría afectando las actividades de su
vida diaria. Presenta tensión en la musculatura suprahioidea, calidad de voz soplada y tensa, CFR
alterada, extensión tonal reducida hacia los graves, mal uso y abuso de la voz.

2. ¿Qué esperaría encontrar en el examen nasofibroscópico?


En la laringoscopía muestra una glotis tensa y la glotis cartilaginosa puede estar hiperaducción,
limitando la fonación a las cuerdas vocales menbranosas anteriores. La laringe suele estar
traccionada hacia el hueso hiodes o la base de la lengua

3. Jerarquice la terapia fonoaudiológica.

PLANIFICACION TERAPEUTICA

Criterio:
 Sintomatológico: Ejercicios para reducir la soplosidad y escape de aire. Aumentar la resistencia
vocal.
 Etiológico: Eliminar el abuso, mal uso vocal e higiene vocal.

Método: directo- indirecto

Tipo de intervención: formal

Objetivo general:

·         Rehabilitar a al paciente mediante la intervención de la técnica vocal y la implementación de


conductas de higiene vocal que le permitan satisfacer sus necesidades comunicativas en su medio social
y familiar.

Objetivos Específicos: 

1-Que el  paciente logre una adecuada educación del uso adecuado de la voz.

2- Que el paciente logre incorporar conductas de higiene vocal.

3- Que el paciente logre una postura adecuada durante el proceso de fonación.

4- Que el paciente logre un adecuado patrón respiratorio.

5- Que el paciente logre una adecuada eutonía de la musculatura implicada en la voz.

6- Que el paciente logre un desbloqueo de los aspectos psico- emocionales y vocales.

7- Que el paciente logre una adecuada emisión vocal. 

Objetivos operacionales:

1.1 Que el paciente logre una adecuada educación de la anatomía y fisiología de las estructuras
implicadas en la fonación, mediante trípticos, folletos y charlas informativas.

1.1 Que el paciente logre conocer conductas de abuso y mal uso vocal mediante charlas y entrega de
material informativo.
2.1  Que el paciente logre conocer conductas de higiene vocal para el cuidado de su voz mediante
educación por medio de charlas y material informativo.

2.2 Que el paciente logre implementar conductas de higiene vocal para el cuidado de su voz.

3.1 Que el paciente logre una adecuada postura en fonación.

4.1 Que el paciente logre desarrollar un  tipo respiratorio abdominal a través de ejercicios en  camilla
con retroalimentación táctil.

4.2 Que el paciente logre desarrollar un tipo respiratorio abdominal a través de ejercicios en


sedestación sobre balón con retroalimentación táctil.

4.3 Que el paciente logre desarrollar un tipo respiratorio abdominal a través de ejercicios en


bipedestación con retroalimentación táctil.

4.4 Que el paciente logre desarrollar un adecuado tipo respiratorio a través del bloqueo de la zona
costal superior.

4.5 Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación espiratoria a través de ejercicios en
posición supina sobre la camilla en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando
movimientos abdominales y posteriormente costales.

4.6 Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación espiratoria en sedestación sobre el
balón terapéutico en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando movimientos
abdominales y posteriormente costales.

4.7 Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación inspiratoria a través de ejercicios en
posición supina sobre la camilla en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando
movimientos abdominales y posteriormente costales.

4.8 Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación inspiratoria en sedestación sobre el
balón terapéutico en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando movimientos
abdominales y posteriormente costales

4.9 Que el paciente logre desarrollar una adecuada coordinación espiratoria a través de ejercicios en
posición supina sobre la camilla en tiempos segmentados a través de metrónomo, integrando
movimientos abdominales y posteriormente costales..

4.10 Que el paciente desarrolle una adecuada coordinación fonorespiratoria a nivel de palabras de


diferente metría.

4.11 Que el paciente desarrolle una adecuada coordinación fono respiratoria a nivel de frases.

4.12 Que el paciente desarrolle una adecuada coordinación fono respiratoria a nivel de oraciones.

4.13 Que el paciente desarrolle una adecuada coordinación fono respiratoria en su discurso.
4.14 Que el paciente logre un apoyo respiratorio a nivel de palabras de distintas metrias, con uso de
bandas elásticas

4.15 Que el paciente logre un apoyo respiratorio a nivel de oraciones, con uso de bandas elásticas

4.16 Que el paciente logre un apoyo respiratorio a nivel de frases, con uso de bandas elásticas

4.16 Que el paciente logre un apoyo respiratorio a nivel de habla espontánea , con uso de bandas
elásticas

5.1  Que el paciente logre un nivel de eutonía a nivel de la musculatura extrínseca de la laringe a través
de distención inespecífica de la musculatura cervical

5.2 Que el paciente logre un nivel de eutonía a nivel de la musculatura extrínseca de la laringe a través
de manipulación laríngea con masaje digital

5.3. Que el paciente logre un nivel de eutonía a nivel de la musculatura extrínseca de la laringe
mediante la técnica bostezo-suspiro

5.4 Que el paciente logre un nivel de eutonía a nivel de la musculatura extrínseca de la laringe mediante
la técnica de humming

5.5 Que el paciente logre un nivel de eutonía a nivel de la musculatura extrínseca de la laringe mediante
la técnica del estallido de lengua con sonido nasal (relajación de la musculatura suprahioidea)

5.6 Que el paciente logre un nivel de eutonia a nivel de la musculatura intrínseca de la laringe a través
de técnica de la /b/ prolongada.

6.1 Que el paciente logre una autopercepción de la voz mediante la emisión de sonidos vegetativos.

6.2 Que el paciente logre una autopercepción vocal mediante técnicas de despistaje vocal.

7.1  Que el paciente logre una adecuada emisión vocal mediante la técnica de bostezo (para la
proyección vocal)

7.2 Que el paciente logre manejar intensidad en vocales aisladas

7.3 Que el paciente logre manejar intensidad en palabras

7.4 Que el paciente logre manejar intensidad en habla encadenada

7.5 Que el paciente logre ascender y descender de tono manteniendo calidad de la voz

7.6 Que el paciente logre mantenerse en su tono optimo.

7.7  Que el paciente logre una adecuada proyección de la voz hablada, mediante técnica de colocación
de la voz en  registro modal, y frito.

7.8 Que el paciente logre una adecuada resonancia mediante técnica de NG Sniff.


7.9 Que el paciente logre una adecuada resonancia mediante la terapia de voz resonante de verdolinni

Sugerencias

- iniciar terapia fonoaudiológica

- mantener una adecuada respiración

- reposo vocal, luego de una actividad continua

- no forzar la voz después de situaciones de ruido ambiental

- utilizar tono e intensidad de la voz adecuada

- realizar descanso de las cuerdas vocales de 8 horas

- realizar ejercicios propuestos como actividades de la casa

- Evitar hablar muy agudo

- prestar atención al estrés físico y mental. La voz se relaciona con las emociones (tensión o depresión
que se pueden reflejarse).

- utilizar técnicas de relajación y respiración empleadas por el terapeuta

También podría gustarte