Está en la página 1de 2

HIPERACTIVIDAD :

Se manifiesta cuando el niño, de manera continua y excesiva, está corriendo, subiendo


y bajando de las cosas; tiene dificultad para mantenerse sentado en reposo o
simplemente sentado; se mueve en exceso durante el sueño y siempre está eufórico o
actúa como impulsado por un motor, colocándose, a veces, en situaciones peligrosas.
Algunos estudios demuestran cierta relación entre hiperactividad y altos niveles de
plomo. Otros han descubierto que la hiperactividad se caracteriza por anomalías físicas
leves, tales como el tamaño anormal de la cabeza, orejas mal formadas, dedo pulgar
torcido, paladar elevado y cabello muy fino, las cuales tienen que ver con desarrollo
fetal desviado. La mayoría de los niños hiperactivos muestran un nivel alto de actividad
motora, que por lo general llega a iniciarse en su etapa de lactantes (bebes muy
inquietos que adquieren tempranamente las distintas etapas del desarrollo motor),
donde algunos presentan periodos muy cortos de sueño y despiertan alertas, sin
hambre, sin molestias y dispuestos a jugar. Afortunadamente, el nivel de actividad
motora del niño disminuye de manera progresiva durante la primera década de su vida
y frecuentemente desaparece completamente alrededor de la pubertad.

MANIFESTACIONES QUE NO SON HIPERACTIVIDAD:


 Hipermotilidad: Algunos niños vienen marcados genéticamente con alto
nivel de actividad. Se muestran inquietos como se mueven, están en constante
actividad debido a la ansiedad, pero sus movimientos están dirigidos a una
meta. Son adaptativos y sus manifestaciones motoras están directamente
relacionadas con situaciones específicas.
 Impulsividad: Hay conductas impulsividad provocadas por emociones
intensas y que se manifiestan en situaciones determinadas. Tampoco es raro
que algún niño privado culturalmente actúe de manera impulsiva por las
normas sociales que posee.
 Distractibilidad y tiempo de atención corto: La falta de atención es
como un niño sin motivación o pasivos que muestran signos de aburrimiento
porque las tareas que deben realizar son demasiado fáciles, muy difíciles o
incluso inaceptables. También pueden vagar los pensamientos o sentimientos
en los niños ansiosos, obsesivos o con transformó de pensamiento.
 Rabietas: Pueden ser manifestaciones de mala conducta, de manipulación o
de agresión no social de un niño que le falta control paterno efectivo; o
expresiones de coraje o ira, si acaso tiene tendencias paranoides.

También podría gustarte