Está en la página 1de 27

Informe de Planificación de Asesoría

Técnica.

Asignatura: Taller Integrado I

Sección: 113

Nombre del académico: Jonathan Sánchez

Nombre de los integrantes del grupo: Tábata Imboden, Marcos Soto, Jonathan
Venegas, Sofía Ventura, Natalia Mellado

Fecha de entrega
Contenido
1. INTRODUCCION....................................................................................................................................3
2. Caracterización de la empresa.................................................................................................................4
2.1 Descripción de la empresa..................................................................................................................4
2.2 Descripción de los clientes (segmentación y posicionamiento)..........................................................4
3.3 Identificación de competidores..........................................................................................................5
2.4 Relación con proveedores..................................................................................................................8
2.5 Información financiera de la empresa..............................................................................................10
2.5.1 INDICES DE LIQUIDEZ.....................................................................................................................12
2.5.2 ÍNDICES DE ACTIVIDAD O RENDIMIENTO......................................................................................13
2.5.3 INDICES DE ENDEUDAMIENTO......................................................................................................14
2.5.4 INDICES DE RENTABILIDAD............................................................................................................14
2.6 Información económica de la industria............................................................................................15
3. Selección y confección de instrumentos de diagnóstico........................................................................17
4. Plan de trabajo de la asesoría.................................................................................................................21
5. Conclusión..............................................................................................................................................22
6. Bibliografía.............................................................................................................................................24

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


2
1. INTRODUCCION
En el presente informe encontraremos la descripción de la empresa Fray Jorge S.A. empresa
dedicada al rubro de la mantención de parques, paisajismo, obras de Ingeniería como
construcciones de obras civiles, faenas mineras, faenas forestales, faenas ferroviarias y
construcción.

Describiremos a grandes rasgos la relación de la empresa con clientes, su segmentación,


posicionamiento y quienes son estos principales clientes. Identificaremos los tipos de
competidores, que principalmente son las pymes dedicadas al paisajismo y construcción,
arquitectos y paisajistas.

La relación que la empresa posee con sus principales proveedores, siendo estos uno de los
pilares fundamentales para el buen funcionamiento de la empresa y el cumplimiento a tiempo
para con sus clientes, es en base a ello que la empresa presenta una cercanía y total
colaboración con cada uno de sus proveedores.

Se entregará la información financiera de la empresa y el análisis exhaustivo de los ratios


analizados, con mayor énfasis en los que presentaron deficiencias de algún tipo, ya que de este
modo nos permite identificar las falencias que presenta la empresa actualmente.

También veremos a grandes rasgos la información económica de la industria siendo los


principales problemas presentes en la economía actual del país, la pandemia del covid que nos
afecta actualmente y que dejado en pausa la economía mundial y el crecimiento de los
negocios actuales.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


3
2. Caracterización de la empresa

2.1 Descripción de la empresa.

Ingeniería Integral Fray Jorge S.A. es la empresa nacional más antigua del país en el rubro del
paisajismo, con más de 26 años de experiencia e inscrita en primera categoría en el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo en registro C3M Paisajismo y A2 Edificios que no constituyen
vivienda. Fundada por Jaime Lozier Solis y cofundada por Alejandro Rioseco Bezanilla. Se
encuentra ubicada en Américo Vespucio 1656, en la comuna de Peñalolén, Región
metropolitana.

Está dedicada a las distintas obras de Ingeniería como construcciones de obras civiles, faenas
mineras, faenas forestales, faenas ferroviarias, construcción y mantención de parques y
jardines en general. La empresa se especializa en proyectar, construir y mantener todo lo
relacionado con parques y jardines, privados y municipales. Esta empresa está formada por un
equipo interdisciplinario conformado por profesionales altamente capacitados: Ingenieros civiles,
Constructores civiles, Arquitectos, Ingenieros eléctricos, Ingenieros agrónomos, Ingenieros
Forestales, Técnicos y Paisajistas.

2.2 Descripción de los clientes (segmentación y posicionamiento).

Principales clientes

Nuestros principales clientes son el Ministerio de Obras Publicas metropolitano, Municipalidades


y Gobierno Regional. Buscan suplir las necesidades de mantención y reparación de parques y
plazas públicas.

Las necesidades del cliente son la mantención de parques urbanos. La mantención de estos
parques incluye todas las áreas de su funcionamiento, es decir:

● Mantención de áreas verdes, infraestructura y edificios, así como la seguridad al interior


de estos recintos.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


4
● Para este objetivo se cuenta con dotaciones de personal estable por parque, de entre 13
y 26 trabajadores más vigilancia.
● Estos parques adicionalmente cuentan con elementos como juegos de agua, zona de
juegos infantiles y una muy completa infraestructura que incluye excelente iluminación,
escaños, basureros, pérgolas, bebederos, entre otros.

3.3 Identificación de competidores.

Dentro de la industria del Paisajismo y urbanismo podemos identificar los siguientes


competidores principales:

a) Pymes dedicadas al paisajismo:


Estas pequeñas empresas ofrecen servicios
especializados en jardinería como son el diseño, paisajismo, construcción, mantenimiento y
remodelación de jardines, es importantes tener en cuenta estas empresas ya que ofrecen
servicios diferenciados de acuerdo a los gustos del cliente, centrado en el contacto directo y
personalizado, la estrategia de este tipo de empresas es de bajo costo,
todas las empresas competidoras en este macrosegmento tienen capacidades similares.
Algunas de estas empresas son: Garden Express, Concepto Nativo, Universo Arte y paisajismo
vertical.

b) Arquitectos y Paisajistas:
Son personas naturales que trabajan de manera independiente realizando asesorías e ideas de
embellecimiento de los hogares, este competidor dado a su conocimiento y ya que
que el costo de inversión es bajo puede realizar un trabajo similar al ofrecido por “Fray Jorge”.
Algunas de estas empresas son: Trazo verde paisajismo, ArquiK, Santa Maria Spa entre otras.

Fortaleza. Debilidades.

Concepto 1. Servicio diferenciado, 1. 3.La competencia en este


Nativo orientado a vegetación competidor tiene
nativa. características muy
2. Contacto directo con el similares, por lo cual es

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


5
cliente. fácil hacer lo que hace el
3. Variedad de producto otro.
tanto en jardinería como 2. Orientado principalmente
en plantas. a espacios grandes,
4. Diversificado en como parcelas y
productos y espacios al aire libre de
descentralizado industrias o edificios.
regionalmente. 3. pocas facilidades de
pago.

Universo Arte 1. Servicio diferenciado. 1. La competencia en este


competidor tiene
2. Contacto directo con el características muy
cliente. similares, por lo cual es
3. Variedad de productos fácil hacer lo que hace el
tanto en jardinería como otro.
en plantas. 2. Orientado principalmente
4. Completan sus trabajos a espacios grandes,
con la capacitación como parcelas y
masiva. espacios al aire libre de
industrias o edificios.
3. pocas facilidades de
pago.

Fortalezas Debilidades.

Trazo verde 1. Especialistas en diseño y decoración. 1. La competencia en


paisajismo. 2. Servicio diferenciado. este competidor tiene
3. Contacto directo con el cliente. características muy
4. Variedad de productos tanto en similares, por lo cual

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


6
jardines como plantas. es fácil hacer lo que
5. Capital humano especialista. hace el otro
2. Orientado
principalmente a
espacios grandes,
como parcelas y
espacios al aire libre
de industrias o
edificios.
3. Sin facilidades de
pago.
4. No tienen suficiente
capital.

Arquik. 1. La competencia en
1. Especialistas en diseño y decoración. este competidor tiene
2. Servicio diferenciado. características muy
3. Contacto directo con el cliente. similares, por lo cual
4. Variedad de productos tanto en es fácil hacer lo que
jardines como plantas. hace el otro.
5. Capital humano especialista. 2. Orientado
principalmente a
espacios grandes,
como parcelas y
espacios al aire libre
de industrias o
edificios.
3. Sin facilidades de
pago.
4. No tienen suficiente
capital.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


7
2.4 Relación con proveedores.

Proveedores:

Para la empresa Fray Jorge sus proveedores son un pilar fundamental, para cumplir con las
necesidades de sus clientes, es por eso por lo que cuenta con especialistas empresas líderes
dentro de su rubro, estas empresas tienen que cumplir con las necesidades de Fray Jorge ya
sea cumpliendo plazos de entregas, cumpliendo con la calidad del servicio es por eso que la
empresa tiene muchas empresas que le prestan servicio en distintas áreas las cuales son:

a) Demolición:

Fray Jorge tiene contrato con la empresa ECAVAL.SPA la cual es la encargada de la


demolición de estructuras y el retiro de escombros y excavaciones esta misma empresa
arrienda la maquinaria a Fray Jorge a través de contrato a plazo por cada proyecto a realizar
ECAVAL cuenta con retroexcavadora, camiones tolva para 18 m3, equipos cisternas la empresa
trabaja con cuenta corriente de esta forma Fray Jorge no tiene problema al momento de solicitar
los servicios de ECAVAL. WWW.ECAVAL.SPA.CL

b) Electricidad

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


8
Para los trabajos Eléctricos Fray Jorge cuenta con los servicios de TESLATEC la cual presta un
servicio de soporte e instalación como son cableado, iluminaria, circuito de cámaras de
vigilancia ya que TESLATEC cuenta con productos de alta resistencia y mayor durabilidad al
igual que la empresa anterior cuenta con la prestación de servicio mediante contratos a plazo
por la realización de proyectos simultáneos dentro de la región metropolitana.

WWW.TESLATEC.CL

c) Decoración:

La empresa trabaja codo a codo con estas tres empresas las cuales cumplen una labor
fundamental ya que son la cara visible de fray Jorge los servicios de Sodimac, Fray Jorge se
abastece de productos como pinturas herramientas materiales de construcción arriendo de
pequeñas herramientas productos de decoración (Faros, bancas, juegos para plazas etc.) con
Paisajismo Urbano cumple el rol de los diseños de remodelación y mantención de parques y
plazas las cuales ellos cuentas con tecnología 3d la cual ayuda para que el cliente pueda tener
conocimiento de cómo quedaría un proyecto finalizado con SAN JOSE VIVEROS ellos son los
encargados de dar viva con una gama amplia de árboles y plantas las cuales serán destinadas
en el uso de parques y plazas ellos trabajan directo con Fray Jorge los cuales tienen contratos
de exclusividad.

2.5 Información financiera de la empresa.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


9
Informe de Planificación de Asesoría Técnica
10
Informe de Planificación de Asesoría Técnica
11
2.5.1 INDICES DE LIQUIDEZ

I. CAPITAL DE TRABAJO NETO

La empresa después de pagar todas las deudas a corto plazo cuenta con un disponible de
$1.457.213.985

II. INDICE CORRIENTE

La empresa cuenta con un disponible de $2,15, esto quiere decir que a $1 de deuda con
terceros la empresa dispone para pagar la deuda de $2,15.
Sobrepasa el limite de solvencia y es por ello que la empresa presenta recursos ociosos, ya que
cuenta con recursos que podrían ser utilizados o destinados para otros fines.

III. PRUEBA ACIDA

Por cada $1 de deuda la empresa cuenta para pagar con $2,12. A causa de esto la empresa
cuenta con un exceso de liquidez, perdiendo rentabilidad por tener activos ociosos, que se
podrían invertir en otros proyectos.

IV. INDICE DE LIQUIDEZ ABSOLUTA

Puesto que este índice considera solamente el efectivo disponible y no toma en cuenta las
cuentas por cobrar (clientes) puesto que es dinero que aun no a ingresado a la empresa. En
base a lo ya mencionado el índice para la empresa es de 0,40 o el 40%, esto muestra que la
empresa no cumple con los requisitos para pagar las obligaciones a corto plazo y en base a
esto se presenta un problema de liquidez.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


12
2.5.2 ÍNDICES DE ACTIVIDAD O RENDIMIENTO

V. PERIODO PROMEDIO DE COBRO

Son 91 días que en promedio las cuentas por cobrar permanecen pendientes de pago,
aproximadamente cada 3 meses.

VI. PERIODO PROMEDIO DE PAGO

Se necesitan en promedio 26 días para recaudar el dinero de las cuentas por cobrar.

VII. PERÍODO PROMEDIO DE INVENTARIOS

Esto quiere decir que las existencias permanecen cada 3,46 días en inventario, lo que
demuestra una alta rotación de esta inversión. Se debe tener en cuenta que la empresa es
prestadora de servicios.

VIII. CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO

El ciclo de conversión de efectivo es de 69 días, lo cual significa que se necesitará, en


promedio, 69 días de capital circulante para convertir el inventario adquirido en efectivo.

IX. ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR

Dentro del año, las cuentas por cobrar rotan aproximadamente 4 veces. No es una rotación muy
alta puesto que, la empresa trabaja con contratos municipales y estas se demoran en pagarle a
la empresa, este es uno de los principales problemas que presenta la empresa.

X. ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Dentro del año las cuentas por pagar rotan aproximadamente 14 veces.

XI. ROTACIÓN DE EXISTENCIAS

Las existencias rotan 104 veces en un año.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


13
2.5.3 INDICES DE ENDEUDAMIENTO

XII. DEUDA PATRIMONIO = (PC + PLP) / TOTAL PATRIMONIO

Por cada peso que los dueños colocan la empresa se endeuda con 3ros en un 0,67 peso. Esto
nos indica que el volumen de deudas es excesivo y la empresa está perdiendo autonomía
financiera frente a terceros.

XIII. DEUDA A ACTIVO TOTAL = (PC + PLP) / ACTIVO TOTAL

La empresa del 100% que tiene de deudas el 40% es con 3ros y el 60% con patrimonio
(recursos propios)

XIV. SOLVENCIA = Activo Total / (PC + PLP)

Esto mide la cantidad de pesos con los que, entre bienes y derechos, cuenta la empresa para
respaldar cada peso que posee de deuda.

2,50 significa que la empresa cuenta con 2,5 pesos por cada peso representativo de la deuda.

2.5.4 INDICES DE RENTABILIDAD

XV. ROI

Presenta una rentabilidad del 11% ya que los ingresos superan la inversión realizada.

XVI. RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO

En este caso es del 19%, lo que quiere decir, que por cada $1 que colocan los dueños retornan
en ganancias un 19%, por ello, las ganancias son altas.

XVII. ROA

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


14
La rentabilidad sobre activos es de un 11%, en términos del total, cualquier proyecto que
presente menos del 11% de rentabilidad, para los dueños no resulta importante invertir en ello.

2.6 Información económica de la industria.

El ambiente político es importante en la percepción de los ciudadanos y las empresas en cuanto


al crecimiento que pueda tener el futuro económico del país, si bien el país veía un crecimiento
constante en los últimos años, primero el estallido social y la posterior pandemia hicieron que
esa estabilidad y crecimiento constante quedaran completamente estancados y con bajas
históricas en algunos sectores. Si bien el rubro en el que se encuentra la empresa (obras,
mantención y paisajismo) ha sido catalogado como de primera necesidad, por los presentes
acontecimientos mundiales el crecimiento no ha sido lógicamente el esperado, ya sea en
empresas de primera necesidad como las que no lo son.

En base a esto detallamos los índices estimados en los próximos años en cuanto al crecimiento
general del país y por tanto de la economía nacional:

● El índice mensual de actividad económica (IMACEC), creció un 2,3% en promedio


mensual desde junio a diciembre del año pasado, y un 0,9% en enero y febrero de este año.

●  El exitoso proceso de vacunación debería gatillar una apertura gradual de la economía
a partir de junio.

● Se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 7% para el 2021, en la
parte alta del rango proyectado por el Banco Central.

● Para los años 2022 y 2023, se apunta a un crecimiento del PIB de 2,5%, bajo de lo
estimado por el consenso y por el Banco Central.

Si Analizamos las necesidades humanas, si bien el escenario no es favorable para ningún rubro
de empresa, si podemos determinar en base a estas necesidades actuales de la población
tanto chilena como mundial que el aumento de la población urbana ha detonado una gran
expansión de las ciudades. Los problemas de contaminación ambiental, asociados a este

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


15
fenómeno y la necesidad de una mejor calidad de vida, han impulsado el desarrollo de las áreas
verdes. Sin embargo, la introducción de las áreas verdes es una tarea muy costosa y requiere
de muchos cuidados es por esto y la creciente necesidad actual de satisfacer la misma que se
ha evidenciado la necesidad de profesionalizar la tarea, buscando soluciones prácticas y
sostenibles para el establecimiento y manejo de la vegetación urbana, derivando a un
crecimiento paulatino en el sector estudiado que denota un crecimiento constante, a pesar de
los escenarios actuales tan desfavorables.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


16
3. Selección y confección de instrumentos de diagnóstico

Formalización de la Empresa:

1. ¿Cuándo fue fundada la empresa?

Fue fundada en 1995

2. ¿Cuál es el giro de la empresa?

Construcción y mantención.

3. ¿Cuáles son los principales socios de la empresa (siempre y cuando presente más de 1
socio)?

Jaime Losier

5. ¿Quién es su representante legal?

El representante legal de la empresa es Jaime Losier.

6. ¿Cuenta con certificaciones? ¿Cuáles son estas?

Si cuenta con certificación ISO 9001:2000, que es un sistema de gestión de calidad.

Planificación:

1. ¿Cuál es la visión de la empresa?

La empresa espera poder consolidarse a nivel nacional, llegando a diversas regiones del país,
entregando siempre el mejor servicio de calidad.

2. ¿Cuenta con misión empresarial?

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


17
Su misión es ser reconocida como la empresa número 1 en el país en construcción y
mantención de obras y parques municipales, trabajando siempre con los más altos estándares
de calidad.

3. ¿La empresa presenta objetivos a largo plazo? ¿Cuáles son estos objetivos?

Nuestro principal objetivo es agregar valor a nuestras obras de construcción y poder seguir
trabajando con nuestros principales clientes que son el SERVIU metropolitano, municipalidades
y gobierno regional.

Uno de nuestros objetivos a largo plazo es en un plazo de 4 años poder avanzar con proyectos
en otras regiones, actualmente también tenemos proyectos en Rancagua.

4. Tipo de organización de la empresa y el organigrama de definición de cargos.

5. ¿Cuenta con un plan de acción ilustrado, donde se definen las estrategias y acciones a
seguir?

La empresa trabaja con carta Gantt, pero es por proyecto, ya que cuando la empresa gana la
concesión de un proyecto dicha carta Gantt se trabaja en conjunto con el MOP y la empresa

6. ¿Cuáles son las fortalezas de la empresa?

Contar con altos estándares de calidad, con profesionales titulados y certificados en cada obra,
contar con el reconocimiento regional.

7. ¿Presentan debilidades como empresa? Y si es así, ¿Cuáles serían estas debilidades?

Toda empresa presenta debilidades por muy pequeña que estas sean, deben trabajarse a lo
largo del tiempo, creo que la debilidad de la empresa es que donde se trabaja por contrato y se
intenta llevar un registro mensual del trabajo liderado por la oficina central, siempre hay
pequeñas cosas que salen del control.

Toma de Decisiones:

1. ¿Qué podemos hacer mejor?


Anteponernos a los problemas e intentar solucionar esas pequeñas carencias de control de
proyectos que hemos presentado hasta el momento.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


18
3. ¿Qué cambios tendremos que hacer para hacerlo mejor?

Mayor supervisión en los contratos, y mayor supervisión del personal administrativo de dichos
contratos.

4. ¿Cuentan con una estrategia que permita aumentar las ventas en un 50% en los próximos
dos años?

Nuestra mayor estrategia para aumentar nuestros ingresos es mantener la menor cantidad de
contratos con multas mensuales, para poder recibir la totalidad de los pagos mensuales, eso
hará que podamos ganar más contratos y que podamos aumentar nuestros ingresos en dos
años.

6. ¿Qué procedimientos formales mantiene la empresa para la toma de decisiones?

Siempre es el dueño de la empresa y el gerente de operaciones los que toman las decisiones, y
ya cuando se ganaron algún contrato se suma el gerente de parques para preparar la propuesta
que se presentara al cliente para ser aprobada.

7. ¿Qué instrumentos financieros utiliza para la toma de decisiones?

Se trabaja con instrumentos como el diagrama de causa o efecto, por contrato.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


19
Clientes:

1. ¿Cuál es el perfil de sus clientes?

Sus principales clientes son el SERVIU regional, Ministerio de obras públicas, municipalidades y
gobierno regional.

3. ¿Cuál es el servicio que presta la empresa?

Sus servicios son de construcción de obras en parques, mantención de parques, proyectos de


obras industriales y públicas, paisajismo.

4. ¿Cuáles son los atributos que diferencian de otras empresas que prestan el mismo tipo de
servicio? Y ¿Cuál es la garantía que ofrece a sus clientes?

Creo que nuestros principales atributos uno son los años que llevamos trabajando dentro de la
región metropolitana, la experiencia que hemos adquirido a lo largo de estos años y dos el
reconocimiento de nuestros clientes, el año 2013 fue reconocida por parte de Parques
Metropolitanos de Santiago PMS como la mejor empresa en mantención de parques urbanos,
también lo que nos avala en la actualidad son todos nuestros proyectos exitosos siendo uno de
los mas destacados, el contrato que poseemos hace ya mas de dos años con la municipalidad
de Lo Prado siendo reconocidos por no poseer ninguna multa en dicho contrato y llevar la
mantención de todas las áreas verdes de la comuna, además el proyecto de la renovación y
reconstrucción del parque Brasil.

Nuestra garantía es siempre trabajar con los mayores estándares de calidad y un servicio ágil
en la resolución de los problemas.

**5. ¿Qué tipo de control y de información lleva la empresa de las ventas que realiza en el mes?

**8. ¿Cuáles son las formas de cobro que mantiene la empresa? Y ¿Qué políticas de cobro son
las que utiliza?

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


20
**1. ¿Qué sistema utiliza la empresa para seleccionar e identificar a sus proveedores?

2. ¿Cuál es el perfil de sus proveedores?

Empresas especialistas y líderes dentro de su rubro, que presten servicios en áreas de


demolición, electricidad y paisajismo. También aquellas que abastezcan de productos y
materiales de construcción.

3. ¿Qué tipo de control y de información lleva la empresa con sus proveedores?

Se registra información de contacto en planillas de Excel. También se deja registro de compras


detallando nombre de la empresa, Rut, monto facturado, fecha y detalle de la compra.

4. ¿Cuáles son las formas de pago que mantiene la empresa?

Facturas y boletas de honorarios

5. ¿Qué políticas de pago son las que utiliza?

Al día, y cheques a 30, 60 y 90 días.

Personal:

1. ¿Mantiene un sistema formal de contratos con sus empleados?

Si se mantiene un sistema formal de contratos full time y part time

2. ¿Realiza constantemente cursos de capacitación para sus empleados?

No se trabaja con cursos de capacitación y tampoco se les dan las facilidades.

3. ¿Cuenta con un sistema formal donde tenga el control del pago de las imposiciones y
previsiones legales?

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


21
Si se pagan las cotizaciones de todos nuestros trabajadores.

4. ¿Cuenta con un sistema de control e identificación de sus empleados?

Sí, se mantiene un registro de los datos personales y de contratación en una Ficha del
Trabajador. También se llevan libros de asistencia y planillas de vacaciones, licencias y
permisos.

5. ¿los trabajadores cuentan con seguros asociados? ¿Cuáles son?

Si el seguro de accidentes con la ACHS

Recursos Financieros:

1. ¿La empresa cuenta con un sistema de control para identificar sus recursos financieros?

2. ¿La gerencia de la empresa utiliza la información financiera para tomar decisiones en cuanto
a alternativas de financiamiento?

3. ¿Qué estrategia financiera utiliza para la toma de decisiones?

4. ¿La empresa con qué instrumentos financieros trabaja?

5. ¿Cuenta con asesoría interna o externa la empresa para llevar su contabilidad y asuntos
tributarios?

6. ¿Qué sistema de contabilidad manejan en la empresa?

Prestación de servicio:

1. ¿Con qué método de costeo trabaja para su servicio?

2. ¿Qué sistema de costo utilizan?

3. ¿Cómo determinan los costos de la producción del servicio?

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


22
4. ¿La empresa cuenta con un sistema de inventario? ¿Este sistema de inventario es por cada
contrato?

5. ¿Cada cuánto toma inventario?

6. ¿Cuenta con un registro de las órdenes de compra?

7. ¿Cómo registra las entradas y salidas de sus insumos y productos?

Red de apoyo:

1. ¿Cuáles son las gestiones de comercialización de la empresa?

2. ¿Cómo fija el precio del servicio?

3. ¿Qué tipos de difusión y promoción tienen como empresa?

4. ¿Dicha difusión la consideran como factor importante para la venta de su servicio?

5. ¿Qué canales de distribución usa la empresa?

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


23
4. Plan de trabajo de la asesoría

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


24
5. Conclusión

Como consecuencia de lo expuesto en este informe podemos concluir que Fray Jorge S.A. es
una empresa que cuenta con mas de 26 años de experiencia en el mercado de la construcción,
mantención y paisajismo, y en base a su trayectoria esta muy bien catalogada dentro de la
industria, sus clientes se enfocan más que nada en los municipios regionales y el MOP, es por
ello que a seguido vigente hasta la actualidad dentro de la industria. Cuenta con una amplia
gama de proveedores que la abastecen de todo lo necesario para el buen funcionamiento de la
empresa, y de la entrega a tiempo del servicio prestado, es en base a esto que los proveedores
son una pieza clave dentro del funcionamiento de esta.

Frente a la evidencia recaudada del estado financiero de la empresa (Balance general y Estado
de Resultado) y previo análisis realizado a través de los ratios, podemos deducir que la
empresa presenta una buena solvencia en la liquidez de la misma salvo con algunos recursos
ociosos, que podrían ser destinados a otros fines y en el índice de liquidez absoluta que se
encuentra con un índice bajo ya que este considera solamente el efectivo disponible y no toma
en cuenta las cuentas por cobrar (clientes) puesto que es dinero que aún no ha ingresado a la
empresa es por ello que la empresa no cumple con los requisitos para pagar las obligaciones a
corto plazo y en base a esto se presenta un problema de liquidez.

En cuanto a los índices de actividad o movimiento, concluimos que la empresa se demora un


aproximado de 3 meses en sus cuentas por cobrar, debemos considerar en este punto que la
empresa es prestadora de un servicio, y principalmente trabaja con municipios que en gran
medida se demoran en realizar sus pagos, a consecuencia de esto mismo las existencias
permanecen 3,46 días en inventario, lo que demuestra que existe una alta rotación de esta
inversión. A demás el siclo el de conversión de efectivo es de 69 días, siendo el tema de la
demora en los pagos de los clientes a la empresa el principal factor de problemas que podemos
presenciar dentro de todo lo ya analizado.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


25
En cuanto a la rentabilidad, presenta una rentabilidad del 11%, una rentabilidad sobre el
patrimonio de un 19% y su rentabilidad sobre activos es de un 11% lo que muestra una
empresa estable y con ganancias reales para sus dueños.
En cuanto al informe económico de la industria, es una industria estable que a pesar de la
contingencia que a desolado al mundo en general y que ha bajado la economía nivel país
considerablemente, presenta índices constantes de crecimiento por tipo de servicio que prestan
a la sociedad.

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


26
6. Bibliografía
Arqui-K. (19 de septiembre de 2020). Obtenido de https://www.arqui-k.cl/nosotros
Conect Americas. (s.f.). Obtenido de https://connectamericas.com/es/company/concepto-
nativo#:~:text=Concepto%20Nativo%20es%20una%20empresa,general%20y%20dise
%C3%B1o%20de%20jardines.&text=Con%20maquinaria%20de%20%C3%BAltima
%20generaci%C3%B3n,de%20jardiner%C3%ADa%20y%20plantaciones%20varias.
Holded. (11 de octubre de 2017). Obtenido de https://www.holded.com/es/blog/ratios-analizar-
situacion-financiera-empresas
Ingeniería Integral Fray Jorge. (6 de septiembre de 2018). Obtenido de
http://www.fj.cl/quienes_somos.php
Liquid Capital. (26 de septiembre de 2016). Obtenido de https://liquidcapitalcorp.com/es/blog-
es/utilice-esta-formula-para-determinar-el-ciclo-de-conversion-de-efectivo-de-su-
compania/
Trazo Verde. (02 de noviembre de 2012). Obtenido de http://www.trazoverde.cl/

Informe de Planificación de Asesoría Técnica


27

También podría gustarte