Está en la página 1de 48

Trastornos del

Comportamiento
EU. NATALIA PRADO
SERRANO
DOCENTE ENFERMERÍA ULS
Más característicos
• TDA
TC
TND
Trastorno de Déficit Atencional
Definición
El trastorno de déficit atencional e hipeactividad, es un trastorno del
neurodesarrollo, el diagnóstico se hace principalmente en la edad escolar y
se caracteriza por tres síntomas principales:

• Disminución de la atención
• Impulsividad
• Hiperactividad
Pilares
• Disminución de la atención:
Existe una franca dificultad, para que el NNA pueda mantener su
atención sostenida sobre una cosa o situación.

• Impulsividad:
Reacción rápida, e incluso desmedida frente a una situación
específica, no existe además, conciencia acerca de las consecuencias
de las acciones a realizar, las que se presentan como una necesidad
incontrolable de llevar a cabo sin un proceso reflexivo de por medio.
• Hiperactividad:
Es un trastorno, en el cual hay un movimiento mayor y permanente,
pueden haber cambios radicales de actividad en cortos períodos de
tiempo, asociado a procesos dificultosos de sostener la atención en
una actividad determinada.
Etiología
• El origen genético: es hereditario.
• El bajo peso al nacer y la prematuridad
• Fumar tabaco o tomar alcohol durante el embarazo.
• La desnutrición durante los primeros años de vida.
Etiología (neurobiología)
• Su volumen cerebral es menor.
• También son más pequeñas ciertas regiones cerebrales, como sucede
con la corteza prefrontal o el cuerpo calloso.
• Algunos neurotransmisores no funcionan correctamente (dopamina,  la
serotonina y la noranedralina)
Epidemiología
• El TDAH es de alta pre-valencia en NNA, entre 10-20% y en
población general de 3-10%
• A nivel mundial, la prevalencia va de un 2 a un 7%.
• Este trastorno afecta más a la población masculina, en una
proporción de 3:1 en relación a la población femenina
(subdiagnosticada en niñas).
• 1/3 de los niños solo mantienen los síntomas en edad escolar, 1/3
tercio sigue con síntomas hasta la adolescencia y el último tercio
persiste hasta la adultez.
Diagnóstico
El Síndrome de déficit atencional se clasifica según el síntoma
predominante en:
• SDA con predominio de inatención (25%)

• SDA de predominio hiperactivo impulsivo (13%)



SDA combinado (62%). Los síntomas no se pueden explicar por
otro trastorno mental (EZQ, RM, TGD).
Proceso de diagnóstico
• Este trastorno comparte sintomatología con otros problemas de
salud mental, como lo son la ansiedad, síntomas depresivos y
algunos tipos de discapacidades del aprendizaje.
• Deben considerarse las evaluaciones médicas específicas, para
descartar problemas de visión u oído.
• El rescate de la información debe ser con todos los involucrados en
el soporte del NNA, es decir, la familia, su red estudiantil y el mismo
individuo.
• EL TDAH, se diagnostica preferentemente antes de los siete años,
en donde el niño o niña, ingresa al sistema escolar y muchas
veces desde ahí se levantan las alarmas del problema. Ya que se
observan de manera más certera la dificultad en mantener la
concentración, organización, actitudes impulsivas en relación
principalmente a los pares y la activación motora sostenida
(hiperactividad).
Criterios DSM IV
A1
• Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por
lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

DESATENCIÓN
1. A menudo no presta atención suficiente a los detalles e incurre en
errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades.
2. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades lúdicas
3. A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente
4. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,
encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a
comportamiento negativo o a incapacidad para comprender
instrucciones).
5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y
actividades.
6. A menudo evita, le disgusta, es renuente en cuanto a dedicarse a
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos)
7. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades
(lápices, ejercicios escolares, juguetes, libros o herramientas).
8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
9. A menudo es descuidado en actividades diarias.
A2
• Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad
han persistido por lo menos durante seis meses con una intensidad que
es desadaptativa o incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

HIPERACTIVIDAD:
1. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su asiento
2. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las
que se espera que permanezca sentado.
3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es
inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a
sentimientos de inquietud)
4. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente
a actividades de ocio.
5. A menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un
motor.
6. A menudo habla en exceso.
IMPULSIVIDAD
1. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas
las preguntas.
2. A menudo tiene dificultades para guardar turno.
3. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros
(se entromete en conversaciones o juegos).
B
• Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que
causaban alteraciones estaban presentes antes de los siete años de
edad.
C
• Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en
dos o más ambientes (escuela, trabajo, casa)
D
• Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente
significativo de la actividad social, académica o laboral.
E
• Los síntomas no parecen exclusivamente en el transcurso
de un
trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental (trastorno del estado de ánimo, ansiedad, trastorno
disociativo o un trastorno de la personalidad)
Escala de Conners
• Creada en el año 1969 por Carmen Keith Conners, psicóloga
estadounidense.
• La escala de Conners, es un instrumento muy útil para detectar
conductas conducentes a un diagnóstico de TDAH, esto bajo la
evaluación de padres y profesores, su utilidad se centra en que los
evaluadores son quienes mayor tiempo pasan con el niño o niña .
ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR LOS PADRES
NADA POCO BASTANTE MUCHO

1. Es impulsivo/irritable
2. Es llorón/a
3. Se mueve más de lo normal
4. No puede estarse quieto
5. Es destructor (ropa, juguetes, otros objetos)
6. No acaba las cosas que empieza
7. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención
8. Cambia bruscamente sus estados de ánimo
9. Sus esfuerzos se frustran fácilmente
10. Suele molestar frecuentemente a otros
niños
ÍNDICE DE HIPERACTIVIDAD PARA SER VALORADO POR PROFESORES
NADA POCO BASTANTE MUCHO

1. Tiene excesiva inquietud motora


2. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.
3. Se distrae fácilmente, tiene escasa atención
4. Molesta frecuentemente a otros niños.
5. Tiene aspecto enfadado, huraño
6. Cambia bruscamente sus estados de ánimo.
7. Intranquilo, siempre en movimiento.
8. Es impulsivo e irritable
9. No termina las tareas que empieza.
10. Sus esfuerzos se frustran fácilmente.
• INSTRUCCIONES
Asigne puntos a cada respuesta del modo siguiente:
• NADA = 0 PUNTOS
• POCO = 1 PUNTO
• BASTANTE = 2 PUNTOS
• MUCHO = 3 PUNTOS
Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sume las puntuaciones
obtenidas.
• PUNTUACIÓN
 NIÑOS entre los 6 – 11 años: puntuación >16 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD.
 NIÑAS entre los 6 – 11 años: puntuación >12 en es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD.
*En ambas escalas se calcula de la misma manera
Tipos de TDAH
• Tipo inatento
• Tipo hiperactivo/impulsivo
• Tipo combinado

El cuadro clínico puede variar, pudiendo manifestar síntomas de


diferentes subtipos durante la infancia, adolescencia y adultez
TDA predominantemente inatento
• Se caracteriza por la dificultad del niñ@ para mantener la atención y
concentración, se le dificulta organizar o terminar una tarea, se
distrae fácilmente, muestran además dificultades para memorizar, y
seguir instrucciones y rechazan las tareas que requieren un trabajo
mental sostenido, que requiera de alta concentración.
TDA predominantemente
hiperactivo/impulsivo
• En un niño o niña con una conducta altamente inquieta, que habla
mucho, que tiene dificultades para quedarse callado, por ejemplo,
en el contexto escolar.
• Presenta dificultades para permanecer en alguna actividad
• No logran seguir instrucciones o no las escuchan.
• Puede presentar agresividad y dificultad para establecer relaciones
sociales debido a su carácter impulsivo.
TDA combinado
• En estos casos, no se puede definir dentro de las categorías
anteriores (predominantemente inatento y predominantemente
hiperactivo/impulsivo). Se observa la presencia de sintomatología
de ambos tipos de trastorno de déficit atencional.
Comorbilidades frecuentes

Trastorno oposicionista desafiante

Trastornos ansiosos

Trastornos el estado del ánimo

Trastorno disocial

Trastornos del aprendizaje
TDH con trastorno oposicionista desafiante
comorbido
• Al presentarse el trastorno por déficit atencional en comorbilidad
con un trastorno oposicionista desafiante, se observan conductas
en el niño o niña, como la alta resistencia a seguir instrucciones
básicas del día a día, como lo son seguir la indicación de ir a dormir
y para levantarse por las mañanas, todo esto asociado a enfado e
irritabilidad y a una actitud desafiante.
TDAH con trastorno de ansiedad comórbido
• Asociado a un incremento de movimientos durante el sueño, como
también a una dificultad en la expresión de emociones,
preocupación, e incluso miedo ante situaciones normales que
pueden aumentar las reacciones impulsivas.
TDAH con depresión comórbida
• Alteraciones en el patrón del sueños, irritabilidad ante percepción
de rechazo por parte de pares y adultos. Dificultad en la expresión y
reconocimiento de emociones, tristeza por sentirse solo y no
entendido.
Tratamiento: multimodal
• Trabajar con factores de riesgo
• Trabajar con el colegio (PIE) y donde el NNA pase tiempo en su día a
día
• Psicoeducación: Padres, profesores, comunidad
• Psicoterapia: Terapia conductual (herramientas adaptativas)
• Psicofármacos (de última línea e integral)
Tratamiento farmacológico
METILFENIDATO:
• Eficacia 70 a 75%,

• Dosis 0,3-1 mg/kg/día,

• Duración efecto 2 a 4 horas (de liberación inmediata en sistema


público)
• Su acción central es la amplificación de las señales de dopamina
(encargada de dar señales de sensación de placer).
• Este fármaco no produce tolerancia y actúa incluso en pacientes con
TDAH con comorbilidades.
• RAM: Dificultades para dormir, inapetencia, dolor abdominal,
cefalea.
¿DUDAS O
COMENTARI
OS?
Cuidados de
enfermería
Valoración
• Realizar valoración a niño y
tutor
• Utilizar actividades lúdicas
según edad
• Incluir contexto escolar
Algunos diagnósticos
Riesgo de afrontamiento ineficaz r/c falta de desarrollo en las capacidades
de expresión emocional

Riesgo de planificación ineficaz de las actividades r/c percepción no realista


de las competencias personales y baja concentración

Riesgo de soledad r/c aislamiento por parte del entorno

Control de impulsos ineficaz r/c vulnerabilidad frente al estrés m/p


heteroagresividad
Algunas intervenciones
• Pesquisa, salud escolar
• Crear y mantener vínculo terapéutico con niño y familia
• Escucha activa
• Promover expresión emocional del niño de forma lúdica
• Incitar realización de actividades de entretención grupal
• Identificar en conjunto señales de alerta de frustración y exaltación
Algunas intervenciones
• Crear horarios de actividades, para así conseguir una estructura
anticipatoria de los deberes del niño
• Promover un ambiente seguro, y buscar en conjunto el lugar en casa o
colegio
• Entregar responsabilidades al niño, potenciando la autonomía y
refuerzo positivo permanente tras actividades realizadas
• Contención de emociones
• Integrar a miembros de la familia en el proceso
• Promover y activar redes de apoyo (escolar, social, amistades, etc)
Algunas intervenciones
• Psicoeducación
• Autoestima
• Comunicación efectiva
• Expresión emocional
• Empatía
• Respeto
• Factores de riesgo y protectores
• Promoción y control de hábitos de vida saludable:
• Alimentación
• Actividad física
• Higiene
• Sueño
• Gestión del cuidado en fármacos
• Explicar procedimientos de forma lúdica, paciente, y todas las veces
que sea necesario
• Ser honesto ante la posibilidad de procedimientos incomodos o
dolorosos para el niño
• Trabajo en equipo

También podría gustarte