Está en la página 1de 11

Asignatura:

Gestión Educativa
NRC: 8523

Segunda entrega del Proyecto: Estrategia de mejora curricular

Presenta

Nelly Johana Díaz Hernández ID: 637083


Yarledys Arrieta Pacheco ID: 651930
Emilsen Noreña Cifuentes ID: 637342

Docente

María Consuelo Albarracín Aldana

Correo electrónico

marìa.albarracin.al@uniminuto.edu.co

Girón Colombia Septiembre, 25 de 2021


Introducción

El PEI de la institución educativa Happy School Girón comprende diferentes


elementos que forman la identidad de la institución donde podemos encontrar elementos
fundamentales como son la contextualización, los componentes pedagógicos y las
propuestas de desarrollo institucional. Así mismo se evidencian aspectos claves que le
brindan estructura y organización a la institución, dentro de estos se destacan; la
metodología, plan de estudios, dimensiones del desarrollo y la evaluación.

A través de un ejercicio de análisis de los procesos académicos de la institución y


comprensión de los contenidos propuestos, se plantean estrategias de mejora que favorecen
el desarrollo institucional y buscan mejorar la calidad académica ofertada en la institución.

Para el desarrollo de estas propuestas de mejora se plantean diversas estrategias


didácticas y pedagógicas, enfocadas en el trabajo colaborativo, el desarrollo integral de las
diferentes dimensiones y la lúdica como herramienta de aprendizaje significativo. Teniendo
en cuenta la teoría sociocultural del aprendizaje de Lev Vygotsky se busca que los
estudiantes trabajen de forma colaborativa e interactúen entre pares, permitiendo que se
generen ejercicios de interacción cognitiva, donde compartan conocimientos, creando
espacios de aprendizaje significativo que mejoren el nivel educativo de los estudiantes de la
institución Happy School.

Otra de las ideas destacadas en los planes de mejora es la practica e implementación


del teatro como herramienta de aprendizaje según lo plantea Muñoz (2000…) afirma: “las
expresiones dramáticas se pueden utilizar como intermediarias entre lo real y la realidad,
además construye espacios lúdicos que conducen al estudiante a mejorar sus habilidades en
la oralidad”. Dejando como precedente que las expresiones dramáticas favorecen los
procesos comunicativos y facilitan a los niños y niñas la comprensión de la realidad desde
los diferentes puntos de vista.
Institución educativa
“Colegio Happy School Girón”
Girón - Santander

Ubicación: Calle 47 # 22-28 Poblado Girón

Proyecto educativo del colegio Happy School


El proyecto del colegio “Happy School” maneja un modelo de educación para la
enseñanza y aprendizaje basado en una formación integral, al facilitar la relación personal,
estimular la propia “conciencia” del educando para la comprensión de si mismo, de los
demás y de su entorno, promoviendo de esta manera tres importantes metas de la
educación: la libertad, la individualidad y la tolerancia.
Filosofía de la institución
El proyecto del colegio “Happy School”, maneja un modelo de educación parra la
enseñanza y aprendizaje basado en una formación integral, al facilitar la relación personal,
estimular la propia “conciencia” del educando para la comprensión de sí mismo, de los
demás y de su entorno, promoviendo de esta manera, tres importantes metas de la
educación: la libertad, la individualidad y la tolerancia. Al decidir y actuar con mayor
libertad, se acentúa nuestra propia autonomía, sin ser copia de otras personas.
Reconocemos nuestra individualidad como un principio central en nuestra búsqueda
permanente de una vida significativa.
Principios Institucionales
 Convivencia y capacidad de comunicación
 Manejo de la autoestima
 Autonomía
 Honestidad
 Solidaridad
 Tolerancia
 Justicia
 Investigación
 Creatividad
 Comunicación
 Democracia

Misión
El colegio “Happy School”, es una institución sin ánimo de lucro, de carácter
privado, especializada en la formación de niñas y niños en educación inicial, aplicando para
ello, modernas y eficaces teorías pedagógicas, una excelente formación en valores y la
inmersión total al idioma inglés que hará de nuestros estudiantes, lideres preparados para
afrontar todos los retos que nos trae el nuevo siglo.

Se pretende, en primera instancia profundizar y trabajar arduamente en los niveles,


para de este modo ir avanzando y extendiéndose consecuentemente con el desarrollo de
todas sus competencias, de la educación preescolar.

Visión

El colegio “Happy School”, se proyecta para el 2022, como una institución de


reconocimiento regional, teniendo como base el aprendizaje en valores y el conocimiento
de una segunda lengua, fomentando en los estudiantes el desarrollo de su personalidad y
todas sus capacidades, de tal manera que los lleve a cultivar su sentido del YO integral, en
su pertenencia social, ética y estética. Así, seremos reconocidos por nuestros procesos
innovadores en la formación integral de niñas y niños en la educación inicial.

Fundamentos pedagógicos

El colegio “Happy School”, maneja un modelo de formación integral,


humanística y ecléptica, que procura el desarrollo de niñas y niños capaces de crear, de
formar actitudes para la conservación de la salud mental y física, así como de fortalecer
vínculos con el entorno para la conservación de los recursos naturales y de los bienes de la
sociedad.
PROPUESTA DE MEJORA CURRICULAR

Aspectos más relevantes currículo de la institución educativa “Colegio Happy School” de


Girón Santander
Aspectos Metodología

Estrategias - Cultivar constructivamente la memoria comprensiva de los niños,


fomentando en ellos la adquisición de aprendizajes autónomos.
- Propiciar espacios de aprendizajes acorde a la edad de los estudiantes.
Implementación - La organización del tiempo debe ser flexible.
- La disposición de los elementos en la clase debe de estar dirigida a crear
unos espacios que motiven y procuren la iniciación en la actividad,
favoreciendo el encuentro entre los niños, niñas y el educador.
- Selección de técnicas de enseñanza derivadas de modelos activos,
socializados e individualizados que favorezcan la integración y facilitan el
aprendizaje en cuanto se ajustan a las características de cada estudiante y
desarrollan habilidades de cooperación con los demás.
Entre estas técnicas se pueden mencionar las siguientes:
Mesas redondas, entrevistas, lluvia de ideas, trabajo en equipo, etc.
Características - Metodología del aprendizaje significativo a través de proyectos
pedagógicos de aula.
- Se divide en momentos metodológicos que son:
 Fase previa
 Orientación
 Ejecución
 Control
- Uso de material didáctico y material concreto que pueden manipular los
niños con facilidad.
- El desarrollo de las actividades se llevará a cabo teniendo en cuenta la
edad mental de los niños.
- Se pone en práctica la estimulación adecuada: sin adelantar ni precipitar
los aprendizajes, sino adecuada a cada edad en concreto, su carácter es
sistemático y secuencial.
Sistemática en cuanto se trabaja con el niño o niña día a día en un
programa previamente elaborado, y es secuencial en cuanto que a cada
paso alcanzado por el niño o niña en cualquiera de las áreas de desarrollo
sirve de punto de partida para alcanzar el siguiente.
Actividades Rompecabezas: El rompecabezas permite a los niños desarrollar su
Propuestas motricidad fina a la vez que asocian imágenes fragmentadas y colores y
memorizan el armado de la foto.
Fichas de secuencias: las secuencias desarrollan la percepción visual y
ayudan potenciar la capacidad de observación y atención visual.

La asociación: agiliza la memoria y las capacidades de atención,


comprensión y lógica. Asociar diferentes objetos permite distinguir
colores, formas, tamaños, entre otros.

Concéntrese: este tipo de actividades estimulan la memoria visual y a su


vez incrementa la concentración favoreciendo las habilidades cognitivas
para el proceso de aprendizaje.

Aspectos Plan de Estudio


Estrategias - Favorecer aprendizajes significativos que aporten al desarrollo de todas
las capacidades.
- Fomentar espacios que incentiven la dimensión actitudinal en situaciones
que le permitan asumir una actitud positiva frente a las situaciones de la
vida cotidiana.
- Desarrollar la creatividad naciente del niño o niña mediante la
estimulación de la fantasía.
Implementación Las actividades están orientadas a través de destrezas como: La
clasificación, seriación, elaboración de conceptos numéricos, la
estructuración, del tiempo del espacio y la simbología.
- Se disponen de espacios que estimulan la exploración y el
descubrimiento, en donde existen objetos y materiales diversos.
- Se abordan otros contenidos de acuerdo con las temáticas propuestas por
los niños para el desarrollo de los proyectos.
Características Los contenidos están conformados por todo lo que queremos enseñar y
comprende no sólo saberes relativos a conceptos, sino también a
procedimientos y actitudes. Se incorporan los diferentes tipos de
contenidos:
- Conceptuales
- Procedimentales
- Actitudinales
Actividades Teatro: permite desarrollar habilidades en cuanto a la expresión corporal,
Propuestas la creatividad, la confianza, las relaciones interpersonales, el trabajo en
equipo.
Por ello se proponen actividades teatrales donde los estudiantes puedan
dramatizar situaciones de la vida real y acercarse a sus compañeros a
través del trabajo colaborativo.

Aspectos Dimensiones del desarrollo


Estrategias - Reconocer la importancia del sentido que adquiere para su desarrollo y lo
que él construye a través de la experimentación, reflexión e interacción
con el mundo físico y social.
Implementación - El funcionamiento particular de cada una de las dimensiones determina el
desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas.
Características - Sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un
sistema compuesto de múltiples dimensiones: socioafectiva, corporal,
cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual.
Actividades Creación de grupos de Danzas: a través de la danza se pueden adquirir
Propuestas diferentes habilidades que determinan el desarrollo y que construye la
interacción con el mundo físico y social.

Parábolas:
Implementar proyectos pedagógicos que
fomenten la dimensión ética y espiritual durante el año lectivo, para ello se
plantea la “Semana de la ética y la espiritualidad”.
En esta semana se llevará a cabo una serie de actividades donde los
estudiantes podrán participar colectiva e individualmente asumiendo una
postura crítica y reflexiva sobre la importancia de los valores y la
espiritualidad, destacándose el respeto hacia las diferentes creencias
religiosas de cada persona.
El tema central de esta semana son las parábolas de Jesús y para su
desarrollo se proponen diferentes actividades como son: Juego de roles,
dramatizaciones, retos, juegos y dinámicas grupales.

Aspectos Evaluación
Estrategias - Permite la constante comprobación de los resultados en cuanto a la
adquisición de hábitos y habilidades por parte de los niños y niñas.
- Medir la calidad con que se van cumpliendo los objetivos dentro de las
áreas y dependencia de los resultados alcanzados.
- Determinar las correcciones que es necesario introducir para acercar cada
vez más los resultados o las exigencias.
- Establecer una calificación en una valoración que signifique el nivel de
desarrollo alcanzado por cada uno de los niños y niñas.
- Determina si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y
valor funcional.
Implementación - Se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los datos
ya que es cualitativa.
- El nuevo currículo propone poner especial énfasis a la función formativa
de la evaluación.
- Se registran los avances en el desarrollo alcanzado por ellos (en los
instrumentos correspondientes) en lo que respecta a los logros más
importantes para cada año de vida. Donde se valora el grado de eficacia
del proceso, del programa y todo su personal.
- La evaluación inicial es una estrategia que se implementa para el proceso
de inscripción de los estudiantes que van a ingresar a la institución
educativa.
- Evaluación diaria: permite registrar todos los acontecimientos y
permanencia del niño en el jardín.
- Evaluación integral: los educadores informan regularmente o los padres o
tutores legales de los niños o niñas, para reflejar los procesos de cada uno
de ellos.
- Evaluación bimestral: explica las características psicoevaluativas más
significativas de los niños y las niñas, la consecución o no, de los objetivos
previstos para ese período académico y una propuesta de actividades que
pueden realizarse en el ámbito familiar y escolar.
- Evaluación final: el docente recoge los datos más relevantes de los
informes finales de cada nivel.
Características - Los momentos evaluativos son parte del proceso y están presentes en su
desarrollo.
- La evaluación tiene un carácter formativo, ya que se realiza de forma
continua a través de todo el ciclo escolar.
- En este no se generan instrumentos con escalas estimativas, listas de
cotejo o algún otro elemento preelaborado, esta evaluación se da a través
de la descripción de la situación de cada estudiante en referencia a su
formación y competencias.
- La evaluación es continua, integral, sistemática y se realiza a lo largo del
proceso de enseñanza y de aprendizaje.
- Detecta los problemas en el proceso de enseñanza y en los
procedimientos pedagógicos utilizados para mejorar la calidad educativa.
- Valora el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos
con respecto a ellas y ellos detectando dificultades de aprendizaje.
Se caracteriza en:
- Diagnostica
- Formativa
- Sumativa
Actividades Evaluación inclusiva
Propuestas
Realizar evaluaciones donde se
resalten las habilidades y capacidades
del alumno, sin enfatizar en sus
falencias. Con este tipo de evaluación
se busca que los niños y niñas que
tengan dificultades de aprendizaje o
rezago educativo puedan destacarse
en aquellas actividades o procesos
que se les facilita desarrollar en su
grupo y reciban un reconocimiento,
que los incentive a continuar
mejorando en los diversos ámbitos educativos.

Planes de mejora

La excelencia de una institución


viene marcada por su capacidad
de crecer en la mejora continua
de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La
mejora se produce cuando dicha institución aprende de sí misma, y de
otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno
cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la
determinan.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea como estrategia los planes de


mejora al finalizar cada año lectivo, estos planes de mejora deben contener
los siguientes puntos:

1. Identificar el área de mejora


2. Detectar las principales causas del problema
3. Formular el objetivo
4. Seleccionar las acciones de mejora
5. Realizar una planificación
6. Llevar a cabo un seguimiento

Conclusiones
Referencias bibliográficas

Proyecto institucional educativo (PEI) Colegio Happy School Girón.

También podría gustarte