Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de Administración, Economía y Finanzas
Ingeniería Financiera

Cochabamba – Bolivia

Octubre de 2021
ÍNDICE

Macroentorno 3
Factores Económicos 3
Factores Sociodemográficos 3
Factores Culturales 5
Factores Políticos 5
Factores Legales 6
Factores Tecnológicos 6
Factores Medioambientales 8

Microentorno 8
Las Etapas de la Evolución de las Microfinanzas en Bolivia 9
Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs. 9
Etapa II: La formalización de las entidades de microfinanzas. 10
Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de crédito de consumo. 11
Los Efectos de la Crisis en las Entidades de Microfinanzas y su Recuperación Posterior 12
Conclusiones 13

Consumidor 13
¿Quién compra? 13
¿Qué compran? 14
¿Cómo compran? 14
¿Cuánto compran? 14
¿Cómo lo usan? 14

Identificación de la competencia: 14
Visión y misión 14
Objetivos y estrategias 15
Estructura organizativa 15
Gama de productos 15

Propuesta 15
1. Descripció n de la empresa o de la situació n
Empresa unipersonal SanFer, agroforestal, es decir se dedica a la
comercializació n de castañ a y madera.

2. Macro entorno

El análisis del macro entorno permitirá analizar la situación de Bolivia en cuanto a


factores económicos, socio demográficos, culturales, políticos, legales, tecnológicos
y medioambientales de tal forma que sea posible entender el entorno común para
desarrollar oportunidades de ganancia.

2.1. Factores Económicos

Entre los factores que afectan económicamente hablando al desarrollo de una


oportunidad de ganancia dentro de Bolivia tenemos la burocracia para la
accesibilidad a servicios financieros, misma que se hace notoria en la obtención de
créditos bancarios. Estos factores podrían repercutir directamente en las entidades
empresariales que buscan su desarrollo mediante el financiamiento de terceros
(desembolso de créditos).

Si bien existen políticas gubernamentales que favorecen al consumidor financiero en


tasas, requisitos se debe mencionar la desaceleración económica que se ha dado
progresivamente y ha sido potenciada por la pandemia del covid-19; causó una
evolución en el sistema financiero y la prestación de sus servicios intangibles

2.2. Factores Sociodemográficos

Según la quinta encuesta realizada por la ASFI en 2019 donde uno de los elementos
más importantes era promover la cultura del ahorro para poder investigar si existe
conocimiento de la población acerca de los beneficios que están asociados al acceso
a medios electrónicos de pago, tarjetas de débito y banca por internet.

En el gráfico a continuación podemos observar las respuestas

3
En este punto también es importante realizar un análisis de la información por el
nivel de educación de los consumidores financieros que poseen alguna tarjeta de
débito, en este caso el 70% de los consumidores con nivel de licenciatura o superior
cuentan con una tarjeta de débito; entre tanto menos de la mitad de los consumidores
que no superan un nivel de educación secundaria cuenta con tarjetas de débito. Este
es uno de los motivos por el cual se debe continuar con la difusión del uso de
tarjetas, especialmente en aquellos sectores con baja educación.

4
2.3. Factores Culturales

Esta variable hace referencia a que cada región posee distintas características de las
personas que son parte de la misma, en este caso podemos identificar los siguientes
puntos:

● El número de cajeros automáticos es bajo: hay 38 cajeros por cada 100.000


adultos. Además, están distribuidos de una forma muy desigual: de los 2970
cajeros automáticos del país, 2590 se encuentran en zonas urbanas y sólo 380
en rurales.6
● El uso de la banca móvil o por internet es del 11% de la población.
● El 67% de la población de entre 18-46 años hace uso de los cajeros
automáticos, y sólo un 35% de los que superan esta edad.

En Bolivia el uso de los productos financieros por años ha sido muy bajo, sin
embargo, el uso de los mismos ha ido incrementando con el paso de los años gracias
al desarrollo del marco regulatorio y la normativa de control teniendo la ASFI un
papel fundamental en el control del funcionamiento de las entidades financieras.

2.4. Factores Políticos

Los cambios gubernamentales y la inestabilidad política genera cierto temor en la


población impidiendo la confianza de los consumidores financieros, sobre todo en
entidades financieras que tengan cierta relación con el partido de gobierno en
gestión, además de los antecedentes surgidos en bancos como el “Banco Unión S.A”
que demuestra el riesgo operativo que se halla presente en la institución, entre otros
está la inestabilidad de instituciones democráticas y situaciones sospechosas en los
procesos electorales realizados en los últimas gestiones.

La inestabilidad política producida por movimientos sociales que se presentan


temporalmente y de forma constante en el país cuando los partidos políticos pierden
la facultad de satisfacer las demandas de sus representados.

5
2.5. Factores Legales

Bolivia hasta el año 2016 había presentado mejoras en sus niveles de PIB per cápita
por lo cual es importante determinar a qué se debe este fenómeno. Si bien el sistema
financiero se había ido consolidando en el país, este no fue como tal una de las
fuentes principales en el crecimiento del PIB per cápita en Bolivia.

Actualmente sigue vigente la ley Nª 393 de 21 de agosto de 2013 de servicios


Financieros cuyo objetivo es regular las actividades de intermediación financiera, en
la misma se promueve el desarrollo productivo y social de los consumidores
financieros bolivianos que se ven beneficiados tanto en tasas como en plazos y
requisitos para la obtención de los servicios del sistema financiero.

Actualmente en Bolivia existe una problemática por la Ley N° 1386 de fecha 16 de


agosto de 2021 misma que modificara la ley 393 obligando a la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero ASFI a revelar en ciertos casos la información
confidencial de los consumidores todo con el objeto de “ luchar” contra la
legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del terrorismo, además de
establecer un impuesto a las grandes fortunas que será de dominio tributario
nacional.

Esta ley en todo sentido vulnera la seguridad de los consumidores financieros, sino
solo beneficia a esta en la expropiación de bienes trabajados por los bolivianos

2.6. Factores Tecnológicos

Este factor es importante ya que es esencial para desarrollar los procesos productivos
y de servicios. Se debe tener en cuenta que el cambio constante de estos y su
evolución tienen un efecto en el mercado, en Bolivia se ha presentado un gran
cambio sobre todo en la tecnología digital o móvil; el covid-19 ha permitido ese salto
gigantesco sobre todo en los servicios financieros que se ofertan actualmente gracias
a esta tecnología ya que se buscaba con ello mantener el distanciamiento.

Gráfico: Instrumentos electrónicos de pago

6
Cómo es posible observar en la gráfica anterior en la gestión 2015, 2016 y 2017 los
Bolivianos carecen de educación financiera y los servicios que prestan las EFI;
servicios que facilitan al consumidor financiero transacciones u otras actividades
que representan un gasto de tiempo si se realizan de forma presencial, como
mencionamos antes todo esto ha cambiado por la llegada de la pandemia que ha
representado para el país una oportunidad de incentivar la educación y desarrollo
financiero.

Hoy en día es posible realizar operaciones desde un teléfono móvil y de forma


general casi todos los bancos poseen sus plataformas digitales facilitando y
brindando la comodidad del cliente que desee realizar alguna acción financiera.

La disposición de empresas de telecomunicaciones que presten servicios a gran parte


de la población juega un papel importante para poder acceder a los servicios
financieros, sin embargo, cabe recalcar que estos servicios que permiten la
comunicación tienen cierta cobertura deficiente.

7
2.7. Factores Medioambientales

La economía verde implica cambios en la producción, tanto en el consumo como en


el estilo de vida que llevan los bolivianos; supone un cambio hacia actividades
económicas que mejoren y preserven la calidad ambiental eliminando las
desigualdades sociales. Es importante para llevar a cabo un uso más eficiente de la
energía y el agua; y reducir las desigualdades sociales.
Existen distintas definiciones operativas de una economía verde a nivel boliviano,
donde el contexto de Bolivia puede definir tanto prioridades como objetivos y metas
para poder ecologizar la estructura económica boliviana. Se discuten escenarios de
crecimiento futuro comparables para evaluar los impactos económicos, ambientales y
sociales de Bolivia y su impacto en los sectores agrícola, energético y de silvicultura.
“El Estado boliviano garantiza el derecho de uso de particulares sobre los recursos
naturales renovables, siempre y cuando no perjudique el interés colectivo y asegure
el uso sostenible de los mismos”

3. Micro entorno

Las micro finanzas bolivianas tienen muchas experiencias que compartir, buenas y
malas. Se ha tenido la oportunidad de pasar por etapas muy interesantes que muy
pocos sistemas similares han vivido. Si bien en la actualidad se atraviesa por algunas
dificultades, principalmente debido a un entorno económico negativo para el
desarrollo de cualquier actividad económica, indudablemente las micro finanzas han
sido y siguen siendo un éxito en Bolivia, a tal punto que se ha convertido en un
ejemplo a nivel mundial para gobiernos e instituciones de muchos países. ¿Y a qué se
debe ese éxito? Entre otros factores, se pueden citar principalmente a la existencia
de:

● Varias instituciones privadas han encarado muy seriamente esta tarea, las
cuales son totalmente auto sostenibles operando en franca competencia y en
condiciones de mercado.
● Altos niveles de cobertura de demanda, por lo menos en los principales
centros urbanos y en las zonas rurales con mejores condiciones para la
producción, si bien queda como tarea pendiente alcanzar una mayor cobertura

8
en zonas rurales, lo cual se dificulta por la amplia extensión geográfica del
país y la alta dispersión demográfica.
● Un mercado dinámico con instituciones permanentemente preocupadas por el
desarrollo de productos y perfeccionamiento de las tecnologías financieras
utilizadas, así como por ampliar los segmentos de mercado atendidos.
● Un marco regulatorio que en general es adecuado para el desarrollo de las
entidades reguladas de micro finanzas.

De esta forma, se podría seguir enumerando otros factores que han contribuido a
brindar mayores oportunidades económicas a un sector de la población que ha sido
tradicionalmente relegado por el sistema financiero formal, pero creemos que estos
son suficientes para tener una banca totalmente virtual la cual podría generar una
idea de un futuro éxito.

3.1. Las Etapas de la Evolución de las Micro finanzas en Bolivia

La situación actual de las micro finanzas en Bolivia es producto de un largo proceso


que se puede dividir en las siguientes cuatro etapas:

● Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs


● Etapa II: La formalización de las entidades de micro finanzas
● Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de crédito de consumo

Entraremos ahora a describir un poco más en detalle cada una de estas diferentes
etapas para detallar cómo virtual izar dichas etapas:

3.1.1. Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs.

A principios de la década de los 80, surgieron las primeras iniciativas para crear
entidades sin

fines de lucro (ONGs) como una forma de brindar acceso al crédito a los sectores con
menores posibilidades económicas.

Estas instituciones cumplieron un rol muy importante en la incorporación al sistema


financiero de microempresarios que nunca habían tenido acceso a otras fuentes de

9
fondos que no fueran las informales (familiares, amigos, prestamistas, etc.), siendo el
principal objetivo lograr una cobertura amplia y profunda en los sectores sociales de
bajos ingresos. La auto sostenibilidad no fue en esta época un aspecto muy
importante, ya que los recursos provenían de donaciones y fondos subsidiados. Por
tanto, las ONGs eran entidades crediticias más que intermediarios financieros.

3.1.2. Etapa II: La formalización de las entidades de micro


finanzas.

A partir de 1992, con la creación del Banco Sol, comienza el proceso de


“formalización” entendido como la constitución de entidades financieras reguladas
dedicadas a las micro finanzas, que surgen a partir de ONGs ya existentes.

Este proceso es facilitado por el Gobierno en 1995 con la emisión del Decreto
Supremo Nº24000, el cual norma la creación y funcionamiento de los Fondos
Financieros Privados (FFP) como intermediarios financieros especializados en
brindar servicios a micro y pequeños prestatarios. En julio de 1995 comienza sus
operaciones la Caja Los Andes como el primer FFP constituido en el país sobre la
base de la Asociación Pro-Crédito.

Posteriormente, se crean otros FFPs originados también en ONGs (Fie, Prodem,


Ecofuturo) y por iniciativas empresariales totalmente privadas (Fassil, Fondo de la
Comunidad y Fortaleza).

¿Cuál ha sido el motivo para que las ONGs adopten la decisión de “formalizarse”?
¿Será que han visto a las micro finanzas como un negocio altamente lucrativo y que
su fin es el logro de altas ganancias para sus accionistas? No parece que así sea, ya
que las entidades reguladas mantienen la misión institucional de las ONGs que les
dieron origen, donde el objetivo social de brindar mayores oportunidades económicas
a la población de bajos ingresos es el que prevalece y por esta razón es factible el
crear una banca digital por completo.

Esto es lo que buscan los accionistas de las entidades de micro finanzas, que en su
gran mayoría son instituciones sin fines de lucro y entidades internacionales, con
participaciones todavía minoritarias de inversionistas privados. Lo particular está

10
quizás en que ahora se busca alcanzar este objetivo de virtualización de manera
sostenible y permanentemente, no como un logro efímero que dependa del subsidio y
muera cuando éste se acabe.

Las oportunidades que brinda la banca virtual giran principalmente en torno a un


mayor espectro de fuentes de financiamiento posibles (tanto por financiadores
institucionales como a través de instrumentos de captación directa de recursos del
público), una consecuente posibilidad de reducir los costos financieros y acceso a
información de la Central de Riesgos de la Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras.

Si ponemos en la balanza las ventajas y desventajas de la banca virtual, estamos


convencidos que la formalización de dicho proyecto ha sido una muy buena decisión,
ya que traerá numerosos beneficios para los microempresarios.

En conclusión, los servicios financieros virtuales dejaron de ser en Bolivia un


privilegio de unos pocos, para ser una oportunidad de desarrollo para los sectores
mayoritarios de la población.

3.1.3. Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de


crédito de consumo.

Un análisis especial merece el ingreso al mercado de entidades privadas con fines


exclusivos de lucro dedicadas principalmente al crédito de consumo, algunas de ellas
como entidades financieras independientes y otras como un departamento
especializado dentro de bancos tradicionales.

Esta situación ocasionó, principalmente entre los años 1996 a 1998, una excesiva
oferta de crédito destinada a un mismo segmento de mercado que fue compartido,
tanto por entidades que tradicionalmente han trabajado en el crédito a la
microempresa, como por instituciones que comenzaron ofreciendo inicialmente
créditos de consumo a asalariados, pero que posteriormente pasaron a colocar crédito
a los trabajadores independientes sin salario fijo (microempresarios). En estos casos
al no contar con metodologías adecuadas ni personal capacitado para evaluar la

11
capacidad de pago y de endeudamiento de las microempresas, se incurrió muchas
veces en el error de otorgar un monto demasiado alto de crédito.

Además, estas instituciones aplicaron políticas muy agresivas para ganar mercado,
estableciendo mecanismos de incentivos a su personal que promueven el crecimiento
de la cartera sin cuidar la calidad de la misma, obteniendo como resultado niveles de
morosidad muy superiores a los presentados por las entidades “tradicionales” de
micro finanzas. Esta explosión de la oferta crediticia provocó que muchas personas
cayeran en la tentación de obtener crédito en diferentes instituciones financieras por
montos muy superiores a sus reales posibilidades de pago. Es ahí que surge el
fenómeno conocido como “sobreendeudamiento”.

Además de este aspecto que afectó la capacidad de pago de los clientes, se ha notado
que también en algunos casos la moral de pago y la prudencia financiera de éstos ha
cambiado, a consecuencia principalmente de la gran oferta de crédito destinada al
mismo sector de mercado. De esta forma, si la gente percibe que hay excesiva oferta
y fácil acceso al crédito se pierde el interés por pagar puntualmente sus deudas
pensando que si queda mal con una institución financiera siempre habrá otra
dispuesta a prestarle dinero.

Por esta razón de manera virtual se podrá controlar mejor dichos créditos y las moras
establecidas por cada acreedor para que no sea afectada la capacidad de pago de los
clientes y se mejore la moral de pago y tener una mejor prudencia financiera.

3.2. Los Efectos de la Crisis en las Entidades de Micro finanzas y su


Recuperación Posterior

Es evidente que la crisis ha afectado al sistema de micro finanzas de Bolivia debido a


la pandemia, las principales consecuencias las veremos a continuación.

Se ha producido desde el año 2020 al 2021 una notoria disminución de los clientes
atendidos por el sistema micro financiero, como producto del refinanciamiento y la
reprogramación crediticia de la cartera de clientes con mal comportamiento de pago
o sobre endeudados y de un deterioro en la cantidad y calidad de la demanda de
créditos.

12
Es importante tener en cuenta que en el período 2020-2021, el sistema financiero
boliviano en su conjunto disminuyó en 221.000 el número de prestatarios, lo que
representa una caída del 32%. Sin embargo, cabe destacar que a partir de ese año
vuelve a crecer el número de clientes de las entidades de micro finanzas.

La calidad de la cartera de las entidades de micro finanzas se ha deteriorado


principalmente en la gestión 2020, presentando una mejora a partir del año 2021.

3.3. Conclusiones

En conclusión, la coyuntura económica adversa indudablemente afectó a las


instituciones de micro finanzas, pero según se ha demostrado, el efecto negativo
podría ser mucho menor al sufrido por el sistema financiero tradicional esto gracias a
la banca virtual en su totalidad. Se podría ver de forma virtual una significativa
mejora de las instituciones bolivianas en cuanto a la diversificación y a la calidad de
los servicios ofrecidos a sus clientes, con lo cual se podrá fortalecer y hará madurar
en muchos aspectos, lo cual no sólo beneficia a los clientes sino también a la
sostenibilidad de las mismas instituciones, que están mucho mejor preparadas para
enfrentar un mercado competitivo. Por todo ello es evidente que las entidades de
micro finanzas por medio de la banca virtual podrán alcanzar un mayor
protagonismo dentro del mercado boliviano, tanto en su rol de intermediarios
financieros como en la prestación de otros servicios.

4. Consumidor
4.1. ¿Quién compra?

4.2. ¿Por qué compran?

4.3. ¿Qué compran?

Los productos ofrecidos por el banco al cliente son en mayor porcentaje pasivos, es
decir depósitos a plazo fijo, cuenta corriente y caja de ahorro; y en un porcentaje
menor el banco ofrece productos activos.

13
4.4. ¿Cómo compran?

4.5. ¿Cuánto compran?

4.6. ¿Cómo lo usan?

5. Identificación de la competencia:
5.1. Visión y misión

5.2. Objetivos y estrategias

5.3. Estructura organizativa

5.4. Gama de productos


Tipo de cambio
Transacció n
Operació n
Consolidació n
Tasa de interés
Commodities

6. Propuesta

14

También podría gustarte