Está en la página 1de 5

UNIDAD 2: FISIOLOGIA, NUTRICION Y MORFOLOGIA DE LOS HONGOS

DÍAZ VIDES SANTIAGO ISMAEL


MARTINEZ SOLANO LUZMILA ISABEL
MERCADO OCHOA MARIA ALEJANDRA
MOLINA DÍAZ ISMAREN SHARETH

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


PROGRAMA: MICROBIOLOGIA
DOCENTE: ROSALBA MARTINEZ ZUBIRIA
MATERIA: BIOLOGIA DE HONGOS
VALLEDUPAR/CESAR
2021
TALLER
1. Fisiología de los hongos:
a. De qué manera se realiza la nutrición de los hongos
La nutrición de los hongos es heterótrofa, es decir, que no pueden producir sus
propios alimentos como lo hacen las plantas ya que su metabolismo y nutrición depende
exclusivamente del carbón obtenido de otros organismos, por esta razón descomponen la
materia orgánica por medio de enzimas, absorbiendo las sustancias nutritivas.
b. Explique Factores fisiológico necesarios para su crecimiento: iones inorgánicos más
comunes, como nutrientes mayores y menores, necesarias para su crecimiento.
Se encontró principalmente que entre los compuestos químicos más comunes para el
crecimiento de los hongos se encuentran aproximadamente el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno,
Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Hierro, Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Cloro, Manganeso,
Zinc, Cobre, Boro, Molibdeno, Níquel, Yodo y Sílice, estos nutrientes provienen de muchas
fuentes ya sea de disolución de materiales primarios, descomposición de materia orgánica,
aplicación de fertilizantes, entre otros. Una vez que un nutriente este en solución puede llegar
a sufrir distintas reacciones, en este caso los elementos químicos que actúan como nutrientes
forman parte de biomoléculas estructurales y reguladoras, actúan como cofactores de enzimas
y participan en la regulación de los potenciales osmóticos. La acción de los micronutrientes
se ejerce principalmente en la catálisis enzimática, ya sea como cofactores o como
componentes de enzimas.
c. De qué manera encuentran las fuentes de Carbono, cuál es el requerimiento de
oxígeno del hongo.
La glucosa es la fuente de carbono más ampliamente utilizada por los hongos y esta soporta
el crecimiento, siendo utilizada por medio de la glicólisis para formación de ácido pirúvico
que mediante fermentación produce alcohol etílico, ácido acético y glicerol, por otra parte la
mayoría de los hongos son aerobios, por lo tanto, necesitan oxígeno para el desarrollo de sus
reacciones metabólicas ya que la falta de oxígeno afectaría en su crecimiento y la ausencia
completa de este compuesto puede producir la muerte de los hongos.

2. Condiciones de crecimiento: Existen circunstancias óptimas para cada especie; la mayoría


de los hongos crecen entre 0 y 55 °C, teniendo por lo general un rango de temperatura ideal
entre 20 y 30 °C. Así, tenemos los siguientes tipos, Defina las siguientes, y mencionando
ejemplos de hongos en cada uno.
• Psicrófilos
Organismos capaces de vivir a temperaturas por debajo de los 5 °C. A veces se llaman
criófilos (amantes del hielo) o psicrótrofos (crecen en el frío), y científicos no están de
acuerdo sobre exactamente cómo difieren estos términos. En su mayor parte, sin
embargo, sus temperaturas mínimas de desarrollo van de −5 a +5 °C, sus temperaturas
óptimas de desarrollo se encuentran entre 12 y 15 °C y sus temperaturas de desarrollo
máximas son de 15 a 20 °C
Ejemplos: Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Rhizopus.

• Mesófilos
Se refiere a un organismo cuya temperatura de crecimiento óptima está entre los 20 y
los 45 °C (un rango considerado moderado). El hábitat de los microorganismos
mesófilos incluye el suelo, el cuerpo de un animal, la superficie del mar, etc. Por el
contrario, los microorganismos que prefieren temperaturas frías se denominan
psicrófilos, y los que crecen de forma óptima a altas temperaturas son llamados
termófilos.
Ejemplos: Rhizopus stolonifer

• Termófilos
organismos vivos que pueden soportar condiciones extremas de temperatura
relativamente altas, por encima de los 45ºC. Es un subtipo de vida extremófila.
Ejemplos: Saccharomyces cerevisiae

• Termotolerantes
existen otros hongos que sí pueden crecer a temperaturas similares a las de nuestro
organismo: los llamamos, precisamente, termotolerantes.
Ejemplos: Candida, Aspergillus, Criptococcus y Penicillium.

3. Modalidades y formas de las hifas (defina y dibuje):


• Candelabro fávico
Cuando las hifas toman el aspecto de un candelabro o “cuernos de
ante” (T. schoenleinii, T. faviforme y T. concentricum)

• Cuerpo nodular
Cuando las hifas parten de un nudo o masa (Cladosporium y F.
Pedrosoi)

• Hifas en espiral
Cuando las hifas toman el aspecto de un resorte casisiempre se forman
de zarcillos
(T. Mentagrophytes)

• Hifas pectinadas
cuando sufren elongaciones en forma de “peine” (Cunninghamella y
T. schoenleini)

• Hifas en raqueta
las hifas se ensanchan de manera intercalar o final
• Rizoide
Cuando se difunden en forma de raíz

• Zarcillo
Cuando las hifas se tornan en forma de gancho (T. Mentagrophytes,
Cephalosporium sp)

• Estolón
Tipo de hifa que se producen por encima del sustrato donde está
fijado el hongo para volver a tocarlo y formar rizoides, son típicas
en Mucorales (Zygomicetes).
4. Asociación o agregación miceliales, son agrupaciones de hifas con estructuras
reproductivas. Las más importantes:
• Coremium y Sinema: Se denomina sinema a una estructura erecta presente en los
hongos, formada por un grupo de conidióforos, a veces fusionados, unidos
normalmente por la base, y que portan en los lados y en el ápice los conidios.
• Apresorios: Los apresorios son unas hifas achatadas que se adhieren al substrato o
al hospedante como sostén, especialmente en el comienzo de la infección.
• Haustorios: un haustorio o haustorium es el extremo de la hifa de un hongo
parásito, simbionte o de la raíz modificada de una planta parásita (por ejemplo en el
género Orobanche) que penetra en el tejido del anfitrión, pero permanece fuera de
la membrana de la célula huésped.
• Acérvulos: es un tipo de estructura reproductiva asexual presente en hongos
imperfectos del orden Melanconiales
• Esclerocio o esclerote: masa compacta de micelio endurecido que contiene
reservas alimenticias. Un papel de los esclerocios es sobrevivir en periodos
ambientales extremos.
• Picnidio: es un tipo de estructura reproductora asexual presente en hongos del
orden Sphaeropsidales (clase Coelomycetes) y líquenes cuyo componente fúngico
pertenezca a este orden. poseen un himenio en el que se produce un tipo de espora
particular llamada conidio a partir de células conidiógenas o conidióforos y no de
ascas como ocurre con los peritecios, estructura reproductiva sexual muy similar
morfológicamente.
5. Definir la metodología para la realización del examen microscópico con hidróxido potásico
(KOH), Azul de Lactofenol (Cinta pegante), Gram de Levaduras, tinta china. para detectar
la presencia de elementos fúngicos.
Los cristales de KOH deben añadirse de manera lenta al agua y agitar hasta la disolución,
pues la mezcla produce calor. Con solución de lactofenol el aclaramiento es más lento y la
observación más retrasada, pero también permite conservar mejor la integridad de los
elementos durante más tiempo, por ejemplo, pelos. El azul de metileno también es útil en la
observación de cepas.
Lactofenol de Amann
- Cristales de fenol 20 g
- Ácido láctico 20 ml
- Glicerina 40 ml
- Agua destilada 20 ml
Los cristales de fenol se disuelven calentando un poco y se puede agregar:
Lactofenol azul de algodón (azul de lactofenol)
- Azul de algodón 0.05 g
- Glicerol 40 ml Fenol (cristales) 20 g
- Ácido láctico 20 ml
- Agua destilada 20 ml

Referencias Bibliográficas
1. Bartnicki, S. (s.f.). Bases celulares del crecimiento apical de los hongos.
Recuperadohttps://www.cicese.edu.mx/int/index.php?mod=proy&op=fproy&id_proy=
B0F015&dep=68 01
2. Bonifaz, A. (2010). Micología médica básica. (4aed). Ciudad de México, Mexico:
McGraw Hill Interamericana Editores.
3. Cortés, A. y Mosqueda, T. (2013). Una mirada a los organismos fúngicos:
Fábricas versátiles de diversos metabolitos secundarios de interés
biotecnológico. Revista Química Viva. 2(6), 4–90. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86328550002
4. Jawetz, E., Melnick, J. y Adelberg, E. (2009). Microbiología Médica. (14a ed).
Ciudad de México, México: Editorial El Manual Moderno. Ruíz, J. (2008). Viaje al
asombroso mundo de los hongos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura
Económica
5. Arenas, R. (2008). Micología médica Ilustrada (4a ed). México: McGraw Hill.
6. Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología (7a edición). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
7. Restrepo, S., Franco, A., Cárdenas, M. y Vargas, N. (2012). Biología de
hongos.Bogotá: Ediciones Uniandes.

También podría gustarte