Está en la página 1de 4

Ficha de análisis de lectura

Título principal Autor/ autores

 Pasos para el diseño de cada componente de un


proyecto de intervención psicosocial. John Jairo García Peña
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

  16   2011

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


 García, J. (2011). Pasos para el diseño de cada
componente de un proyecto de intervención
psicosocial (Trabajo
académico). https://es.slideshare.net/jairogarciap/pas
os-para-el-diseo-de-un-proyecto-de-intervencin-
 Diseño, proyecto, intervención psicosocial. psicosocial

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas
secundarias si aplica.

El objetivo principal es dar a conocer el paso a paso para elaborar un proyecto de intervención
psicosocial, del mismo modo explicar cada uno de los componentes que contiene el proyecto y la
realización de cada uno.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis
de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que
el resumen sea máximo de 2 páginas.

Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de Intervención Psicosocial

A continuación, se relacionan los pasos a tener en cuenta para la elaboración de un proyecto de


intervención social según García, (2011).

1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA: Delimitar cuál es problema o necesidad, en dónde se ubica


(contexto) y a cuál población está dirigido el trabajo.
2. PLATAFORMA DE GESTIÓN DE LA PROPUESTA: Permite identificar los principios de gestión
relevantes que tendrá el proyecto de intervención psicosocial. Se hace una presentación
sintética de la agencia, el departamento o el programa que propone el proyecto, indicando la
razón social, la historia, la visión, la misión, los principios corporativos, los objetivos que
persigue, la población que atiende, su localización y su estructura organizativa.
3. REFERENTE CONTEXTUAL Y MARCO LEGAL: Permite conocer las características
socioeconómicas, sociodemográficas, culturales, políticas y la ubicación geopolítica de la
región y sus habitantes, permite una mayor comprensión de los fenómenos y problemáticas
que serán intervenidas con el proyecto en una región delimitada.
4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Describir los actores que se beneficiaran directamente
de la propuesta (beneficiarios, sea como grupo directo o comunidad intervenida, los
siguientes datos se recogen en términos de porcentajes).
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Se debe plantear el problema de forma clara y organizada
(de lo general a lo particular) y formular cómo la intervención aportará a la solución del
problema descrito, contiene 3 elementos un primer elemento es la descripción de los
factores o agentes involucrados en la problemática, el segundo elemento, es describir los
antecedentes de la problemática y el tercer elemento, sería las consecuencias de la
problemática en la población en el ámbito psicológico, social y económico; bienestar
subjetivo, bienestar colectivo y calidad de vida.
6. JUSTIFICACIÓN: La justificación es una parte complementaria del planteamiento del
problema, pues en este punto se describen y explican el para qué de la intervención. Debe
realizarse de manera concisa, con suficientes argumentaciones con el fin de aclarar la
importancia de la intervención y su pertinencia.
7. OBJETIVOS: Conforman el elemento fundamental, son el fin de la propuesta, la directriz o hilo
conductor, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar.
8. REFERENTE CONCEPTUAL Este apartado o componente de un proyecto de intervención debe
construirse de manera focalizada desde la delimitación de unas categorías teóricas que
definan la temática planteada para la intervención del proyecto.
9. DISEÑO METODOLÓGICO: Es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la
intervención; es la descripción de cómo se va a realizar la propuesta de intervención.
10. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: Lo que materializa la realización de un proyecto es la
ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto implica que en el diseño se ha
de indicar, de manera concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que ejecutar
para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
11. PRESUPUESTO Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes,
medios, servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato.
12. REFERENTE BIBLIOGRÁFICO Toda la bibliografía debe ser referenciada según las normas APA.
ANEXOS De tablas, gráficos o cualquier otro que se considere pertinente.

3. Análisis de la lectura
En este espacio desarrolle la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad
asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

En la lectura se muestran cuáles son los pasos para desarrollar un proyecto de intervención
psicosocial el cual está compuesto por doce elementos que permiten la realización del proyecto de
forma efectiva y el cumplimiento de los objetivos que se plantearon para intervenir a la población
que presenta alguna necesidad social, entonces estos componentes o elementos que conforman el
proyecto nos facilitan la delimitación de la problemática que se manifiesta en la población, presentar
de una mejor manera los principios en los cuales se apoya la propuesta, conocer a la población y la
mayor comprensión de los fenómenos y problemáticas que esta presenta, describir los actores que
se beneficiaran de la propuesta, describir los factores involucrados en la problemática, el porqué de
la intervención, los objetivos, el marco teórico, el proceso de cómo se realizará la propuesta de
intervención, las actividades del proyecto, y el presupuesto con el cual se adquieren los recursos
necesarios para efectuar el proyecto de intervención psicosocial.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las
siguientes preguntas:
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

De la lectura que aprendido que cada uno de los elementos tienen una relación,
funcionan como un sistema donde cada uno cumple una función que influye dentro
del proyecto de intervención, así como los objetivos son importantes porque trazan el
camino que se debe realizar para llegar cumplir lo que el proyecto quiere lograr
también son importantes elementos como por ejemplo el diseño metodológico ya
que sin esto no se podría plantear como se va a realizar la propuesta de intervención
dentro del proyecto, por esta razón cada uno de los elementos que conforman el plan
tienen mucha importancia y deben realizarse con sumo cuidado y comprensión de la
necesidad social percibida en la comunidad.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

Dentro del ejercicio profesional puedo notar que como psicólogo podría desarrollar
proyectos de intervención psicosocial para mejorar la calidad de vida de las
comunidades vulnerables apoyándose en todos los elementos que deben llevar
dentro de su estructura este tipo de proyectos y así por medio de estos elementos
cumplir de la mejor manera los objetivos planteados para garantizar los derechos de
las personas que se beneficiarán de esta planificación.

c. ¿Qué interrogantes le plantea la lectura?

No tengo interrogantes a la lectura

También podría gustarte