Está en la página 1de 4

La indisciplina como un saber cotidiano.

Un estudio cualitativo en una escuela de sectores populares.


Lia Stella Brandi

RESUMEN DE LA TESIS:

En las escuelas se construyen formas singulares de ​indisciplinas​, las cuales tienen


contenido y forma, tienen un qué y un cómo, que varían según el contexto socio histórico en
el que se inscriben y aparecen de modo complementario al vacío de la clase, es decir, la
indisciplina se constituye de modo relacional y dialéctico con la propuesta pedagógica de la
clase escolar.

En las escuelas populares, existen distintos tipos de indisciplinas bajo la forma de ausencia
de una propuesta pedagógica significativa, esto es, restricción o privación de un
conocimiento escolar socialmente relevante para la vida de los alumnos.

El estudio visibiliza diversos modos de hacer la indisciplina en la clase, los cuales


responden a una lógica de fragmentación.

TESIS:

La autora focaliza su atención en dos planos u objetos de conocimiento: los modos


particulares de la indisciplina y los saberes cotidianos que construyen los alumnos del grupo
del fondo. También, desde el punto de vista metodológico, adopta las perspectivas
latinoamericanas de investigación cualitativa que sitúan la problemática educativa en el
marco de las prácticas cotidianas en la escuela, sin desconocer el entramado histórico y
cultural dentro del cual adquieren sentido.

Es así como, desde perspectivas teóricas que conceptualizan l​ a práctica docente como
espacio de poder desde el que es posible reproducir, resistir y producir cultura​, Brandi
realiza sus análisis. (clase de 2do año de la secundaria)

Mediante el análisis de las clases, se reconoce una red de significados, una trama de
sentidos que los actores construyen desde sus propias lógicas. Se observa en el grupo del
fondo (“el grupo indisciplinado”), que la presencia de los saberes marginales ​(saberes no
legitimados por el currículo oficial) es más fuerte que la presencia de los saberes escolares.

La autora encuentra la categoría de​ saberes cotidianos*​, como una excelente herramienta
teórica para abordar sus registros desde una perspectiva superadora de la división entre el
conocimiento escolar (legitimado por la escuela), y el ​conocimiento marginal (saber
marginal).

Contenido del saber cotidiano: ​la suma de los conocimientos sobre la realidad que
utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana.
*Saberes cotidianos (Agnes Heller)
● Dimensión ideológica y racional: saberes racionales provenientes de la ciencia y de
la especulación filosófica
● Dimensión subjetiva (incluye el mundo de las emociones, los afectos y la
corporalidad): cuestiones subjetivas, irracionales e inconscientes
=
Cultura popular (H.Giroux)
Forma dual de manifestarse:
● Referente semántico e ideológico, que marca el lugar del individuo en la historia
● Productora de una experiencia de placer, afecto y corporalidad

En orden a este concepto, Brandi explora los significados que, acerca del mundo escolar y
social, construyen los chicos del grupo del fondo. Más que en el “conocimiento a enseñar”
se focaliza en los ​“saberes cotidianos”*​ que construyen los alumnos.

​ aberes cotidianos​ *están atravesados por esperanzas, miedos, sueños y


Los s
desesperación de las personas.
​.

Además, decide utilizar el aporte de Gramsci, quien define al ​saber​ ​como un ​conocimiento
práctico, profundo y vivo:
● Son aquellas cosas que se aprenden en función de la experiencia, de un modo tal
que en ese aprendizaje se involucra ​toda la persona​, son las cosas que nos enseña
la vida, son las verdades necesarias para vivir, las verdades que me permiten estar
en el mundo.

Desde esta perspectiva ​no se puede diferenciar conocimiento escolar y cultura


popular​, ya que en los saberes cotidianos que construyen los estudiantes se conectan el
conocimiento escolar, sus historias, sus miedos, sus proyectos, su experiencia de vida
cotidiana.

1. Saberes qué:​ construcciones conceptuales; marcos referenciales para comprender,


reproducir y transformar el mundo social; conocimientos sobre la realidad que
utilizamos efectivamente en la vida cotidiana.
En el caso del grupo del fondo, lo más difundido, aquello que se presenta como
obvio y no se cuestiona, parece ser la importancia de “pasarla bien”. Para ellos
trabajo y juego significan dos alternativas diferentes de participación en la clase. Allí
donde los docentes les imponen “trabajar”, han elegido jugar como un modo de
resistir el sin sentido del “trabajo” que les propone la escuela.

2. Saberes cómo:​ modos o formas de hacer la indisciplina en el aula que responden a


una lógica de fragmentación (los alumnos interrumpen la continuidad de la clase a
través del juego y a través de comportamientos como el cuchicheo, la ironía, la burla,
el chiste, la risa, la música y el código somático).
● ​ iálogos de voz baja en donde predominan relatos
El cuchicheo: D
(experiencias personales) y descripciones atravesados por la risa,
emociones, chistes, referencias de voces, y sentimientos del narrador. A
través del cuchicheo los alumnos piensan por sí solos y reflexionan sobre
hechos de la vida real.

● La ironía:​ Es un recurso lingüístico que se observa en los comentarios y


chistes como forma de protesta. Es un modo de evidenciar la falta de
significatividad de las actividades propuestas. Es un saber elaborado que
otorga poder a quien lo posee. Al emplearlo se expresa descalificación,
indignación y/o desprecio.

● El chiste, la burla y la risa: la risa va unida a la burla y la ironía.​ Son


mecanismos de resistencia que utilizan los alumnos para denunciar la
pobreza de la escuela, su propia pobreza e indirectamente la pobreza del
conocimiento escolar que se distribuye y el lugar que les asigna la sociedad.

● La música:​ Es una expresión de resistencia pasiva y búsqueda de placer


para los alumnos del fondo. Es una de las tantas cosas que les enseña la
vida, un saber vital y profundo, una vía directa al contenido semántico y
afectivo de la cultura popular y de sus propias experiencias estudiantiles. Es
el modo más contundente de resistir la imposición de los adultos porque los
alumnos constituyen un modo de distanciarse y diferenciarse de los demás.

● La simbólica corporal:​ Expresiones corporales que manifiestan los alumnos


que deben ser explorados por los docentes ya que pueden decir más que las
propias voces de los estudiantes. A través de sus rostros se puede ver el
desgano, aburrimiento, alegría, enojo, vergüenza, culpa, etc.

La autora advierte que hay mayor predominio de los “saberes del cómo” en los grupos del
fondo bajo la lógica del juego, la interferencia y la fragmentación. Y concluye animando a los
docentes a sondear más los “saberes qué” y los “saberes cómo” que construyen los
alumnos en el aula con el fin de intentar lograr el diálogo intercultural, basado en el respeto
por el otro necesarios para la construcción una sociedad más justa.

También podría gustarte