Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
Principio de no confiscatoriedad

ASIGNATURA: Derecho Tributario II


DOCENTE: Leon Pino Mena Eladio Vladimiro
ALUMNOS:
● Miguel Angel Caceres Serrano
● Leonardo Mauricio Concha Cáceres
● Mayta Ferro Jose Carlos
● Jazmin Ibhydagganne Mena Auccapiña
● Diego Francisco Rodriguez Saavedra
RESUMEN

El principio de no confiscatoriedad en el ámbito tributario es fundamental para garantizar


que los impuestos no excedan un límite razonablemente justificado, evitando así una carga
tributaria excesiva que afecte la capacidad contributiva de los ciudadanos. Según la Corte
Suprema, este principio implica que los tributos deben respetar la propiedad y no exceder
un límite justificado constitucionalmente.Además, se destaca que este principio está
directamente relacionado con la capacidad contributiva y la igualdad en materia tributaria.
En un caso específico analizado por el Tribunal Fiscal, se discutió sobre la aplicación del
principio de no confiscatoriedad en relación con multas impuestas por incumplimientos
tributarios. Se inició que las multas no son consideradas confiscatorias a menos que sean
irrazonablemente altas o desproporcionadas a la infracción sancionada.
En otro contexto, la Corte Suprema de Justicia de Lima se pronunció sobre un caso donde
se cuestionaba la deducción de descuentos comerciales de la base imponible y su relación
con el principio de no confiscatoriedad. La Corte consideró que aplicar impuestos sobre una
base imponible irreal vulnera este principio al afectar el patrimonio de la empresa
demandante.
INTRODUCCIÓN

En este texto, se analizará el principio de no confiscatoriedad en el ámbito tributario, su


relación con el principio de capacidad contributiva, y su aplicación en diferentes casos
jurídicos. Se examinarán los conceptos y definiciones del principio de no confiscatoriedad,
su importancia en el ámbito tributario y su relación con otros principios tributarios. Además,
se analizarán los casos en los que se ha aplicado este principio y los argumentos
presentados en contra de su aplicación. Finalmente, se discutirán las críticas a la sentencia
del Tribunal Constitucional y su importancia en el ámbito tributario.
Este trabajo de investigación ha sido redactado de manera simple, con el propósito de que
sea de fácil lectura. Así pues, debe servir para que los estudiantes se familiaricen con el
complejo mundo del derecho civil, pero también para que los operadores del derecho
cuenten con información básica y simple sobre esta materia.
ÍNDICE
Principio De La No Confiscatoriedad................................................................................... 4
Concepto............................................................................................................................ 4
Definiciones........................................................................................................................4
Según La Corte Suprema Exp. 11493-2022 Lima................................................................... 4
Según la STC Exp. 2727 -2002-AA/TC....................................................................................4
Relación Con Otros Principios Tributarios......................................................................... 4
Sentencia Del Tribunal Fiscal............................................................................................... 5
Expediente Nº 5685-2007....................................................................................................... 5
Hechos............................................................................................................................... 5
Argumento De La Recurrente............................................................................................ 5
Argumento De La Administración.......................................................................................5
Enfoque.............................................................................................................................. 6
Con Relación A La Confiscatoriedad De Las Multas Impuestas Por El Referido Sistema,
Debe Manifestarse Lo Siguiente.................................................................................. 6
Comentario.........................................................................................................................6
En Contra................................................................................................................................. 6
Corte Suprema De Justicia................................................................................................... 7
N° 11493-2022 Lima................................................................................................................7
Demandante.......................................................................................................................7
Contra.................................................................................................................................7
Causales Por Las Cuales Se Ha Declarado Procedente El Recurso De Casación:..........7
Enfoque.............................................................................................................................. 8
Comentario.........................................................................................................................9
En Contra................................................................................................................................. 9
Sentencia Tribunal Constitucional Exp. N° 2302-2003-Aa/Tc.............................................9
Argumentos de las Partes.................................................................................................. 9
Fundamentos de la Sentencia............................................................................................9
Críticas a la Sentencia..................................................................................................... 10
Conclusiones........................................................................................................................12
Referencias Bibliográficas.................................................................................................. 12
Principio De La No Confiscatoriedad

Concepto
El principio no confiscatoriedad es el límite superior de esa capacidad que impide que el
poder tributario se extralimite, es decir sobrepase la capacidad contributiva a la hora de
establecer y exigir el pago de tributos.

Definiciones

Según La Corte Suprema Exp. 11493-2022 Lima


La Corte Suprema considera que la vulneración del principio de no
confiscatoriedad se produce cuando el tributo excede el límite
razonablemente justificado en un régimen que garantiza constitucionalmente
el derecho a la propiedad. Este principio implica que los tributos no deben
exceder un límite razonablemente justificado en un régimen que garantice
constitucionalmente el derecho subjetivo a la propiedad. La Corte Suprema
ha señalado que este principio es un parámetro de observancia que la
Constitución impone a los órganos que ejercen la potestad tributaria al
momento de fijar la base imponible y la tasa del impuesto.
Según la STC Exp. 2727 -2002-AA/TC
define al principio de no confiscatoriedad como un parámetro de observancia que la
Constitución impone a los órganos que ejercen la potestad tributaria al momento de
fijar la base imponible y la tasa del impuesto. Eso implica que el órgano que ejerce la
potestad tributaria respete mínimamente los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.
Según NAVEIRA citado por Sotelo (2007) afirma que “significa admitir que el
espectro de aplicación del principio de no confiscatoriedad consiste en dilucidar
hasta dónde puede llegar un tributo sin lesionar el derecho de propiedad” (p.4).
Relación Con Otros Principios Tributarios
En la STC Exp. 2727 -2002-AA/TC, el Tribunal recalcó que el principio de no
confiscatoriedad se encuentra directamente conectado con el principio de capacidad
contributiva, entendido como la concretización del derecho a la igualdad en materia
tributaria, dado que, a través de él se permite el reparto igualitario de los tributos, respecto
del cual se desprende que la carga tributaria debe tener en consideración la capacidad
personal o patrimonial de los contribuyentes.
Sentencia Del Tribunal Fiscal
Expediente Nº 5685-2007
Argumento De La Recurrente
La recurrente argumenta que la Administración fiscal desconoce el crédito
fiscal de los comprobantes de pago, alegando que el incumplimiento se debe a la
falta de detracción, pero no ofrece argumentos legales para respaldar sus
objeciones, limitándose a citar un artículo del Código Tributario. Además, sostiene
que la Administración está ignorando el crédito fiscal por razones distintas a los
requisitos formales y sustanciales establecidos por la ley, lo que afecta el principio
de valor agregado y puede llevar a una acumulación indebida de impuestos,
resultando en una carga confiscatoria y violando derechos constitucionales como la
igualdad ante la ley, la libertad de empresa y la seguridad jurídica.
Argumento De La Administración
La Administración señala que la recurrente no cumplió con efectuar la detracción
correspondiente por las adquisiciones de caña de azúcar, así como permitió el retiro de los
bienes sin haber acreditado el depósito requerido. Además, se inicia un procedimiento de
fiscalización de las obligaciones tributarias del Impuesto General a las Ventas para el
período de enero a noviembre de 2004. Se realizan reparos al crédito fiscal por no haber
utilizado los medios de pago establecidos por la ley y por no haber efectuado la detracción
respectiva. Dichos reparos resultan en la emisión de Resoluciones de Determinación y
Resoluciones de Multa por las infracciones correspondientes.
Resuelve:
Se establece que los pagos que superen cierto monto deben realizarse utilizando los
medios de pago establecidos por la normativa, y los pagos que no cumplan con esta
disposición no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos, ni a solicitar devoluciones
de tributos.
La recurrente no cumplió con las obligaciones establecidas por la normativa tributaria en
cuanto al uso de medios de pago adecuados y la realización de detracciones, lo que motivó
los reparos y multas impuestas por la Administración. (5° aun cuando se cancelen mediante
pagos parciales menores a dichos moritos, fijando el monto a partir de! cual se deberá
utilizar medios de pago en cinco mil nuevos soles (S/5 000) o mil quinientos dólares
americanos (US $1.500,00)).
Enfoque
Por parte de las normas del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), es
importante destacar que estas normas no crean un nuevo tributo, sino que establecen una
obligación formal de carácter pecuniario que consiste en depositar parte del precio de una
operación en la cuenta de un proveedor. Esta obligación no afecta la esfera patrimonial del
contribuyente.
La recurrente no cuestiona el depósito del porcentaje del 12% del precio de venta que indica
la norma de detracciones aplicable a la venta de caña de azúcar, sino el hecho de que,
debido al incumplimiento de dicho depósito, no pueda utilizar el crédito fiscal
correspondiente, lo que considera confiscatorio.
Con Relación A La Confiscatoriedad De Las Multas Impuestas Por El
Referido Sistema, Debe Manifestarse Lo Siguiente
Que al referirse al principio de no confiscatoriedad en materia tributaria el tratadista Héctor
Villegas' señala que en principio las multas no son susceptibles de declaración de
confiscatoriedad, salvo su extrema irracionalidad, ya sea por su cuantía o por su falta de
adecuación a la gravedad de la infracción sancionada.
Se confirma la sentencia por parte del tribunal fiscal.
Comentario En Contra
Se presentan argumentos en contra del principio de no confiscatoriedad tributario.
Se argumenta que al no permitir el uso del crédito fiscal, se rompe la cadena del valor
agregado, afectando al contribuyente como consumidor final y distorsionando la naturaleza
del impuesto al gravar el valor agregado en etapas previas. Además, se menciona que al no
poder deducir el pago total a favor del vendedor, se genera una situación confiscatoria al
obligar al contribuyente a renunciar al capital invertido en la adquisición de bienes legítimos.
Se destaca que las multas impuestas también se consideran confiscatorias al estar
vinculadas con la omisión de la detracción, afectando la capacidad patrimonial y el derecho
a la propiedad privada del contribuyente. La reclamación argumenta que las multas
impuestas son desproporcionadas y afectan derechos constitucionales como la igualdad
ante la ley, la libertad de empresa, el trabajo, y la no confiscatoriedad de los tributos. Se
cuestiona la imposibilidad de utilizar un crédito fiscal legítimo adquirido y se menciona que
las multas son confiscatorias al estar relacionadas con el desconocimiento del crédito fiscal.
Además, se critica que las multas por permitir el retiro de bienes sin acreditar el depósito
afectan tanto al comprador como al vendedor, generando una doble sanción contraria al
ordenamiento jurídico. Se cuestiona la aplicación de medidas tributarias que impiden el uso
del crédito fiscal, generando situaciones confiscatorias al afectar la capacidad patrimonial y
los derechos constitucionales de los contribuyentes.

Corte Suprema De Justicia


N° 11493-2022 Lima
Demandante
Arauco Perú S.A
Contra
La Super
Tema
Deducción De Descuentos Comerciales De La Base Imponible
A. Infracción normativa al Principio de No Confiscatoriedad contenido en el
artículo 74 de la Constitución Política del Perú y al principio de razonabilidad
contenido en el artículo IV de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Enfoque
La Corte Suprema consideró que existió una vulneración en el principio de no
confiscatoriedad al aplicar impuestos sobre una base imponible irreal, lo cual
contraviene el principio de razonabilidad y afecta el patrimonio de la empresa
demandante. Este principio implica que los tributos no deben exceder un límite
razonablemente justificado en un régimen que garantice constitucionalmente el
derecho a la propiedad. Se menciona que la sentencia de vista confirmó la decisión
de declarar infundada la demanda, argumentando que no se vulneran principios
legales y que la empresa demandante no logró demostrar la adecuación de los
descuentos otorgados a las normas vigentes, lo que llevó a considerar que los
descuentos no eran usuales en el mercado, afectando así el principio de no
confiscatoriedad.

La base imponible irreal sobre el que se aplica impuestos, se trataría de la


falta de acreditación de la razonabilidad de los descuentos otorgados por montos
superiores al 18% y 20% en los primeros meses del año dos mil once. La parte
actora sostiene que estos descuentos no cumplen con los requisitos previstos en la
norma tributaria para su deducción, lo que la parte actora considera incorrecto y
atentatorio del principio de no confiscatoriedad, ya que se incrementa
indebidamente la importación de sus operaciones, generando tributos que
confiscatorios resultantes.

Asimismo, en el caso analizado, se llegó a acreditar los descuentos


otorgados por montos superiores al 18% y 20% para su deducción en el cálculo de
la base imponible de los impuestos. La Corte Suprema señaló que la controversia
no giraba en torno a si se debía acreditar con fehaciencia los descuentos otorgados
o si el sustento de estos no incurrió en contradicciones o inconsistencias, sino en
determinar si estos descuentos cumplieron con los requisitos establecidos por ley.

Comentario
En Contra
En una decisión contraria a la de la Corte Suprema, se hubiera dado lugar a
que la empresa demandante debía acreditar con fehaciencia la razonabilidad de los
descuentos otorgados por montos superiores al 18% y 20% en los primeros meses
del año dos mil once para su deducción en el cálculo de la base imponible de los
impuestos. Esta situación habría implicado que la empresa tendría que demostrar
que los descuentos cumplen con los requisitos previstos en la normativa tributaria, lo
cual podría haber generado una carga adicional de prueba y documentación para
justificar la validez de dichos descuentos, lo que podría haber afectado el principio.
de no confiscatoriedad al incrementar indebidamente la importación de las
operaciones y generar tributos considerados confiscatorios.

Sentencia Tribunal Constitucional Exp. N° 2302-2003-Aa/Tc

Argumentos de las Partes

En esta sentencia la parte demandante es Inversiones Dream S.A, interpone acción


de amparo contra la Municipalidad Distrital de Jesús María, SUNAT - Lima y el MEF,
por considerar que están vulnerando sus derechos a la igualdad ante la ley,
propiedad, iniciativa privada, no confiscatoriedad y respeto al principio de legalidad.
Los demandados, La Municipalidad Distrital de Jesús María manifiesta que la
empresa no ha demostrado la confiscatoriedad que reclama. El Procurador Público
del MEF argumenta que no se ha indicado el acto concreto de afectación de sus
derechos y que la acción de amparo no es la vía adecuada. La SUNAT establece
que la acción de amparo no es la vía adecuada para impugnar la validez de una
norma jurídica, indicando que la acción de inconstitucionalidad sería más apropiada.

Fundamentos de la Sentencia

Según el Tribunal Constitucional el principio de no confiscatoriedad tiene un


concepto flexible, porque su contenido constitucionalmente protegido no se puede
definir ni aplicar de forma general, sino que debe ser considerado de acuerdo a la
clase de tributo y las circunstancias de aquellos que están obligados a pagarlos.

Para evaluar la relación de compatibilidad entre tributación y derecho a la propiedad,


las afectaciones a esta deben ser razonables y proporcionadas en caso de
existencia de un tributo exorbitante o un conjunto de tributos moderados que
generen el mismo efecto. Cuando exista doble imposición de impuestos sobre una
misma actividad económica, la confiscatoriedad no es automática ya que analiza si
primero se genera una afectación excesiva al patrimonio del contribuyente.
El principio de no confiscatoriedad garantiza que los tributos no sean tan elevados y
que impliquen una apropiación indebida de la propiedad privada de los
contribuyentes, siendo una amenaza para la propiedad y la libertad económica.

Comentarios
En Contra
Por otro lado considero que la referida sentencia puede resultar ambigua en ciertos
aspectos, ya que deja apertura a ciertas interrogantes las cuales planteamos sin
temor a que estas no hayan sido resueltas ya por el máximo intérprete de la
constitución.
Cuando hablamos del principio de confiscatoriedad, según la hablamos de “un
tributo excede el límite que razonablemente puede admitirse como justificado en un
régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el derecho subjetivo a la
propiedad”(STC N.° 2727-2002-AA/TC), sin embargo en el caso en concreto se
habla de una pluralidad de tributos que por sí solos no representan una violacion al
principio, sin embargo juntos, representan una presión tributaria excesiva e
irrazonable. Es en ese sentido que se deja la primera interrogante, ¿es solo un
tributo o una pluralidad de tributos, confiscatorio cuando afecta irrazonablemente al
deudor tributario? Al respecto el Daños Ordoñez (2005) citando a García
Etchegoyen que “para establecer si un solo tributo puede ser calificado como
confiscatorio debería considerarse la capacidad contributiva”. Bajo esta premisa, la
doble imposición de tributación genera por sí sola un tributo confiscatorio. A
consideración sí, claro esta bajo la revisión de casos en concreto, que pudieran
generar excepciones como las del presente caso, pero como regla general
considero que sí. Ya que aunque la capacidad contributiva del deudor tributario le
permita tributar respecto a esta doble imposición, no deja de ser un tributo
irrazonable y excesivo lo cual deviene en confiscatorio. Esta idea se reafirma
cuando el Tribunal Constitucional distingue a la confiscatoriedad desde un punto
cualitativo y otro cuantitativo, cuando dice que “la confiscatoriedad tributaria
cualitativa se produce por la vulneración de cualquier principio constitucional
tributario sin importar cual fuere la cuantía de la carga tributaria, aunque sea
soportable por el contribuyente.” Por otra parte, debemos entender a la violación del
principio de confiscatoriedad como una imposición del estado sobre sus
administrados, pero podría aplicar la autoimposición de un tributo como uno
confiscatorio. Pues bajo la premisa de esta sentencia consideró que si, puesto que
deja abierta la idea de que cuando agente retenedor se autoimpone una tributación
como es el ISC para los juegos de azar, la cual tiene una carga tributaria extrafiscal
sobre el consumidor final, puede desenlazar junto a otro tributo en una violación al
principio de no confiscatoriedad, bajo el fundamento 23 que dice “… Ello, más aún,
porque consideramos que una excepción a esta regla en los impuestos indirectos,
sería la demostración de que en el caso del contribuyente, el impuesto no fue
trasladado, es decir, que él asumió la carga del mismo, y, además, siendo así, le
trajo perjuicios a la economía de la empresa, lo cual, claro está, debe ser
acreditado.”
Asimismo considero que materia de crítica lo dicho por el Tribunal respecto a las
empresas incentivadas por el Estado y las que son desincentivadas por el mismo.
Conclusiones

En definitiva, se discute el principio de no confiscatoriedad en el ámbito tributario, que es el


límite superior de la capacidad contribuyente que impide que el poder tributario sobrepase la
capacidad contributiva.
La Corte Suprema ha señalado que la vulneración del principio de no confiscatoriedad se
produce cuando el tributo excede el límite razonablemente justificado en un régimen que
garantiza constitucionalmente el derecho a la propiedad.
Además, este principio está directamente conectado con el principio de capacidad
contributiva, entendido como la concretización del derecho a la igualdad en materia
tributaria
El texto analiza casos en los que se ha aplicado este principio y los argumentos
presentados en contra de su aplicación. Se discute la sentencia del Tribunal Constitucional
en un caso donde se cuestionaba la deducción de descuentos comerciales de la base
imponible y su relación con el principio de no confiscatoriedad.

En resumen, el texto enfatiza la importancia del principio de no confiscatoriedad en el


ámbito tributario para garantizar que los impuestos no excedan un límite razonablemente
justificado, protegiendo así la propiedad y la libertad económica de los contribuyentes.
Referencias Bibliográficas

Católica (2021) Universidad Pontificia Católica Del Perú. Notas para una aproximación a la
aplicación del principio de no confiscatoriedad en materia tributaria.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12291/12855/0

Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional(2021). Conozca toda la


jurisprudencia clave del TC sobre el principio de no confiscatoriedad recuperado de:
https://laley.pe/2021/04/16/conozca-toda-la-jurisprudencia-clave-del-tc-sobre-el-principio-de-
no-confiscatoriedad/

Diario el Peruano (2023) Casación Nº 11493-2022 LIMA


https://cdn.gacetajuridica.com.pe/cye/PDF/Casaci%C3%B3n27072023.pdf

Daños, J. (2005) El Principio Constitucional de la No Confiscatoriedad. Lima. Recuperado


de:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_06_principio.pdf

También podría gustarte