Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


DIVISIÓN DE POSTGRADO
Escuela de Contabilidad

Tema
“Principios del derecho aduanero en relación con los procedimientos después de
los Recursos Jerárquicos”

Materia
Legislación Aduanera

Sustentante
Reny Guerrero
Joseila Gómez
José Arturo Silvestre
Joahida Gervacio Reinoso

Maestro
Francisco J. Coronado

Higüey, Provincia La Altagracia, República Dominicana


04 octubre del año 2021

1
INDICE

 Introducción .................................................................................................................................04

 Concepto de los principios aduanero ......................................................................................05

 Función de los principios ...........................................................................................................05

 Principios del derecho aplicables al derecho aduanero ......................................................05

 Derecho constitucional como derechos fundamentales.......................................................05

 Derecho penal como herramientas del bien jurídico lesionado ........................................06

 Derecho procesal en aplicación al debido proceso…............................................................07

 Derecho tributario como partes de la administración tributaria.......................................07

 Derecho Administrativo en función de vigilar las funciones de las instituciones............08

 Derecho Internacional .................................................................................................................08

 Facilitación del comercio exterior .............................................................................................08

 Delegación de Funciones aduaneras.........................................................................................09

 La importancia del servicio Aduanero para el desarrollo del comercio exterior............09

 La participación de las instituciones en despacho de las mercancías................................10

 Conclusión………………………………………………………………….…………11

2
PRINCIPIOS DEL DERECHO ADUANERO EN RELACION CON LOS PROCEDIMIENTOS
DESPUES DE LOS RECURSOS JERARQUICOS.

3
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es analizar y profundizar el estudio de las principios del


derecho aduanero en relación con los procedimientos después de los recursos Jerárquicos,
estudiar los diversos conceptos existentes, explicar la función de los principios, delimitar y
desarrollar cada uno de ellos y su relación con el derecho aduanero, así como también las
instituciones jurídicas sobre las cuales se estructura lo concerniente a la actividad y
regulación aduanera, la importancia de la actividad aduanera como función propia de los
estados modernos, la cual justifica una investigación profunda respecto de las bases y de los
principios que la fundamentan, y en torno a la manera en que se relaciona con las demás
ramas del Derecho.

Nuestro propósito es de manera sintetizada pero condensada, explicarle claramente todo lo


relacionado con este tema de tanta importancia, al terminar de leer este trabajo ustedes
tendrán una mayor compresión con relación al derecho aduanero, las influencias que tiene de
otras ramas del derecho y cómo éstas se relacionan con él, y la importancia del mismo para el
desarrollo económico y social de nuestro país.

4
1. Concepto de los principios aduanero.

Estos principios son solo pautas o supuestos que orientan una determinada ciencia o una
determinada rama del Derecho. En este caso, entendemos los principios del derecho aduanero
como aquellos que deben orientar la normativa aduanera.

Como señaló Moron Urbina, Para todo ordenamiento jurídico, la existencia de principios
legales requiere el surgimiento de supuestos centrales y rectores derivados ilógicamente de su
esencia, y el propósito es servir de guía para todas las acciones administrativas.

Tienen dos características inherentes:

- Superior a otros ordenamientos jurídicos a los que se refiere, y


- Potencialmente dinámico, basado en las cualidades de flexibilidad, expansión y
proyección, haciéndolo apto para cualquier legislación actual o futura, la realidad es
que el autor no proporcionó reglas claras.

Dado que el derecho consuetudinario es una nueva disciplina en constante evolución, los
principios cobran mayor importancia, porque "constituyen el marco básico de la disciplina.
Aunque las normas cambian, cambian rápidamente y son ricas y diversas" 2, no pueden
entenderse independientemente de las normas, según Carnelutti, no tienen vida propia. "Se
encuentran en las leyes escritas, como el alcohol en el vino: son el espíritu o la esencia de la
ley".

Esta interdependencia de principios y normas se refleja en la legislación aduanera. Hay que


tener en cuenta que estos principios no son un eterno abuso de la verdad, sino una respuesta a
decisiones políticas. En materia aduanera, hemos señalado que la política aduanera depende
de la política de comercio exterior.

2. Función de los principios.

Los principios. como señala DE CASTRO, cumplen una triple misión:

- Informadora, inspiran al legislador sirviendo como fundamento del ordenamiento


jurídico,
- Normativa, actúan como fuente supletoria. en caso de ausencia de ley como medio de
integrar el derecho, e

5
- Interpretadora, operan como criterio orientador del interprete.
Esta tríplice función de los principios les da un genio de prevalencia la legislación peruana y
emotiva que figuren en el Titulo Principal de la Ley General de Aduanas.

La función informadora se pone de manifiesto cuando la Ley establece


que sólo un porcentaje de las declaraciones presentadas a despacho se someta
a reconocimiento físico.

La función Normativa se pone de manifiesto donde la riqueza de la especulación exterior


rebasa las previsiones del legislador y se realiza tornando en cuenta que no se
puede administrar justicia por vicio o desperfecto de la Ley. Ocurrió por ejemplo en los
denominados cambios de etiquetas en el negociado de los bultos arribados por vía aérea.

La función interpretadora está consagrada legalmente en el Código Tributario, norma


supletoria en materia aduanera por representación legal y que en su Norma IX señala que en
lo no previsto por este código se aplicarán supletoriamente los principios del Derecho
Administrativo y los principios generales del derecho.

3. Principios del derecho aplicables al derecho aduanero.

Ya que el derecho aduanero es autónomo, ya que recibe la influencia de otras ramas del
derecho, tales como:

 Derecho constitucional.
 Derecho penal.
 Derecho procesal.
 Derecho tributario.
 Derecho administrativo.
 Derecho internacional.
 Entre otros.

4. Derecho constitucional como derechos fundamentales.

En la carta magna encontraremos los diferentes principios, entre ellos esta: el principio de
legalidad, el principio del debido proceso de ley, el principio de irretroactividad, el principio
de jerarquía, el principio de publicidad, el principio de especialidad o competencia.

El principio de legalidad, de este principio se derivan dos más, que son el de no hay pena sin
ley, el cual implica que no puede crearse sanciones por vía infra legal, es decir, usando
instrumentos de decretos o normas de menor jerarquía. Y el principio No hay tributo sin ley,

6
en este se refiere que no puede utilizarse la vía reglamentaria como medio para establecer
imposiciones.

El principio del debido proceso de ley, se refiere al respeto a los derechos fundamentales de
las personas y de garantías para la administración de justicia.

El principio de irretroactividad, este principio se aprecia en la aplicación de las normas


aduaneras en el tiempo.

El principio de jerarquía, en este se consagra la primacía de la Constitución sobre la Ley y de


esta sobre el Reglamento.

El principio de publicidad, este refiere a que toda norma se rige después de su publicación.

El principio de especialidad o competencia, en este se otorga una atribución normativa o


jurisdiccional a una entidad del Estado respeto de la facultad de regular, conocer o resolver
un aspecto de la realidad.

5. Derecho penal como herramientas del bien jurídico lesionado.

El estudio de la teoría del bien jurídico se enlaza con diversos tópicos de la dogmática penal, siendo tal
vez el principal de ellos aquel referido a la posibilidad de limitar mediante este concepto el ámbito de lo
legítimamente criminalizadle.

El derecho penal aduanero debe su nombre a que es una rama del derecho aduanero, que recoge sus
principios básicos del derecho penal el cual, según Villavicencio Terreros, es aquella parte del
ordenamiento jurídico que determina las características de la acción delictuosa y le impone penas o
medidas de seguridad.

El objetivo del derecho penal aduanero, es lo que la doctrina conoce como ilícito aduanero y la
Organización Mundial de Comercio denomina Fraude Comercial.

El ilícito aduanero es llamado por la organización mundial de aduanas, Fraude Comercial,


entendiéndose por el mi9smo, cualquier inflación o delito contra estatus o disposiciones regulatorias en
que la aduana sea responsable de asegurar su cumplimiento.

1. Evadir o intentar evadir el pago de derecho/aranceles/ impuestos al flujo de mercancías

2. Evadir o intentar evadir cualquier prohibición o restricción a que estén sujetas las mercancías.

3. Recibir o Intentar recibir cualquier reembolso, subsidio u otro desembolso al cual no tiene derecho
legítimo.

4. Obtener o intentar obtener en forma ilícita algún beneficio que perjudique los principios y las
prácticas de competencia leal de negocios.

7
6. Derecho procesal en aplicación al debido proceso.

El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben observarse en cualquier


procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de toda persona acusada de
cometer un delito.

La tutela jurisdiccional solo se hace afectiva si el órgano jurisdiccional antes de dictar sentencia sigue un
debido proceso, así como bien señala el tribunal, la tutela se convierte en el marco objetivo y el debido
proceso en su expresión subjetiva y especifica.

Mientras la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de la justicia como la
eficacia de lo decidido en la sentencia.

La Constitución establece reglas generales que forman parte del contenido constitucionalmente
protegido del debido proceso, las cuales si bien tienen su ámbito natural en el proceso judicial son
aplicables en el procesamiento aduanero, y como regla general están establecidos en los artículos 68 y
69 de la constitución de la República dominicana.

La doctrina uniformemente expresa que la existencia del procedimiento administrativo, y el aduanero


forman parte del mismo, cumple un doble fin para la ciudadanía, sirve de garantía de sus derechos
individuales y para la administración sirve de garantía de orden en su actuación y de justicia, certeza y
eficacia de sus resoluciones.

El derecho procesal aduanero vendría a ser la rama del derecho aduanero que regula el procedimiento
administrativo que se sigue ante las aduanas y que tiene por fin no solo garantizar los derechos de los
administrados y la legalidad de los actos de la administración, sino que evite que los litigios lleguen
hasta el Poder Judicial.

Esta Rama del Derecho aduanero no se ocupa del procedimiento de comprobación que llevan a cabo las
aduanas y que culmina con la determinación de un impuesto o de otra obligación aduanera, sino que su
ámbito de aplicación comienza cuando el particular presenta una solicitud o un recurso contra la
determinación o del poder judicial (en un acto de plena jurisdicción).

7. Derecho tributario como partes de la administración tributaria.

La Obligación tributaria señalada en el código tributario, apreciamos que en materia aduanera la


obligación de dar una suma de dinero al estado no se presenta en todos los regímenes aduaneros
señalados en la legislación comparada, sino únicamente en la llamada Importación Definitiva o
utilizando el Convenio de Kyoto en la Importación para Consumo, para consumo, por lo cual debe
considerarse que solo hay obligación tributario-aduanera en los denominados impuestos aduaneros o
derechos de aduana y stricto sensu en los impuestos a la importación.

8
Partiendo del concepto de obligación tributario-aduanera, cuyo nacimiento se produce directamente en
uno de los diez regímenes aduaneros e indirectamente para la ley peruanas en otros dos, se infiere
lógicamente la existencia de una serie de obligaciones que en principio podríamos denominar no-
tributario-aduaneras.

Los Tributos aduaneros se dividen en impuestos, contribuciones y tasas, de conformidad con la Norma
II del código tributario, mientras el impuesto es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estrado, la tasa es el tributo de un
servicio público individualizado en el contribuyente. Las contribuciones que son tributos cuya
obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales, son inaplicables en materia aduanera, donde lo que se grava son operaciones de
comercio exterior.

El Sistema Tributario aduanero Nacional está constituido por el conjunto de tributos aplicables por un
Estado con ocasión del ingreso o salida de mercancías de su territorio nacional.

El sistema tributario aduanero nacional está compuesto por los derechos arancelarios y demás tributos al
comercio exterior, que gravan únicamente las importaciones.

Sujetos de la Obligación Tributaria Aduanera. Toda obligación crea un vínculo entre dos sujetos. En la
obligación tributaria, estos son el acreedor y el deudor tributario. De conformidad con el Código, Art, 4
y 7, el Acreedor tributario es aquel a favor del cual debe realizarse la presentación tributaria, mientras
que el deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o responsable.

8. Derecho Administrativo en función de vigilar las funciones de las instituciones.

Tradicionalmente, se ha considerado como una rama del Derecho tributario o Derecho fiscal, que se
encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea tratándose de importación o exportación, además de
imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas regulaciones.

Son cuerpos militarizados encargados del control operativo de los regímenes aduaneros y que en
algunos casos cumplen funciones de prevención de los delitos aduaneros. Su función no se limita al
control en las zonas primarias aduaneras, no también en el resto del territorio aduanero.

Las Aduanas se encuentran vinculadas al poder ejecutivo a través del Ministerio de hacienda,
correspondiendo a este poder del Estado de la designación de la máxima autoridad aduanera nacional.

El art. 139 de la constitución de la República Dominicana, establece el control de legalidad de la


administración pública, explicando de manera clara que los tribunales controlarán la legalidad de la
actuación de la administración pública.

9. Derecho Internacional

9
Básicamente los acuerdos entre estados sobre negociación de preferencias arancelarias tienen como
punto de partida las directrices establecidas por la OMC. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO)

También se usan lo que son los antiguos principios de GATT (ACUERDO GENERAL SOBRE
ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO)

Estos principios admiten excepciones (Clausulas salvaguardarías) para la protección temporal,


dificultades en balanzas de pagos, perdidas excesivas de divisas.

Además de estos principios existen otros propios del derecho internacional que se aplican para tratados:

• Principio de reciprocidad: Este permite a un estado suspender las preferencias arancelarias


otorgadas a otro cuando este incumple con la aplicación del mismo en su territorio.

• Principio de Pacta Sund Servanda: En virtud de este la legislación interna de un estado no puede
vulnerar los tratados internacionales que dicho estado hubiese suscrito.

10. Facilitación del comercio exterior

Este régimen aduanero permite trasladar bajo una misma operación, mercancías desde la Aduana de un
País Miembro a la Aduana de otro País Miembro, en el curso del cual cruzan una o varias fronteras de
los Países Miembros, con suspensión del pago de tributos aplicables.

Es un principio y la aplicación del mismo parte de una premisa básica y cabe notar que cuando se habla
de facilitación no implica que se trate de menor control, al contrario, debe entenderse que una mayor
facilitación constituye en este caso un control más eficaz.

Los principios fundamentales de la facilitación del comercio son la transparencia, simplificación,


armonización y estandarización.

En el año 2007 se aprobó la norma 28977 Ley de facilitación del comercio exterior la cual fija la
relación entre el control aduanero y la facilitación, donde se entiende que los procedimientos de control
deberán ejecutarse sin ocasionar una demora mayor a la necesaria. Estableciendo también un desarrollo
legal en base a este principio.

Algunos alcances establecidos por la ley de facilitación:

• Publicación de normas aduaneras (Publicar normas por diferentes medios)

• Despacho de mercancías (La autoridad aduanera debe disponer

Medidas que permitan que la mercancía pueda ser despachada dentro de las 48 horas)

• Canales de control (Aduana es responsable de la mercancía de alto riesgo)

10
11. Delegación de Funciones aduaneras.

Es el acto jurídico mediante el cual una persona otorga parte de sus facultades a otras. En el plano de un
organismo estatal, de acuerdo a la normativa nacional las entidades pueden delegar el ejercicio de
competencia conferida a sus órganos en otras entidades cuando existan circunstancias de índole técnica,
económica, social o territorial que lo ameriten, esta norma aplicable al derecho administrativo general
cobra mayor relevancia en el marco del derecho aduanero por cuanto esta delegación no se agota en el
concepto restringido de entidad, entendida como dependencia del sector público, sino que también
alcanza a entes privados.

En el derecho aduanero este principio de delegación nace en los años 80, este debe entenderse como una
primera ruptura dentro de los conceptos cristalizados de la primera mitad del siglo XX, en el cual el
estado se consideraba como titular exclusivo de aquellas actividades las cuales se clasificaban como
servicios públicos gestionando no solo ellas sino también otras que, si bien le eran conexas, resaltaban
ajenas a estas, en el caso de la operativa del comercio exterior no solo efectuaba al servicio aduanero,
sino asumía funciones de almacén, banco, puerto, archivo incluso transportista. Esta situación cambia
con el desarrollo en Chicago (Estados Unidos) cd la Escuela de Pensamiento Económico que arraiga el
consenso de que la gestión pública o semipública había suprimido la innovación, la ineficiencia,
fomentando un alza en los precios y salarios, promoviendo un severo desajuste de recursos.

Sin embargo, si bien la delegación de funciones públicas alcanza su punto de ebullición a fines del siglo
pasado, no podemos afirmar que se produce en ese momento su partida de nacimiento, históricamente
hallar un origen en los publicanos romanos, quienes adquirieron por subasta pública el derecho a cobrar
los impuestos aduaneros.

Por ello, siendo la delegación no era un tema extraño en materia tributaria o aduanera, cuando el mundo
entero entra en cuestionamiento la eficiencia del Estado brindando servicios, se empieza a desarrollar
nuevamente la necesidad se asignarle al sector privado aquellas funciones de la Administracion
Tributaria que puedan ser mejor desarrolladas por ese sector, siempre y cuando las limitaciones legales
del país en cuestión si lo permitan. Su aplicación responde al principio de subsidiariedad de la
Administracion Tributaria, se delega aquellas funciones de la administración sobre las cuales no hay
impedimento legal para que la ejerza un particular.

11
Este principio está contenido en el artículo 2 de la Ley General de Aduanas, el cual establece que el
Estado promueve la participación de los agentes económicos en la prestación de los servicios aduaneros,
mediante la delegación de funciones del sector privado.

Esta delegación se otorga por norma infra legal que precisa el mismo dispositivo cuando establece que
por Derecho Supremo el titular de economía y finanzas, previo en coordinación con la Aduana, se
dictaran las normas necesarias para que progresivamente se permita a través de delegación de funciones,
la participación del sector privado en la prestación de los diversos servicios aduaneros en toda la
República, bajo la permanente supervisión de la Aduana.

En la actualidad, cumplen funciones aduaneras los agentes de aduanas respecto a los tramites de
despacho, bancos, para la cobranza de adeudos, y los almacenes, para la custodia de las mercancías.

El hecho de cumplir las funciones aduanales en esencia publica con todos los derechos que ello implica,
también demanda a los beneficiarios el cumplimiento de sus correspondientes deberes. En contrapartida
al artículo 2 de la ley, el artículo 8 establece que los agentes operadores de comercio exterior que
intervienen en los procedimientos aduaneros son responsables administrativa tributaria, civil y
penalmente del cumplimiento de las obligaciones que se deriven de su participación.

12. La importancia del servicio Aduanero para el desarrollo del comercio exterior.

Dentro de las reformas de la administración tributaria, un primer paso lo constituye la privatización de


aquellas funciones que puedan ser ejecutadas con mayor eficiencia por el sector privado, pero un
segundo paso reconocido por la reunión del Centro interamericano de Administradores Tributarios,
constituye incorporar a la Administracion Tributaria muchas de las técnicas gerenciales utilizadas en el
sector privado y continuar sembrando en la mente de los administradores públicos la noción de que,
como miembros de la Administracion deben actuar y ser agentes proveedores de servicios. Como tales,
sus acciones serán juzgadas de acuerdo con la calidad y eficiencia de los servicios que presten.

Calidad total es gerencia una organización desde perspectiva usando el conocimiento de las personas, la
medición de los procesos y métodos científicos para mejorar la calidad de los servicios.

Básicamente se entiende por calidad la satisfacción de las expectativas y necesidades del cliente y ello
implica aprovechar al máximo los recursos con el fin de mejorar continuamente ña performance de la
organización.

En materia aduanera el cliente es el usuario del servicio aduanero, básicamente el que realiza un trámite
ante la Administracion Aduanera, relacionado con el ingreso o salida de mercancías del territorio
nacional.

De forma tal que, según este principio, el servicio aduanero debe buscar satisfacer las necesidades de
todos los usuarios del servicio aduanero para lo cual la aduana debe utilizar eficientemente sus recursos

12
y mejorar sus procesos continuamente, ya que la Administracion Aduanera juega un rol decisivo en el
movimiento de las mercancías a través de las fronteras, la industria nacional en el comercio
internacional, y contribuyen en gran medida a la economía nacional. Un despacho eficaz de las
mercancías acrecienta la participación del sector empresarial nacional en el mercado mundial y puede
tener una incidencia considerable sobre la competitividad económica de las naciones, favoreciendo las
inversiones y el desarrollo de la industria.

La Ley Aduanera nos indica que: el despacho aduanero es el conjunto de actos y formalidades relativos
a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los
diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en dicha ley, deben realizar ante la aduana, las
autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los
consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes
en las exportaciones, así como los agentes aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero.

CONCLUSIÓN

Al concluir este trabajo podemos establecer que cuando se refiere al Derecho Aduanero no se
puede reducir su significado solo al pago de un tributo o a la recaudación de un impuesto por lo entrada
y salida de mercancías de un estado a otro, sino que se debe ir más allá y comprender que el sistema
abarca, además de lo anterior, una serie de aspectos que constituyen un eje central en el ámbito
normativo nacional, como lo son los regímenes de exportación, importación y tránsito aduanero de
mercancías, la composición y estructura administrativa aduanera, los sujetos del comercio exterior, junto
con las conductas que tipifican infracciones y las sanciones asociadas a esos comportamientos, así como
los procedimientos que se siguen para establecerlas e imponerlas, de ahí la importancia de la aplicación
de los principios del derecho aduanero.

También podemos establecer que en nuestro ordenamiento jurídico los principios de derecho
aduanero después del derecho aduanero en relación con los procedimientos después de los Recursos
Jerárquicos generales del Derecho deben ir encaminados a la creación, interpretación y aplicación del
mismos, los cuales tienen su base en la constitución dominicana, tratados internacionales y las normas
que rigen la materia.

Al final estos principios tienen dos fines en común, facilitación del proceso y regulación del
mismo, estos con el pasar del tiempo han dado un giro adaptándose a la tecnología actual, brindado

13
facilidad de información aun para los que carecen de cualquier conocimiento referente al comercio
internacional.

En conclusión, hemos encontrado en este análisis que el comercio internacional posee de los
principios más variados y enriquecedores, los cuales podrían ser usados en todas las fronteras,
analizando también que con el pasar del tiempo podrían subir muchos más principios adaptados a la
actualidad los cuales podrán seguir favoreciendo la economía, la facilidad y la regulación.

14

También podría gustarte